
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Este proyecto, que se ejecutará en un plazo de tres meses, permitirá mejorar la seguridad, el acceso a las instalaciones portuarias y la creación de una zona exclusiva para los trabajos en el varadero
La Consejería de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, que dirige Sebastián Franquis, a través de la entidad Puertos Canarios, ha adjudicado las obras de mejora del varadero del puerto de Morro Jable, en Fuerteventura, a la empresa adjudicataria Servicios Integrales El Corral S.L por un importe de 299.992 euros. Estas obras, cuya duración está prevista que se prolonguen durante tres meses, tienen como objetivo renovar las instalaciones portuarias y crear una separación física entre las zonas de trabajo del varadero y el resto del recinto portuario, hasta la fecha inexistente.
Estas obras consistirán en realizar mejoras en el cerramiento de seguridad, acceso peatonal e instalaciones en la zona del varadero, con el objetivo de crear una zona destinada exclusivamente a las labores de reparación y acondicionamiento de embarcaciones en las condiciones necesarias de seguridad. Esta actuación permitirá actualizar el actual varadero del puerto en el que no se han ejecutado labores de renovación ni de pavimentación o seguridad desde su construcción en 1985.
Este proyecto se suma al impulso de Puertos Canarios en mejorar las instalaciones del puerto de Morro Jable, tras ejecutar en 2020 las obras de ordenación de las terminales de embarque y el acceso viario al puerto. Este proyecto, ejecutado con un presupuesto de 387.622 euros, permitió mejorar la operatividad de las dos navieras que cubren la principal conexión marítima entre las islas de Fuerteventura y Gran Canaria.
Una de las modificaciones más notorias fue la construcción de una vía directa de entrada y salida del puerto para facilitar la circulación de vehículos, donde se pudo crear una zona de aparcamiento para coches, taxis y guaguas, así como un espacio habilitado para plazas de movilidad reducida.
Las escuelas ofertan un total de 51 cursos, de los cuales 13 son en modalidad telemática, reforzando así la presencia online
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias abre este lunes, 24 de enero, el plazo de inscripción para los cursos de formación ocupacional 2022 que ofertan las escuelas de capacitación agraria de Tacoronte (Tenerife), Arucas (Gran Canaria) y Los Llanos de Aridane (La Palma), que gestiona el departamento autonómico.
Las escuelas ofertan un total de 51 cursos, de los cuales 13 son en modalidad telemática, reforzando así la presencia online para facilitar el acceso de alumnos procedentes de todas las islas. Entre las materias a impartir destacan las relacionadas con el manejo de compost, la avicultura ecológica, iniciación a la cata de vino y queso, cultivo de la papaya o el de cambio climático, entre otras.
La finalidad principal de estos cursos es la de formar a personas que se quieran incorporar a la empresa agraria en las mejores condiciones técnicas y prácticas y de capacidad empresarial, así como satisfacer la demanda que se deriva, en materia de formación, de los peticionarios de subvenciones de la medida de ‘Apoyo a la creación de empresas para jóvenes agricultores’ del nuevo PDR que no poseen la cualificación agraria requerida.
La responsable autonómica de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, ha señalado que “la formación es un elemento fundamental para el desarrollo del sector primario en el archipiélago y, con esta oferta de cursos ocupacionales agrarios, reforzamos la cualificación profesional en el campo y el mar, la oportunidad laboral para los jóvenes y la formación como vector imprescindible para los retos del sector”.
Las personas interesadas en solicitar la inscripción para los cursos podrán hacerlo a través del enlace: https://www.gobiernodecanarias.org/agp/formacion/temas/ensenanzas/cursos-agricultura-ganaderia.html
La prórroga del uso obligatorio del certificado covid en los niveles 3 y 4 ha sido ratificada hoy por el TSJC. Seguirá en vigor hasta las 24 horas del 24 de febrero, será sometida a evaluación y podrá ser prorrogable
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias valora positivamente la decisión del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) de ratificar la prórroga del uso obligatorio del certificado COVID en Canarias para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios en las islas que se encuentren en niveles de alerta 3 y 4.
De esta manera, la medida, que entró en vigor el pasado 25 de diciembre, seguirá activa durante un mes más, hasta las 24 horas del día 24 de febrero, periodo durante el que será sometida a seguimiento y evaluación, sin perjuicio de la posibilidad de petición de nueva prórroga en función de la evolución de la situación epidemiológica.
La resolución de la Sala del TSJC recoge que “las actuales circunstancias hacen sin duda necesaria la prórroga solicitada” en virtud del informe de la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud en el que se recoge la evolución al alza, sin visos de remisión a corto plazo de la situación epidemiológica en Canarias, ya que la transmisión de la COVID-19 ha entrado en una fase de transmisión persistente y progresiva, con una penetración muy importante de la variante Ómicron en los casos diagnosticados recientemente.
El objetivo de esta norma es establecer medidas excepcionales de control de la situación sanitaria de las personas que accedan a determinados establecimientos, instalaciones o actividades considerados de riesgo para la transmisión de la COVID-19, para frenar su propagación.
Requisitos sanitarios de acceso
El acceso a los establecimientos, instalaciones o actividades de uso público fijados en la norma requerirá la acreditación de ausencia de infección activa de COVID-19 a los usuarios mayores de 12 años y 3 meses. Esa acreditación se realizará mediante la exhibición del resultado negativo de una prueba diagnóstica de infección activa de COVID-19, realizada en laboratorio legalmente autorizado con una antelación máxima de 48 horas, no siendo admisibles las pruebas de autodiagnóstico.
Esta acreditación podrá ser sustituida, a opción del interesado, bien por la acreditación voluntaria de vacunación, mostrando un certificado oficial de haber recibido la pauta completa de vacunación conforme a lo establecido en la Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España, a partir de los 14 días posteriores a la fecha de administración de la última dosis de la pauta vacunal completa, o bien por la acreditación voluntaria de haber pasado la enfermedad entre los 11 y los 180 días previos, mediante la exhibición de un certificado oficial.
La acreditación se realizará mediante la exhibición de cualquiera de los certificados previstos, en soporte digital o en soporte papel, a las personas designadas para el control de accesos por parte de la persona titular o responsable del establecimiento, instalación o actividad, quienes realizarán su comprobación.
En la entrada de los establecimientos, instalaciones o actividades, en una zona visible, se colocará un cartel informativo al público sobre el carácter necesario de esta documentación para el acceso al mismo, así como sobre la no conservación de los datos personales sanitarios acreditados.
Establecimientos, instalaciones o actividades de uso público para cuyo acceso se requerirá la acreditación
La acreditación de los requisitos sanitarios establecidos será exigible para el acceso a los siguientes establecimientos, instalaciones o actividades de uso público, de titularidad pública o privada:
Establecimientos de hostelería y restauración abiertos a la pública concurrencia, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 30 personas. Quedan exceptuados de esta medida los comedores (no cafeterías) de centros docentes de enseñanza reglada, respecto del alumnado y profesorado
Establecimientos y actividades de ocio nocturno, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 30 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida.
Establecimientos y espacios dedicados a actividades recreativas y de azar, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 30 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida.
Eventos y celebraciones con concentración de personas y festivales de música con asistencia de más de 500 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.
Eventos deportivos con asistencia de más de 500 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.
Espectáculos públicos con asistencia de más de 500 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.
Actividades culturales en cines, teatros, auditorios y similares, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 50 personas, así como en aquellas otras en las que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.
Gimnasios y equipamientos similares.
Establecimientos y centros sanitarios para las visitas a los pacientes ingresados, así como para acompañar a los usuarios a consulta, pruebas diagnósticas, curas o tratamiento, excepto en los supuestos de menores, discapacitados, dependientes o personas cuyas circunstancias de salud o de cualquier otro tipo los requieran, a criterio del personal sanitario del centro o establecimiento.
Establecimientos sociosanitarios residenciales o de día, para las visitas y personas ajenas a la institución.
Exigible en espacios abiertos y cerrados
La acreditación de los requisitos sanitarios se requerirá para el acceso tanto a los espacios abiertos como a los espacios cerrados de los establecimientos, instalaciones o actividades señaladas.
Los establecimientos y actividades en los que se exigirá son los que mayor riesgo de contagios ofrecen, relacionados habitualmente con actividades de ocio, o bien aquellos en los que exista especial relación con personas vulnerables, como es el caso de los establecimientos sanitarios o sociosanitarios.
Certificado Covid Voluntario para las islas en niveles 1 y 2
La Consejería de Sanidad recuerda que continúa vigente para las islas que se encuentren en niveles 1 y 2 la Orden del consejero de Sanidad, ratificada también por el TSJC, que establece el uso del certificado covid con carácter voluntario en los establecimientos y actividades sujetas a límites de aforos y horarios. La implantación del certificado en los establecimientos les permiteaplicar medidas de un nivel inferior al que se encuentra la isla en cuestión.
App Lector COVID SCS
La Consejería de Sanidad puso a principios de diciembre a disposición de la ciudadanía la app web Lector COVID SCS con la finalidad de facilitar el uso del certificado COVID en todos los establecimientos y actividades que lo deseen.
La obra, titulada “Hoy vamos al juzgado”, recoge la historia de Ana y Quique, dos menores de edad que tuvieron que visitar un juzgado porque sufrieron una situación violenta
La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, que dirige Julio Pérez, ha editado un pequeño libro en el que, con palabras sencillas, explica a los niños y niñas cuáles son sus derechos y quiénes son los jueces y juezas que los atienden, además de los sitios y personas que conocerán en el caso de tener que visitar un juzgado.
La obra, que lleva como título “Hoy vamos al juzgado” y está dirigida a niños y niñas de entre 7 y 12 años, relata la historia de Ana y Quique, dos menores de edad que tuvieron que visitar un juzgado porque sufrieron una situación violenta.
A lo largo de sus 34 páginas, el libro recuerda a los niños, niñas y adolescentes que tienen derechos como el que se les escuche y que sus opiniones se tengan en cuenta, a recibir información en un lenguaje claro y sencillo, y a contar para su defensa con un abogado o abogada, y con otros profesionales.
También se explica a los menores la importancia de buscar ayuda para resolver situaciones como las vividas por Ana con quien pensaba que era su amigo, en el que confiaba, y que tanto presumía de ser mayor de edad.
Igualmente, se describen las funciones que desarrollan los principales actores del sistema judicial, jueces, fiscales, abogados y letrados de la Administración de Justicia, así como su personal de mantenimiento, limpieza y seguridad para que todo funcione correctamente.
Entre los objetivos del libro, tal y como queda expresado en sus últimas páginas, es dar a conocer a los niños y niñas a las personas que les pueden ayudar y proteger cuando lo necesiten, tanto ellos como sus amigos, porque “lo importante es compartir siempre cómo nos sentimos, buscar ayuda
cuando la necesitemos y saber que nunca estamos solos ni solas”.
Según ha señalado Julio Pérez, “esta iniciativa, financiada con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, pretende dar cumplimiento real a las medidas que se prevén en la Ley 8/2021, de Protección Integral a la Infancia y Adolescencia frente a la violencia y que, en su artículo 10, reconoce el derecho de niños, niñas y adolescentes a recibir información y asesoramiento en un lenguaje claro y adaptado a sus circunstancias a través de formatos accesibles con carácter universal. Se pretende, en suma, que cuando una persona menor de edad se vea en el trance de intervenir en un proceso penal, se minimice al máximo su impacto y reciba un trato y atención adecuado a su edad y situación”.
En su elaboración han participado Tomás Martín, magistrado titular del Juzgado de Instrucción número 3 y titular de Violencia contra la Infancia y la Adolescencia del partido judicial de Las Palmas de Gran Canaria; Noemí Pereda, psicóloga y doctora en Psicología y profesora titular de Victimología en la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona; Mónica Rincón, psicóloga forense del IMLCF, coordinadora del Área de Psicología de la Unidad de Valoración Forense Integral de Violencia contra la Infancia y Adolescencia y profesora asociada de la ULPGC, y Zaira Santana, maestra, psicopedagoga y doctora en Ciencias Humanas, Sociales y Jurídicas, y responsable de Psicotogether, la Unidad de Psicopedagogía del Hospital La Paloma.
La Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, a través de su Servicio de Patrimonio, ha cedido seis parcelas e inmuebles al Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS), en los últimos dos años, con el objetivo de impulsar la creación de nuevas plazas residenciales en la Isla.
Con estas iniciativas, el Gobierno de Gran Canaria ha seguido dando pasos firmes hacia la consecución de su objetivo de paliar el déficit que existe en la Isla de camas residenciales para personas en situación de dependencia y, en general, para mayores o con discapacidad. Un propósito para el que, inicialmente, la Corporación se ha marcado el reto de habilitar 1.500 plazas sociosanitarias y de centro de día, de las que, hasta el momento, ya ha puesto 1.000 a disposición de la ciudadanía.
El consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, ha valorado el trabajo que se está realizando desde el Servicio de Patrimonio, con el que, “a través de convenios con el IASS y también con los ayuntamientos y con otras entidades, como la Diócesis de Canarias, cedemos bienes, para adscribirlos al Plan de Infraestructuras Sociosanitarias de Gran Canaria y contribuir así a incrementar el número de plazas y a reducir las listas de espera de las residencias”.
En ese escenario, a lo largo de 2020 y 2021, se han adscrito al IASS tres parcelas y un inmueble ubicados en Las Palmas de Gran Canaria, que suman cerca de 25.000 metros cuadrados de suelo; otros 10.150 metros cuadrados de terreno, en la Villa de Ingenio, y un segundo edificio, en Santa María de Guía.
En concreto, en la capital grancanaria, han pasado a ser gestionadas por el Instituto una parcela de 2.680,63 metros cuadrados, situada en la calle Arquitecto Antonio Cardona; otra, con una superficie de 3.367, ubicada en la calle Rapsoda Antonio Martín Ramos; una tercera, de 7.242, 79 metros cuadros, radicada en la calle Jesús Arencibia, en el barrio de Tamaraceite; y el inmueble denominado Hogar Las Dunas, que cuenta con 11.539 metros cuadrados de terreno, de los que 4.195,75 están construidos, y que se encuentra en la calle Santo Tomás, de Tafira Alta.
Lo mismo ha ocurrido con una parcela de 10.150 metros cuadrados de El Mondragón, en la Villa de Ingenio, que fue cedida por el Ayuntamiento al Cabildo, el 23 de noviembre de 2020, la misma fecha en que fue adscrita al Instituto.
Por último, el pasado mes de septiembre, se firmó el acta de adscripción de las áreas del edificio del Antiguo Colegio de Los Salesianos, en Santa María de Guía, cuyo uso cedió la Diócesis de Canarias a la Corporación Insular, durante un período de 50 años.
La Consejería de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria ha procedido este viernes a la reapertura de la carretera de Los Olivos (GC-321) en Santa Brígida que tuvo que ser cerrada al tráfico para solucionar el desprendimiento de un talud en el P.K. 0+070, en el margen izquierdo
La obra que se ha acometido en la vía ha consistido en “la estabilización del talud afectado y la ejecución de un muro de mampostería hormigonada que evite futuros desprendimientos que puedan afectar a la carretera, para lo que también hemos instalado una estructura estática que frene los posibles desprendimientos de la montaña y que el tránsito de la carretera no se vea impedido“, ha explicado el vicepresidente y consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad, Miguel Ángel Pérez del Pino, que ha estado acompañado por el alcalde de Santa Brígida, Miguel Jorge Blanco.
El regidor municipal ha agradecido a Miguel Ángel Pérez del Pino “la rapidez con la que la Consejería de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria ha ejecutado la obra, a través de un procedimiento de urgencia, para que las comunicaciones del municipio vuelvan a ser óptimas y que los vecinos no tengan que dar rodeos”.
Las actuaciones concretas acometidas en la carretera que conduce desde Los Lentiscos hasta La Calzada (GC-321) han sido las siguientes:
- Demolición parcial del muro existente en el margen izquierdo
- Saneo completo del talud y excavación del frente para la ejecución del nuevo muro
- Reconstrucción del muro e instalación de una malla polimérica
- Reposición de servicios afectados
- Colocación de señalización, balizamiento y barreras de defensa
También confirma la continuidad de los pruebas diagnósticas de COVID-19 en senior masculino
La Federación Insular de Lucha Canaria ha informado que ante el empeoramiento de la situación epidemiológica se ha tomado la decisión de aplazar el inicio de las categorías de base y féminas, cuyo comienzo estaba previsto para el próximo 29 de enero.
Ambas categorías tienen un gran número de deportistas menores de edad los cuales siguen sin haber completado la pauta de vacunación. Ante el creciente aumento de contagios entre los jóvenes, en especial en los centros educativos, se ha optado por preservar la seguridad de estos deportistas y de su entorno.
Por otra parte, la Federación Insular de Lucha Canaria de Gran Canaria también ha confirmado que seguirá realizando pruebas diagnósticas a todos los luchadores de categoría senior durante las próximas dos jornadas.
En principio el ente federativo se comprometió a realizar estas pruebas sólo en las dos primeras jornadas, pero ante la situación vigente ha decidido prolongar el uso de estas pruebas durante dos semanas más. El coste de las mismas será íntegramente afrontado por la Federación.
La Ciudad de Guía celebra el XXVII Encuentro Internacional de Guitarra Clásica incorporando por primera vez el Jazz
Los conciertos se celebrarán los días 29 de enero, 5 y 12 de febrero en el Teatro Hespérides y en la Iglesia
Las entradas, gratuitas, ya se pueden reservar a través de la plataforma www.tureservaonline.es
La Iglesia de Santa María de Guía acoge el próximo sábado 29 de enero la apertura del XXVII Encuentro Internacional de Guitarra Clásica Ciudad de Guía, presentado hoy por el alcalde del municipio, Pedro Rodríguez, y la concejala de Cultura, Sibisse Sosa. Esta edición, organizada por el Ayuntamiento de Guía y la Fundación Canaria Néstor Álamo, cuenta nuevamente con el guitarrista José María Ramírez Martín como director artístico.
Los conciertos se celebrarán con limitación de aforo y siguiendo de forma estricta las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias en prevención de la pandemia de Covid-19. Las entradas, gratuitas, ya se pueden reservar a través de la plataforma www.tureservaonline.es
El Encuentro, que se desarrollará entre los días 29 de enero al 12 de febrero, se ha consolidado “a lo largo de más de un cuarto de siglo como un referente internacional” según recordó el alcalde, quien hizo referencia a la apuesta decidida que desde el Ayuntamiento de Guía se hace por la cultura en todos sus ámbitos, con una “extensa programación, de una extraordinaria calidad, a lo largo de todo el año y dirigida a todos los públicos”.
El primer edil guiense destacó la importancia de este evento, con músicos de reconocido prestigio, “que nos brinda, junto a la posibilidad de disfrutar de los conciertos de algunos de los mejores intérpretes del momento, una magnífica oportunidad de abrir y promocionar nuestra ciudad, nuestro rico patrimonio histórico-artístico y nuestra gastronomía”, subrayó.
“Cada año que pasa, y van veintisiete”, explicó Sibisse Sosa, “hemos querido añadir un grano de excelencia en la siembra de la mejor música, con los mejores músicos que han pasado por nuestra ciudad; y este año recogemos una nueva y excelente cosecha que sitúa a nuestro municipio en referente de la guitarra clásica en el panorama musical internacional. En la ciudad de Guía empieza el año con la mejor música y los mejores intérpretes”.
En tal sentido destacó que este año “además de los mejores maestros de la guitarra clásica, de los violines, la viola y el violoncello se une el sonido sublime del jazz. La música se ha convertido en clásica por su sublimidad, como explica la enorme cantante y pianista de jazz, Nina Simone, que define el jazz como la música clásica negra”, señaló.
El Teatro Hespérides acoge la apertura de este XXVII Encuentro, el próximo sábado 29 de enero, con un concierto del Cuarteto Ornati y el guitarrista José María Ramírez Martín. Este cuarteto, compuesto por los violinistas Sergio y Adrián Marrero; Adriana Ilieva, viola, y Carlos Rivero en el violoncello, ofrecerá obras de Leo Brouwer, Astor Piazzolla y el estreno mundial de la obra ‘Naufragio del Valbanera, Última travesía al olvido’ del compositor canario Leandro Ramos Peña.
También en el Hespérides, el sábado 5 de febrero, se podrá disfrutar de la actuación de la banda de jazz ‘Claude Bolling’, con Oliver Curbelo al piano; Jesús Morales Vega en la batería; Carlos Meneses en el contrabajo y José María Ramírez Martín a la guitarra.
Cierra el 12 de febrero este Encuentro Internacional de Guitarra Clásica ‘Ciudad de Guía’, en la Iglesia de Santa María de Guía, el guitarrista palmero Alberto Rodríguez Valcárcel, con obras de Chopin, J.K. Mertz, G.F. Telemann, F. Sor, Debussy y A. Barrios Mangoré.
Sibisse Sosa recuerda que “acabamos el 2021 con la música sublime de Camille Saint-Saëns en el centenario de su muerte e inauguramos el 2022 con los mejores músicos del momento. Cuando casi llegamos a la mitad del invierno, la ciudad de Guía acoge la mejor música del mundo, con un festival de guitarra clásica que se cuenta entre los más prestigiosos de Canarias y que cada año se supera en calidad y excelencia” manifestó.
El Grupo Popular apuesta por fomentar los hábitos de vida saludables mediante la práctica de la actividad física y deportiva para combatir esta enfermedad, que afecta al 35,5% de los niños canarios
El Grupo Popular en el Cabildo de Gran Canaria ha propuesto a la Consejería de Deportes la puesta en marcha de un plan para prevenir la obesidad infantil en la Isla a través de la práctica deportiva y los hábitos de vida saludables.
Así lo planteó el consejero popular José Miguel Álamo en la Comisión de Pleno de Política Social, Deportes e Igualdad celebrada esta semana, en la que mostró su preocupación por los resultados de estudios recientes que sitúan a Canarias como la segunda comunidad autónoma con la mayor tasa de obesidad infantil (35,5%), “un dato estremecedor que nos obliga a todos los responsables públicos a actuar con más determinación para combatir esta epidemia”.
José Miguel Álamo insistió en la necesidad de articular junto a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y las consejerías de Sanidad y Educación del Gobierno de Canarias, una estrategia conjunta que contribuya, con el apoyo también de las familias, a invertir la tendencia y contener la aparición de nuevos casos.
“Tenemos que entender la enseñanza de la actividad física y deportiva como un proceso que hay que adaptar a las edades de los más jóvenes, asumiendo que no es educativa por sí misma. Y es necesario cambiar el modelo actual basado, exclusivamente, en el resultado de una competición. Adquirir hábitos saludables implica enseñar el deporte de otra manera”, explicó.
Este plan –añade el consejero popular- tendría como ejes principales la adquisición de hábitos de vida saludables relacionados con el consumo de una dieta equilibrada, el aumento de la actividad física desde edades tempranas y la disminución del sedentarismo, “de ahí la importancia de que el área de Deportes se involucre de lleno en la búsqueda de soluciones a este grave problema de salud pública”.
“La Consejería de Deportes no sólo está para conceder subvenciones, organizar grandes eventos deportivos o financiar clubes de élite; también debe apostar de forma decidida por la promoción del deporte y la actividad física como herramienta para inculcar hábitos de vida saludables desde edades tempranas y prevenir así la aparición de enfermedades como la obesidad”, señala José Miguel Álamo.
Cabe recordar que la obesidad infantil, cuya prevalencia está directamente relacionada con las tasas de pobreza y otras causas como la globalización o el estilo de vida actual, acarrea consecuencias graves en la vida adulta, convirtiéndose en factor de riesgo de múltiples patologías.
Por todo ello, el Grupo Popular considera absolutamente prioritario impulsar desde la Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria un plan insular, coordinado con las estrategias nacionales y regionales, que contribuya a construir una sociedad más sana y comprometida con la salud de las personas.
El pleno de la Institución respalda dicha declaración trasladada por la Federación Española de Municipios y Provincias con el objetivo de impulsar medidas que ahonden en los principios de sostenibilidad, innovación y desarrollo
El Cabildo de La Gomera ha ratificado su apoyo a la denominada Declaración de Valladolid impulsada por la Federación Española de Municipios y Provincias con el propósito de fomentar la economía circular y, de esta forma, luchar contra el cambio climático, el impulso de una movilidad sostenible, junto al diseño de pueblos y ciudades más sostenibles y resilientes.
El documento, al que ahora se suma la Institución insular, destaca el importante papel que tienen los gobiernos locales en el desarrollo de un modelo basado en la economía circular; el fomento de la emprendeduría y la creación de unas oportunidades de desarrollo social y económico desde los principios de la sostenibilidad.
Asimismo, se hace hincapié en la optimización de los recursos hídricos, a partir de la eficiencia de las redes de abastecimiento y saneamiento, así como su reutilización para otros fines. A lo que se une la aplicación de una planificación territorial que oriente las políticas urbanísticas hacia objetivos sociales, económicos y ambientales.
En materia energética, se incide en la disposición de políticas que faciliten el ahorro energético en los sectores comerciales e industriales. Del mismo modo que se implanten ámbitos para el desarrollo de programas de I+D+i.
Apoyo a la biodiversidad agraria
La Institución insular se ha sumado a una moción del Cabildo de Tenerife sobre biodiversidad agraria en la que se insta al Gobierno de Canarias para que la nueva Ley de Biodiversidad de los Recursos Naturales de Canarias se fundamente en la legislación nacional y europea, de tal forma que contenga una regulación específica sobre la protección de la biodiversidad agrícola del archipiélago.
Además, se solicita la creación de ayudas específicas para el fomento de la conservación y utilización de la biodiversidad agrícola, al igual que establecer políticas de valorización de recursos fitogenéticos insulares, relacionando las características del producto, el consumo sostenible del mismo y sus sinergias con los paisajes agrarios.
El Cabildo activa un plan de empleo juvenil para la transición ecológica con una veintena de trabajadores
Curbelo detalla que el programa de empleabilidad está orientado al desarrollo de medidas para luchar contra las consecuencias del cambio climático, la pérdida de suelo y la recuperación del bosque termófilo
La inversión asciende a 391 mil euros, cofinanciados a través del Plan Integral de Empleo de Canarias y el Servicio Canario de Empleo
El Cabildo de La Gomera ha presentado, este viernes, el programa de empleo juvenil Nuevas Oportunidades de Empleo. Una iniciativa que se prolongará durante los próximos seis meses y que permite la incorporación de 23 jóvenes de la isla al departamento de Medio Ambiente para la prestación de servicios vinculados con el proyecto socioforestal Plántate.
El programa cuenta con una inversión que alcanza los 391 mil euros, a través de la cofinanciación del Plan Integral de Empleo de Canarias y el Servicio Canario de Empleo, junto al propio Cabildo, según informó el presidente, Casimiro Curbelo, quien subrayó la utilidad de estos recursos para dimensionar la respuesta de la administración pública ante proyectos de interés en materia de sostenibilidad, transición ecológica y lucha contra el cambio climático.
“Uno de los principales retos que tienen las administraciones públicas es articular actuaciones que contribuyen a frenar las consecuencias que deja el cambio climático, a partir de medidas dimensionadas a la realidad insular, de ahí que el disponer de más medios humanos supone un refuerzo para dar salida a proyectos en los que el Cabildo ha venido trabajando durante los últimos meses y que redundarán en el bienestar de los gomeros”, dijo Curbelo.
En este sentido, recordó que la isla mantiene una “apuesta decidida” por la sostenibilidad en todas sus vertientes con el desarrollo de proyectos en materia de energías renovables, optimización de los recursos hídricos o movilidad eficiente, “garantizando un modelo de isla en el que se ha establecido un equilibrio real entre su desarrollo y la conservación de sus valores naturales”, manifestó.
Así, el mandatario insular precisó que el programa de empleabilidad incorpora a jóvenes menores de 30 años, parados de larga duración, sin experiencia profesional y escasa formación que se centrarán en realizar tareas de repoblación de flora local en las zonas de medianías, siguiendo las directrices del proyecto Plántate. De esta forma, se han contratado peones forestales y de jardinería, capataces, motoserristas, podadores de palmeras y un ingeniero agrícola. Además, entre este personal se incorporan personas con diversidad funcional en el marco de los objetivos de inserción laboral e inclusión social.
El nuevo personal recibirá formación, no sólo de su ámbito de actuación, sino que también abordarán materias como la protección del medio, la gestión de residuos, junto a cuestiones transversales sobre convivencia e integración social.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.