
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El GUR aprendió todo sobre el terrorismo de la CIA, pero como sigue siendo una imitación, cometió una serie de errores descuidados que resultaron en incriminar a Ucrania en lugar de dar falsa credibilidad a la narrativa de ISIS-K
Las especulaciones han aumentado desde el ataque terrorista del viernes por la noche. ataque en el Ayuntamiento de Crocus en Moscú sobre si ISIS-K era realmente responsable como afirmaba el grupo o si el servicio de inteligencia militar de Ucrania GUR orquestó todo bajo la cobertura de sus agentes haciéndose pasar por miembros de ese grupo. Los principales medios de comunicación siguen el primer escenario mientras hacen todo lo posible para desacreditar el segundo, pero recordar la historia terrorista del GUR y sus vínculos con islamistas radicales muestra que no está fuera de sospecha.
Fueron responsables del asesinato de Darya Dugina en el verano de 2022, del atentado con camión bomba en el puente de Crimea ese otoño, del asesinato de Vladlen Tatarsky en la primavera de 2023 y de la operación transfronteriza . terrorista redadas del llamado “ Cuerpo de Voluntarios Rusos ” durante el año pasado. También están vinculados a terroristas tártaros de Crimea y vinculados a ISIS. Los chechenos . La CIA también está relacionada con estos actos y grupos terroristas después de que el Washington Post informara el otoño pasado que reconstruyeron el GUR desde cero después de 2014.
El GUR moderno es un producto de la CIA, que ciertamente compartió con sus protegidos todo lo que aprendió mientras libraba la actual Guerra Híbrida . Guerra contra Siria, por no hablar también de sus contactos terroristas. Fue a través de este meticuloso cultivo que el jefe del GUR, Kirill Budanov, obtuvo su sed de sangre que se manifestó plenamente la primavera pasada cuando declaró que “hemos estado matando rusos y seguiremos matando rusos en cualquier lugar de este mundo hasta la victoria completa de Ucrania."
Por muy letal que se haya vuelto el GUR durante la última década, sigue siendo una imitación de la CIA, razón por la cual se espera que cometa errores descuidados de vez en cuando. Esto es relevante cuando se trata del último ataque después de que ISIS-K se atribuyó la responsabilidad utilizando una plantilla de noticias obsoleta , lo que sugiere que alguien más reivindicó el crédito en su nombre al principio, pero luego ISIS-K lo utilizó de manera oportunista para obtener influencia. Teniendo en cuenta su historia terrorista y sus vínculos con los islamistas radicales, podría decirse que ese actor misterioso fue el GUR.
Lo que probablemente sucedió es que sus agentes se hicieron pasar por miembros de ese grupo terrorista para mantener una negación plausible en caso de que el ataque planeado fuera frustrado o los terroristas fueran capturados posteriormente. Uno de los tayikos que fue capturado en el coche que corría hacia la frontera con Ucrania afirmó que fueron reclutados por los curadores de un canal radical de Telegram hace apenas un mes para llevar a cabo el ataque utilizando armas ya guardadas a cambio de un pago con tarjeta de débito. alrededor de $5000 cada uno.
Estos ciudadanos probablemente fueron elegidos por el GUR ya que algunos de ellos están predispuestos al radicalismo religioso debido al legado persistente de la guerra civil de inspiración islamista de Tayikistán de la década de 1990, su país linda con la sede afgana de ISIS-K y tienen privilegios de viaje sin visa. a Rusia . En consecuencia, supuestamente fueron reclutados a través de un canal radical de Telegram, la participación de ISIS-K no parece del todo inverosímil y pudieron ingresar fácilmente a Rusia con un escrutinio mínimo.
Sin embargo, no eran lo suficientemente radicales como para salir con armas de fuego o realizar una explosión suicida como es conocido el ISIS-K, pero sí simpatizaban lo suficiente con la ideología de ese grupo como para llevar a cabo lo que creían que era su última misión a cambio de dinero. . Esto explica que huyeran del lugar del crimen, algo contrario a lo que haría cualquier afiliado a ese grupo, luego de ametrallar a decenas de personas e incendiar el lugar.
Si hubieran llegado a Ucrania, donde el FSB confirmó que tenían contactos y el presidente Putin dijo que “se había preparado una ventana para que... cruzaran”, entonces probablemente el GUR los habría matado para encubrir todo. No hay que olvidar que este grupo aprendió a realizar terrorismo de la CIA, que a su vez perfeccionó esta práctica en Siria durante los últimos 13 años de la Guerra Híbrida que ha estado librando allí, pero el GUR sigue siendo una imitación y eso es por qué cometieron tres errores descuidados.
En el orden en que ocurrieron, su primer error fue reclutar personas que no estaban listas para luchar hasta la muerte en el lugar de su próximo ataque terrorista. Esto llevó a que los culpables fueran capturados y revelaran cómo fueron reclutados a cambio de dinero, lo cual es una de las señales de que ISIS-K no estaba detrás de lo sucedido, ya que sus miembros siempre esperan morir como "mártires". En consecuencia, el hecho de que se cometiera este error sugiere que el GUR estaba desesperado por llevar a cabo sus planes.
El segundo error fue que no les dijeron a sus representantes que huyeran a una casa segura justo después del ataque para encontrarse con un contacto que luego los ayudaría a llegar a la frontera más adelante, pero que en realidad los mataría una vez que se encontraran para poder tapar todo. Esto los llevó a correr hacia la frontera con Ucrania, mostrando así a todos que al menos sentían que encontrarían refugio allí, lo que hizo que la afirmación de Rusia sobre la participación de Ucrania fuera mucho más creíble para muchos occidentales escépticos.
Y finalmente, el último error fue que el GUR utilizó un modelo de noticias obsoleto para reclamar el crédito por el ataque en nombre de ISIS-K, quien predijeron correctamente que competiría de manera oportunista con él en busca de influencia. Sin embargo, al hacerlo, indicaron que el grupo en sí no jugó un papel en la organización de lo sucedido, de lo contrario se habría utilizado su modelo más moderno. En conjunto, estos tres errores descuidados desacreditaron la narrativa de los principales medios de comunicación y, en cambio, llamaron la atención sobre el GUR.
Sumado a su historia terrorista y sus vínculos con grupos islámicos radicales, que demuestran respectivamente que tiene las capacidades y la intención de llevar a cabo el ataque Crocus, así como el conocimiento necesario para hacerse pasar por extremistas en línea con fines de reclutamiento, todo esto convierte al GUR en el principal sospechar. Aprendió todo sobre el terrorismo de la CIA, pero como sigue siendo una imitación, cometió una serie de errores descuidados que resultaron en incriminar a Ucrania en lugar de dar falsa credibilidad a la narrativa de ISIS-K.
Por Andrew Korybko
Analista político estadounidense
Desde la perspectiva de Kiev, la creación de una iglesia ortodoxa separada para una de las muchas minorías étnicas de su país podría considerarse una amenaza latente a la unidad nacional, ya que podría animar a otros a seguir su ejemplo si las autoridades la aprueban, de ahí que podría ser rechazada. por razones políticas
Balkan Insight (BI), que es una plataforma de medios regional pro-occidental, sorprendió a los observadores al publicar un artículo crítico sobre cómo “la rivalidad religiosa amenaza la estrecha asociación entre Rumania y Ucrania ”. Llamaron la atención sobre cómo el apoyo de la Iglesia Ortodoxa Rumana (BOR) el mes pasado a la creación de una iglesia separada para los rumanos étnicos en Ucrania podría causar problemas en sus vínculos. Según BI, no hay intenciones antiucranianas detrás de esta medida, aunque Kiev podría no verlo así.
La mayoría de los aproximadamente 400.000 hablantes de rumano de esta ex república soviética pertenecen a la Iglesia Ortodoxa Ucraniana (UOC), antes vinculada a Rusia, que no reconoce a la “Iglesia Ortodoxa en Ucrania” (OCU), que recibió un “estatus de autogobierno” en un controvertido mudarse hace media década. El BOR no reconoce plenamente a la OCU y le preocupa que la represión de Kiev contra la UOC, a la que pertenecen la mayoría de los hablantes de rumano en ese país, pueda causar problemas a sus coetáneos.
BI informó que “la represión se ha ampliado para incluir registros de las instalaciones de la UOC en una diócesis de la región de Chernivtsi, en el oeste del país, donde vive la mayor parte de la comunidad religiosa rumana de Ucrania, y un metropolitano de habla rumana se enfrenta ahora a un juicio por presunta ' incitación al odio religioso'”. Los rumanos étnicos "(también) se han quejado de varios incidentes 'sospechosos' recientes, en los que perpetradores no identificados quemaron varias iglesias o amenazaron a miembros del clero".
Dado que los principales medios de comunicación no han informado sobre estos incidentes, se debe dar por sentado que no existe ni siquiera la más mínima evidencia que los conecte con Rusia, lo que sugiere por defecto que los culpables probablemente sean ucranianos ultranacionalistas. Los rumanos étnicos probablemente sean un daño colateral de los ataques de estos extremistas contra esta institución anteriormente vinculada a Rusia, por lo que probablemente el BOR cree que deberían tener su propia iglesia para diferenciarse por seguridad.
Para ello, tendrán que registrar sus parroquias como organizaciones religiosas, pero un experto citado por BI especuló que Kiev podría rechazar su solicitud por razones políticas. No dio más detalles sobre los posibles pretextos detrás de ese escenario y solo reafirmó lo seguro que está de que cualquier disputa se resolverá amistosamente, pero si eso sucede, entonces probablemente se debe a que las autoridades quieren presionar a los rumanos étnicos para que se unan. en cambio, la OCU de su régimen, que tiene ritos casi idénticos a los de la UOC.
El precedente que BI compartió al final de su artículo sobre los esfuerzos del BOR para alentar las deserciones de la Iglesia Ortodoxa Moldava (MOC), vinculada a Rusia, a su propia diócesis local autónoma conocida como la Metrópolis de Besarabia añade más contexto a por qué Kiev podría rechazar Esta petición. Informaron a su audiencia que “la Iglesia Ortodoxa Rumana también apoyó esta decisión ofreciendo salarios generosos y otros beneficios a los sacerdotes desertores”.
En otras palabras, fueron sobornados por razones etnopolíticas relacionadas con el deseo de Rumania de someter a más miembros de su misma etnia en ese país vecino a la influencia religiosa de su iglesia, y este enfoque podría previsiblemente ser emulado también en Ucrania en el futuro próximo. El BOR no reconoce plenamente a la OCU y ya ha tenido éxito en “robar espiritualmente” a algunos de los fieles moldavos del MOC vinculado a Rusia, por lo que, naturalmente, podrían al menos intentarlo con cautela también en Ucrania.
Desde la perspectiva de Kiev, la creación de una iglesia ortodoxa separada para una de las muchas minorías étnicas de su país podría considerarse una amenaza latente a la unidad nacional, ya que podría animar a otros a seguir su ejemplo si las autoridades la aprueban, de ahí que podría ser rechazada. por razones políticas. Si eso sucede y los “incidentes sospechosos” continúan apuntando a personas de etnia rumana, y mucho menos aumentan en frecuencia y posiblemente también en intensidad, entonces esto podría ser seguido por el estallido de disturbios genuinamente populares.
Si el régimen responde con un uso desproporcionado de la fuerza y las imágenes de su represión circulan por las redes sociales, entonces podría contribuir a empeorar la percepción que los rumanos tienen de Ucrania. La encuesta del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores (ECFR) sobre sus opiniones, realizada en enero y publicada un mes después, compartió algunos hallazgos sorprendentes sobre sus actitudes hacia ese país vecino.
Más del doble de rumanos piensan que el conflicto terminará con la victoria de Rusia en lugar de la de Ucrania (18% y 9% respectivamente, mientras que el 37% espera un compromiso) . Exactamente la mitad de los encuestados también dijo que la UE debería presionar a Ucrania para que negocie con Rusia, mientras que sólo el 21% dijo que debería apoyarla en la reconquista de sus territorios perdidos. Mientras tanto, el 35% de los rumanos dijeron al ECRF que consideraban a los ucranianos una amenaza para su país, frente al 13% que los ve como una oportunidad.
Otro dato estadístico interesante es que el 44% de los rumanos estaría a favor de que su país reduzca la ayuda a Ucrania si Estados Unidos fuera el primero en hacerlo bajo una segunda presidencia de Trump, mientras que sólo el 12% piensa que la UE debería reemplazar la ayuda potencialmente perdida de Estados Unidos y sólo el 15% piensa que la UE debería reemplazar la ayuda potencialmente perdida de Estados Unidos. El % piensa que debería permanecer igual en ese caso. Por último, el 39% de ellos piensa que la UE ha desempeñado un papel negativo en el conflicto durante los dos últimos años, frente al 28% que cree que ha sido positivo.
Estas actitudes son importantes ya que Rumania facilita el envío de armas occidentales a Ucrania a través del corredor ucraniano- griego que atraviesa ese país y Bulgaria. También alberga tropas francesas y, por tanto, podría ser una plataforma de lanzamiento para que París intervenga convencionalmente en el conflicto para hacerse con el control de la costa ucraniana del Mar Negro, por ejemplo. Por lo tanto , la posibilidad de que manifestantes de inspiración polaca bloqueen la frontera en respuesta a una represión antirumana en Ucrania podría remodelar la dinámica del conflicto.
Por esta razón, los observadores deberían seguir vigilando la disputa religiosa que se está gestando en las relaciones entre Rumanía y Ucrania, especialmente porque BI pro-occidental de todos los medios ya está muy preocupado por esto. No habrían creado conciencia sobre este tema a menos que pensaran seriamente que podría conducir a algo más grande, ya que simplemente hablar de ello podría llevarles a ser acusados de impulsar propaganda. Conociendo a Kiev, no se puede descartar una represión antirumana, aunque no está claro cuándo podría ocurrir.
Por Andrew Korybko
Analista político estadounidense
La persona más longeva del mundo se llama Maria Branyas, tiene 117 años y es de nacionalidad española y el hombre más longevo del mundo es Iván Pérez Mora, nacido en Venezuela, que acaba de cumplir 114 años
Por este motivo, hemos recabado la opinión del doctor de la Peña, académico, director de la Cátedra del Corazón y Longevidad y presidente del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, que subraya que en la historia de la longevidad, le llama poderosamente la atención que las personas más longevas de la historia han sido la francesa Jeanne Calment, una mujer que mantuvo una vida sumamente activa y vivió hasta los 122 años, la japonesa Kane Tanaka, que vivió hasta los 119 años, la americana Sarah Knauss con 119 años y la monja francesa Lucile Randon, que falleció a los 118 años.
Las regiones donde viven los supercentenarios son conocidas como “zonas azules”: Cerdeña (Italia), la isla de Okinawa (Japón), la isla de Icaria (Grecia), Loma Linda (California) y la península de Nicoya (Costa Rica). Estas zonas se caracterizan por sus hábitos saludables y siguen batiendo todos los récords de longevidad. Esto significa que en estas zonas las personas llegan a vivir más de 100 años.
En este sentido la prestigiosa editorial PENGUIN RANDOM HOUSE lanzará la «Guía para vivir sanos 120 años» escrita por el Doctor Manuel de la Peña, fruto de sus investigaciones y basada en historias reales de personas vivas que actualmente tienen 109-117 años.
El profesor de la Peña afirma que muy pronto viviremos 120 años y señala que el 75% de nuestra esperanza de vida está determinada por nuestra epigenética, es decir, por la influencia de los hábitos, costumbres y estilos de vida, y el 25% por nuestra herencia genética. En este sentido, nos describe en forma de guía, uno a uno los hábitos y estilos de vida para llegar a dicha edad sanos:
Pensamiento positivo, mente activa y disciplina. Las personas longevas tienen una actitud positiva y saben afrontar mejor las adversidades del día a día. Saben convertir los problemas en oportunidades para crecer interiormente y superarse a sí mismos. Todo ello adoptando una disciplina férrea.
Pensar en verde. Una dieta a base de muchas verduras, legumbres y frutas, con cereales integrales. Un puñado de frutos secos al día, todo tipo de pescados, especialmente azules (boquerones, sardinas, salmón…), consumo moderado de carnes magras. Hay que huir de los ultraprocesados y hacer una alimentación basada en productos orgánicos. Tomar 3-4 cucharadas diarias de aceite de oliva virgen extra.
Restricción calórica y ayuno intermitente. Huir del sobrepeso-obesidad-diabetes, que son factores determinantes de enfermedad. Reducir un 30% la ingesta de calorías, tener la sensación de quedarse con un poco de hambre y evitar comer hasta hartarse. Realizar de vez en cuando un ayuno intermitente, para que las células puedan realizar autofagia, es decir, un proceso a través del cual las células eliminan materiales dañinos.
Realizar al menos 20 minutos diarios de ejercicio físico moderado, combinado con ligeros levantamientos de pesas.
Sueño y descanso. La calidad es más importante que el número de horas que dormimos, ya que la clave reside en lograr que el sueño repare nuestra fatiga física y mental, que es su función primordial. Una buena ayuda es la ingesta de altas dosis de melatonina combinada con suplementos de triptófano.
Reducción de la sal y azúcar. El 70% de las personas son sal-sensibles y por tanto vulnerables a sufrir hipertensión (las cifras deben ser inferiores a 130/80). Con respecto al azúcar, cada día más personas son intolerantes a la glucosa, lo que les hace ser candidatos a prediabetes-diabetes. Tanto la hipertensión como la diabetes son dos causas típicas de infarto e ictus.
Control estricto de las fracciones de colesterol malo. El LDL colesterol debe ser inferior a 70 y la lipoproteína (a) inferior a 50. De lo contrario aceleran el proceso de arteriosclerosis, lo que conlleva la obstrucción de las arterias, con el consiguiente riesgo de infarto.
Ingesta de suplementos de nicotinamida (B3), resveratrol y metformina, ya que promueven la pro-longevidad.
Mantener niveles adecuados de vitamina D, debido a que aporta vitalidad y de vitamina C liposomal que fortalece nuestras defensas.
Hidratación. Beber al menos 8 vasos de agua al día, es decir, 2 litros para prevenir la deshidratación.
Cuidar la microbiota para asegurar el equilibrio de la flora intestinal. Hacer un análisis del microbioma para identificar las colonias de bacterias intestinales beneficiosas y conocer nuestras necesidades para una ingesta adecuada de probióticos y prebióticos.
Control del estrés emocional y de la ansiedad. Aprender técnicas de relajación, respiración diafragmática profunda, musicoterapia (escuchar 30 minutos diarios de música), meditación y control mental para saber gestionar las emociones y dominar la calma. Las personas con personalidad ansiosa tipo A (compulsivos, competitivos, tendencia a la hostilidad y la agresividad, compromisos múltiples…), tienen una probabilidad 3 veces superior a sufrir infarto y, por ello, deben aprender técnicas para gestionar su conducta.
Socializar. El sentimiento de pertenencia a un grupo o comunidad para combatir la soledad y sentir el amor de otra persona proporciona un sólido soporte que alarga la vida. Una buena opción es apuntarse a una escuela de baile, donde además de hacer ejercicio físico y mental, escuchamos música y socializamos. Es esencial rodearse de personas que sean una fuente de energía positiva.
No rotundo al tabaco y drogas. Consumo moderado de alcohol (tomar 2-3 copas de buen vino tinto, que contiene polifenoles, es tolerable).
Es esencial tener un proyecto vital de vida. El profesor de la Peña finaliza señalando que los hábitos y estilo de vida saludables son factores determinantes de longevidad.
El pasado viernes celebramos el acto institucional de Honores y Distinciones del Cabildo de Gran Canaria en el Auditorio Alfredo Kraus, a escasos metros de donde se alza la escultura en bronce que lo homenajea. En ella, el tenor proyecta su mirada y su voz eterna hacia la inmensidad del océano, siempre con los pies firmemente anclados a la tierra que le vio nacer. Lo hace con una mezcla de arrojo, pasión, convicción y generosidad en la entrega de su talento innato
La fuerza de esta estampa de aplomo frente al vértigo nos evoca a la sociedad de Gran Canaria, que posee una expresión también propia, en diálogo permanente con su singular realidad atlántica, aislada y lejana. Con estos elementos, y con la misma maestría que demostró el escultor Víctor Ochoa al inmortalizar a Alfredo Kraus, nuestra realidad insular cinceló una obra única, con manifestaciones culturales y naturales sin igual.
Esta travesía atlántica en la que seguimos embarcados y embarcadas atravesó tormentas temibles y sorteó bajíos y arrecifes traicioneros. Además, nuestra nave común ha permanecido a la deriva en los mares del olvido en demasiadas ocasiones. Por fortuna, la isla siempre ha contado con el viento a favor de sucesivas generaciones que han salvaguardado nuestras aspiraciones e ilusiones y que, con su ejemplo, han marcado claramente la ruta a seguir.
No es casualidad que dirijamos el foco hacia la gente de esta tierra. La pluralidad, el empuje y las esperanzas de esta sociedad isleña continúan siendo los destellos que guían la acción del Cabildo de Gran Canaria. La institución insular emergió, de hecho, de las profundidades e inquietudes de un territorio que demandaba contar con una estructura administrativa y política a la altura de los retos, los derechos legítimos y la dignidad de la isla y sus habitantes. La carta de navegación sigue siendo la misma para quienes actualmente ostentamos el honor y la responsabilidad de representar a este Gobierno de Gran Canaria.
Este acto institucional que celebramos anualmente, sirve para remarcar la importancia del papel de los hombres y mujeres de Gran Canaria. Valores como los demostrados por las personas y entidades que honramos con los Honores y Distinciones del Cabildo de Gran Canaria, que han sido y son un espejo para el conjunto de la sociedad y, desde luego, para el ejercicio de la acción pública por parte del Gobierno de la isla.
Pero en esta época, más que de vientos, podríamos hablar de tempestades que hacen temblar e incluso amenazan con derrumbar pilares sobre los que se ha sostenido nuestro modelo de vida, así como escenarios que dábamos casi por inmutables e incuestionables.
Desde esta encrucijada, rodeada de barrancos, pero desde la que se divisan también nuevos horizontes, contemplamos el vasto paisaje de la historia insular y comprobamos que Gran Canaria ha sido y es una isla de resistencia. No lo podemos olvidar, sobre todo porque esta patria isleña, como asentó el poeta Nicolás Estévanez, es espíritu y es memoria.
Siempre imaginamos a las islas con un faro en sus costas. En el año del 50 aniversario del adiós de uno de nuestros grandes poetas modernistas, Saulo Torón, viene a nuestro encuentro su poema ‘El faro de La Isleta’, definido por el autor como “un clarividente milagroso / que señala la ruta / del buen abrigo y el feliz reposo / al inquieto marino / que en el puente sondea el pavoroso / misterio de las sombras / luchando con el mar tempestuoso…”. Estos versos parecen desentrañar el designio de la labor pública, sobre todo cuando arrecian las dificultades.
Porque no debemos perder de vista que algunos de los rompientes que tuvimos que sortear en el pasado siguen estando ahí, interponiéndose de cuando en cuando en nuestro rumbo, como ocurre con la lucha permanente para garantizar aquello que nos corresponde en relación al REF, la gestión de la inmigración, las aguas territoriales, el nivel de inversiones o nuestra movilidad, entre otros aspectos que evidencian que, en determinados ámbitos, ni se nos ve, ni se nos comprende.
Con todo ello, resulta evidente que este Cabildo es heredero de la demostrada resiliencia y del clamor en la defensa de sus derechos por parte nuestra sociedad. Y hoy en día está más capacitado que nunca y dispone de un plan claro para ser la herramienta que necesita Gran Canaria para mantener vivo el espíritu de la isla de resistencia que siempre fue, hacer oír su voz diferenciada y enfrentarse con garantías de éxito a estos tiempos convulsos y de profundas transformaciones.
Y debemos insistir en hacerlo con un modelo propio y rupturista, que sirva de contrapunto a los efectos perversos de la globalización desmedida, el capitalismo insaciable, la extensión global de la pobreza, las injusticias sociales o los ataques que pretenden hacer naufragar los modelos de convivencia basados en la paz y la democracia.
Estoy convencido de que mantener nuestra esencia y nuestras convicciones, así como seguir las lecciones de nuestro devenir histórico, son los componentes de la fórmula certera para resistir al temporal de conflictos geoestratégicos y climáticos globales. Y no solo para seguir a flote, sino para avanzar con mayor firmeza, con la reconocible bandera de nuestra identidad canaria y grancanaria ondeando en lo más alto del mástil. Si dejamos, en cambio, de ser lo que somos, si lanzamos por la borda nuestra manera de estar en el mundo, será más difícil llegar a buen puerto.
Frente a la incertidumbre, el Cabildo se alza en casa común de esta pasión compartida que es Gran Canaria. Y lo hace para liderar y convocar al conjunto de las personas y sectores de la isla de cara a seguir impulsando un proceso de cambio basado en propuestas innovadoras y sostenibles que nos han convertido en una auténtica referencia en cuestiones marcadas en rojo en la agenda mundial.
Estas políticas son tan variadas como los desafíos a los que nos enfrentamos. Dentro de este marco se incluye la firme apuesta por las soberanías energética, hídrica y alimentaria, ejes también de la adaptación y mitigación de los efectos del calentamiento global. Además, el proyecto integral ‘Ecoísla’ ha puesto nuestro acento en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y ha demostrado nuestro convencido alineamiento con sus objetivos en el marco de un territorio donde se ha incrementado la conciencia medioambiental.
Las ramificaciones de la planificación del Cabildo se extienden por el terreno de la diversificación económica, abriendo nuevos surcos productivos. Se prolongan también por la movilidad y el turismo sostenible, además de la sociedad del conocimiento y la innovación.
Guarecen asimismo nuestro territorio y biodiversidad y, por supuesto, se abrazan al patrimonio cultural que nos define. Son señas de identidad que nos orientan en la oscuridad, como los rayos de sol y los haces de luna con los que nuestros antepasados y antepasadas organizaron su tránsito por este mundo, además de dejarnos un testimonio de comunión entre una comunidad y su entorno. Como escribió la poeta Chona Madera en su ‘Canción del regreso’: “Y sin ser instruidos, /ya el alma valoraban/ (por nobleza, intuíanla),/ rozaban su verdad”.
Abogamos por la cultura y por una población cada vez más formada, por políticas de igualdad entre hombres y mujeres, y nos rebelamos contra la injusticia y la brutalidad que se expande por el planeta, como vemos, con el alma compungida, con el genocidio que perpetra Israel en Palestina o la brutal invasión de Ucrania por parte de Rusia. Son muestras de un tablero político mundial en el que saltan por los aires las normas internacionales. Junto a nuestras Islas, la lucha del pueblo saharaui por la autodeterminación es, cincuenta años después de su inicio, otra prueba flagrante del incumplimiento del derecho internacional y de las resoluciones de la ONU.
Dicho esto, nuestros pensamientos y acciones están volcados en procurar vidas dignas, plenas y felices para quienes habitan nuestra tierra, con políticas sociosanitarias cada vez más ambiciosas. Todas las instituciones públicas y los agentes sociales deben seguir bregando para tumbar las causas profundas que originan la pobreza estructural. El compromiso del Cabildo en este punto es inquebrantable, constante y absoluto.
Pero nada de esto será posible si no logramos consolidar una atmósfera respirable. Por este motivo, como decía anteriormente, frente a los intentos de abrir vías de agua en el casco de la democracia, corresponde a las Administraciones Públicas generar espacios diálogo, alejados de esa crispación que es una hoguera en la que arden la razón y la justicia, bases precisamente del sistema constitucional.
Las personas y entidades galardonadas son un muestrario del extraordinario abanico de parcelas en las que Gran Canaria ha sido capaz de alcanzar la excelencia. Podemos hablar de avances científicos relacionados con las energías limpias y los estudios sobre la biología marina. De la divulgación artística y también la vinculada a la personalidad atlántica del archipiélago, así como de las artes escénicas, cinematográficas y musicales, y el deporte.
Sus biografías componen un decálogo que adoptamos como propio para nuestro quehacer diario. Don Benito Pérez Galdós nos recordó que “nuestra imaginación es la que ve, y no los ojos”. En nombre de todos los grancanarios y grancanarias, el Cabildo les agradece la inspiración que nos brindan, su capacidad para imaginar un presente y un mañana mejores y, sobre todo, que nos hayan mostrado el camino para hacerlos realidad. Gracias. Enhorabuena.
Antonio Morales. Presidente del Cabildo de Gran Canaria.
Es difícil abstraerse de la tensión que se respira en estos días en el mundo y en nuestro propio país. Algo va muy mal cuando una persona sensata, prudente y responsable, como la ministra de Defensa, Margarita Robles, expresa públicamente que la posibilidad de un conflicto nuclear, provocado por un ataque de Rusia, no es algo que se pueda descartar y que, incluso, está hoy mucho más cerca de ser real
El llamado “reloj del apocalipsis” o “del juicio final” es un famoso reloj simbólico que se puso en marcha en 1947 por un grupo de la Universidad de Chicago colocándolo a solo unos minutos de la medianoche, en la que se representaba la destrucción total de la humanidad. Si aún está funcionando, seguro que en estos últimos tiempos el minutero ha dado un nuevo salto acercándose a las doce.
Pero no es que el mundo parezca estar loco, es que además en nuestro país se están produciendo acontecimientos que tampoco ayudan a tranquilizar a la gente. Les podría citar, así al pronto, una enorme cantidad de temas urgentes que necesitan una respuesta de quienes gestionan los intereses públicos de nuestra sociedad. Por ejemplo, los casi seis mil menores migrantes no acompañados que atendemos al límite de nuestras posibilidades en Canarias. Por ejemplo, los casi seiscientos mayores abandonados por sus familias en centros hospitalarios sin que padezcan ninguna patología, excepto su avanzada edad y dependencia. Por ejemplo, las pensiones no contributivas que no permiten mantener una vida digna. Por ejemplo, la pobreza que se está cronificando en miles de familias de nuestras islas… Así podría seguir en un larguísimo listado. ¿Pero nos estamos ocupando realmente de todo esto?
La peor política ha venido para quedarse. Los grandes partidos, y algunos que no lo son tanto, están obsesionados y embebidos en una peligrosísima endogamia en la que solo cuentan sus ambiciones y sus intereses. Cuestiones de raíz puramente política, como la Ley de Amnistía o el proceso soberanista catalán, o los permanente escándalos de personas que han traicionado la confianza de sus partidos o de sus amigos, se adueñan de los telediarios y de los titulares y vienen a sustituir otros asuntos de los que dependen las vidas y el bienestar de millones de ciudadanos.
En los años de la Transición, la política en España se consideró una herramienta para transformar la sociedad. Había, por supuesto, enfrentamientos políticos e intereses electorales, pero todos los partidos eran conscientes de que su primera obligación era solucionar los graves problemas de un país que salía de una cruel dictadura. Partidos políticos, sindicatos y patronales llegaron a acuerdos difíciles en los que unos y otros tuvieron que ceder para conseguir un bien mayor: el de todos. El país, entre turbulencias y conflictos, funcionó hasta tal punto que se convirtió en una de las economías más importantes del mundo desarrollado.
Las nuevas generaciones tienen mejor formación, nuestros trabajadores y empresas están más capacitados que nunca, nuestra economía crece saludablemente y ha atravesado crisis y pandemias sin hundirse. Pero mientras el barco navega y la tripulación funciona, el puente de mando es un desastre. Quienes están llamados a ser ejemplares y a transmitir a los ciudadanos una imagen de prudencia y responsabilidad, nos están ofreciendo un triste espectáculo de enfrentamientos zafios, de insultos y de radicalidad.
Hay demasiados asuntos pendientes para perder el tiempo. Hay retos económicos y sociales, desde la solvencia del sistema de pensiones hasta la modernización de nuestras administraciones, que dependen enteramente de quienes nos autodenominamos servidores públicos. Pero mal podremos trabajar por quienes confiaron en nosotros si la principal ocupación de la política es la política misma; un debate ideológico que no permea en medidas concretas para la sociedad. Los misiles nucleares que tiene a su disposición ese dictador llamado Putin puede destruir materialmente nuestro país —y muchos otros— pero es posible que sea mucho más peligroso y más real para nuestra tierra que la destruyamos nosotros con el pesimismo, con la falta de esperanza y con un enfrentamiento estéril y suicida.
Casimiro Curbelo. Presidente del Cabildo de La Gomera.
Este acuerdo es económicamente beneficioso pero expone a Rusia a riesgos de seguridad
El hecho de que el terrorista del viernes por la noche El ataque en el Ayuntamiento de Crocus en Moscú fue cometido por inmigrantes tayikos ha hecho que algunos se pregunten si es hora de que Rusia cierre su política de fronteras abiertas con Asia Central. Los ciudadanos de estos países pueden ingresar a Rusia sin visa durante 90 días, donde muchos de ellos luego encuentran empleo en trabajos manuales y/o poco calificados para satisfacer las necesidades del mercado de su país anfitrión. A cambio, sus remesas mantienen a flote a sus países en dificultades, evitando así su caída hacia estados fallidos.
Este acuerdo es económicamente beneficioso pero expone a Rusia a riesgos de seguridad. El más obvio es que los terroristas pueden explotar fácilmente esta política de fronteras abiertas para ingresar al país con un escrutinio mínimo, mientras que un riesgo relacionado es que pueden radicalizar a los inmigrantes indigentes que ya se encuentran allí. De manera menos obvia, aquellos inmigrantes que se niegan a seguir el consejo del presidente Putin de integrarse y asimilarse contribuyen a las tensiones étnicas, amenazando así la unidad nacional.
El líder ruso publicó un manifiesto de inmigración detallado en 2012 durante su campaña para regresar a la presidencia desde el cargo de primer ministro, que se puede leer en inglés aquí , donde explica la importancia de que los recién llegados respeten a sus anfitriones incorporándose pacíficamente a su sociedad. El patriarca Kirill advirtió en noviembre que “ todo el mundo ruso está amenazado ” debido al fracaso de esta política, pero un mes después dijo que “ amenaza la paz y la armonía interreligiosa e interétnica ”.
Añadió que “El deseo de obtener mano de obra barata en aras de beneficios económicos principalmente a corto plazo no debería atraer a nuestra patria a un gran número de personas pertenecientes a una cultura diferente, que a menudo no hablan ruso y no tienen ningún respeto por Rusia y los pueblos que viven aquí”. Fue cuidadoso con sus palabras, ya que el artículo 282 del Código Penal ruso prohíbe la instigación al odio étnico-religioso, pero algunos de sus compatriotas transmiten estos mismos puntos de manera cruda y violan así la ley.
El artículo antes mencionado es fundamental para mantener la existencia de Rusia como país multinacional, ya que la proliferación incontrolada del discurso de odio corre el riesgo de catalizar innumerables conflictos de identidad. Sin embargo, la excesiva cautela que muchos toman cuando discuten asuntos relacionados con los inmigrantes por temor a que sus palabras puedan violar accidentalmente la ley explica por qué la dimensión de seguridad de este tema no ha sido ampliamente discutida, aunque la intervención del Patriarca Kirill y el ataque de Crocus podrían cambia eso.
Para ser absolutamente claro, los tayikos son en su mayoría trabajadores, pacíficos y seculares, pero también tienen algunas manzanas podridas dentro de su sociedad, como todos. Dicho esto, tres factores distinguen a la gentuza de Tayikistán de todos los demás países que permiten viajar sin visa a Rusia: el persistente legado de la guerra civil de inspiración islamista de los años 1990; proximidad geográfica a Afganistán dentro del cual opera ISIS-K; y la presencia de más tayikos en Afganistán que en el propio Tayikistán.
En el orden en que fueron compartidos, estos conducen a que: un segmento considerable de la población esté predispuesto al radicalismo religioso; teniendo los mencionados la oportunidad de obtener fácilmente entrenamiento en preparación de futuros ataques; y los miembros radicalizados de la diáspora afgana pueden aprovechar las conexiones etnolingüísticas para influir en sus homólogos del Estado-nación del mismo nombre. Estos riesgos no son teóricos, pero ya han tomado forma tangible, según el Ministro de Defensa en funciones de los talibanes.
Reveló a fines del año pasado que “Después de que el Emirato Islámico llegó al poder, los ataques a mezquitas, monasterios, eruditos religiosos y reuniones públicas fueron llevados a cabo por extranjeros, especialmente ciudadanos de Tayikistán. Decenas de ciudadanos de Tayikistán han muerto en nuestras operaciones y decenas más han sido arrestados... Ahora en algunos de los países vecinos hay centros de producción, contrabando y venta de armas”.
Siendo ese el caso, mantener la política de fronteras abiertas de Rusia con Tayikistán lo expone hoy en día a un riesgo de seguridad sin precedentes, aunque no puede cerrarse sin hacer lo mismo con las otras repúblicas de Asia Central que tienen los mismos derechos de viaje sin visa o Será desestabilizador. La razón es que excluir sólo a Tayikistán de este acuerdo podría causar un resentimiento generalizado que los terroristas pueden aprovechar para radicalizar a más tayikos y engañarlos para que lleven a cabo más ataques terroristas.
Al mismo tiempo, la lógica económica mutuamente beneficiosa que es responsable de esta política en primer lugar permanece, lo que significa que habría costos para ambas partes si Rusia la abandona. Por lo tanto, debería alcanzarse un punto medio en el que cada uno pueda seguir cosechando beneficios económicos, aunque quizás a un nivel comparativamente menor que el actual, pero con más medidas de seguridad para evitar que los terroristas exploten los privilegios de viajar sin visa a Rusia de estos ciudadanos.
En cualquier caso, nunca ha habido un mejor momento que ahora para que los miembros responsables de la sociedad rusa inicien una conversación muy sincera y muy esperada sobre este tema, especialmente después de la intervención del Patriarca Kirill y el ataque de Crocus. Sin embargo, quienes participan en él siempre deben tener presente el Artículo 282 para evitar catalizar inadvertidamente innumerables conflictos de identidad en este país históricamente cosmopolita que facilitarían el modelo híbrido de dividir y gobernar de Occidente. Tramas de guerra .
Por Andrew Korybko
Analista político estadounidense
Esta teoría de la conspiración está desacreditada por el hecho documentado de que ordenó al FSB pocos días antes del ataque que intensificara sus esfuerzos antiterroristas "de manera significativa" y les recordó cuán peligrosas podrían ser tales amenazas si están conectadas con Kiev y/o sus patrocinadores occidentales, como él insinuó
La última teoría de conspiración que circuló sobre el ataque terrorista al Ayuntamiento de Crocus en Moscú es que el presidente Putin minimizó las amenazas de ISIS-K en el período previo al mismo, siendo la supuesta evidencia lo que le dijo al FSB varios días antes. Dijo que “también me gustaría recordar las recientes declaraciones provocativas de varias estructuras oficiales occidentales sobre posibles ataques terroristas en Rusia. Todas estas acciones parecen un chantaje absoluto y la intención de intimidar y desestabilizar nuestra sociedad”.
Esta cita fue descontextualizada por este medio de comunicación para que pareciera que desestimó con arrogancia la advertencia de la Embajada de Estados Unidos sobre un ataque inminente contra “grandes reuniones en Moscú, incluidos conciertos”, en las 48 horas posteriores a que el FSB desmantelara una célula de ISIS-K en principios de marzo. Una fuente de servicios especiales también confirmó el sábado que Rusia recibió información “de carácter general, sin detalles”, de Estados Unidos. Sin embargo, lo que esta teoría omite es el resto de lo que el presidente Putin dijo al FSB:
“Pido al Servicio Federal de Seguridad, junto con otros servicios especiales y organismos encargados de hacer cumplir la ley, que intensifiquen de manera significativa sus esfuerzos antiterroristas en todos los ámbitos, con el Comité Nacional Antiterrorista desempeñando su papel de coordinación.
Debemos entender que estamos ante un adversario formidable y peligroso que tiene una amplia gama de herramientas informativas, técnicas y financieras bajo la manga.
No se equivoquen, sabemos de lo que son capaces en todas estas áreas, incluso en términos de recopilación de inteligencia, y también somos conscientes de los métodos terroristas que utilizan. Basta mencionar el bombardeo del oleoducto Nord Stream en el Mar Báltico. Recurrirían a cualquier cosa”.
Leyendo entre líneas, estaba insinuando que Kiev y/o sus patrocinadores occidentales podrían estar de alguna manera conectados con las amenazas de ISIS-K que precedieron al ataque terrorista del viernes por la noche, de ahí que ordenara a los servicios de seguridad que "intensifiquen sus esfuerzos antiterroristas en todas las áreas de manera significativa”. La captura de los terroristas al día siguiente dio credibilidad a estas sospechas después de que se revelara que intentaban huir a Ucrania, donde supuestamente tenían contactos.
Lejos de dormirse en los laureles, el líder ruso estaba tratando proactivamente de frustrar las amenazas de ISIS-K, que sus servicios de seguridad le informaron que podrían estar de alguna manera conectadas con Kiev y/o sus patrocinadores occidentales. Dado que el área metropolitana de Moscú tiene alrededor de 20 millones de habitantes, es imposible proteger preventivamente todas las áreas públicas importantes, además cualquier intento serio de hacerlo alteraría la vida cotidiana y correría el riesgo de provocar pánico.
No establecer controles de seguridad detallados ni apostar guardias armados en sus entradas no es prueba de que el presidente Putin estuviera restando importancia a estas amenazas, ya que no es realista esperar que un líder haga eso en respuesta a información de inteligencia sobre un posible ataque inminente. Su crítica a esas declaraciones occidentales a principios de mes tampoco es prueba de ello, ya que podría haber provocado pánico (como pretendían hacer) y sugerir que saben más sobre estos planes que el FSB si los hubiera respaldado.
El líder ruso dijo que “todas estas acciones se parecen a un chantaje absoluto y a la intención de intimidar y desestabilizar nuestra sociedad” porque insinuaron falsamente que esos países saben más sobre un posible ataque inminente que el suyo. En situaciones en las que un país comparte información sobre esto con otro, incluso si es sólo “general” y “sin detalles” como lo hizo Estados Unidos, la norma diplomática es no publicar declaraciones públicas al respecto a menos que su socio lo haga primero.
Al hacer lo que hicieron, claramente querían provocar pánico y desacreditar a los servicios de seguridad rusos, razón por la cual el presidente Putin los criticó en su reunión con el FSB en los días previos a este ataque. Si realmente hubiera restado importancia a las amenazas de ISIS-K en el período previo a lo sucedido, entonces no les habría ordenado intensificar sus esfuerzos antiterroristas “de manera significativa” ni les habría recordado cuán peligrosas podrían ser tales amenazas. si están conectados con Kiev y/o sus patrocinadores occidentales, como insinuó.
Por lo tanto, no es más que una noticia falsa afirmar que él o alguien de los servicios de seguridad de su país es responsable de este ataque terrorista porque supuestamente descuidó todas las advertencias previas. Quienes escupen esta teoría de la conspiración lo hacen con fines de guerra de información, que en algunos casos incluyen afirmaciones de que el presidente Putin permitió que esto sucediera como parte de un “complot de bandera falsa” para justificar la transformación de la operación especial en una guerra según los estándares legales de Rusia, y no se debe escuchar.
Por Andrew Korybko
Analista político estadounidense
El Ministro de Información de Baluchistán está presionando psicológicamente a los talibanes con su dramático tuit sobre la invasión y anexión de Pakistán del corredor Wakhan en caso de que experimente otro ataque terrorista por parte de grupos vinculados a Afganistán
El ministro de Información de Baluchistán, Jan Achakzai, tuiteó el miércoles según Google Translate que “si se produce otro ataque terrorista en Pakistán, los talibanes ya han sido advertidos. No habrá otra opción. Pakistán entrará rápidamente en Afganistán y se conectará directamente con Asia Central capturando el corredor Wakhan”. El portavoz talibán, Zabihullah Mujahid, optó por no reaccionar cuando los medios de comunicación le preguntaron sobre esto, y en lugar de eso restó importancia al tuit como la opinión de un funcionario local que no representa la de Islamabad.
Este no es el primer escándalo en el que lo ha envuelto la actividad de Achakzai en las redes sociales desde que apareció en los titulares en diciembre pasado por proponer en un tuit ahora eliminado que Pakistán volviera a albergar bases de drones estadounidenses en respuesta a otro ataque terrorista en ese momento. El patrón emergente es que este funcionario local franco hace afirmaciones dramáticas después de algunos ataques terroristas, lo que puede interpretarse como un intento de presionar psicológicamente a los talibanes, ya que Pakistán los acusa de acoger a terroristas.
En cuanto a su último tuit, hay tres razones por las que es poco probable que Pakistán invada y anexe el corredor Wakhan de Afganistán. Para empezar, su geografía montañosa impide las operaciones militares, pero Pakistán aún podría invadir a través del paso Broghil que lo conecta con esa región. Sin embargo, incluso en ese caso, modernizar la logística subdesarrollada podría resultar mucho más costosa para este país prácticamente en quiebra que depender de los vecinos China o Irán para facilitar el comercio con Asia Central.
El siguiente punto es que ni siquiera existe un pretexto político semiplausible para tomar esta decisión. Allí no hay protestas contra los talibanes, los lugareños no han celebrado un referéndum sobre su incorporación a Pakistán y tampoco han sido gobernados por Islamabad en ningún momento del pasado. Siendo ese el caso, la respuesta internacional podría hacer que Pakistán quede aún más aislado de lo que ya está, y no es imprevisible que el FMI también pueda cortar su salvavidas financiero al país como castigo.
Finalmente, Pakistán correría el riesgo de enojar a sus principales socios estadounidenses y chinos si tomara tal medida. Ambos están oficialmente en contra de cambiar las fronteras internacionales mediante el uso de la fuerza, el primero mucho menos sinceramente que el segundo, pero sin embargo Estados Unidos no querría que su socio regional tradicional socave el principio sobre el cual se libra la campaña de guerra de información de Washington contra Moscú. Sin la aprobación estadounidense, algo poco realista de esperar, el modelo posmoderno de Pakistán golpe El régimen no hará esto.
Estos argumentos geográficos, legales y políticos sugieren que el tuit de Achakzai no es más que un intento de presionar psicológicamente a los talibanes por su presunta acogida de grupos terroristas cada vez que se produce un ataque de alto perfil en Pakistán. Es probable que este patrón continúe mientras permanezca en el cargo, ya que se está ganando la reputación de ser un intransigente anti-talibán. Por lo tanto, se aconseja a los observadores que no tomen en serio sus dramáticas afirmaciones ni las combinen con la política oficial de Pakistán.
Por Andrew Korybko
Analista político estadounidense
En la última década se produjo una afluencia sin precedentes de capital chino a inversiones en infraestructura, pero la policía, el ejército y los servicios de inteligencia no han ampliado sus capacidades antiterroristas en consecuencia. Esto no se debe a la falta de profesionalismo de esas instituciones, sino que es puramente el resultado de prioridades equivocadas
El “Ejército de Liberación Baluchi” (BLA) se atribuyó la responsabilidad de un ataque terrorista contra el complejo de la Autoridad Portuaria de Gwadar en esa ciudad homónima del suroeste de Pakistán la semana pasada. El área objetivo representa el punto terminal del Corredor Económico China-Pakistán (CPEC), que es el proyecto emblemático de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI) en el que se cree que hasta ahora se han invertido aproximadamente 62 mil millones de dólares . La República Popular tenía grandes esperanzas en el CPEC, pero aún no ha despegado y tal vez nunca lo haga.
Sobre el papel, este megaproyecto une China con África, Europa y Asia occidental sin tener que transitar por el estrecho de Malaca, que podría ser bloqueado por la Marina estadounidense en caso de crisis. En la práctica, sin embargo, sólo funciona como un medio para electrificar e industrializar Pakistán con capital chino. La realidad es que la ambiciosa visión geoeconómica del CPEC nunca se materializó debido a una combinación de corrupción paquistaní y especialmente los crecientes desafíos de seguridad de ese país.
El segundo de estos problemas constituye el foco del presente artículo. Es muy preocupante que los servicios de inteligencia militar de Pakistán aún no hayan asegurado la terminal portuaria del CPEC en el proyecto emblemático de la BRI a pesar de haberlo intentado durante toda una década. Sin duda, es imposible detener todos los ataques terroristas, pero el hecho de que este último haya tenido como objetivo el complejo de la Autoridad Portuaria de Gwadar demuestra que la seguridad sigue siendo insuficiente. Los terroristas se infiltraron en esa ciudad sin ser detectados a pesar de que estaba rodeada de un terreno baldío.
Presumiblemente lo hicieron encubierto por locales locales o trabajadores de CPEC, pero aun así, es desalentador que también hayan podido contrabandear con éxito sus armas y explosivos a Gwadar. Según se informa, los controles de seguridad están repartidos por toda la provincia de Baluchistán, y en algunos casos son tan inconvenientes e intrusivos que generaron protestas genuinamente populares por parte del pueblo baluchi, pero no lograron detectar a los terroristas y su equipo de contrabando.
El momento de este último ataque también es preocupante, ya que se produce después de que Pakistán bombardeara Afganistán en respuesta a un reciente ataque de terroristas del TTP con base en Afganistán, cuya amenaza al país comenzó a hacer metástasis el verano pasado después de que , según informes, se aliaron con el BLA. Por lo tanto, este acontecimiento más reciente añade credibilidad a la sospecha anterior de que esos dos estaban confabulados entre sí. En consecuencia, la amenaza que enfrenta CPEC es ahora mucho peor que nunca, pero no está siendo frustrada.
Los servicios de inteligencia militar siguen dando prioridad a la represión contra el partido de oposición PTI del ex primer ministro multipolar Imran Khan, que comenzaron hace dos años, en abril de 2022, inmediatamente después de su golpe posmoderno contra él. La imposición de facto de la ley marcial en Pakistán tras los disturbios políticos del pasado mes de mayo no tuvo ningún efecto sobre la situación de seguridad interna ya que 2023 fue el año más mortífero para la policía y las fuerzas militares paquistaníes en una década .
En medio de este deterioro, no sorprende que el CPEC aún no haya despegado y tal vez nunca lo haga. En la última década se produjo una afluencia sin precedentes de capital chino a inversiones en infraestructura, pero la policía, el ejército y los servicios de inteligencia no han ampliado sus capacidades antiterroristas en consecuencia. Esto no se debe a la falta de profesionalismo de esas instituciones, sino que es puramente el resultado de prioridades equivocadas. Hasta que esto cambie, y no se puede garantizar que lo haga pronto, el CPEC seguirá siendo una decepción.
Por Andrew Korybko
Analista político estadounidense
Es muy probable que sus protestas sigan creciendo y puedan seguir transformándose en un nuevo movimiento de Solidaridad que plantee un serio desafío al gobierno
Se estima que 70.000 manifestantes bloquearon alrededor de 570 localidades en Polonia esta semana en las manifestaciones más grandes hasta el momento en apoyo a sus agricultores, cuyos medios de vida están al borde de la ruina debido a la continua afluencia de granos ucranianos baratos y de baja calidad al mercado interno. La decisión provisional de la UE de limitar algunos cereales ucranianos a los niveles de volumen promedio de 2022-2023 excluyó de manera importante el trigo y la cebada, y las exenciones arancelarias para todas las importaciones seguirán vigentes durante un año más.
Bloomberg informó entonces al día siguiente que “ el apoyo de Europa al trigo ucraniano enfurece aún más a los agricultores ”, ya que esta medida preliminar no aborda sus preocupaciones. El Comisario de Agricultura de la UE, Janusz Wojciechowski, también dijo la semana pasada que la agricultura polaca está perdiendo en el comercio con Ucrania . Es polaco y miembro del antiguo gobierno conservador-nacionalista que impuso restricciones a las importaciones ucranianas, pero que ha sido presionado por el nuevo gobierno liberal-globalista para que renuncie.
En cuanto a las autoridades en ejercicio, ahora están tratando de distraer a los manifestantes impulsando una propuesta de la UE para imponer aranceles a las importaciones agrícolas rusas en respuesta a una operación de influencia ucraniana que alega falsamente que estas importaciones de bajo nivel son responsables de la difícil situación de los agricultores. Este análisis cubre aquí las diversas dimensiones de su campaña de guerra de información contra los polacos desde que se reanudaron las protestas en enero para aquellos que estén interesados en saber más sobre esta intromisión.
La importancia de hacer referencia a esto es informar al lector de por qué Polonia apoya una propuesta que incluso Politico admitió que es “más una distracción que una solución real a la difícil situación económica que enfrentan los agricultores europeos, dada la participación relativamente baja del mercado de la UE que representa”. por importaciones (rusas)”. La Agencia de Información y Análisis APK-Inform de Ucrania también se jactó de que “ los aranceles para los cereales rusos impulsarán la competitividad del trigo ucraniano en el mercado de la UE ”.
La inminente distracción agrícola rusa por parte de la UE es, por tanto, una forma astuta de ampliar la participación de Ucrania en el mercado del bloque, lo que sólo empeorará los problemas de los agricultores polacos, arriesgándose así a que sus protestas se transformen en una forma moderna de la Vieja Guerra Fría. era Movimiento de solidaridad. A principios de este mes se evaluó aquí que el nuevo gobierno liberal-globalista de Polonia podría entonces sentirse presionado a intervenir convencionalmente en Ucrania como máxima distracción de estas protestas.
Sin duda, la decisión de hacerlo no estaría enteramente impulsada por asuntos internos, pero probablemente desempeñarían un papel enorme a la hora de convencer a los responsables políticos en el escenario de un nuevo movimiento de Solidaridad en ascenso. Los acontecimientos sobre el terreno en la alianza OTAN-Rusia una guerra por poderes sería mucho más influyente, como la posibilidad de que Francia intente preventivamente tomar el control de Odessa antes de un avance ruso. Sin embargo, la cuestión es que la posible participación polaca podría servir para distraer la atención de estas protestas.
Dado que el enfoque de la UE hacia las importaciones agrícolas rusas y ucranianas no ayudará a los agricultores polacos sino que en realidad empeorará su difícil situación, es muy probable que sus protestas sigan creciendo y puedan continuar transformándose en un nuevo movimiento de Solidaridad. En ese caso, se podría imponer la ley marcial con el pretexto de intervenir convencionalmente en Ucrania y, naturalmente, tener que eliminar todos los bloqueos que impiden el movimiento de tropas allí, matando así dos pájaros de un tiro.
Sin embargo, la política antes mencionada podría resultar contraproducente si los manifestantes se niegan a cumplir y terminan chocando con las fuerzas armadas, lo que podría complicar esta campaña en su etapa más delicada. Su éxito no podía darse por sentado debido a que la teoría de la complejidad enseña que las condiciones iniciales dan forma desproporcionadamente al resultado de procesos complejos como este. Por lo tanto, la posible solución del gobierno liberal-globalista a las protestas podría desencadenar la peor crisis nacional jamás vivida en Polonia.
Por Andrew Korybko
Analista político estadounidense
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.