Si bien es cierto que tanto las “zonas de amortiguamiento” como las “esferas de influencia” son países donde otro ejerce influencia, la primera se centra exclusivamente en la esfera de la seguridad mientras que la segunda involucra otras como la economía y la política

El ex presidente ruso y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, Dmitry Medvedev, habló el lunes en el Festival Mundial de la Juventud sobre lo que considera la diferencia entre fronteras geográficas y estratégicas. Según RT , considera que las primeras son líneas reconocidas internacionalmente, mientras que las segundas son áreas en las que "quienes podían permitírselo querían controlar el desarrollo de la situación cerca de sus propias fronteras y también proyectaban su influencia lo más lejos posible".

Medvedev dijo que “siempre ha sido así” e invocó al Imperio Romano como ejemplo, pero antes de que los críticos reaccionen de manera instintiva condenándolo como “imperialista”, deben saber que en realidad se trata de un enfoque razonable que no No se traduce automáticamente en “imperialismo”. Para explicarlo, las “fronteras estratégicas” son esencialmente “zonas de amortiguamiento” donde un país ejerce su influencia para garantizar que sus intereses legítimos de seguridad no corran peligro, lo que no es lo mismo que una “esfera de influencia” per se.

Si bien es cierto que tanto las “zonas de amortiguamiento” como las “esferas de influencia” son países donde otro ejerce influencia, la primera se centra exclusivamente en la esfera de la seguridad mientras que la segunda involucra otras como la economía y la política. Es posible que un país tenga una “esfera de influencia” dentro de la cual ejerza influencia política pero no influencia de seguridad como el papel que ahora desempeña Armenia para Occidente, pero no es una “zona de amortiguación” a menos que la influencia se concentre exclusivamente en el ámbito de la seguridad.

Teniendo esto en cuenta, una “esfera de influencia” podría incluir esas tres esferas, pero es una “zona de amortiguación” si la influencia sólo se ejerce en la esfera de la seguridad, y específicamente de manera defensiva, neutralizando amenazas latentes en lugar de plantear amenazas a otros. El problema con las “zonas de amortiguamiento”, sin embargo, es que el “progreso de la misión” a veces obliga a los países a establecer una “esfera de influencia” sobre cualquier otro país que pueda ser y, por lo tanto, a comportarse de manera “imperialista” si esto no cuenta con el apoyo del gobierno. mayoría local.

Además, las “zonas de amortiguamiento” anteriormente apoyadas podrían reconceptualizarse como “esferas de influencia” en la mente de la mayoría local, lo que podría llevarlas a agitarse para unirse a un bloque hostil y así entrar voluntariamente en la “esfera de influencia” de otro país por razones de seguridad del otro. gastos. Los lugareños también podrían reevaluar sus relaciones con el país que estableció una “esfera de influencia” previamente popular sobre ellos como “arriesgadas” y hacer campaña para convertirse en una “zona de amortiguamiento” para reducir las tensiones.

Ambos procesos podrían ser enteramente orgánicos o iniciados/acelerados por una guerra de información, y cada uno de ellos tiene que ver con el papel cambiante que los locales perciben que desempeña su país en el dilema de seguridad entre otros mucho más grandes. Este término se refiere a dos o más países que desconfían del otro hasta el punto de que cada uno considera que los movimientos supuestamente defensivos del otro están impulsados ​​secretamente por intenciones agresivas, responden de la misma manera con el mismo pretexto de defenderse, y así sucesivamente hasta que las tensiones se disparan. .

A veces, un país o un grupo de ellos, como los Estados bálticos, son considerados por otro, como Rusia, dentro de sus “fronteras estratégicas”, pero ese segundo país no puede promover sus intereses legítimos de seguridad allí debido a que el otro o los otros son parte de un rival. Alianza militar. En tales casos, el dilema de seguridad seguirá empeorando hasta que conduzca a un conflicto candente, una “nueva normalidad” en los vínculos de las dos partes en competencia, o una diplomacia creativa conduzca a un avance para reducir la intensidad del dilema.

Solicitudes de garantía de seguridad de Rusia a partir de diciembre de 2021 en el período previo a lo que finalmente se convirtió en su especial en curso. La operación tenía como objetivo resolver integralmente su dilema de seguridad con la OTAN según la propuesta de regresar al Acta Fundacional OTAN-Rusia de 1997. Esto habría llevado a la retirada de las fuerzas militares extranjeras de aquellos países que se unieron a la OTAN después del final de la Vieja Guerra Fría pero que fue rechazado por Estados Unidos después de calcular mal que Rusia no reaccionaría militarmente para defender sus intereses.

La expansión clandestina de la OTAN en Ucrania , que Medvedev describió correctamente como “una parte inalienable de las fronteras históricas estratégicas rusas”, cruzó una línea roja de seguridad nacional que llevó a Rusia a responder después de que la diplomacia no logró resolver esta fase sin precedentes de su dilema de larga data. El objetivo principal era desmilitarizar Ucrania y restaurar su neutralidad constitucional, que se mantendría mediante la desnazificación para evitar el regreso de quienes intentaran revertir este estatus.

En otras palabras, Rusia buscó convertir esta parte de sus “fronteras estratégicas” en una “zona de amortiguamiento” a través de medios militares una vez que los diplomáticos resultaron insuficientes, lo que salvaguardaría parcialmente sus intereses legítimos de seguridad después de que no pudo hacerlo en los países bálticos. debido a la expansión formal de la OTAN allí. Inicialmente no planeó expandir sus fronteras geográficas, pero finalmente lo hizo para preservar sus ganancias ganadas con tanto esfuerzo después de todo lo que inesperadamente se sacrificó por esa tierra durante los seis meses anteriores.

Como dijo Medvedev, Ucrania es un “caso especial” y, por lo tanto, no representativo de la forma en que Rusia planea abordar otras cuestiones relacionadas con dilemas de seguridad, por lo que el alarmismo que se ha vuelto popular sobre una “invasión rusa de los países bálticos” está desacreditado. La membresía de esos tres países en la OTAN los coloca bajo el paraguas nuclear de Estados Unidos, a diferencia de Ucrania, que no es miembro, de ahí que Rusia no apruebe medios militares para resolver el primer dilema, sino que los empleó para el segundo.

Con respecto al final del conflicto en curso , si bien algunos han citado informes supuestamente filtrados para especular que Rusia contemplaba establecer una "esfera de influencia" en Ucrania como se define en este análisis, ese no es un resultado realista después de todo lo que ha sucedido en los últimos dos años. . Más bien, lo máximo que Rusia probablemente logrará son sus objetivos centrados en la seguridad –ya sea en su totalidad o, más probablemente, en parte– mientras Occidente conserve su influencia política y económica sobre este cuasi “Estado tapón” en ese escenario.

Incluso en ese caso, sin embargo, no debería interpretarse como una derrota como la que predeciblemente haría Occidente, considerando que algunos de los objetivos antes mencionados de Rusia aún se habrían logrado dentro de parte de sus “fronteras estratégicas” históricas. Además, la victoria de Rusia en la “ carrera de la logística ”/“ guerra de desgaste ” con la OTAN destruyó una gran cantidad de equipos almacenados por ese bloque y expuso la debilidad de su complejo militar-industrial , los cuales promueven los legítimos intereses de seguridad de Moscú.

Volviendo a lo que acaba de mencionar Medvedev, este concepto jugó un papel crucial en la configuración de cómo Rusia buscó resolver un aspecto de su dilema de seguridad con la OTAN, que tenía como principal objetivo crear una “zona de amortiguación” a través de medios militares en lugar de una “esfera”. de influencia”. La conexión entre estos tres conceptos, tanto teóricos como prácticos, merece un estudio detallado por parte de expertos una vez que finalice la operación especial para ver cómo se pueden aplicar a otros dilemas de seguridad en otros lugares.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Es hora de que Rusia recalibre su política regional a la luz de los cambios que han tenido lugar recientemente en Sudán y Somalia

El Ministro de Asuntos Exteriores sudanés, Ali Al-Sadiq Ali, dijo a Sputnik que si bien "no tenemos objeciones fundamentales a los acuerdos alcanzados bajo el gobierno anterior", que describió como "una obligación del Estado", "deja esta cuestión a las autoridades". parlamento” cuyas próximas elecciones aún no se han programado. Está “anticipando conversaciones de alto nivel y una visita de los dirigentes de Sudán a Rusia en un futuro próximo”, pero esta respuesta a la cuestión de la planeada base naval de Rusia allí todavía equivale a darle vueltas.

Ya en el verano de 2021 se sugirió que “ Somalilandia puede ser una alternativa para los turbulentos planes de bases navales sudanesas de Rusia ”, cuya idea es más relevante que nunca después de que Estados Unidos amenazara ominosamente a Sudán con vagas “ consecuencias ” en 2022 en caso de que desapareciera. terminar con esto. Poco después, su guerra del “Estado profundo” estalló a principios de 2023 y evolucionó hasta convertirse en una guerra civil en toda regla que continúa hasta el día de hoy, impidiendo aún más las posibilidades de implementar su acuerdo de 2020 .

Aunque el general en jefe Abdel Fattah Al-Burhan se negó a morder el anzuelo de los medios estadounidenses de que Rusia supuestamente arma a sus rivales de las “Fuerzas de Apoyo Rápido” a través del ahora desaparecido Wagner , la respuesta indirecta de su Ministro de Asuntos Exteriores sobre el futuro de esta base sugiere que sigue siendo reacio a desafiar los Estados Unidos. No se espera que esta situación cambie considerando que quiere permanecer del lado bueno de ese líder occidental, por lo que ya es hora de que Rusia comience a buscar en otra parte para satisfacer esta necesidad militar.

El Memorando de Entendimiento que Etiopía y Somalilandia firmaron a principios de año, mediante el cual Addis reconocerá la redeclaración de independencia de Hargeisa en 1991 y le otorgará participaciones en compañías nacionales a cambio de derechos portuarios comerciales y militares, podría formar la base de tales conversaciones. Algo similar podría discutirse entre Rusia y Somalilandia, que satisfaría las necesidades militares del primero y al mismo tiempo sería pionero en un nuevo corredor de conectividad con Etiopía, miembro del BRICS .

Hasta ahora, Rusia no había querido molestar a Somalia, que continúa reclamando Somalilandia a pesar de no haber ejercido ningún mandato sobre ella durante el último tercio de siglo, pero los acontecimientos recientes en sus vínculos podrían hacer que Moscú reconsidere sus cálculos. El presidente Hassan Sheikh Mohamud criticó a Rusia dos veces mientras hablaba en un evento de un grupo de expertos en Italia a finales de enero, después de lo cual un miembro del Comité de Defensa de Somalia dio un giro antirruso al acuerdo de seguridad de su país con Turkiye a finales de febrero.

Estas acciones hostiles se produjeron a pesar de que Rusia ha enviado a Somalia dos envíos gratuitos de trigo hasta el momento, por lo que Moscú no debería esperar que seguir absteniéndose de establecer vínculos con Somalilandia conduzca a una mejora en el comportamiento de Mogadiscio. Es bastante claro que el acuerdo sobre bases entre Estados Unidos y Somalia de mediados del mes pasado, según el cual Washington construirá cinco instalaciones de este tipo en ese país, conlleva condiciones políticas, concretamente ponerse del lado de Estados Unidos contra Rusia en la Nueva Guerra Fría .

Por lo tanto, es hora de que Rusia recalibre su política regional a la luz de los cambios que han tenido lugar recientemente en Sudán y Somalia. Aferrarse a la esperanza de que su acuerdo sobre la base naval con el primero se implemente en el futuro próximo y que la nueva actitud hostil del segundo hacia Rusia mejore pronto corre el riesgo de perder un tiempo precioso a expensas de aprovechar oportunidades más prometedoras. Somalilandia podría reemplazar la base planeada por Rusia en Sudán y el Kremlin debería explorar esta posibilidad.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Rusia sólo pretende dar señal de prestigio invitando a los líderes de tres organizaciones amigas como la OCS y no lo hizo sólo para invitar a Pakistán o sugerir que Moscú apoye la solicitud de Islamabad de acelerar su solicitud de membresía

El viaje del presidente del Comité de Defensa de Pakistán, Mushahid Hussain Sayed, a Rusia el mes pasado y su expresión de esperanza por su apoyo para obtener rápidamente la membresía en BRICS durante la Cumbre de Kazán de este año hicieron que algunos en India se preguntaran si su socio estratégico aprobaría la solicitud de su rival. En respuesta a las esperanzas similares del nuevo embajador de Pakistán ante Rusia , en noviembre pasado se evaluó que “ Rusia sólo brindará un apoyo superficial a la membresía de Pakistán en los BRICS ”.

La base sobre la que se hizo la predicción anterior es que Rusia no correrá el riesgo de ofender a sus socios estratégicos indios, especiales y privilegiados desde hace décadas, con quienes está acelerando conjuntamente procesos de triple polaridad en los dos años transcurridos desde el acuerdo especial. operación iniciada. Esta expectativa aún se mantiene incluso después de que el asistente presidencial ruso, Yury Ushakov, dijera a TASS el lunes que su país invitará a los líderes de los estados de la CEI, la Unión Económica Euroasiática (UEEA) y la OCS a la Cumbre “Outreach”/“BRICS Plus” de este año.

Dado que Pakistán es miembro de la OCS, el Primer Ministro paquistaní que regresa, Shehbaz Sharif, probablemente aparecerá en ese evento al recibir la invitación prometida, lo que posiblemente provocará una renovada ola de especulaciones sobre si Rusia respalda la solicitud acelerada de membresía de su país. Sin embargo, esto no debería alterar las plumas de la India, ya que Rusia sólo pretende dar señal de prestigio invitando a los líderes de esas tres organizaciones y no lo hizo sólo para invitar a Sharif.

Para explicarlo, Ushakov dijo a TASS que “['Outreach'/'BRICS Plus'] es una plataforma ad hoc, donde los líderes de los estados deseosos de hacer su propia contribución constructiva a la discusión de temas cruciales en las agendas internacionales y regionales están invitado a las cumbres de los BRICS”. Los países anfitriones pueden invitar a quien quieran, como miembros de organizaciones de integración regional como la invitación de Sudáfrica a todas las de la Unión Africana el año pasado, que sentó el precedente que Rusia planea seguir.

La CEI y la UEEA son indiscutiblemente organizaciones dirigidas por Rusia, mientras que algunos han afirmado en los últimos años que la OCS es de facto una organización dirigida por China, pero la invitación de Rusia a sus líderes para asistir a la Cumbre “Outreach”/“BRICS Plus” de este año es gentilmente pretendía desafiar esa noción. Al hacerlo, Moscú está asegurando a Delhi que su organización compartida no tiene un líder sin importar lo que otros hayan afirmado, y Rusia se considera un miembro igual a la par de China y todos los demás.

La UEEA incluye a Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajstán y Kirguistán, mientras que la CEI cuenta con esos cinco miembros junto con Azerbaiyán, Tayikistán y Uzbekistán, siendo Turkmenistán un asociado. Por lo tanto, extender invitaciones a los líderes de la OCS es redundante, ya que la mayoría de los países antes mencionados constituyen la mayor parte de este grupo, mientras que China, India e Irán ya forman parte de los BRICS . Los BRICS son Pakistán, razón por la cual algunos especulan que esta invitación tenía como objetivo señalar apoyo a su oferta BRICS.

La realidad es que negarse a invitar redundantemente a los líderes de la OCS podría haber sido maliciosamente interpretado por fuerzas hostiles como si sugiriera que “Rusia reconoce que China lidera la OCS y por lo tanto está cediendo tácitamente influencia dentro de ella a la República Popular”. Eso no es cierto en absoluto, como se explicó anteriormente, pero la única manera de evitar preventivamente esa predecible provocación de guerra de información fue invitar redundantemente a los líderes de la OCS y, por lo tanto, permitir que el primer ministro paquistaní Sharif, que regresaba, asistiera.

Lejos de irritarse, los indios deberían apreciar la señal enviada por Rusia a través de estos medios, ya que muestra que su socio estratégico especial y privilegiado durante décadas es sensible a las falsas afirmaciones de que la OCS se ha convertido en un grupo liderado por China de facto. La intensificación de los vínculos de la India con Rusia desde que comenzó la operación especial tenía como objetivo evitar de manera preventiva la dependencia potencialmente desproporcionada de ese país respecto de China , y esta última medida demuestra que su política tuvo éxito.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Estados Unidos “ha fomentado una asociación de inteligencia secreta” con Ucrania “durante más de una década” y “ha transformado a Ucrania” en “uno de los socios de inteligencia más importantes de Washington contra el Kremlin”

En particular, en los últimos ocho años se ha creado una “red de bases de espionaje” respaldada por la CIA, que incluye “12 ubicaciones secretas a lo largo de la frontera rusa”. Además, en 2016 la Agencia Central de Inteligencia incluso comenzó a entrenar una fuerza de comando ucraniana de élite que capturó drones rusos para que la agencia les aplicara ingeniería inversa. Esto no es “propaganda rusa”, sino una historia reciente del New York Times escrita por Adam Entous, dos veces ganador del Premio Pulitzer, y Michael Schwirtz.

Quizás los altos funcionarios rusos sepan algo al respecto desde hace algún tiempo. Cabe recordar cómo el presidente ruso, Vladimir Putin, acusó a Estados Unidos de haber desempeñado un papel importante en la revolución de Maidan de 2014 en Ucrania, nombrando en particular a la CIA . Bueno, considerando la revelación antes mencionada del NYT, si uno mira la línea de tiempo, sería difícil no preguntarse cuánta participación tuvo la agencia de espionaje estadounidense con Maidan o con el entrenamiento y financiación del batallón Azov, la milicia de extrema derecha convertida en Nacional. Regimiento de guardia en Ucrania.

Esto es precisamente lo que explica Mark Episkopos, investigador de Eurasia en el Instituto Quincy para el Arte de Gobernar Responsable: “a pocos días de la Revolución Euromaidan de febrero de 2014, que culminó con el derrocamiento del presidente Viktor Yanukovich y marcó el comienzo de un gobierno firmemente pro occidental, el recién llegado El jefe designado del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), Valentyn Nalyvaichenko, supuestamente propuso una 'asociación a tres bandas' con la CIA y el MI6, el servicio de inteligencia exterior del Reino Unido”.

Agrega que un “graduado de uno de esos programas de capacitación de la CIA, el entonces teniente. El coronel Kyrylo Budanov, pasó a convertirse en jefe de la inteligencia militar ucraniana”, y que “la asociación entre Kiev y la CIA se profundizó bajo la administración Trump”. Aquí se necesita algo de contexto sobre la agencia estadounidense.

Lejos de ser una mera “agencia de espionaje”, centrada en la HUMINT (inteligencia humana), la CIA es conocida desde hace años por desempeñar también un “ papel central de combate ”, habiendo organizado, por ejemplo, una “guerra oculta” en Afganistán, “ con unidades paramilitares secretas sobre el terreno”, según un artículo del Washington Post de 2001. A través de su Centro de Actividades Especiales, la división encargada de las operaciones encubiertas y paramilitares (realizadas por el SOG - Grupo de Operaciones Especiales), y de la acción política encubierta (realizada por el PAG - Grupo de Acción Política), además de otros departamentos, la Agencia coordina la formación tortura a grupos extranjeros, promueve ataques terroristas de bandera falsa , asesinatos de líderes extranjeros, “ oportunidades de régimen ” (un código para golpe de estado) y mucho más.

En palabras de Greg Grandin (profesor de historia en la Universidad de Yale), la CIA ha utilizado, durante las últimas décadas, el terror para fortalecer las “fuerzas iliberales” y las “sociedades militarizadas”, particularmente en América Latina. Ha sido descrito como involucrado en el tráfico de drogas por personas como el profesor y diplomático Peter Dale Scott , el historiador Alfred McCoy y los periodistas Gary Webb y Alexander Cockburn. No es ninguna exageración describir a la CIA como una de las organizaciones más (si no la más) peligrosas del planeta en la actualidad.

Tendría mucho sentido que la CIA hubiera ayudado a orquestar el derrocamiento del presidente ucraniano Yanukovich y establecer un nuevo régimen en ese país, porque eso es precisamente lo que hace la CIA.

Refiriéndose a la expansión de la OTAN y la posibilidad de que Ucrania se convierta en miembro de la OTAN, Putin preguntó una vez cómo reaccionaría Washington si China decidiera firmar un pacto militar con México y estableciera bases militares cerca de la frontera. Del mismo modo, uno podría preguntar retóricamente: ¿qué pasaría si el FSB ruso montara una red de bases de espionaje a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México? Bueno, Washington ha estado haciendo precisamente eso durante años.

El experto Mark Episkopos escribió esta semana que “Moscú advirtió repetidamente (durante muchos años antes de 2014) que estaba y sigue estando preparado para tomar medidas drásticas para evitar que Ucrania sea utilizada por Occidente como base de operaciones avanzada contra Rusia”. Y añade: “Sin embargo, eso, como lo relata con escabrosos detalles el New York Times, es precisamente lo que ha sucedido en los últimos 10 años”. Por lo tanto, sostiene, la campaña militar de Rusia en Ucrania (lanzada en 2022), esté uno de acuerdo o no con ella, “tampoco carece de contexto, que incluye una letanía de agravios que, por injustificados que sean desde la perspectiva de Occidente, constituyen lo que el Kremlin consideró una provocación suficiente”.

Mucha gente ha escrito sobre el importante tema de la ampliación de la OTAN , que tiene que ver con la militarización de Europa y el cerco de Rusia. Ya es hora de hablar de la ampliación de la CIA, que a su vez tiene que ver con asesinatos, acciones clandestinas y encubiertas y actividad paramilitar. El papel de la CIA en la crisis de Ucrania es otra parte hasta ahora no contada de la historia de la Europa del Este postsoviética.

Uriel Araujo, investigador con enfoque en conflictos internacionales y étnicos

Candidato a doctorado (UnB), periodista

En conjunto, las ventajas de los dos proyectos geoeconómicos menos conocidos de Rusia en Asia Central superan con creces las desventajas, razón por la cual el Ministerio de Transporte está impulsando el Corredor de Transporte Internacional y el Corredor de Transporte del Sur a pesar de sus respectivos obstáculos

El Corredor de Transporte Norte-Sur (NSTC) ocupa un lugar destacado en los debates sobre los proyectos geoeconómicos de Rusia en Asia Central debido a la participación de India e Irán, pero hay otros dos que pocos conocen pero que el Ministerio de Transporte acaba de mencionar . actualizó a todos sobre . Se trata del “ Corredor de Transporte Internacional ” (ITC) y el “ Corredor de Transporte Sur ” (STC) que atravesarán la región una vez finalizados a través de los ejes Norte-Sur y Este-Oeste, respectivamente.

El primero conectará Bielorrusia con Pakistán a través de Rusia, Kazajstán, Uzbekistán y Afganistán, mientras que el segundo conectará Rusia y Kirguistán (posiblemente también China) a través del Mar Caspio, Turkmenistán y Uzbekistán, el último de los cuales es la conectividad indispensable. compañero para ambos. A pesar de ser más ambicioso y eficiente debido a su naturaleza unimodal, es probable que el ITC tenga dificultades para completarse en su totalidad debido a las continuas tensiones entre Pakistán y los talibanes, pero existe una solución alternativa a través del NSTC.

Siempre que las relaciones entre Irán y Pakistán sigan mejorando después de que sus ataques de ojo por ojo en enero terminaran con declaraciones mutuas de desescalada y la reanudación de las relaciones diplomáticas que fueron brevemente rotas por Islamabad, entonces Pakistán puede utilizar el NSTC para comerciar con Rusia. La rama de Asia Central de esta ruta, que pasa por Turkmenistán, también puede ser utilizada por Pakistán si aprovecha las inversiones previstas en infraestructuras de ese país , que su nuevo líder prevé convertir su "reino ermitaño" en un centro de transporte regional.

En cuanto al STC, este torpe corredor multimodal sirve para proteger preventivamente de una posible traición kazaja en caso de que Astaná capitula ante la presión occidental para obstruir el comercio de Rusia con las otras cuatro repúblicas de Asia Central. Este escenario es lo suficientemente creíble como para que Moscú decidiera ser pionero en esta ruta transcaspiana por si acaso, que podría utilizar el ferrocarril planeado por China con Kirguistán y Uzbekistán para reducir costos y eventualmente conectarse también con la República Popular.

Sin embargo, los costos comparativamente mayores y el mayor tiempo que lleva comerciar a través del Caspio que a través de Kazajstán probablemente obstaculizarán sus perspectivas de crecimiento. Por esa razón, se espera que el STC siga siendo un plan de respaldo que no se empleará con tanta frecuencia, ya que el comercio existente en Kazajstán es mucho más eficiente para todas las partes. Sin embargo, si Astana capitula ante la presión occidental, entonces el comercio a través del STC aumentaría en beneficio de la incipiente industria logística de Turkmenistán.

Tras analizar brevemente los pros y los contras de los dos proyectos geoeconómicos menos conocidos de Rusia en Asia Central, se hacen evidentes algunos puntos complementarios. En primer lugar, el STC es la solución alternativa de Rusia para comerciar con el resto de la región si Kazajstán lo traiciona traicioneramente y arruina las perspectivas del INC, mientras que el NSTC tiene un propósito similar para facilitar el comercio de Pakistán con Asia Central y Rusia si los vínculos con los talibanes siguen siendo tensos y arruinar las perspectivas del INC desde esa dirección.

El segundo punto es que Rusia puede depender parcialmente de la infraestructura china en Asia Central, al igual que Pakistán puede depender parcialmente de la infraestructura india en Irán. Esta idea muestra que el uso de la infraestructura de conectividad no está reservado exclusivamente para quienes la financian, construyen y/o alojan, sino que puede ser empleado por cualquiera, como los canales de Suez y Panamá, por ejemplo. El resultado es que la integración euroasiática avanzará rápidamente y acelerará los procesos multipolares en el supercontinente.

Y, por último, la santa tolerancia de Rusia hacia los supuestos ataques de Pakistán. Armar a Ucrania y perder el tiempo en conversaciones de años de duración sobre energía estratégica podría explicarse en parte por el deseo de Moscú de aprovechar su enorme potencial de mercado a través del INC/NSTC una vez que se estabilicen las crisis de ese país. Es por eso que hace la vista gorda ante ambos en lugar de darle una reprimenda a Islamabad por el primero y congelar de facto las conversaciones antes mencionadas para invertir sus limitados recursos en negociar acuerdos con socios más interesados.

En conjunto, las ventajas de los dos proyectos geoeconómicos menos conocidos de Rusia en Asia Central superan con creces los inconvenientes, razón por la cual el Ministerio de Transporte los está llevando a cabo a pesar de sus respectivos obstáculos. Ambos están aún en pañales y, por tanto, tardarán algún tiempo en entrar plenamente en funcionamiento, pero merecerá la pena una vez finalizados, ya que acelerarán procesos multipolares. El supercontinente continuará entonces con su integración geoeconómica y será más difícil para Occidente dividir y gobernar.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Es discutible qué lado apoya realmente este medio, ya que se puede argumentar que describir deshonestamente los detalles como "castigos" favorece a aquellos que quieren otra "guerra eterna", mientras que informar sobre su contenido excesivamente generoso tiene tácitamente la intención de dar una ventaja a aquellos que quieren reanudar conversaciones de paz

El Wall Street Journal (WSJ) afirmó haber visto el borrador del tratado de paz ruso-ucraniano de 17 páginas de la primavera de 2022 que fue saboteado por el ex primer ministro británico Johnson y que el presidente Putin agitó mientras hablaba con líderes africanos el verano pasado. Deshonestamente describieron los términos como “castigadores”, aunque objetivamente pueden describirse como demasiado generosos considerando los compromisos previamente impensables que Moscú estaba dispuesto a hacer en ese momento.

Ucrania habría restaurado su neutralidad constitucional y el estatus de la lengua rusa, habría limitado sus fuerzas armadas, habría aceptado no utilizar armas extranjeras y habría reconocido la influencia rusa en Crimea a cambio de que el Consejo de Seguridad de la ONU garantizara su seguridad. El estatus de Donbass se resolvería mediante conversaciones entre sus líderes, con la insinuación de que podría reincorporarse a Ucrania según los Acuerdos de Minsk , mientras que se da a entender que Rusia se habría retirado del resto de las fronteras de Ucrania anteriores a 2022.

Si se hubieran aceptado estos términos, Ucrania no sólo habría evitado la destrucción y la despoblación que la acompañaba, sino que esta antigua república soviética podría haber servido de puente entre China y la UE (a la que se le permitiría unirse) exactamente como Rusia siempre previó. Incluso si las conversaciones entre Rusia y la OTAN no se hubieran reanudado después, su dilema de seguridad, exacerbado por la expansión clandestina del bloque en Ucrania, se habría gestionado mucho mejor para beneficio de todos.

La razón por la que esto nunca sucedió fue porque Occidente creyó en su propia propaganda de que Rusia podría sufrir una derrota estratégica mediante sanciones económicas y guerra por poderes, políticas que el New York Times admitió que habían fracasado en enero de 2023 y septiembre de ese año, respectivamente. El conflicto continuó alargándose hasta hoy a pesar del fracaso de la contraofensiva del verano pasado porque Occidente no puede admitir que Rusia fue la que terminó derrotando estratégicamente a su oponente.

El costo de oportunidad de perpetuar este proxy La guerra es que Occidente agotó todas sus reservas, expuso la debilidad de su complejo militar-industrial y ahora es incapaz de adaptarse con tanta flexibilidad como antes a cualquier contingencia importante en Asia-Pacífico como las que esperan que algún día impliquen. Porcelana. Aferrarse a falsas esperanzas de victoria sobre Rusia a toda costa también es cada vez más peligroso debido a las posibilidades de que una posible intervención de la OTAN en Ucrania pueda conducir a la Tercera Guerra Mundial por un error de cálculo.

Es en medio de la creciente conciencia de estas consecuencias que el WSJ informó sobre la totalidad del borrador del tratado de paz ruso-ucraniano de la primavera de 2022, aunque deshonestamente describió los términos como “castigadores” en lugar de demasiado generosos como son objetivamente. Su ángulo es desventajoso para congelar este conflicto, como propusieron anteriormente el ex candidato presidencial republicano Ramaswamy , el ex comandante supremo de la OTAN, el almirante Stavridis , y el senador Vance , pero la sustancia es una historia completamente diferente.

Estos detalles prueban que el presidente Putin estaba dispuesto a hacer compromisos antes impensables para lograr sus objetivos estratégicos de restaurar la neutralidad ucraniana, desnazificarla (donde la restauración del estatus del idioma ruso juega un papel clave aquí) y desmilitarizar ese país. Es probable que Donbass se reincorpore a Ucrania, antes de lo cual sus residentes podrían obtener la ciudadanía rusa para reubicarse allí si así lo desean, y Rusia se retiraría de todas partes excepto de Crimea.

Esos compromisos territoriales ya no están en juego después de que Donbass, Kherson y Zaporozhye votaran a favor de unirse a Rusia en septiembre de 2022, razón por la cual el portavoz del Kremlin Peskov acaba de describir los detalles reportados sobre el borrador del tratado de paz ruso-ucraniano de esa primavera como obsoletos. Sin embargo, en teoría todavía es posible que Rusia se comprometa a hacer valer su derecho sobre la totalidad de las fronteras de sus nuevas regiones si sus asambleas regionales votaron a favor de cambiarlas con la aprobación parlamentaria y presidencial.

Por lo tanto, la Línea de Contacto (LOC) podría convertirse en la frontera internacional si el Tribunal Constitucional dictamina que esto no viola la enmienda constitucional de 2020 contra la entrega del territorio ruso sobre la base de que Moscú no había presentado ningún recurso sobre esas partes potencialmente "cedidas". de sus tierras. El presidente Putin ha reiterado Señaló que está dispuesto a comprometerse con una solución política si se cumplen los intereses de seguridad de Rusia, más recientemente durante su entrevista con Tucker , por lo que este escenario es posible.

El problema es que Ucrania prohibió legalmente la reanudación de las conversaciones de paz con Rusia, lo que exige que Occidente la obligue a derogar esa legislación, lo que podría suceder si la presión interna sobre la ilegitimidad de Zelensky después de que termine su mandato el 20 de mayo lo lleva a formar un “ grupo nacional” . gobierno de unidad ”. Un experto del poderoso grupo de expertos Atlantic Council propuso este escenario en un artículo para Politico el invierno pasado, y podría representar una forma de "salvar las apariencias" para hacer avanzar todo si existe la voluntad política.

Occidente sabe que la única manera de evitar que Rusia avance a través de Ucrania en caso de que logre un gran avance a través de la COL en algún momento de este año es arriesgarse a una Tercera Guerra Mundial por un error de cálculo mediante una intervención convencional de la OTAN destinada a trazar una línea roja hasta el extremo este. como sea posible. Sin embargo, esta secuencia de acontecimientos podría evitarse preventivamente implementando la propuesta antes mencionada para congelar el conflicto a lo largo de la LOC y luego convertir esa frontera en la nueva frontera.

Para ser absolutamente claro y que nadie malinterprete lo que se ha escrito en este análisis, Lavrov confirmó el sábado que Rusia no ha recibido ninguna propuesta seria para conversaciones con Kiev, por lo que parece que la élite globalista liberal gobernante de Occidente aún no ha recibido cómodo con este final del juego. También es cierto que la forma en que el WSJ describió deshonestamente los términos excesivamente generosos del borrador del tratado de paz ruso-ucraniano como “castigos” podría endurecer la resistencia de algunos responsables políticos a este respecto.

Aun así, los detalles reales de esos términos podrían convencer a algunos responsables políticos indecisos de que el presidente Putin está realmente dispuesto a hacer concesiones antes impensables, aumentando así potencialmente el número de quienes apoyarían el escenario de congelar el conflicto a lo largo de la LOC. . El informe del WSJ es, por lo tanto, un arma de doble filo para ambos bandos, ya que funciona a favor y en contra de cada uno de sus intereses, como se explicó, pero el momento no es una coincidencia, ya que está destinado a alterar el equilibrio entre ellos.

Es discutible qué lado apoya realmente este medio, ya que se puede argumentar que describir deshonestamente los detalles como "castigos" favorece a aquellos que quieren otra "guerra eterna", mientras que informar sobre su contenido excesivamente generoso tiene tácitamente la intención de dar una ventaja a aquellos que quieren reanudar conversaciones de paz. Tomará algún tiempo ver el impacto de su informe, pero la cuestión es que podría marcar la diferencia en este momento crucial de la guerra por poderes, y queda por ver si será para bien o para mal.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

El propósito detrás de la propagación de estas percepciones falsas sobre Polonia es desacreditar su compromiso con la guerra de poder de la OTAN contra Rusia a través de Ucrania, después de lo cual Kiev espera que Occidente obligue a Varsovia a cortar este comercio, dispersando por la fuerza a los manifestantes que están bloqueando la frontera, y permitiendo importaciones ilimitadas de Ucrania

Las relaciones polaco-ucranianas se han vuelto problemáticas una vez más después de que los agricultores polacos reanudaran el bloqueo de la frontera para protestar por la continua afluencia de productos agrícolas ucranianos al mercado interno. Aunque Polonia se subordinó completamente a Alemania desde el regreso al poder del Primer Ministro Donald Tusk , respaldado por Berlín , éste se ha mostrado reacio a utilizar la fuerza para dispersar a los manifestantes por temor a que su movimiento se fusione en una versión moderna de Solidaridad si se atreve. para hacerlo.

Estos cálculos políticos interesados ​​explican por qué hasta ahora ha dejado que la situación se deteriore a pesar de que va en contra de los intereses de Occidente e incluso ha coqueteado con el cierre temporal de la frontera en un intento de atraer a estos manifestantes patrióticos. Por supuesto, el enfoque de Tusk podría cambiar, pero es importante que los lectores comprendan cómo llegó todo a este punto. Estos acontecimientos naturalmente provocaron pánico en Ucrania y explican por qué simplemente intentó desacreditar a Polonia mediante un ataque de guerra de información.

Ukrainska Pravda publicó un informe detallado el 29 de febrero sobre “ Cómo Polonia sigue importando productos agrícolas rusos ”, en el que se sostiene que no sólo es hipócrita sino también inmoral que Polonia mantenga estos lazos comerciales mientras permanece en su feroz rivalidad con Rusia. Fue publicado unos días después de que Polonia detuviera a uno de sus periodistas durante varias horas en la frontera bielorrusa, donde investigaba el papel que desempeña Bielorrusia en la facilitación del comercio agrícola polaco-ruso.

Todo esto hace que su informe parezca muy escandaloso en la superficie, pero en realidad es sólo un montón de palabrería, ya que el propio Ukrainska Pravda informó a sus lectores que estas importaciones no están prohibidas y que el nivel de las importaciones ruso-bielorrusas es casi diez veces menor que el Los ucranianos. Además, se concentran principalmente en semillas oleaginosas y aceites de semillas, no en cereales, como en el caso de Ucrania. Todos estos hechos hacen que la importación polaca de productos agrícolas rusos sea mucho menos perjudicial que la de los ucranianos.

Sin embargo, la persona promedio probablemente no leerá todo su informe para obtener esos detalles cruciales, ya que muchos simplemente hojean los titulares y reaccionan basándose en las pocas palabras que ven. La introducción también está formulada de una manera que exagera todo emocionalmente para reforzar estas percepciones falsas en caso de que alguien haga clic en el enlace y lea los primeros párrafos. Esto no es una mala práctica periodística per se, pero definitivamente es manipulación y, por lo tanto, podría decirse que es una forma de propaganda.

El propósito detrás de la propagación de estas falsas percepciones sobre Polonia es desacreditar su compromiso con el representante de la OTAN. guerra contra Rusia a través de Ucrania , después de lo cual Kiev espera que Occidente obligue a Varsovia a cortar este comercio, dispersar por la fuerza a los manifestantes y permitir importaciones ilimitadas de Ucrania. La renuencia de Tusk a hacerlo por razones políticas de interés personal podría entonces interpretarse como que está considerando regresar a las políticas favorables a Rusia que caracterizaron su anterior período en el poder.

Tales preocupaciones quedaron desacreditadas después de que su gobierno aceptara la propuesta alemana de “ militarización” . Schengen ” con ese país y los Países Bajos a finales de enero que acelerará la construcción de la “ Europa Fortaleza ” sobre la cual Alemania está reanudando su trayectoria de superpotencia perdida hace mucho tiempo con el apoyo de Estados Unidos . Sin embargo, todavía se les puede utilizar como arma para engañar a los occidentales y hacerles agitar contra él sobre este tema, todo con el fin de garantizar que sus líderes sigan el ejemplo de acuerdo con el plan de Ucrania.

Desde la perspectiva de Kiev, este bloqueo pone en peligro la confiabilidad de las importaciones militares occidentales para prevenir el peor de los casos de un avance ruso, de ahí que sea imperativo recurrir a cualquier medio –incluida la guerra de información y la intromisión política– para reabrir la frontera polaca. Sin embargo , esta medida hostil podría resultar contraproducente al poner a aún más polacos en contra de Ucrania , lo que podría conducir a una redoblación de las protestas fronterizas que disuaden a Tusk de tomar medidas enérgicas para evitar una reacción masiva

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Se hace creer a la audiencia occidental objetivo que podría ser una bendición disfrazada que Rusia esté una vez más a la ofensiva después del espectacular fracaso de la contraofensiva de Kiev el verano pasado, ya que esto supuestamente imbuye a Occidente con un renovado sentido de urgencia para asegurar que Ucrania gane. No perderás

La victoria de Rusia en Avdeevka demostró que Ucrania está de nuevo a la defensiva y que ya no se puede descartar el peor escenario desde la perspectiva occidental : una derrota total de Kiev. Esto provocó tal pánico entre sus líderes que, según se informa, la semana pasada discutieron intervenir convencionalmente en apoyo de su representante, aunque desde entonces muchos han negado la revelación de su homólogo francés al respecto. Sin embargo, para controlar las percepciones del público, acaban de lanzar un nuevo lote de “copio”.

Este neologismo de Internet se refiere a una narrativa falsa inventada por un bando para inflar artificialmente las esperanzas de sus seguidores frente a hechos inconvenientes. Combina el manejo del opio para sugerir que dichos productos de guerra de información son altamente adictivos porque responden a las ilusiones del público objetivo. La mayor parte del copium se basa en alguna variación de la teoría de la conspiración del “plan maestro de ajedrez 5D” para implicar que incluso los reveses innegables son parte de un plan maestro para la victoria.

El artículo de CNBC del viernes sobre cómo “ las pérdidas de Ucrania en el campo de batalla podrían hacer que la guerra sea más peligrosa para Rusia ” es un ejemplo perfecto de esto. Holly Ellyatt afirma que “la ventaja de Rusia en el campo de batalla podría impulsar a los partidarios de Ucrania a darle más de lo que quiere y necesita para ganar la guerra”, en lo que puede describirse como la “paradoja de la escalada” que supuestamente ejemplifican los comentarios de Macron. Si bien hay cierta lógica en esa noción, en este caso claramente se está explotando con fines de copium.

Se hace creer a la audiencia occidental objetivo que podría ser una bendición disfrazada que Rusia esté una vez más a la ofensiva después del espectacular fracaso de la contraofensiva de Kiev el verano pasado, ya que esto supuestamente imbuye a Occidente con un renovado sentido de urgencia para asegurar que Ucrania gane. No perderás. Lo que se omite en el artículo de Ellyatt es que cualquier intervención convencional para apoyar a su representante aumentaría el riesgo de una Tercera Guerra Mundial por un error de cálculo y que esto sólo se está considerando debido a la desesperación.

Rusia ganó con creces la “ carrera de la logística ”/“ guerra de desgaste ” con la OTAN, razón por la cual esta última se pregunta ahora si trazar una línea roja en la arena para salvar su proyecto geopolítico en caso de que la primera rompa la Línea de Contacto. en un futuro próximo, algo que previamente descartaron. Esto demuestra lo mal que le está yendo a Occidente la guerra por poderes, ya que solían hablar de que Rusia utiliza armas nucleares por desesperación y no intervienen ellos mismos en Ucrania por la misma razón.

La única manera de mantener alta la moral entre los partidarios de Ucrania en estas circunstancias es imaginar que pronto morirán más rusos, ya que Occidente podría finalmente darle a Ucrania "más de lo que quiere y necesita para ganar la guerra". Una vez más, algunos países como Alemania podrían intensificar su implicación en este conflicto a la luz de los últimos acontecimientos ( independientemente de si lo hacen unilateralmente sus fuerzas armadas o si lo aprueba su gobierno), pero eso no conducirá a que Kiev gane .

Además, el estándar anterior aplicado por los principales medios de comunicación era que la supuesta compra por parte de Rusia de drones y proyectiles iraníes y norcoreanos, respectivamente, se hizo por desesperación por evitar su derrota, pero ahora la débil esperanza de que Occidente haga algo similar con Ucrania se presenta como una victoria. Sin duda, esos informes anteriores ciertamente habrían indicado que Rusia estaba experimentando serias dificultades si se descubrieran que eran ciertos, pero el punto es que se están aplicando cínicamente dobles raseros.

De cara al futuro, se espera que circule más copia del tipo que acaba de vender CNBC en las redes sociales y tradicionales a medida que las pérdidas de Ucrania continúan acumulándose y Rusia expande gradualmente sus ganancias sobre el terreno. Sin embargo, lo que es tan deshonesto acerca de esta narrativa es que no informa al público cuán peligroso es este esperado avance de la misión de la OTAN, a diferencia de la especulación sobre que Rusia usa armas nucleares por desesperación, que irresponsablemente minimiza los riesgos de la Tercera Guerra Mundial por un error de cálculo. 

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

El movimiento que atraviesa Europa desde los países del este hasta el Peñón de Gibraltar, debería hacernos reflexionar sobre lo que sucede en la agricultura europea en toda su amplitud, ya que mucha razón los agricultores pequeños y medianos, no quiere decir esto que la tengan toda, y puede que en algunas de sus reivindicaciones, no la tengan en absoluto, si bien es cierto que las directrices de Bruselas no tienen en mucho de los casos ni pies ni cabeza, como también es cierto, que las organizaciones agrarias no han cumplido con la misión que tenían y tienen como razón principal de su existencia, y que ha supuesto la pérdida de su credibilidad ante una gran parte del sector, precisamente los más desfavorecidos, el pequeño, mediano y la agricultura familiar, que precisamente son los que primero y mas sufren cualquier tipo de crisis por pequeña que está sea

Tienen toda la razón en la diferencia de precios existentes entre origen y consumidor, la diferencia entre lo que se cobra y a como se vende en los lineales, la competencia desleal de la entrada de productos de de terceros países que tienen tres diferencias destacadas, la falta de inspección fitosanitaria en puertos y aeropuertos, para que el consumidor esté seguro de que come seguro por consiguiente salud, los salarios en los países de origen, que es lo que eleva el nivel de vida y desarrollo de esos países, y un control de las empresas que se dedican al reetiquetado de productos no europeos, haciéndolos pasar como producidos en territorio europeo. Ese control entiendo que debería ser doble, a las empresas que lo hacen, pero también a las que los distribuyen y a las que los ponen en los lineales, que suelen ser las grandes cadenas de supermercados.

El tema de precios es algo imprescindible para poder mantener una soberanía alimentaria que debería ser imprescindible para cualquier estado, como principal necesidad para no verse como se vivió en la Europa de la posguerra.

Mucho ha cambiado la comercialización con la llegada de las grandes superficies para el pequeño, mediano y la agricultura familiar. A lo anterior hay que unirle en los tiempos que corren, la llegada de los fondos de inversión al sector, con lo cuál todo cambia. Ni a las grandes superficies, ni a esos fondos les importa de verdad la agricultura, sólo les importa la cuenta de resultados. Por eso ha cambiado y mucho el sector primario. A las grandes superficies no les interesa comprar nada más que a los más baratos, t eso sólo lo pueden hacer los grandes terratenientes entre los que se encuentran los fondos de inversión. La gran superficie no contrata ni llega acuerdos con los pequeños, ellos se aseguran buenos precios y acuerdos a más de un año, y alguna que otra compran frutas y verduras de temporada imponiendo sus precio, que siempre estarán por debajo de costos de producción. Pero quienes les pueden dar precios muy baratos, los grandes y las grandes inversiones de los fondos de inversión, ya que a ellos el precio de la producción les sale mucho más barato.

Ese es uno de los motivos junto al error de Bruselas de cambiar soberanía alimentaria por convenios con terceros con la gran influencia de los lobistas, para vender productos que no se comen y que encima contaminan.

Con el canto de sirena para unos pocos del libre mercado, se ha incluido todo. Un error que sino se cambia pronto, será el hambre de muchos y la riqueza de unos pocos, ya que cuando esos pocos se hagan con todo el mercado, los más que menos tienen pasarán hambre. Cosa que ya está sucediendo en cada vez más porcentaje de la población.

Otro de los elementos que está sucediendo, es el cambio del valor nutrición al por el valor de producción, y lo bonito que tiene que estar el producto en el lineal, todo tiene que ser igual y del mismo color aunque no tenga la calidad alimentaria que debería. Con eso hemos también perdido y por consiguiente dejado en manos de unas pocas multinacionales, lo más necesario para la producción, LAS SEMILAS, hoy en día salvo raras excepciones, los agricultores se han ido quedando sin las semillas aclimatadas durante miles de años a su zona de producción, ahora como digo hay que comprarlas al menos en Europa a esas pocas multinacionales. Pongo un ejemplo, la investigación más adelantada del tomate está en Israel, pero la producción de esa semilla, está en La India, el kilo de semilla oscila entre 60 mil euros la más barata y los 400 mil la más cara, ese trabajo de producción de semilla lo hacen mujeres con doce horas de trabajo y 90 euros al mes de salario.

Pero es la ley del libre comercio, libre para unos pocos, esclavo para muchos.

Por todo lo anterior y más, tiene razón los agricultores, pero eso no quiere decir que la tengan en todo lo demás que se cuela entre sus reivindicaciones.

Últimamente se dejan llevar mucho por esos cantos de sirena que llegan desde los que están contra la democracia, aunque gracias a ella, los mismos pueden decir lo que quieran, aunque lo que les gustaría si llegan al poder es prohibir, reprimir, e imponer nuevamente el pensamiento único, es decir, cercenar la libertad de los que no piensen como ellos, la Europa de hoy ya tuvo la experiencia en el siglo pasado que terminó con millones de muertos con las dictaduras tanto fascistas, nazistas como estalinistas, y que aunque queda mucho por hacer, en beneficio de la democracia, no debería el sector primario dejarse llevar por la ultraderecha, sus hechos que están en la historia, no son precisamente lo mejor que les puede suceder al sector primario, su negacionismo al cambio climático debería ser motivo de una profunda reflexión. El planeta no es de unos pocos, es el hogar de todos y de los que vienen detrás de nosotros y como tal debemos de tratarlo, no sólo se puede decir, que en el sector están los mayores ecologista, estaremos faltando a la verdad, y sólo una muestra en Europa, miremos hacia España, aquí tenemos el Mar Menor y Doñana, que precisamente por ser parajes únicos, no son precisamente un ejemplo del sector en el resoeto al medio natural.

No podemos negarnos a la evidencia del cambio climático, negarlo es negar el futuro de los que vendrán, lo mismo que no toda la agricultura pude ser de regadío, hacer eso sería demostrar una falta de respeto al medio que decimos querer vivir de él. Unos de los problemas de la vida que se empieza a contenplar ya y que se irá padeciendo con más vitulencia en el futuro será el de la falta de agua, en eso tenemos que reflexionar, no se puede plantar todo y de todo y vaya por delante un ejemplo, para producir un kilo de aguacates necesitamos 800 litros de agua, y me pregunto, ¿ tenemos suficiente agua para plantar miles de hectáreas? La cartera dirá que si, pero si ahondamos un poco en la conciencia individual en beneficio de pasar de lo mío a lo nuestro, seguro que nos diría que no.

Que el sector primario tiene que exigir mucho claro que si. Que quiere vivir de su trabajo y no de la PAC, también, que al existir La PAC esta debería tener un reparto más justo, en función de la necesidad y no de la cantidad de producción seguro. Pero también llevarse por la razón y no por los que digan y se vistan con piel de corderos, de seguro que en un futuro serán auténticos lobos carroñeros que lo único que cuidarán son los intereses de los que más tienen, y los esbirros de los que ni aman ni desean la libertad. Y por último algo muy importante al menos para la mayoría, tener a la ciudadanía de parte del sector debería ser también un compromiso del sector por apartarse de los cantos de sirena de los que la libertad que les gusta es sólo la suya.

FERNANDO ALEMÁN

Un pueblo que no tiene conciencia de sí mismo, está condenado a ignorarse. Esa es una de las reflexiones de Juan Manuel Trujillo, uno de los intelectuales más destacados de nuestra tierra en el siglo XX, vinculado a las vanguardias artísticas, escritor, editor, secretario personal del ministro José Franchy Roca y esposo de la musicóloga Lola de la Torre Champsaur

el blog de antonio moralesSu análisis de la realidad isleña nos muestra esa carencia de conciencia secular de Canarias, el archipiélago que fue poblado por personas cuya cultura fue sometida y sepultada por los colonizadores hace casi 550 años. Y se fueron sucediendo después distintos procesos que moldearon y enriquecieron ese sustrato inicial. Gran Canaria se insertó como gran puerto de escala en el desarrollo de la globalización avanzando pocos años después con la aventura colombina. Esa realidad condicionó nuestra cultura como sociedad atlántica.

Y desde que Juan Manuel Trujillo aportara su visión crítica, no ha cambiado suficientemente el guión en casi un siglo, tras escuchar en el Parlamento de Canarias a los representantes autonómicos dejar en el Diario de Sesiones sus valoraciones sobre el déficit de contenidos canarios en el sistema educativo.

Por ello, considero necesario no pasar página en este debate abierto sobre la importancia de los contenidos canarios para nuestra comunidad. Es una cuestión de defensa propia y colectiva que nos atañe a todos, colectivos y organismos, pero que es de especial trascendencia en el sistema educativo en todas sus áreas de actuación. No es justo culpar a uno de sus estamentos, como se ha hecho recientemente señalando al colectivo docente, de las carencias y fracasos en el conocimiento de nuestra realidad, así como en el compromiso por la defensa de nuestro patrimonio natural y cultural, material e inmaterial.

Probablemente sea el profesorado canario el grupo profesional que más ha adaptado, creado y compartido recursos didácticos y culturales para conservar, apreciar y disfrutar los contenidos que nos singularizan y distinguen como pueblo y que entre todas y todos y durante generaciones hemos generado. No olvidamos que suya ha sido la teorización y la concreción de un modelo de escuela canaria que ha tenido expresiones muy felices y valiosas. Recordemos el acontecimiento que supuso la realización de las Escuelas de Verano como gran expresión de participación y formación del profesorado.

Y menos podemos aceptar la crítica si parte de dirigentes políticos que han llevado las riendas del Gobierno en Canarias durante décadas. Son responsables, por tanto, de la educación recibida por varias generaciones de canarios y canarias, precisamente las que hoy conforman la población activa, tras la jubilación de aquellas personas que fueron educadas en el sistema educativo que estuvo vigente hasta hace apenas 50 años y que carecía de contenidos canarios.

Desde la asunción de las competencias educativas en 1983 por el Gobierno de Canarias el cambio respecto a las situaciones anteriores ha sido palpable. En unos casos por iniciativa de la administración pública y en su mayoría por la acción de escuelas, colegios e institutos, movimientos de renovación pedagógica, colectivos docentes de investigación e innovación y una infinita y anónima lista de profesionales que han sembrado las ocho islas de iniciativas y proyectos que justifican un agradecimiento y un reconocimiento sinceros.

Pero al mismo tiempo tenemos que reconocer que se ha creado una nueva situación en nuestra realidad social con la presencia de poderosos medios de comunicación, redes sociales y sistemas de información que han desbordado la respuesta que familias y escuelas pueden dar. Si nuestros niños y jóvenes están, de media, tanto tiempo delante de las pantallas digitales como horas pasan en una actividad escolar reglada, es imposible que podamos garantizar la conservación de nuestra habla, el conocimiento de nuestro medio natural y patrimonial y el disfrute de las creaciones que han hecho de nuestra cultura referencia en las artes plásticas, en la literatura, en la música o en la arquitectura.

Este desfase entre los medios que nos ofrece/impone la globalización y las herramientas de las que la mayoría de nuestra gente puede disponer para acercarse a lo general desde lo local, desde lo cercano, no se está abordando con suficiente profundidad y rigor. No se puede prevenir un tsunami como el que nos desborda, con medios rudimentarios o voluntaristas, si se quiere conservar y transmitir las raíces que nos identifican y que nos permiten ser un pueblo con voz propia en el concierto mundial. Y aquí sí hay una responsabilidad política de quienes tienen competencias educativas en Canarias. La necesidad de elaborar un conjunto de recursos del máximo nivel, atractivos, adaptados a las distintas edades y etapas y que recojan la riqueza natural, etnográfica, artística, lingüística, patrimonial, deportiva, histórica que suponen un tesoro que nosotros y la humanidad necesitamos conservar.

La obligación central es del Gobierno de Canarias que tiene las competencias. Cabe preguntarse por qué se entregó al Partido Popular en el pacto de gobierno, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes si se consideraba que la difusión y defensa de los contenidos canarios eran una prioridad. No se conoce ninguna iniciativa que identifique a ese partido con ese objetivo, ni realizaciones donde gobierna en esa dirección. Esta contradicción me lleva a preguntarme si no estamos ante un debate poco sincero y que no responde de verdad a una preocupación real de la mayoría de gobierno actual.

Pero en esta tarea deben arrimar el hombro todas las instituciones y colectivos que de verdad consideran una prioridad la transmisión de los valores culturales canarios. Por eso, el gobierno del Cabildo de Gran Canaria tiene entre sus ejes preferentes de actuación la investigación, conservación y difusión de las riquezas patrimoniales, culturales y naturales de Gran Canaria. Podemos y queremos aumentar esos recursos y las iniciativas que garanticen que el conjunto de nuestra población conozca y valore una realidad de enorme valor. Y así debemos avanzar en colaboración con los 21 municipios de la isla.

En Canarias, una década antes de la muerte del dictador, la percepción borrosa de lo que éramos cambió porque desde Lanzarote a El Hierro tuvimos programas informativos, culturales y deportivos sobre Canarias. Se elaboraban en las islas por el enorme coste que suponía conectar al archipiélago con la señal de Televisión Española en la Península Ibérica. Y la alternativa económica era crear un centro de producción en Canarias que, por primera vez en nuestra historia, hizo concebir la unidad territorial, cultural, social y económica de nuestro fragmentado territorio. Las telecomunicaciones y aquellas pantallas catódicas elaboraron y difundieron más contenidos canarios en unas pocas décadas que ninguna otra iniciativa en toda nuestra historia.

Los programas pioneros (y hoy decanos en España) como ‘Telecanarias’, 'Tenderete' (1971) o La Luchada (1985), llenaron una televisión en blanco y negro de encuentros entre gentes de las islas en torno a sonidos amables y cargados de sentimiento. Todo ello a pesar de tratarse del órgano de propaganda, controlado y encorsetado por la dictadura a través del Ministerio de Información y Turismo. Pero, a pesar de las restricciones a la información, el impacto de este nuevo medio de comunicación se hizo notar en el auge de un sentimiento de canariedad que superó las barreras de la isla. Los resquemores del pleito insular dejaron paso a la convicción de que teníamos los mismos problemas pero agravados por la lejanía y la falta de mecanismos de autogobierno, a excepción de los Cabildos.

En esta senda profundizaron también entidades como el Museo Canario, la Escuela Luján Pérez, Radio Ecca o proyectos editoriales como Edirca, Natura y Cultura de las Islas Canarias, Taller JB o el Centro de la Cultura Popular Canaria.

Desde su creación, el Cabildo de Gran Canaria afrontó el reto del impulso educativo y cultural ante la falta de centros educativos, por lo que una de sus primeras actuaciones originó en 1916 el Instituto de Las Palmas de Gran Canaria, (después se convertiría en el Pérez Galdós). La puesta en marcha de la Casa de Colón en 1952 como Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, las casas museo de Pérez Galdós, Tomás Morales, Antonio Padrón y León y Castillo, para profundizar en la figura de isleños universales, el Museo Cueva Pintada, para divulgar el conocimiento de nuestro pasado o el Jardín Canario en 1952 con su colección de endemismos de nuestra región macaronésica, afianzaron ese reto

En la misma línea aparecen el intento del Cabildo de crear en 1962 la Universidad Internacional Pérez Galdós para dotar a la isla de estudios universitarios, la creación del Plan Cultural de la Mancomunidad provincial que impulsó numerosas publicaciones de historia, literatura, arquitectura y otras temáticas en su breve tiempo de 1975 a 1978, las becas-préstamo que puso en marcha nuestra Corporación en 1980 para apoyar a los y las jóvenes que se veían obligados a estudiar sus carreras universitarias fuera de la isla, los premios de investigación Viera y Clavijo de Humanidades y de Ciencias que se crearon a mediados de los años 50 del siglo XX para impulsar los estudios sobre temas canarios, los Anuarios de Estudios Atlánticos que edita la Casa de Colón desde 1955, los Coloquios de Historia Canario Americana o los Congresos Internacionales de Estudios Galdosianos.

El Cabildo también conserva y pone a disposición de la ciudadanía la mayor colección artística de Canarias en sus centros y el próximo Museo de Bellas Artes (Mubea) será la expresión de esta permanente vocación. Sostiene o colabora con fundaciones relacionadas con la naturaleza, o con figuras ilustres de las artes (Kraus, Tomás Morales, Antonio Padrón, Pancho Guerra, etc), el folklore y la etnografía (Nanino Díaz Cutillas, el Instituto Canario de las Tradiciones o la Fedac), así como la política y la ciencia (Juan Negrín).

A pesar de no tener competencias educativas el Cabildo siempre ha apoyado, a la formación profesional, creando escuelas de capacitación agraria (1958) y de hostelería (1962) que abrió el Cabildo en San Cristóbal. Otro ejemplo es la creación de la Escuela de Enfermería (ATS) en 1971, o el Colegio Universitario de Las Palmas (CULP) en 1973, así como un largo etcétera de actuaciones que han tenido la realidad, la tradición y la identidad como objetivos estratégicos.

Estoy convencido de que el cambio de escenario comunicativo y formativo es un reto para trabajar la conciencia de la canariedad. No para retroceder en el tiempo, sino para avanzar con la conciencia de un pueblo que aprecia su cultura, su naturaleza, su identidad, o para comprender los cambios producidos en la psicología del pueblo canario tal y como nos enseña Manuel Alemán. Porque los contenidos canarios no solo son reconocer nuestro paisaje, sino compartir emoción y sentimiento, raíces y tradiciones, oportunidades y esperanzas, valores y enseñanzas que alumbramos a lo largo de una historia milenaria que nos permitirá ganar el futuro.

Antonio Morales Méndez. Presidente del Cabildo de Gran Canaria