Las sociedades que progresan en calidad de vida tienen las mejores infraestructuras de movilidad. Carreteras, puertos, aeropuertos y redes ferroviarias componen los principales soportes para facilitar el movimiento de personas y mercancías

Avanzar hacia una movilidad sostenible que aborde los problemas de contaminación, congestión y siniestralidad, facilitará el desarrollo económico para toda la comunidad. Es necesario que el cambio de modelo energético que afronta nuestro territorio vaya a la velocidad de la implantación de un nuevo modelo de movilidad que dé respuesta a las necesidades de nuestras ciudades y los principales ejes de tráfico que se han desarrollado en la isla.

Nuestra realidad insular nos impone el reto de atender y cuidar nuestras comunicaciones. En este sentido, nos encontramos una red viaria eficiente que ha crecido con nuevas autopistas donde hace pocas décadas había barrancos bordeados por tortuosas pistas de tierra. Sin embargo, el crecimiento del parque automovilístico nos conduce a situaciones críticas por el excesivo tráfico de vehículos. Somos muchos más y nos movemos más, con una tendencia mayoritaria hacia el uso del automóvil privado. Una realidad que no varía a pesar de la aplicación de la gratuidad del transporte público y el fomento de la movilidad peatonal o personal y de que, en apenas un año, hemos pasado de 60 a 92 millones de viajeros en el transporte público insular.

Contamos, además, con una organización del transporte público con dos operadores principales, uno en la capital y otro que cuenta con la concesión administrativa -hasta 2027- de casi todas las líneas del resto del territorio insular. La compra de un sistema de gestión única de billetes de guaguas, junto a la construcción del centro de control insular del transporte de viajeros permitirán el uso de los modelos de información inteligente para la organización del servicio, pero no solucionarán los problemas que cada día nos acucian con el actual modelo de movilidad.

Este tráfico y sus situaciones críticas precisan de respuestas urgentes por parte de las administraciones. Hay que facilitar la movilidad en los centros de gran actividad: comercial, cultural, deportiva, sanitaria, administrativa, industrial, turística, universitaria...; pero también en los pequeños núcleos de población, con sus necesidades específicas. Para Gran Canaria esta realidad es problemática pero también supone una gran ventaja, ya que nos permite vertebrar la movilidad de casi todas las actividades, y la mayor parte de la población residente y visitante, en el eje costero entre el noreste y el sur, la ruta entre dos de las ciudades más pobladas de las islas y la gran ciudad turística, entre el puerto y el aeropuerto, entre los polígonos industriales más grandes de Canarias y la mayoría de las zonas empresariales y comerciales.

Estamos en una isla superpoblada, sobretodo en la zona este, con una densidad de 1.400 habitantes por km2 y con una elevada motorización que nos sitúa en una cifra de 802 vehículos por cada 1000 habitantes, lo que es incompatible con el hecho insular y con un territorio frágil y escaso donde ya no es posible seguir haciendo carreteras, ampliando autovías, etc.

Captura 2La solución por la que apostamos es la creación de una línea ferroviaria que una el norte y el sur. Un proyecto que permitiría que Gran Canaria deje de ser una de las principales aglomeraciones urbanas del continente sin servicio ferroviario. Tenemos muy claro que se trata de un objetivo que las administraciones canarias no podemos afrontar en solitario.

Por ello, hace unos días, junto al Gobierno de Canarias, presentamos al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, junto al Gobierno de Canarias, el proyecto de 'Tren de Cercanías de Altas Prestaciones' con una propuesta en la que el Cabildo lleva trabajando desde hace 15 años. Es una iniciativa madura que está lista para iniciarse. Está incluida en el programa de gobierno progresista que fue respaldado en las elecciones de 2023 y cuenta con la unanimidad de la corporación y un gran consenso social sobre cuál ha de ser la movilidad de futuro para la isla.

El planeamiento insular está definitivamente aprobado y todos los proyectos constructivos finalizados. Esto incluye la plataforma ferroviaria, el soterramiento de la mayor parte del recorrido del tren, reduciendo de esta manera su impacto, las estaciones concebidas como nodos intermodales (que conectarían con otros servicios y medios de transporte), los talleres, cocheras y áreas de mantenimiento, así como las instalaciones de electrificación, seguridad y comunicaciones.

Este sistema ferroviario de Gran Canaria espera una demanda de 31 millones de desplazamientos, lo que convertiría esta línea en la segunda con mayor intensidad de demanda de España, según datos del Informe Anual del Sector Ferroviario 2019. Esto supondría que tendría rentabilidad financiera, dado que los ingresos de explotación cubrirán los costes; también será rentable en términos económico-sociales, con una Tasa Interna de Retorno (TIR) social del 7%, muy superior al 3% exigido por la UE para proyectos financiables.

Además de las razones de necesidad territorial, económica y social, nuestra demanda se asienta en la singularidad insular como territorio aislado y alejado y en el carácter de región ultraperiférica que se recoge específicamente en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, en cuyo artículo 349 reconoce la singularidad de las regiones ultraperiféricas y establece que las medidas de la UE deben tener en cuenta sus intereses, incluida la promoción de su desarrollo económico y social. Además, el artículo 107.3 del Tratado permite a los Estados miembros proporcionar ayudas estatales a las RUP para compensar las desventajas inherentes a su ubicación geográfica.

La inversión total para la infraestructura, de acuerdo con los proyectos constructivos, asciende a 1600 millones de euros, unos 28 millones por cada kilómetro. Una cantidad que contrasta con el coste de 80 millones por kilómetro gastados en el AVE de Asturias, si bien la media del coste de la red en España ha sido de 18 millones por kilómetro, en lo que influye la construcción de túneles y puentes.

La propuesta del Cabildo de Gran Canaria, sustentada por diferentes informes y reglamentos de la UE, insta al Gobierno de España y al de Canarias para la firma de un convenio marco específico con la Corporación Insular en base a lo establecido en el principio de solidaridad y hecho insular que reconoce la UE, potenciado por lo establecido en el Régimen Económico y Fiscal de Canarias, respecto a las inversiones en infraestructuras. El Convenio, con vigencia plurianual, garantizaría la financiación del tren de cercanías de altas prestaciones en Gran Canaria, según las fases de ejecución que se acordasen entre las partes, manteniendo la distribución 70%-20%-10% entre las administraciones estatal, regional y local.

Una segunda petición planteada por el Cabildo ha sido la Carta de conformidad del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible para obtener ayudas europeas, lo que permitiría lograr la aprobación de las ayudas en la convocatoria CEF 2023, que financia a las regiones ultraperiféricas los costes elegibles hasta un 70%. En esta convocatoria se han solicitado 390 millones a Europa, de los que la UE aportaría 190 millones, mientras los 200 millones restantes serían aportados por las distintas administraciones. Con esta financiación se podría ejecutar el tramo entre Vecindario y el aeropuerto con sus cocheras, parque eólico de 13 MW para alimentar su movimiento con energía limpia, etc.

Avanzamos así hacia la movilidad sostenible en Gran Canaria.

Antonio Morales. Presidente del Cabildo de Gran Canaria

La noticia del largo puente de la Semana Santa es que, a pesar de la tormenta que azotó Canarias en los primeros días, los establecimientos turísticos de las islas registraron una alta ocupación que, en algunos casos, fue total. Decir eso es decir también que los restaurantes y locales de ocio tuvieron más clientes o que los taxis y los comercios registraron mayor actividad. El motor de la economía de las islas, especialmente potente en cuatro de ellas, sigue funcionando a pleno rendimiento

Hay quienes, intencionadamente, quieren confundir a la población turística con la población residente. La primera supone alrededor de trescientas mil personas extranjeras que cada día están repartidas a lo largo de nuestra geografía, ocupando camas hoteleras, dando negocio a la restauración y movilizando la actividad comercial. Cada una de esas personas deja en las islas, en su estancia, una media superior a los mil cuatrocientos euros. Por el otro lado tenemos una población residente de más de dos millones doscientas mil personas, más de siete veces la población turística. Pero de ese número no se preocupa nadie. Y mucho menos de la calidad de vida, los derechos y los servicios que tienen en función del lugar en el que viven.

El crecimiento poblacional de Canarias ha sido muy importante. Pero no es la Comunidad que más ha crecido en el último año: de hecho es la sexta, por detrás de Madrid, Baleares, Valencia, Cataluña y Murcia. El problema no es tanto el crecimiento como la distribución de la población. Un barco se puede hundir si la carga no se coloca adecuadamente.

Como ya he dicho más de una vez —las verdades hay que repetirlas mucho cuando algunos hacen oídos sordos— la construcción administrativa de Canarias ha generado un desequilibrio que se ha cronificado. El factor capitalidad, la concentración institucional y las grandes infraestructuras ha producido un desarrollo desorbitado en las dos grandes islas que gira en torno a las dos áreas metropolitanas. Al mismo tiempo, el éxito turístico ha hecho explotar la demografía del sur de las dos grandes islas y de las dos islas orientales, Fuerteventura y Lanzarote. Así pues la confluencia de dos factores, la actividad pública y la privada, ha determinado un crecimiento asimétrico que está provocando innumerables problemas en cuatro islas hiperpobladas, que padecen déficits de vivienda, comunicaciones o servicios públicos sometidos a una alta demanda.

Como cualquiera puede deducir, los problemas no se arreglan aumentando sus causas. El crecimiento económico que se produce en los lugares más densamente poblados atrae irremediablemente a quienes quieren encontrar empleo y futuro o mejores servicios de salud y educación. La población se va agregando en los lugares donde ya existe más población y los problemas se agravan. También hay beneficios: sólo en términos de empleo público, las áreas metropolitanas de Tenerife y Gran Canaria se reparten decenas de miles de empleados de las diferentes administraciones, que cada día generan actividad y economía en ambas islas.

Por otra parte, la población extranjera residente en Canarias supera ya el 22%. Incluso hay municipios, como Adeje o Arona, donde el porcentaje de extranjeros supera a la población autóctona. Más que preocuparnos por quienes vienen a visitarnos y regresan, debemos analizar el alcance del fenómeno de quienes están eligiendo nuestras islas para vivir.

Todos estos asuntos deben abordarse en la Comisión de Reto Demográfico que ha empezado sus trabajos de esta legislatura en el Parlamento de Canarias. Con mentalidad abierta, con el asesoramiento de expertos y con la convicción de que aún estamos a tiempo de actuar para promover que el desarrollo económico alcance a todos por igual. Porque la justicia social también es justicia territorial, habida cuenta de que las personas no son entes abstractos sino ciudadanos que están en la geografía.

Canarias ha sido y es un pueblo abierto al mundo. Y lo debe seguir siendo. Pero debemos garantizar que la presión poblacional no comprometa la sostenibilidad social y que el crecimiento se produzca de manera paulatina y adecuadamente repartido en nuestro territorio. Para eso tendremos que revisar cuestiones de residencia, de impacto del turismo, de la importación de mano de obra y otros muchos asuntos. Pero también la configuración de nuestras administraciones, la incidencia del peso del sector público y el desarrollo de las de la Islas Verdes, desde la sostenibilidad social, económica y ambiental.

Esto explica por qué Estados Unidos solo transmitió información vaga a Rusia, ya que asumió que el GUR no llevaría a cabo el complot Crocus después de ordenarles que lo cancelaran, pero Washington todavía quería desacreditar al gobierno y los servicios de seguridad de su rival, ergo. provocativa advertencia de su embajada en aquel momento

El New York Times (NYT) citó fuentes anónimas el jueves para informar que “La relación de confrontación entre Washington y Moscú impidió a los funcionarios estadounidenses compartir cualquier información sobre el complot (del ataque terrorista Crocus) más allá de lo necesario, por temor a que las autoridades rusas pudieran enterarse”. sus fuentes o métodos de inteligencia”. Esto reivindica al presidente Putin, de quien Occidente afirmaba hasta ahora que había minimizado las amenazas terroristas en el período previo a uno de los peores ataques en la historia de Rusia.

Sin inteligencia procesable y informados sólo de la vaga advertencia de Estados Unidos de que grandes reuniones como conciertos pronto podrían ser objetivos, sus servicios de seguridad no pudieron detener a los conspiradores, lo que significa que Washington es parcialmente responsable de lo sucedido al retener información específica al respecto. De manera igualmente escandalosa, esta bomba también provocó especulaciones sobre las fuentes y métodos exactos que Estados Unidos empleó para enterarse por primera vez de este ataque.

Si bien es posible que Estados Unidos se enterara de esto al espiar el canal radical Telegram, cuyos curadores supuestamente reclutaron a los culpables, por ejemplo, si la CIA tuviera un topo dentro del equipo de ese predicador, se puede argumentar de manera convincente que esto podría haber sido llevado a la justicia. su atención espiando a Kiev. Las filtraciones del Pentágono de la primavera pasada confirmaron que Estados Unidos ha estado espiando a Zelensky, lo que los funcionarios ucranianos dijeron a CNN que no era "sorprendente", pero aun así los dejó "profundamente frustrados".

Esos documentos también confirmaron que Estados Unidos también estaba espiando al servicio de inteligencia militar de Ucrania GUR, de quien se enteraron de un complot para atacar el puerto ruso de Novorossiysk en el segundo aniversario de la misión especial. operación y luego les ordenó que se retiraran para evitar provocar a Moscú. Al ver cómo el Washington Post (WaPo) informó medio año después que la CIA reconstruyó el GUR desde cero después de 2014, es obvio que incrustaron topos dentro de esa institución desde el principio.

No siempre se enteran de los complots terroristas con anticipación, ya que su infiltración en el GUR y otras agencias gubernamentales ucranianas no es total, pero generalmente pueden concluir algún tiempo después que Kiev fue el responsable cada vez que ocurre un ataque grave en Rusia. . Tal fue el caso en mayo pasado cuando el NYT informó que Kiev era responsable del ataque con aviones no tripulados al Kremlin , en cuyo artículo también recordaron a sus lectores que estuvo detrás de otros ataques hasta ese momento también.

Estos incluyen los asesinatos de Darya Dugina y Vladlen Tatarsky , los ataques terroristas transfronterizos en la región rusa de Belgorod y el atentado con bomba Nord Stream II . En cuanto a lo último mencionado, la afirmación de complicidad ucraniana bien podría ser una pista falsa para desviarse de la participación estadounidense después de que Seymour Hersh sirviera de conducto para que miembros disidentes de la Comunidad de Inteligencia (CI) informaran al público que su país estaba el que ordenó ese ataque.

Sin embargo, lo que es importante señalar en este contexto narrativo más amplio es que el Wall Street Journal afirmó el verano pasado que Estados Unidos se enteró de los planes de Ucrania de volar ese oleoducto a través de fuentes holandesas y luego le dijo a Kiev que no lo hiciera. Independientemente de si Ucrania realmente estuvo involucrada y a pesar de cómo supuestamente Estados Unidos obtuvo la información, sin mencionar si eso sucedió, el punto es que IC quería que los estadounidenses supieran que le dijo a Ucrania que se retirara.

Luego, el WaPo informó en noviembre pasado que un ex alto funcionario del GUR coordinó el bombardeo del Nord Stream II con funcionarios de mayor rango, quienes supuestamente recibieron órdenes del ex comandante en jefe Valery Zaluzhny, y todo esto supuestamente sucedió a espaldas de Zelensky. No importa si algo de eso es cierto, ya que la importancia radica en el hecho de que WaPo, conectado al CI, introdujo esta narrativa en el discurso global de miembros aparentemente deshonestos del CI ucraniano que planean ataques tan importantes.

Para resumir todo lo que han compartido hasta ahora los principales medios de comunicación: Estados Unidos espía a Zelensky, el GUR y otras instituciones ucranianas; se han enterado por estos medios de que Kiev fue responsable de ataques terroristas anteriores; a veces se enteran de ellos con antelación y ordenan a sus representantes que se retiren; que tuvo éxito en febrero de 2023, cuando Ucrania decidió entonces no atacar Novorossiysk; pero fracasó en el verano de 2022 después de que miembros supuestamente deshonestos del CI ucraniano bombardearan Nord Stream II.

Teniendo esto en cuenta, las sospechas de que Estados Unidos retuvo información de inteligencia posiblemente procesable sobre el entonces inminente ataque terrorista Crocus para no revelar sus fuentes y métodos ucranianos tienen mucho más sentido. Los jefes del FSB y del Consejo de Seguridad ya sospechaban de la participación de Ucrania, el presidente Putin informó a la nación que los contactos de los terroristas en ese país habían preparado una " ventana " para que cruzaran la frontera, y los investigadores acaban de descubrir pruebas de que Kiev les pagó mediante criptomonedas.

El vicepresidente del partido gobernante de Turkiye también dijo recientemente que “es obvio que es imposible llevar a cabo una acción tan profesional sin el apoyo de los servicios de inteligencia de cualquier estado. Estos eventos siempre tienen patrocinadores, grupos de presión que quieren que la guerra (ucraniana) continúe”. Dado que su país es miembro de la OTAN, arma a Ucrania, vota contra Rusia en la ONU y no reconoce la reunificación de Crimea, no hay razones para sospechar que tenga motivos ocultos, por lo que sus palabras deben tomarse en serio.

Ante estas acusaciones, Estados Unidos reforzó febrilmente su afirmación de que Ucrania no era responsable, algo que el Ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergey Lavrov, describió como “sospechosamente” “obsesivo” . Su portavoz, Maria Zakharova, había descrito anteriormente el informe de Bloomberg de que los conocedores del Kremlin dudan de la participación de Ucrania, que posiblemente fue una desviación narrativa plantada por el CI, como " la madre de todas las falsificaciones ". La tendencia es que Estados Unidos está tratando desesperadamente de convencer a todos de que Kiev no fue responsable.

Todo esto sugiere que Estados Unidos sabe que Ucrania estuvo involucrada, pero teme lo que Rusia podría hacer una vez que las pruebas se vuelvan indiscutibles. Por ejemplo, esto podría luego compartirse con el mundo para justificar la transformación legal de la operación especial de Rusia en una guerra total, que podría preceder a otra ofensiva. Eventualmente podría ocurrir un gran avance y el gobierno podría colapsar poco tiempo después, exactamente como el Comité de Inteligencia de Ucrania advirtió a fines de febrero que podría suceder este verano.

Esta idea añade contexto a la bomba del NYT, ya que bien podría haber sido que la CIA se enteró del complot Crocus espiando a sus protegidos del GUR, lo que este análisis aquí explica cómo pudieron haber orquestado todo, pero luego les dijeron que lo cancelaran. . Así como se informó que el GUR retrasó el bombardeo del Nord Stream II, en retrospectiva también parece que retrasó este baño de sangre, para luego llevar a cabo ambas cosas independientemente de si fueron aprobadas formalmente o realizadas por miembros rebeldes del CI.

La versión antes mencionada de los hechos explica por qué Estados Unidos sólo transmitió información vaga a Rusia, ya que suponía que el GUR no llevaría a cabo el complot Crocus, pero Washington todavía quería desacreditar al gobierno y a los servicios de seguridad de su rival, de ahí la provocativa respuesta de su embajada. advertencia en ese momento. Después de que ocurrió el ataque terrorista y comenzaron a acumularse pruebas de la participación de Ucrania, Estados Unidos rápidamente interfirió para sus representantes porque teme las consecuencias de la posible reacción militar de Rusia.

No está claro qué estaban pensando los miembros del CI de EE. UU. que hablaron con el NYT cuando le dijeron a ese medio que informara que sus servicios ocultaron detalles del entonces inminente ataque terrorista Crocus a Rusia para no traicionar sus fuentes y métodos, pero el El contexto narrativo más amplio dentro del cual este detalle fundamental entró en el discurso global arroja más dudas sobre Ucrania. Parece cada vez más obvio que Kiev estuvo involucrado, y probablemente sea sólo cuestión de tiempo antes de que se encuentre una prueba irrefutable.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Se basa en el apoyo de la India a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar y está influenciado por su propia disputa fronteriza no resuelta con China en el Himalaya

El Ministro de Asuntos Exteriores de la India (EAM), Dr. Subrahmanyam Jaishankar, expresó su pleno apoyo a Filipinas durante su viaje allí el martes en medio de su empeoramiento de la disputa marítima con China. Considerando que ese país del Sudeste Asiático es un componente crucial de la alianza militar asiática AUKUS+OTAN, similar a la de Estados Unidos , que está reuniendo para contener a China, algunos miembros de la Comunidad de Medios Alternativos (AMC, por sus siglas en inglés) podrían inclinarse a dar crédito a la falsa afirmación de que Esto demuestra que la India es un “ caballo de Troya ” en los BRICS.

La realidad es que el apoyo de la India a Filipinas no está relacionado con Estados Unidos, sino que se basa en el apoyo de Delhi a la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (UNCLOS) y está influenciado por su propia disputa fronteriza no resuelta con China en el Himalaya. En cuanto al primero, India cree que la negativa de China a reconocer el fallo de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 2016 a favor de Filipinas socava las normas jurídicas internacionales, mientras que la reciente intensificación del segundo podría haber empujado a Delhi a adoptar una postura firme en apoyo de Manila.

China reafirmó una vez más sus reclamos sobre el estado indio de Arunachal Pradesh a fines de marzo, que Beijing reclama como el sur del Tíbet a pesar de haber ejercido control solo indirectamente sobre esa región a través de su antigua soberanía imperial sobre el Tíbet, después de que el primer ministro Modi hiciera una visita allí anteriormente. mes. Por lo tanto, la India podría haberse sentido motivada a expresar un fuerte apoyo a Filipinas como una respuesta asimétrica a ese desarrollo, que incluye explorar una mayor cooperación técnico-militar .

Al respecto, Rusia ya aprobó a finales de enero la exportación planeada por la India de misiles de crucero supersónicos producidos conjuntamente a Filipinas, cuyo fundamento geoestratégico se explicó en el análisis hipervinculado anterior. Estos tres análisis aquí , aquí , aquí comparten más detalles sobre la complicada interacción entre los tres países centrales de los BRICS, con énfasis en la importancia de la Asociación Estratégica Ruso-India dentro de ellos para acelerar las tendencias multipolares en la transición sistémica global.

Los análisis antes mencionados confirman que los responsables políticos rusos no prestan atención a la falsa afirmación del AMC de que India es el “Caballo de Troya” de EE.UU. en los BRICS, que queda aún más desacreditada por el hecho de que las relaciones entre India y EE.UU. han sido problemáticas desde finales de noviembre. El Departamento de Justicia (DOJ) acusó a un funcionario indio anónimo de supuestamente conspirar para asesinar en suelo estadounidense a un terrorista separatista designado por Delhi con doble ciudadanía estadounidense, y sus relaciones no han sido las mismas desde entonces.

Estos análisis aquí , aquí y aquí detallan más ese escándalo, mientras que este se refiere a la reprimenda que India acaba de darle al subjefe de misión de Estados Unidos después de que el Departamento de Estado insinuara que un ministro principal de la oposición detenido no ser tratados justamente por los tribunales. Inmediatamente después del último acontecimiento, el Departamento de Estado redobló su apuesta al sugerir que la decisión de congelar algunas de las cuentas bancarias de la oposición con pretextos relacionados con los impuestos podría influir en las próximas elecciones.

La mala racha en la que han entrado recientemente las relaciones entre India y Estados Unidos, que se debe a que Estados Unidos quiso castigar a India por sus políticas internas nacionalistas conservadoras y su política exterior verdaderamente multipolar que la vio desafiar la presión para distanciarse de Rusia, desacredita las afirmaciones de que India está en connivencia con Rusia. Estados Unidos en Filipinas. Muchos miembros del AMC no se atreverían a especular que el reciente comentario de China sobre las acusaciones del Departamento de Justicia es prueba de una supuesta colusión con Estados Unidos contra India, pero esa misma reticencia no se extiende a esta cuestión.

La razón es que muchos de ellos han sido tan engañados por personas influyentes de su comunidad haciéndoles creer que India es realmente el “caballo de Troya” de Estados Unidos en los BRICS que no pueden tolerar que los lazos entre esos dos se hayan vuelto problemáticos precisamente porque India ¿No es el “socio menor” de Estados Unidos? Si realmente estuviera cumpliendo con las órdenes geopolíticas de Estados Unidos, entonces EAM Jaishankar no habría explicado a finales de febrero por qué India redobló sus vínculos con Rusia desde el acuerdo especial. comenzó la operación .

Su país ya habría abandonado a Rusia hace mucho tiempo en lugar de expandir integralmente sus relaciones más allá de su anterior centralidad militar hacia los ámbitos de la conectividad y la energía , entre otros. Además, EAM Jaishankar tampoco habría revelado esta semana que países anónimos (presumiblemente Estados Unidos y Ucrania) dependen de la India para transmitir mensajes a Rusia, que esta última acepta porque no tienen motivos para dudar de sus motivos o sospechar que los manipula. estos mensajes.

Por lo tanto, los hechos citados en este análisis desacreditan la falsa afirmación de la AMC de que la India es el “caballo de Troya” de Estados Unidos en los BRICS, lo que a su vez desacredita la especulación de que su apoyo a Filipinas está relacionado con Estados Unidos. Como dijo el propio presidente Putin a principios de diciembre: “No puedo imaginar que Modi pueda ser intimidado, amenazado u obligado a tomar cualquier acción o decisión contraria al interés nacional de la India”, y esos expertos de AMC que dan a entender que conocen la India mejor que el líder ruso son deshonestos.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Independientemente de lo que uno pueda pensar sobre quién tiene razón y quién no en estos casos, el hecho es que Rusia ya no permitirá que la UE, y especialmente Polonia, se salgan con la suya al faltarle el respeto, y probablemente siempre responderá en un ojo por ojo. moda tat de ahora en adelante

Polonia está furiosa después de que el embajador ruso Sergey Andreev rechazara una citación de sus anfitriones para discutir la reciente acusación de que un misil ruso entró brevemente en el espacio aéreo polaco desde Ucrania. Posteriormente explicó su decisión por el hecho de que "como entendí por la respuesta de mis colegas polacos que esta vez tampoco habría pruebas, decidí que en esta situación la reunión sería inútil y rechacé la invitación" .

El viceministro polaco de Asuntos Exteriores, Andrzej Szejna, reaccionó acusando al embajador Andreev de “desertar su cargo diplomático”, lo que calificó de “una violación del derecho internacional” y “un motivo de preocupación para nuestros aliados”. Esta dura retórica sugiere que facciones duras en Varsovia podrían estar conspirando para explotar este acontecimiento como pretexto para empeorar aún más las relaciones diplomáticas con Moscú, por no hablar de que esto se convierta en la base sobre la cual se podría librar otra ronda de guerra de información antirrusa.

Sin embargo, lo que ni Szejna ni sus aliados de Mainstream Media mencionaron es que el embajador Andreev simplemente le dio a Polonia una dosis de su propia medicina diplomática después de que el embajador de ese país en Rusia y sus homólogos de la UE rechazaron una citación de sus anfitriones para discutir la intromisión preelectoral. La Misión de la UE en el país justificó esta decisión porque los diplomáticos no querían ser “sermoneados” por Rusia, que es esencialmente el mismo razonamiento que acaba de dar el embajador Andreev.

Así como el ex presidente y actual vicepresidente del Consejo de Seguridad, Dmitry Medvedev, exigió que los vínculos de Rusia con la UE fueran degradados en respuesta, también sus homólogos polacos, de línea dura, probablemente exigirán lo mismo, aunque no se puede dar por sentado que cualquiera de las partes lo hará. El análisis anterior con hipervínculos explica algunas de las razones por las que Moscú no siguió el consejo de Medvedev, que también son relevantes con respecto a Varsovia.

Dejando a un lado las especulaciones sobre el futuro de sus vínculos, lo más importante de este último acontecimiento es que demuestra la voluntad de Rusia de responder diplomáticamente en forma de ojo por ojo a la falta de respeto de sus homólogos occidentales, especialmente los de Polonia. Rusia acaba de designar a una “ONG” parcialmente financiada por el gobierno como “indeseable” menos de dos semanas después de las últimas elecciones presidenciales, en una medida probablemente relacionada con su supuesta intromisión en el período previo a esas elecciones.

Esa “ONG” podría haber sido discutida durante la convocatoria del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso a los embajadores europeos en Moscú a principios de mes, pero ninguno de ellos se presentó, incluido el polaco, lo que dejó al Estado sin otra opción que restringir sus actividades ya que no dejaría de entrometerse. Por lo tanto, tiene sentido que Polonia sea el primer país donde Rusia le dé a la UE una dosis de su propia medicina, tanto por la intromisión polaca a través de esa “ONG” como por el reciente incidente con misiles.

Si no hubiera sido porque el embajador polaco desairó anteriormente a sus anfitriones rusos, entonces el embajador ruso tal vez no habría desairado a sus anfitriones polacos y, en cambio, podría haber asistido a la reunión a pesar del sermón que, como era de esperar, habría escuchado. Independientemente de lo que uno pueda pensar sobre quién tiene razón y quién no en estos casos, el hecho es que Rusia ya no permitirá que la UE, y especialmente Polonia, se salgan con la suya al faltarle el respeto, y probablemente siempre responderá en un ojo por ojo. moda tat de ahora en adelante.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Para ser justos, Lukashenko estuvo improvisando y no leyó una declaración preparada, lo que explica su mala redacción y la razón por la cual los principales medios de comunicación pudieron tergiversar sus palabras sobre la sólida seguridad fronteriza de Bielorrusia de la forma en que lo hicieron

Los principales medios de comunicación se divierten tras lo que dijo el presidente bielorruso Lukashenko sobre el Crocus La fuga de los terroristas de Moscú. Su intención era desacreditar las afirmaciones falsas de que pretendían esconderse en su país, pero su mala redacción socavó su punto al parecer contradecir lo que su homólogo ruso afirmó sobre su intento de huir a Ucrania. Lo que sigue son sus palabras exactas, publicadas por BelTA, financiado con fondos públicos , que luego serán analizadas para aclarar exactamente lo que quiso decir:

“No pudieron entrar en Bielorrusia. Sus responsables (tenemos sospechas sobre algunos de ellos, llamaré a Putin y compartiré mis sospechas) sabían que sería una muy mala idea intentar entrar en Bielorrusia, porque Bielorrusia inmediatamente reforzó las medidas de seguridad, al igual que una parte del oblast. En Rusia. En los primeros minutos recibí un informe del jefe de la KGB (está involucrado en actividades antiterroristas).

Hemos puesto en alerta de combate a nuestras unidades, incluidas las fuerzas del Ministerio del Interior. Se establecieron puestos de control en las carreteras, incluidas las que conectan Bielorrusia con Rusia; Se desplegaron las fuerzas de la KGB, el Comité Estatal de Fronteras y algunas unidades militares. Por eso no había ninguna posibilidad de que pudieran entrar en Bielorrusia. Se dieron cuenta. Así que dieron un giro y se dirigieron a la frontera entre Ucrania y Rusia”.

Lo primero que hizo fue reafirmar que habría sido imposible para los terroristas huir de Rusia a Bielorrusia, lo que explicó basándose en que sus responsables anónimos, que el jefe del FSB, Alexander Bortnikov, cree que podrían ser Estados Unidos, Reino Unido y Ucrania. – sabía que no debía intentar eso. Lo que Lukashenko no explicó fue cómo se habrían enterado de los sólidos esfuerzos de seguridad fronteriza de Bielorrusia inmediatamente después del ataque, pero podría decirse que eso se habría dado por sentado.

Después de todo, es un protocolo estándar que Bielorrusia intensifique la seguridad fronteriza justo después de un ataque terrorista en Rusia, lo que hizo después de los asesinatos de Darya Dugina y Vladlen Tatarsky por precaución en caso de que los perpetradores intentaran explotar la situación de esos dos. vínculos prácticamente sin fronteras entre los Estados de la Unión. Por lo tanto, los responsables de los terroristas Crocus habrían asumido que se implementarían los mismos procedimientos que estaban planeando después del ataque y, por lo tanto, no habrían enviado a sus representantes allí.

En cuanto a los terroristas que huyen, no pudieron haber visto los procedimientos antes mencionados ya que no habían cruzado a Bielorrusia, por lo que es inadvertidamente engañoso afirmar que "dieron un giro y se dirigieron a la frontera entre Ucrania y Rusia". . A propósito de los procedimientos simétricos implementados en el lado ruso de la frontera, esas fuerzas ayudaron a interceptar a los terroristas o aún estaban más allá del alcance por el que viajaban, ya que es poco realista imaginar que los vieron pero no reaccionaron.

El comentario de Lukashenko sobre cómo "se dieron cuenta" de cómo Bielorrusia reforzó su frontera se refiere, por lo tanto, a sus responsables anónimos, no a los terroristas que huyen, y la parte sobre estos últimos "[toman] un turno" es su forma de decir que les dijeron que fueran directamente. a Ucrania en lugar de intentar cruzar vía Bielorrusia. Para ser justos, Lukashenko estaba improvisando y no leyó una declaración preparada, lo que explica su mala redacción y la razón por la que los principales medios de comunicación pudieron tergiversar sus palabras de la forma en que lo hicieron.

Al analizar la transcripción oficial de sus comentarios, queda claro que sólo quería alardear de la sólida seguridad fronteriza de Bielorrusia en respuesta a afirmaciones falsas de que los terroristas querían huir allí, ya sea para esconderse indefinidamente o antes de cruzar a Ucrania. Sus comentarios espontáneos sirvieron de pasto para que los propagandistas antirrusos provocaran problemas entre él y el presidente Putin, pero esta última provocación de divide y vencerás fracasará ya que el líder ruso sabe lo que quería transmitir.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Pakistán podría estar calculando que la creación de un espectáculo público sobre este tema ayudaría a la facción bi-multipolaridad de Rusia, alineada con China, a convencer a sus rivales tri-multipolaridad, comparativamente más tranquilos pero mucho más influyentes, alineados con India, de que Delhi es un "caballo de Troya" en los BRICS si Delhi no acepta un trato

El nuevo ministro de Asuntos Exteriores paquistaní, Ishaq Dar, sugirió durante el fin de semana que su país debería reanudar su comercio con la India, que suspendió en agosto de 2019 tras la revocación por parte de Delhi del artículo 370 para Cachemira . Señaló que las importaciones indias siguen llegando a Pakistán, aunque hoy en día a través de terceros, lo que a su vez aumenta sus costos. El Ministro de Asuntos Exteriores de la India, Dr. Subrahmanyam Jaishankar, respondió diciendo que Pakistán primero debe dejar de apoyar el terrorismo, de lo contrario nada en sus vínculos cambiará cualitativamente.

La sugerencia aparentemente aleatoria de Dar plantea dudas sobre las intenciones de Pakistán, especialmente porque no planteó ningún posible compromiso que pudiera hacer con la India, y mucho menos ninguna concesión unilateral. Aunque su homólogo indio reafirmó que quiere ver una vecindad estable, dando a entender que esto podría lograrse mediante la reanudación del comercio directo, su país no necesita aceptar esto sin que Islamabad haga algunas concesiones, ya que la ayuda del FMI de este último es suficiente para ahora.

Además, aunque Pakistán podría potencialmente cortar el comercio entre Afganistán e India a través de su territorio, como amenazó recientemente con hacerlo si los lazos con Kabul se deterioran aún más , esto aún se puede llevar a cabo a través del ramal correspondiente del Corredor de Transporte Norte-Sur (NSTC) que transita a través de Irán. Lo mismo se aplica a la ampliación del comercio de la India con las repúblicas de Asia Central, que, si bien es más fácil de llevar a cabo en todo Pakistán y, en adelante, en Afganistán, también puede seguir siendo facilitado por el NSTC.

El quid de la cuestión es que Pakistán necesita a la India más que a la inversa para reducir los costos indirectos de importación de sus productos y así ayudar a liberarse de la esclavitud del FMI en el largo plazo. Sea como fuere, los intereses de la India podrían verse mejor servidos si Pakistán siguiera endeudado con ese organismo global, que podría seguir exigiendo ciertos cambios económicos y políticos a cambio de más ayuda. En teoría, esto podría ayudar a transformar a Pakistán en un país menos amenazador desde la perspectiva de la India.

El riesgo es que algún día los paquistaníes se rebelen contra las medidas de austeridad que se les exigen o que el gobierno finalmente se niegue a implementar más cambios de política, lo que conduciría a una inestabilidad política impulsada por la economía que podría poner en peligro la seguridad india, pero nada de eso es probable por ahora. La imposición de facto de la ley marcial desde mayo pasado neutraliza el escenario mencionado en primer lugar, mientras que el escenario posmoderno de abril de 2022 El golpe de estado que condujo a la instalación de un régimen pro occidental hace lo mismo con el segundo.

Si bien es posible que Pakistán se haya vuelto tan desesperado económicamente y disgustado con las condiciones de ayuda del FMI que ahora esté sinceramente interesado en reanudar el comercio directo con India como válvula de toda esta presión, su falta de compromisos propuestos o concesiones unilaterales es sospechosa. La asimetría de poder con India debería haber informado a los responsables políticos de que Delhi no aceptará esto sin algo tangible a cambio. Las próximas elecciones, que durarán seis semanas, también reducen las posibilidades.

El primer ministro Narendra Modi y su gobernante BJP nunca harían nada durante este delicado momento político que pudiera interpretarse como que tienen una política denominada “débil” hacia Pakistán. Podrían celebrarse conversaciones clandestinas durante estos meses para que Pakistán transmita sus compromisos o concesiones propuestas para lograr que India acepte reanudar el comercio directo si Islamabad levanta su restricción, pero precederlas con una sugerencia pública aparentemente aleatoria es extraño.

Pakistán sabía que esto generaría especulaciones en ambos lados de la frontera sobre lo que realmente podría estar sucediendo detrás de escena, lo que corre el riesgo de provocar una reacción patriótica dentro de la India que podría condenar las perspectivas de un acuerdo. Esta idea da la impresión de que las intenciones de Pakistán podrían no ser tan sinceras como algunos piensan y que su verdadero motivo podría ser en realidad crear un espectáculo público sobre esta cuestión que luego podría explotar con vistas a objetivos ulteriores.

Para explicarlo, el momento más temprano en el que se podría llegar a un acuerdo en el mejor de los casos es en junio después de que finalicen las elecciones, lo que coincide con la reunión de Ministros de Asuntos Exteriores de los BRICS en Nizhny Novgorod del 10 al 11 de ese año. mes. La agenda para la cumbre de líderes de octubre se decidirá entonces y probablemente también incluirá la lista de estados no miembros cuyos líderes serán invitados a asistir a la Cumbre “Outreach”/“BRICS-Plus”.

El asistente presidencial ruso, Yury Ushakov, dijo a principios de marzo que su país planea invitar a los líderes de la Unión Económica Euroasiática (UEEA), la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS), la última de las cuales incluye a Pakistán. . Todos los miembros de la UEEA son parte de la CEI, mientras que todos los miembros de la OCS, excepto Pakistán, son parte de la CEI o del BRICS, lo que significa que es redundante invitar a los líderes de la OCS a menos que la intención sea invitar a Pakistán sin ofender a la India.

El problema es que India definitivamente se sentiría ofendida por la participación de Pakistán en BRICS en cualquier capacidad, como se explicó aquí , mientras que este artículo advierte cerca del final que invitar al primer ministro que regresa de ese país a participar en el “Outreach”/“BRICS-Plus” La cumbre dañaría la confianza con la India. El último análisis con hipervínculos mencionado también concluye con unas pocas palabras sobre la existencia de una facción de formulación de políticas cada vez más vocal, pero aún no tan influyente, alineada con China en Rusia.

Dudan que se pueda impedir un retorno a la bimultipolaridad chino-estadounidense y, en consecuencia, favorecen políticas que de facto constituyen convertirse en el “socio menor” de China para ayudarla a derrotar a Estados Unidos lo antes posible, razón por la cual quieren invitar a su “socio de hierro” hermano” Pakistán para participar en BRICS. Esta facción también sospecha profundamente de la India después de haber sido engañada haciéndoles creer que es el “ caballo de Troya ” de Occidente en los BRICS, y que son ellos quienes podrían ser el objetivo de la sugerencia comercial aparentemente aleatoria de Pakistán con la India.

Por lo tanto, es muy posible que Pakistán esté calculando que la creación de un espectáculo público sobre este tema ayudaría a esta facción bimultipolar alineada con China a convencer a sus partidarios, comparativamente más tranquilos pero mucho más influyentes, alineados con India. rivales de la tri-multipolaridad que Delhi es en realidad un “caballo de Troya”. Islamabad sabe que no es posible llegar a un acuerdo hasta que finalicen las elecciones en junio, pero también que Delhi no aprobará la posible invitación de Moscú a Pakistán sin que Islamabad haga algo tangible primero.

Es poco probable que Pakistán y la India lleguen a un acuerdo sobre esto antes de la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores de los BRICS durante la segunda semana de ese mes, cuando sus principales diplomáticos decidirán la agenda para la cumbre de líderes de octubre y quiénes serán invitados a la cumbre suplementaria. La única posibilidad posible de que Rusia acepte invitar a Pakistán a pesar de las objeciones de la India en ese caso es si su principal facción política es manipulada antes de eso mediante espectáculos públicos haciéndole creer que la India en realidad no comparte su visión del mundo multipolar.

Para ser claros, es muy poco probable que algo pueda inducirles a ofender deliberadamente a la India, como invitar a Pakistán a participar en los BRICS de alguna manera a pesar de las objeciones de Delhi, pero eso no significa que Islamabad todavía no le dé una oportunidad, ya que no No perderás nada si pretendes ofrecer una rama de olivo. Lo peor que puede pasar desde su perspectiva es que Rusia no los invite al evento de este año, como China se negó a hacerlo en 2022 , mientras que lo mejor es que abran una brecha en sus vínculos con la India.

Si el Primer Ministro Modi se salta la cumbre de líderes con cualquier pretexto para protestar contra el hecho de que los socios estratégicos rusos de la India, que desde hace décadas invitan a los BRICS al igualmente largo rival paquistaní de su país, cuando incluso su " amienemigo" chino decidió no hacerlo, entonces las relaciones bilaterales sin duda se verían afectadas como resultado resultado. La facción bimultipolarista de Rusia, alineada con China, podría entonces volverse más influyente que la facción trimultipolarista alineada con India, con todo lo que eso podría implicar para el futuro de la transición sistémica global.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Los servicios de seguridad de todo el mundo tienen la obligación de emplear todos los medios a su disposición si creen sinceramente que existen razones legítimas para sospechar que quienes están bajo su custodia podrían tener información que podría frustrar un ataque terrorista potencialmente inminente contra civiles

Los cuatro terroristas que fueron sorprendidos huyendo a Ucrania tras perpetrar el atentado del viernes por la noche ataque al Ayuntamiento de Crocus en Moscú apareció ante el tribunal maltratado y magullado. Anteriormente circularon imágenes en las redes sociales que mostraban a uno de ellos boca abajo en el suelo con el cabello tirado, otro con el ojo fuera de su órbita, el otro con la oreja metida en la boca y al último con sus genitales electrocutados. Esto provocó la condena tanto de la comunidad de medios tradicionales como de la alternativa (AMC).

El primero pretendía infundir miedo diciendo que el FSB publicó estas imágenes para intimidar a sus compatriotas, mientras que un miembro destacado del segundo, que estuvo recientemente en Moscú para un evento importante, criticó estas duras tácticas calificándolas de “medievales” y “una ruptura en la cadena de mando”. ”. Otros miembros de la AMC condenaron la tortura en general , y el momento de sus publicaciones insinúa que están conectados con ese metraje pero que se sienten incómodos al abordarlo directamente por cualquier motivo.

Los Mainstream Media obviamente tienen motivos ocultos al impulsar la narrativa que hicieron, mientras que los AMC tienen buenas intenciones pero posiblemente estén equivocados por las razones que ahora se explicarán. Es comprensible que aquellos activistas, comentaristas, expertos, etc. que están en contra de lo que Estados Unidos hizo en Abu Ghraib en Irak y continúa haciendo en la Bahía de Guantánamo repudiarían lo que realmente creen que son tácticas similares que Rusia empleó contra los cuatro terroristas capturados.

Esto es especialmente cierto para aquellos que han creado conciencia sobre los abusos de Israel contra los palestinos a lo largo de los años. Estos miembros del AMC podrían estar realmente en contra del uso de cualquier fuerza contra los detenidos por cualquier motivo sin importar el contexto, ya sea por principios o porque les preocupa que pueda desacreditar cualquier cosa que revelen, o les preocupa que Ellos mismos quedarían desacreditados si lo apoyaran en el caso ruso después de condenarlo en los tres casos antes mencionados.

Cualesquiera que sean sus razones, aquellos que están preocupados por el doble rasero no tienen nada de qué preocuparse porque el caso ruso es cualitativamente diferente de los de Abu Ghraib, la Bahía de Guantánamo y los de Israel. Esos tres iban en su mayoría contra iraquíes aleatorios, musulmanes del Sur Global y palestinos que, en la gran mayoría de los casos, no tendrían información realista sobre ataques terroristas potencialmente inminentes, a diferencia de los cuatro terroristas que Rusia capturó el fin de semana pasado.

En otras palabras, los sospechosos contra quienes se aplicaron infamemente estas duras tácticas en esos tres casos fueron en su mayoría víctimas de sádicos, que literalmente los torturaron por razones personales o políticas. El caso ruso, sin embargo, se trataba de intentar obtener información lo antes posible sobre ataques terroristas potencialmente inminentes, ya que tales ataques podrían haberse planeado como seguimiento inmediato del del Ayuntamiento de Crocus como parte de un híbrido a nivel nacional. Campaña de guerra contra Rusia.

Los servicios de seguridad de todo el mundo tienen la obligación de emplear todos los medios a su disposición si creen sinceramente que existen razones legítimas para sospechar que quienes están bajo su custodia podrían tener información que podría frustrar un ataque terrorista potencialmente inminente contra civiles. Sin duda, hay quienes a veces abusan de esta obligación por razones personales o políticas sádicas, y a otros a veces les lavan tanto el cerebro los ideales liberal-globalistas que se niegan voluntariamente a utilizar tácticas duras.

Ambos desacreditan a aquellos de sus contrapartes que emplean estos medios para el bien mayor de proteger a las personas de ataques terroristas potencialmente inminentes: los abusos del primero hacen que algunos sospechen que esto siempre se hace por razones sádicas, mientras que la desgana del segundo les hace pensar que nunca es necesario. La realidad es que esto a veces es necesario por mucho que algunos miembros bien intencionados del CMA se opongan a ello, y la utilización por parte de Rusia de estas duras tácticas fue por las razones correctas.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Aunque hay algunos en Rusia que dudan de que se pueda impedir un retorno a la bimultipolaridad chino-estadounidense y, por lo tanto, favorecen políticas que de facto constituyen convertirse en el “socio menor” de China para ayudarla a derrotar a Estados Unidos lo antes posible, esta facción encargada de formular políticas es una minoría y no es influyente

Ministro de Asuntos Exteriores de la India (EAM), Dr. Subrahmanyam A Jaishankar se le preguntó durante una interacción con la diáspora de su país en Singapur sobre el futuro de las relaciones ruso-indias en medio de afirmaciones de que Rusia se está acercando a China en los últimos dos años. Su respuesta merece ser compartida en su totalidad debido a lo reveladora que es, después de lo cual sus sabias palabras serán analizadas en un contexto más amplio. Así es como respondió EAM Jaishankar :

“India debería mirar a un país, no sólo a Rusia, desde la perspectiva de esa nación. Entonces, díganme, ¿Rusia nos ha ayudado o nos ha perjudicado? ¿Rusia en momentos cruciales contribuyó u obstaculizó? De cara al futuro, ¿se obtendrán beneficios de Rusia o sólo se producirán daños?

Entonces, si hago mis cálculos desde mi perspectiva y mis experiencias, obtendré la respuesta.

Y la respuesta en este caso es que Rusia es un país con el que siempre hemos tenido una relación positiva. Tanto India como Rusia han puesto especial cuidado en velar por los intereses de cada uno. Entonces, creo que deberíamos tener esa confianza a medida que avanzamos”.

A continuación se presentan tres resúmenes informativos que se solicita al lector que revise antes de continuar:

* 1 de febrero: “ La India tiene la actitud correcta hacia la competencia con China ”

* 25 de febrero: “ El principal diplomático de la India explicó por qué su país está redoblando sus vínculos con Rusia ”

* 18 de marzo: “ La triple multipolaridad debería convertirse en la próxima 'gran idea' en las relaciones ruso-indias ”

Ahora se resumirán para que el lector pueda comprender cómo se relacionan con este análisis.

Con respecto al primero, EAM Jaishankar dijo que no se debe evitar la competencia, sino aceptarla. Esto continúa con el segundo, en el que insinuó fuertemente que India redobló sus vínculos con Rusia para evitar la dependencia potencialmente desproporcionada de su socio estratégico de China. Y en cuanto al último de estos tres, el modelo de trimultipolaridad reconoce la ventaja dorada de Occidente, liderada por Estados Unidos. Mil millones , el chino - ruso Entente y el Sur Global liderado informalmente por India como los tres principales centros de influencia del mundo.

La interacción entre y dentro de estos polos da forma a la transición sistémica global en curso, que tiende hacia una multipolaridad compleja (“multiplexidad”) pero que actualmente se encuentra en una encrucijada tri-multipolar en la que continuará avanzando en esa dirección o volverá a una forma de la bimultipolaridad chino-estadounidense . Los lectores pueden aprender más sobre este paradigma a partir del análisis relevante, pero se hace referencia a él en este artículo, ya que las relaciones ruso-indias mantienen en marcha las tendencias multipolares, lo que promueve sus intereses compartidos.

Cuando se ve a través de este prisma, tiene sentido por qué India redobló sus vínculos con Rusia con el propósito antes mencionado de evitar la dependencia potencialmente desproporcionada de su socio estratégico de China, que sigue siendo el rival de India a pesar de la membresía de esos dos en BRICS y la OCS. Para ser claros, las relaciones ruso-chinas son mejores que en cualquier otro momento de la historia, pero el primero todavía es sensible a las percepciones de dependencia del segundo, y mucho menos a un movimiento tangible en esa dirección.

Esto explica por qué Rusia corresponde con entusiasmo a todos los esfuerzos de la India, ya que es el único país capaz de evitar preventivamente este escenario. Su “ diplomacia afectuosa ” mutuamente apreciada durante décadas, el enorme potencial de mercado de la India (especialmente para las exportaciones de energía y militares ) y sus profundas sospechas hacia China derivadas de sus disputas fronterizas no resueltas de larga data explican su papel irremplazable en la geoestrategia rusa.

Sus respectivos actos de equilibrio se complementan en consecuencia y, por lo tanto, aceleran complejos procesos multipolares que contrarrestan las tendencias bimultipolares latentes en la transición sistémica global. Aunque hay algunos en Rusia que dudan de que se pueda impedir un retorno a la bimultipolaridad chino-estadounidense y, por lo tanto, favorecen políticas que de facto constituyen convertirse en el “socio menor” de China para ayudarla a vencer a Estados Unidos lo antes posible, esta facción encargada de formular políticas es una minoría y no es influyente.

Sus sustitutos en los medios se han vuelto más ruidosos que nunca en el período previo a la Cumbre BRICS de octubre en Kazán, pero no pueden convencer a quienes importan para que abandonen el acto de equilibrio chino-indo de Rusia con el falso pretexto de que la India es un " caballo de Troya" . ”de Occidente. Sin embargo, lo que pueden hacer es manipular las percepciones de la política rusa a través de afirmaciones provocativas en sus plataformas, y su cercanía a ciertas instituciones puede inducir a error a los observadores a confundir sus provocativas publicaciones en las redes sociales con sus políticas.

Sin embargo, a pesar de lo activos que son, la India sabe que esta facción encargada de formular políticas sigue siendo una minoría y no influye en el curso de los acontecimientos, como lo demuestra la última declaración del EAM Jaishankar. Sus esfuerzos para lograr que Rusia invite a Pakistán al “Outreach”/“BRICS-Plus” de este año, a pesar de lo ofensivo que esto sería para la India por las razones explicadas aquí a principios de este mes, probablemente fracasarán. En caso de que lo consiguieran, la confianza de la India en Rusia se vería perjudicada, lo que va en contra de los intereses de ambos.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense

Todas estas tierras constituyeron el territorio de la flexible Unión Polaco-Lituana después de Krewo en 1385 y de la Commonwealth más estrecha después de Lublin en 1569, pero Varsovia sólo tuvo un dominio directo sobre el este de Ucrania durante menos de un siglo, y partes de Ucrania occidental durante 230-360 años. y el Este de Galicia desde hace más de 420 años

El Ministro de Asuntos Exteriores polaco, Radek Sikorski, dijo recientemente a la agencia de prensa alemana dpa que “Ucrania y Polonia han sido un solo país durante 400 años. [ Intervenir convencionalmente en Ucrania] daría pasto a la propaganda rusa. Por lo tanto, deberíamos ser los últimos en hacerlo”. Sin embargo, su broma sobre la historia de esos dos es engañosa, ya que tanto el tiempo que estuvieron juntos como la naturaleza de sus relaciones son discutibles.

En cuanto al primero, la Unión de Krewo en 1385 condujo a la creación de la flexible Unión Polaco-Lituana, que fue la precursora de la más estrecha Commonwealth polaco-lituana que surgió de la Unión de Lublin de 1569. Durante los casi dos siglos transcurridos entre esas dos uniones, la gran mayoría de la actual Ucrania estuvo bajo el control del Gran Ducado de Lituania, con la excepción de Galicia Oriental y Podolia Occidental, dentro de las cuales se encuentran la conocida ciudad de Lwow y la ciudad de Kamieniec. Podolski.

El Reino de la Corona de Polonia solo tomó el control de las actuales regiones ucranianas del Gran Ducado de Lituania después de la creación de la Commonwealth, lo que significa que la mayor parte de lo que hoy se conoce como Ucrania fue parte de la propia Polonia durante menos de 230 años, no 400. Menos Más de un siglo después, el Tratado de Andrusovo de 1667, que puso fin a la guerra polaco-rusa que fue provocada por el levantamiento de Khmelnitsky unos años antes, vio a San Petersburgo arrebatarle a Varsovia el control de Kiev y la mayor parte del este de Ucrania.

Luego, Polonia perdió la Galicia occidental de mayoría polaca (con la excepción de Cracovia) y la Galicia oriental de mayoría ucraniana a manos de Austria poco más de 100 años después, durante la primera partición en 1772. Podolia occidental y la mayoría de las regiones occidentales restantes de Ucrania siguieron ligeramente. Más de dos décadas después, tras la segunda partición de 1793, se los entregó a Rusia. En la tercera partición, apenas dos años después, en 1795, Rusia tomó el resto de las tierras de Polonia habitadas mayoritariamente por ucranianos.

Lwow, en el este de Galicia, fue parte de la Corona polaca desde 1349, Kamieniec Podolski, en la Podolia occidental, se unió oficialmente en 1430, pero cambió de manos con el Gran Ducado de Lituania durante décadas antes, desde mediados del siglo XIV , mientras que el resto de las regiones occidentales de Ucrania quedaron bajo su control en 1569. En consecuencia, el primero fue parte de Polonia durante más de 420 años, el segundo durante al menos 360 años, aunque posiblemente más dependiendo de cómo se mida, y el último durante menos de 230 años.

También debe mencionarse que el Tratado de Hadiach de 1658, nunca implementado, habría trifurcado la Commonwealth polaco-lituana al crear un ducado “ruteno” (término antiguo para los que hoy son ucranianos) de la mayoría de las antiguas tierras lituanas de Polonia, aparte de de Volinia. Esto es relevante en el contexto de la ocurrencia de Sikorski, ya que muestra que algunas de las elites ucranianas que permanecieron bajo el control de Varsovia después del levantamiento de Khmelnitsky querían una identidad política separada.

El propósito de compartir estos hechos es mostrar que la historia polaco-ucraniana no es tan simple como él la describió a nivel geopolítico, sin mencionar el nivel local como lo demuestran el Levantamiento de Khmelnitsky de 1648-1657 y el de 1468-1769. “Koliivshchyna”, ambos baños de sangre antipolacos. Sikorski quería mostrar su apoyo a Ucrania, pero al hacerlo, podría haber irritado a algunas personas con su afirmación engañosa que pasa por alto la autonomía histórica de Lituania desde 1385 en adelante.

El Gran Ducado era un miembro igual de la Commonwealth junto con la Corona polaca, no una provincia o vasallo de esta última, como suelen suponer los observadores externos casuales. Si bien técnicamente cada uno era parte del mismo país, también funcionaba de facto como sus propios estados debido a la amplia autonomía que conservaban para administrar sus asuntos internos, razón por la cual la noción de que la actual Ucrania controlada por Lituania era “parte” de Polonia no es lo que la mayoría de la gente podría imaginar.

Todas estas tierras constituyeron el territorio de la flexible Unión Polaco-Lituana después de Krewo en 1385 y de la Commonwealth más estrecha después de Lublin en 1569, pero Varsovia sólo tuvo un dominio directo sobre el este de Ucrania durante menos de un siglo, y partes de Ucrania occidental durante 230-360 años. y el Este de Galicia desde hace más de 420 años. Durante todo ese tiempo, se fue formando una identidad ucraniana separada, y sus raíces sentaron las bases para la interpretación fascista de la misma que surgió durante los años de entreguerras y revivió después de 2014.

Simplificar demasiado la dimensión geopolítica de la historia polaco-ucraniana como lo hizo Sikorski al afirmar que “han sido un solo país durante 400 años” pasa por alto los hechos clave abordados en este artículo que dan cuenta del estado actual de los asuntos sociopolíticos en esta ex Unión Soviética. República. Esto induce a error a los observadores externos casuales haciéndoles pensar que las relaciones bilaterales son mucho mejores de lo que son actualmente debido a su historia compartida, que en realidad es más complicada de lo que él dejó entrever y es vista de manera muy diferente por ambos.

Es importante disipar la ilusión que Sikorski reforzó, ya que distrae la atención de la campaña de información antipolaca de tres meses de duración en Ucrania que se detalló aquí a mediados de marzo. Sin duda, ya no hay ninguna crisis en las relaciones bilaterales como la que experimentaron brevemente a fines del año pasado bajo el antiguo gobierno nacionalista conservador de Polonia, pero los problemas aún se están gestando . Al tomar conciencia de que su historia no es tan simple como él la hizo parecer, los observadores externos casuales pueden mejorar estas dinámicas a medida que se desarrollan.

Por Andrew Korybko

Analista político estadounidense