Redacción

Redacción

El Ayuntamiento de Gáldar ha publicado este jueves en la Plataforma de Contratación del Sector Público la licitación, por un importe de 313.675,52 euros, del proyecto de acondicionamiento del Camino de Santiago entre Volcanes de Gran Canaria, financiados a través de una subvención directa otorgada por la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias al consistorio galdense

Así lo ha informado el concejal de Turismo del Ayuntamiento de Gáldar, Ulises Miranda, quien ha valorado el inicio de este expediente de contratación ya que supondrá la primera gran inversión que se realiza en toda su historia para la mejora de este camino y que ha contado para su redacción con la coordinación interadministrativa entre el Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria y Ayuntamiento de Gáldar.

FOTO CAMIO1En concreto, esta actuación supondrá la intervención en los últimos 20 kilómetros del camino, en la etapa entre Cruz de Tejeda y el centro histórico de Gáldar, y se sumará a otras intervenciones que se realizarán en los municipios de San Bartolomé de Tirajana y Tejeda, a través de sendas subvenciones ya concedidas por la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias a dichos Ayuntamientos.

Este proyecto llevará a cabo la mejora de los senderos; la limpieza del camino; la recuperación de empedrados históricos; mejora de la estabilidad y seguridad, con la ejecución de escalones, pasos peatonales, la instalación de barandillas; así como la eliminación de especies exóticas invasoras en el trazado del camino, entre otras intervenciones.

Además de este proyecto se encuentra también en proceso de adjudicación la rehabilitación de la antigua escuela de Caideros para su reconversión en albergue, con el fin de fomentar el turismo de naturaleza en los Altos de Gáldar, que cuenta con financiación igualmente de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias. 

Otra subvención del Gobierno de Canarias al Cabildo de Gran Canaria permitirá culminar, en los próximos meses, la señalética en sus 66 kilómetros del Camino de Santiago, desde El Faro de Maspalomas hasta el centro histórico de Gáldar. Una iniciativa -concluyó el concejal-, que permitirá consolidar un producto turístico de gran éxito más allá de los años santos, poniendo así en valor los recursos naturales, patrimoniales y etnográficos del municipio y de la isla de Gran Canaria.

Dos nuevas incorporaciones para el Balonmano Gáldar

El Balonmano Gáldar presentó dos nuevas incorporaciones, Lucas Mendes y Emiliano Villaverde, en la Estación de Servicio Km13 de la Carretera del Norte GC-2. Unas instalaciones modernas y acogedoras en las que ambos jugadores estamparon su firma con el equipo galdense.

Emiliano Villaverde, central de 31 años procedente del Lomas de Buenos Aires declaró sentirse “preparado ante este reto”. Después de observar varios partidos del equipo explicaba que “tenemos muchas posibilidades de lograr la permanencia. El equipo tiene calidad y estoy seguro que en esta segunda parte del campeonato podremos ofrecer mejores resultados a nuestra hinchada”.

Lucas Mendes, lateral de 24 años procedente del Handstar brasileño, afirmó ser “un jugador explosivo con muchas ganas de sumar al equipo en el apartado ofensivo y defensivo. Los primeros días han sido fabulosos, el resto de compañeros nos han acogido muy bien y esperamos traernos el sábado un buen resultado”.

Emiliano y Lucas viajarán junto a sus compañeros a tierras gallegas para enfrentarse este sábado al SAR Plastic Omnium, décimo segundo clasificado de la clasificación, en el que será el último partido de la primera vuelta. El partido será retransmitido vía vídeo streaming a través de las redes sociales del Km13 Gáldar.

El cambio de nivel entrará en vigor a las 00.00 horas de la noche del viernes al sábado, quedando supeditado a posible revaluaciones periódicas. La permanencia de grupos de personas en espacio de uso público y privado, cerrados o al aire libre, en el nivel de alerta 4 queda limitada a un máximo de 6 personas, salvo convivientes. En las islas en nivel de alerta 4 el uso del certificado COVID es obligatorio para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios

Las islas de La Palma y Gran Canaria pasan este sábado, día 22 de enero, a nivel de alerta 4 ante la evolución de sus indicadores epidemiológicos, conforme a la actualización semanal de los niveles de alerta sanitaria, en base al informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, sobre la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19.

Según este informe, Gran Canaria sube de nivel puesto que ha experimentado un empeoramiento en los indicadores relativos a la capacidad asistencial, los relacionados con la ocupación de camas en planta y en UCI, dado que ya presentaba en la última revisión indicadores de Incidencia Acumulada (IA) a 7 y 14 días y los relacionados con la incidencia en mayores de 65 años en riesgo muy alto. De esta forma, el porcentaje de ocupación de camas convencionales (del 15,58%) y de cuidados críticos (del 26,43%) ha ido en ascenso progresivamente situándose en nivel de riesgo muy alto.

Por su parte, La Palma presenta sus indicadores de IA a 7 y 14 días y en las personas mayores de 65 años en nivel de riesgo muy alto y, en las últimas semanas, se ha producido un aumento importante del porcentaje de ocupación de camas convencionales, que ha pasado a nivel de riesgo muy alto. Así, la ocupación en camas convencionales asciende en una semana, de nivel de riesgo medio a muy alto (con un 15,76%), aunque el de las UCI se mantiene en nivel de riesgo muy bajo (3,85%).

Este cambio de nivel entrará en vigor a las 00.00 horas de este sábado, día 22 de enero, quedando supeditados a revaluaciones periódicas.

Medidas y restricciones en el nivel de alerta 4

Con este cambio de nivel, que entra en vigor la noche del viernes al sábado, serán de aplicación las medidas establecidas para este nivel de alerta 4 en el Decreto Ley 11/2021, de 2 de septiembre, de medidas para el control y gestión de la pandemia de COVID-19 en Canarias, que incluyen modificaciones puntuales para este nivel de alerta, que estarán en vigor hasta el 24 de enero.

Entre las principales medidas generales se recuerda que el aforo general, excepto para aquellas actividades o servicios en los que se establezca expresamente, en el nivel 4 de alerta se mantiene en el 33 por ciento del aforo al aire libre y del 25 por ciento en espacios interiores.

La permanencia de grupos de personas en espacio de uso público y privado, cerrados o al aire libre, en el nivel de alerta 4 queda limitada a seis personas como máximo, salvo convivientes. En el caso de que el grupo esté constituido por convivientes y no convivientes, no se sobrepasará el número máximo de personas establecido.

Hasta el día 24 de enero, el horario de cierre en establecimientos y actividades que con anterioridad a la pandemia no tuvieran fijado un horario de cierre o tuvieran fijado uno superior se establece a la 00.00 horas.

En cuanto a las medidas para actividad de hostelería, restauración y terrazas, bares y cafeterías, la ocupación máxima por mesa será de seis personas y se establece el cierre completo a la 00.00 horas. El aforo de estos establecimientos se sitúa en el 75 por ciento al aire libre y en el 33 por ciento en interiores. Estas medidas están en vigor hasta el 24 de enero.

En el nivel 4 de alerta, la práctica de la actividad física y deportiva no federada en instalaciones y centros deportivos tendrá un aforo de público del 33 por ciento al aire libre y del 25 por ciento en interiores, en grupos máximos de seis personas, salvo convivientes. Los aforos de público serán del 50 por ciento en espacios abiertos y el 33 por ciento en recintos cerrados. No se permiten actividades de combate o de otro tipo en los que se requiera contacto físico interpersonal continuado con el adversario. Durante la realización de la actividad se mantendrá la distancia interpersonal de 2 metros y será obligatorio el uso de mascarilla durante la práctica deportiva o actividad, salvo las excepciones previstas en el artículo 9 del Decreto Ley.

Hasta el 31 de enero, en el transporte público regular terrestre, urbano y metropolitano el aforo será del 75 por ciento, tal como se aprobó en la sesión del Consejo de Gobierno del 16 de diciembre.

Desplazamientos interinsulares

La normativa vigente mantiene en suspenso la aplicación del apartado que establece que los viajeros de 12 o más años procedentes de islas que se encuentren en nivel de alerta 4 que se desplacen a otras islas deberán acreditar la realización, en el plazo máximo de las 48 horas previas a su llegada, de una prueba diagnóstica de infección activa para SARS-CoV-2 con resultado negativo, salvo los supuestos y excepciones contemplados en la norma.

Certificado COVID obligatorio

La Consejería de Sanidad recuerda que el certificado covid obligatorio está vigente hasta el día 24 de enero incluido, y su continuidad está pendiente de la ratificación por parte del Tribunal Superior de Justicia de Canarias. Su uso obligatorio está indicado para todos los sectores que estén sometidos a restricciones de aforo u horarios en las islas que se encuentren en niveles de alerta 3 y 4.

Esta obligatoriedad afecta a los establecimientos y actividades sujetos a límites horarios y de aforos en las islas en niveles 3 y 4 y no permite que éstos pueden beneficiarse de aplicar medidas del nivel inferior como venía sucediendo cuando el uso del certificado covid se mantenía como voluntario en las islas en niveles de alerta 1 y 2.

Por lo tanto, el acceso de usuarios de más de 12 años y 3 meses a determinados establecimientos, instalaciones o actividades requerirá la acreditación de ausencia de infección activa de COVID-19, mediante la presentación de resultado negativo de una PDIA (prueba diagnóstica de infección activa de COVID-19) realizada en laboratorio legalmente autorizado con una antelación máxima de 48 h, no siendo admisibles pruebas de autodiagnóstico.

Esta acreditación podrá ser sustituida a opción del interesado, por la acreditación de vacunación contra COVID-19 certificada oficialmente la pauta completa de la misma, a partir de los 14 días posteriores a la administración de la última dosis de la pauta completa, o bien por la acreditación de haber pasado la enfermedad entre los 11 y los 180 previos, mediante certificación oficial. La presentación en soporte digital o papel se hará a las personas designadas para el control de accesos por el titular o responsable del establecimiento o actividad.

A lo largo del pasado año Canarias registró 105 donantes, de los que 57 se corresponden con muerte encefálica, 40 en asistolia y ocho a donantes vivos. Los profesionales de los hospitales públicos de referencia realizan 143 trasplantes de riñón, 23 de hígado, 17 de corazón y uno de páncreas

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que durante 2021 se realizaron en la Comunidad Autónoma un total de 184 trasplantes, de los que 143 se corresponden con trasplantes renales, 23 hepáticos, 17 cardiacos y uno pancreático.

Estas cifras de trasplantes han sido posibles gracias a la generosidad de las 105 personas que donaron sus órganos en las islas, lo que sitúa a Canarias en una tasa de 44,7 donantes por millón de población, por encima de la media que está en 40,2 donantes p.m.p.

La actividad registrada por hospitales de referencia del Servicio Canario de la Salud se cifra en 73 trasplantes de riñón y uno de páncreas en el Hospital Universitario de Canarias; 23 de hígado en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria; 70 de riñón en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, y 17 de corazón en el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

Además de los trasplantes realizados en los hospitales públicos de Canarias, el Servicio Canario de la Salud envía órganos fuera del Archipiélago en aquellos casos en los que no hay lista de espera en Canarias. En esta situación se prioriza el envío del órgano a nivel nacional según la urgencia o, en el caso de riñones, dentro del Programa Nacional de Pacientes Hiperinmunizados (PATHI), lo que permite a determinados pacientes aumentar la probabilidad de ser trasplantados.

Donantes por modalidades

Asimismo, en cuanto al balance de las donaciones durante 2021 se han producido un total de 105, de las que 57 fueron por muerte cerebral, 40 en asistolia y ocho de donantes vivos.

La modalidad de donación en asistolia supone el 41,2 por ciento de los donantes fallecidos. La donación en asistolia controlada permite la donación de órganos de personas en las que el diagnóstico de fallecimiento se ha establecido por criterios circulatorios y respiratorios.

Para que se produzca este tipo de donación es condición necesaria que se haya pronosticado el fallecimiento del enfermo a corto plazo en unas condiciones determinadas; precisándose, además, la puesta en marcha de una infraestructura diferente a la llevada a cabo con los donantes fallecidos en muerte cerebral.

En cuanto a la donación de donantes vivos, durante el pasado año ha crecido un 166 por ciento con respecto a 2020.

Solidaridad de los donantes y sus familias

La Consejería de Sanidad quiere agradecer la solidaridad de los pacientes y sus familaires que, en esos momentos difíciles, deciden donar los órganos de su ser querido perdido para ayudar a salvar la vida de otras personas, cuya salud depende de una donación de órganos.

Cómo hacerse donante

La tarjeta de donante expresa la voluntad de donar pero no tiene valor legal. Por eso, es más importante y sencillo que el donante comunique a la familia ese deseo para que sea respetado cuando se produzca su fallecimiento. De forma habitual, es la familia quien trasmite la voluntad de la persona fallecida, actuando siempre en su nombre, ante la solicitud de donación por parte de los equipos médicos. De cualquier modo, la tarjeta se puede conseguir a través de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y asociaciones de pacientes. Es primordial comunicar a familiares y allegados esta decisión.

Actualmente, para facilitar y asegurar el respeto a la voluntad de donación, la persona que desee ser donante puede realizar una Manifestación Anticipada de Voluntad (MAV), un documento que contiene las instrucciones y opciones que deberá respetar el personal sanitario que atienda al otorgante sobre los cuidados y el tratamiento de su salud que si tiene validez legal; las disposiciones respecto al destino de su cuerpo y a la donación de órganos y tejidos.

Las MAV pueden realizarse ante los funcionarios de la Consejería de Sanidad o ante cualquier notario perteneciente al Colegio Notarial de Canarias, una vez que se cuente con la autorización pertinente, según recoge el convenio establecido entre la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y el Colegio Notarial de Canarias.

Para obtener más información sobre el procedimiento de la MAV se puede consultar la web.

Más de 100 profesionales

La Consejería de Sanidad destaca que la realización de un trasplante tiene la particularidad diferenciadora con otros procesos sanitarios de iniciarse después del acto solidario y altruista de la donación, por lo que hay que agradecer a los donantes y familiares esta decisión, tomada normalmente en un momento de extrema dificultad. El agradecimiento es extensible, además, al trabajo y dedicación de los más de 100 profesionales de los hospitales que hacen posible la realización de cada uno de los trasplantes, liderados por los coordinadores hospitalarios, profesionales en contacto con los familiares del donante y que constituyen la pieza clave y diferenciadora del denominado “modelo español” que es referencia internacional.

Finalmente es imperativo recordar a la multitud de colectivos sanitarios y no sanitarios que hacen posible toda la logística y actuaciones imprescindibles para la realización de este proceso. Intervienen entre otros los cuerpos de seguridad, Protección Civil, personal de los servicios de emergencias, compañías aéreas, aeropuertos, juzgados y otras personas que de manera altruista hacen posible que se lleve a cabo un trasplante. Mención especial por su implicación y colaboración para transmitir los beneficios y el mensaje de la donación merecen también las asociaciones de pacientes y los medios de comunicación de Canarias.

El trompetista norteamericano Chris Kase y la Orquesta de Jazz del Atlántico actuarán juntos en Tenerife y Gran Canaria

El Festival de Música de Canarias continúa incorporando diferentes estilos musicales a través de su programación ‘En Paralelo’. En esta ocasión une al gran trompetista norteamericano Chris Kase con la Orquesta de Jazz del Atlántico, buque insignia del Laboratorio Atlántico de Jazz y Nuevas Músicas que con tanto acierto dirige Natanael Ramos. Juntos interpretarán piezas originales del propio Kase junto a arreglos de temas compuestos por otras figuras mundiales del jazz como Kenny Wheeler, Don Grolnick, Pat Metheny, Miles Davis y Gordon Jenkins.

Los conciertos serán el martes 25 en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, y el miércoles 26 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, ambos a las 20.00 horas. Las entradas, a solo 10 euros, pueden comprarse en la web del FIMC (www.icdcultural.org/fimc) y en las plataformas habituales de venta de ambos espacios.

Chris Kase, aclamado trompetista y compositor estadounidense, reside en Madrid y mantiene actualmente una apretada agenda de actuaciones y grabaciones en todo el territorio nacional, que compagina con sus actividades docentes como profesor de trompeta-jazz en el Conservatorio Superior del País Vasco. Ha publicado ocho discos como líder. El más reciente titulado ‘Let Go’ fue editado por Errabal Jazz en enero 2018.

La Orquesta de Jazz del Atlántico, por su parte, se ha convertido en los últimos años en un vehículo de investigación y de creación que ofrece al público la oportunidad de descubrir la música de los grandes compositores de jazz para esta formación, al igual que otorga la oportunidad a nuevos creadores de contar con una formación estable que pueda dar cabida a sus trabajos. Para conseguir este objetivo, la Orquesta trabaja rigurosamente bajo la batuta de directores residentes e invitados que conducen hasta la excelencia el repertorio que interpretan.

Desde el 2017, la Orquesta ha presentado varios programas con música de Duke Ellington, Count Basie, Maria Schneider, Thad Jones, Chris Kase, Kenny Wheeler, Miguel Blanco, Natanael Ramos y Bernard van Rossum, en escenarios de Tenerife, La Gomera, La Palma y Lanzarote.

El orotavense Natanael Ramos es el impulsar y director del Laboratorio Atlántico de Jazz del que surge esta orquesta. De exquisita formación en prestigiosos centros españoles y europeos, lidera actualmente su propio grupo La Banda del Solar y ha sido miembro de la Big Band de Canarias, además de tocar con prestigiosos músicos en diferentes escenarios europeos. Sus composiciones y arreglos también han sido premiados en varias ocasiones.

El acto tendrá lugar el miércoles 26 de enero en la Biblioteca Insular de Lanzarote y será el colofón de la exposición que se exhibe desde septiembre en La Casa Amarilla

El Salón de Actos de la Biblioteca Insular de Lanzarote acogerá el próximo miércoles 26 de enero, a las 19:00 horas, la presentación del libro ‘Javier Reyes. La mirada artesana’. Un acto que será el colofón de la exposición sobre el legado fotográfico del lanzaroteño que, desde el pasado mes de septiembre, se exhibe en La Casa Amarilla.

El libro ha sido coeditado por la Dirección General de Patrimonio Cultural y el Cabildo de Lanzarote, a través del Centro de Datos y el Servicio de Publicaciones que dirige Myriam Barros. En él, se recoge una cuidada selección de imágenes de Javier Reyes, acompañadas de textos de Mario Ferrer, Carmelo Vega y Carlos Schwartz, expertos en fotografía histórica de Canarias.

Al acto de presentación del libro está previsto que asistan la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, la consejera responsable de Centro de Datos y Publicaciones de la primera corporación insular, Myriam Barros, y el fotógrafo y documentalista Javier Reyes Acuña.

“Con esta publicación queremos hacer un reconocimiento a la figura y a la obra de Javier Reyes, por su gran aportación a la cultura visual de nuestra isla. Somos conscientes de que la mejor forma de valorar y respetar nuestro pasado es a través de su divulgación”, ha señalado la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo.

“Con frecuencia sucede que solo a través de la fotografía advertimos lo que en la realidad es evidente pero no lo observamos, ni advertimos. No sabemos de su existencia hasta que vemos las imágenes de Javier Reyes. Este ejemplar es solo una muestra de la labor de Javier, porque él va a seguir trabajando, activando la memoria de Lanzarote con el entusiasmo contagiante que le caracteriza”, ha manifestado la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera.

Por su parte, la consejera de Centro de Datos y Publicaciones de la primera corporación insular, Myriam Barros, ha destacado el “valor incalculable y excepcional” de la obra de Javier Reyes. “Sus imágenes nos permiten conocer y acercarnos a nuestro pasado y es un orgullo para nosotros disponer de esta colección de imágenes y poder ponerlas a disposición de la ciudadanía”, ha añadido.

La entrada para asistir a la presentación del libro ‘Javier Reyes. La mirada artesana’ será libre y gratuita hasta completar aforo, el cual estará limitado debido a la actual situación sanitaria. En virtud de la misma y en caso de prorrogarse las normas sanitarias establecidas por el Gobierno de Canarias en cuanto a la exigencia de certificado Covid para las islas que estén en nivel 3 y 4, será necesaria la presentación del mismo para poder acceder al acto.

Más de 16.000 negativos cedidos por el autor

La exposición ‘Javier Reyes. La mirada artesana’ recoge la obra de este veterano fotógrafo, que captó imágenes rurales de Lanzarote y La Graciosa entre 1940 y 1970. Un trabajo que comprende más de 16.000 negativos cedidos por el autor a Memoria de Lanzarote, que ha digitalizado y analizado por primera vez su archivo.

La muestra puede visitarse hasta el próximo 31 de enero en La Casa Amarilla del Cabildo de Lanzarote, situada en Arrecife, en horario de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas y los sábados de 10:00 horas a 14:30 horas. Además, también puede realizarse una visita virtual a la exposición, a través de la web de Memoria Digital de Lanzarote (www.memorialanzarote.com).

Posteriormente, la exposición ‘Javier Reyes. La mirada artesana’ hará un recorrido por el resto de municipios de Lanzarote para después desplazarse a otros enclaves de Canarias, con el objetivo de que su trabajo trascienda los límites de nuestra isla.

ACIISI emprende una campaña de información ciudadana sobre sus líneas de actuación y la importancia de la investigación, la ciencia, la innovación, la tecnología y la transformación digital

La Agencia Canaria de Investigación Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) ha emprendido una campaña de información ciudadana sobre las líneas de actuación de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Ejecutivo Regional para avanzar hacia una economía basada en el conocimiento, que implica a los centros y entidades de I+D+i y a toda la sociedad canaria.

En concreto, se han diseñado dos spots promocionales, en versión reducida (1′ 08”) y ampliada (3′ 14”) que se emite en televisión y en YouTube, además de en la web del Gobierno de Canarias y en sus redes sociales.

Los contenidos de este material tienen tono formativo-educativo adaptado a todo tipo de público inclusivo. Imágenes, voz en off y entrevistas muestran la variedad de centros de excelencia, proyectos de vanguardia y demás recursos relevantes con los que cuentan las islas en materia de I+D+i, junto a los instrumentos propios de la Agencia Canaria de Innovación para lograr los objetivos de vincular desarrollo y conocimiento al progreso de Canarias, con la investigación, la ciencia, la innovación y la tecnología marcando el futuro sostenible y la transformación de la economía.

El spot pone en valor el papel de la ciencia y de la investigación en las transformaciones históricas que experimenta todo el planeta en la actualidad, y el compromiso de la ACIISI por trasladar ese escenario a la sociedad canaria para que sea partícipe en el cambio a través de documentos abiertos.

La oportunidad histórica de construir ese futuro es ahora, con empleo de calidad y el acceso global a las nuevas tecnologías. Para ello, Canarias promueve una economía cimentada en un nuevo modelo que le permita crecer sin dañar sus recursos naturales, valiéndose de sus singularidades, un laboratorio natural privilegiado y áreas estratégicas con la tecnología más avanzada.

La ACIISI está trabajando con todos los sectores para lograr que esa nueva economía sea más verde y comprometida con la transformación digital, sustentada en cuatro pilares fundamentales: una nueva Ley de la Ciencia, un nuevo Plan de I+D+i, un Pacto por la Ciencia con todos los agentes implicados y una nueva Estrategia de Especialización Inteligente (S4) con un documento abierto a la participación de toda la sociedad.

Además de esto, ACIISI impulsa las condiciones que provocarán el cambio real: la formación de personal investigador y la atracción y retención de talento; la dotación de recursos a los centros de investigación del Archipiélago; la mejora de la competitividad de las empresas, y el acceso de toda la ciudadanía a las nuevas tecnologías y la comunicación.

Con el horizonte puesto en 2030, Canarias construirá una sociedad más inclusiva e igualitaria. Un cambio trascendental para toda la sociedad canaria que ya está empezando a producirse, y que requiere de la suma de toda la ciudadanía. Una economía avanzada, sostenible y productiva que comienza a ser una realidad.

El Cabildo de Gran Canaria manifiesta su pesar por el fallecimiento de David Bramwell, quien dirigiera el Jardín Botánico Viera y Clavijo durante 38 años (entre 1974 y 2012), uno de los jardines botánicos más importantes del mundo y el más representativo de la flora macaronésica. Biólogo de formación y profesión, fue reconocido por el Cabildo grancanario como Hijo Adoptivo en 2005

El presidente del Cabildo, Antonio Morales, transmite las condolencias en nombre de toda la Corporación Insular y, en especial, del personal que colaboró estrechamente con Bramwell, tanto en el Jardín Botánico Viera y Clavijo, como en el área de Medio Ambiente y de Planificación del Cabildo. "Su entrega para la implantación y consolidación del Jardín Canario, tras el prematuro fallecimiento de Erik Sventenius, así como su pasión por la flora canaria y por la proyección internacional de la botánica macaronésica, fueron las características de su labor durante décadas, convirtiendo la iniciativa del Jardín en uno de los iconos mundiales de la naturaleza y la flora, así como el Jardín Botánico más grande de España", señala Antonio Morales, quien recuerda también que "hasta hace unos días nos manifestaba su preocupación por el proceso del cambio climático y su impacto sobre las Islas Canarias, por lo que no hay mejor reconocimiento a su figura que continuar la labor iniciada por nuestro compañero y amigo".

Bramwell nació en Liverpool (Reino Unido, 1942), en cuya Universidad estudió la carrera de Biología. Entre 1968 y 1968 realiza su Tesis Doctoral en la Universidad de Reading sobre la flora de las Islas Canarias. En 1971 es nombrado director del Herbario de la Universidad de Reading y profesor adjunto del Departamento de Botánica. En 1974 es nombrado director del jardín Canario, del Cabildo de Gran Canaria, hasta su jubilación en noviembre de 2012.

Cabido Gran CanariaBajo su dirección, se crearon laboratorios de investigación, el Banco de Gemoplasma y los programas de educación ambiental, entre otras iniciativas. Entre 1984 y 1986 es nombrado director del Plan Especial de Protección de los Espacios Naturales de Gran Canaria (PEPEN). Fue miembro fundador de la Junta Directiva de la Red Mundial para la Conservación en Jardines Botánicos (BGCI). Ha recibido numerosos galardones, entre los que destacan el Premio César Manrique de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias; Hijo Adoptivo de Gran Canaria; Medalla Sir Peter Scott de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN); la Orden del Imperio Británico, entregada por su majestad la Reina Isabel II; el Pino Canario de Plata de Artenara; el Premio de Excelencia en Conservación del Instituto de Investigación Botánica de Texas; o el Premio Canarias Internacional 2013; Medalla de Oro ‘Henry Shaw’ del Missouri Botanical Garden, entre otros muchos reconocimientos.

Fue miembro fundador del Consorcio Europeo de Jardines Botánicos y del Grupo de Expertos de las Islas Macaronésicas de la UICN. Asimismo, es uno de los cuatro promotores de la Estrategia Mundial para la Conservación Vegetal del Convenio Internacional de Biodiversidad. Fue presidente del Grupo de Gran Canaria y responsable de las reuniones internacionales de expertos en botánica celebradas en la isla para elaborar, entre otras, la Estrategia Mundial para la Conservación Vegetal ya citada, o la Declaración de Gran Canaria sobre Cambio Climático.

En 2001 fue elegido vicepresidente de la Asociación Internacional de Jardines Botánicos. Desde 1974 ha llevado a cabo un programa de investigación personal sobre la taxonomía, biogeografía y conservación de la flora de las Islas Canarias, con más de 100 publicaciones científicas y varios libros. Ha realizado más de 90 contribuciones a congresos y conferencias internacionales, actuando en muchos de ellos como moderador o presidente de sesiones. Ha mantenido también una amplia relación con la investigación como director o co-director de los proyectos de los/as becarios/as del Cabildo de Gran Canaria en el Jardín Botánico. Asimismo, fue nombrado director de la Cátedra Unesco para la Conservación de la Biodiversidad Vegetal de la Macaronesia y del Oeste de África, cargo que ocupó con interés especial en el tema del Cambio Climático hasta 2015, tras lo cual publicó el libro sobre este proceso y su afección en las Islas Canarias.

Entre sus publicaciones (algunas han sido objeto de varias ediciones), cabe destacar: ‘Flores silvestres de las Islas Canarias’. D. Bramwell, I. Zoë; ‘Subtropical gardens’; ‘Plantas medicinales de las Islas Canarias’; junto a J.M. López. ‘La Gomera. Historia natural de las Islas Canarias; con I. Zoë ‘Flora de las Islas Canarias: Guía de bolsillo’; ‘Historia natural de las Islas Canarias. Guía básica’; ‘Jardines de Canarias’; ‘Jardines subtropicales’; y su última obra, ‘El cambio climático y las Islas Canarias’. Actualmente estaba culminando una nueva obra dedicada al barranco Guiniguada.

La Federación de Áreas Comerciales recauda 30.000 euros para las Pymes afectadas por el volcán en la Palma con la campaña ‘Un plátano, una esperanza’

Fecoeca (Federación de Áreas Comerciales y Empresariales de Canarias) celebró hoy un acto de cierre de la campaña“Un plátano, una esperanza’ cuyo objetivo era aportar “su granito de arena” a la recuperación del tejido comercial de La Palma tras la catástrofe provocada por la erupción del volcán y con la que han logrado recaudar 30.000 euros en los últimos cuatro meses.

Cabildo ConsejeriaIndustriaComercioArtesania peqLa iniciativa, que ha contado con el apoyo de la consejería de Industria del Cabildo de Gran Canaria, consistió en la organización en 21 municipios de la Isla de puntos de recogida de fondos, con la venta de un plátano por un euro; las piezas de fruta eran donadas por las cooperativas agrícolas del Norte, Coplaca y Agrícola de Sardina, y lo recaudado irá a parar a las PYMES y autónomos más afectados. Ya se han seleccionado unos 170 y las bases y formulario de solicitud están publicadas en la web de la Cámara de Comercio, porque el objetivo es llegar a unos 200; también se destinarán a dos asociaciones que salvaron animales durante la erupción y ahora tienen que hacer frente a la alimentación de los mismos, y a Cáritas, según explicó Nauzét Martín, presidente de Fecoeca, quien añadió que la iniciativa surgió a partir de una fotografía de un trabajador sacando una manga de plátanos cubierta de cenizas que removió las conciencias de los miembros de la Federación que finalmente dieron con esta idea. “Estamos ajustando bien los parámetros para dar con las personas que lo han perdido todo”, explicó Martín.

José Tomás Rodríguez, presidente de la Federación de Empresarios de La Palma, presente en el acto, quiso también expresar su agradecimiento y aseguró que esta ayuda llega en el momento adecuado “porque otras no han sido suficientemente rápidas y esta va a ayudar específicamente al empresariado”.

La consejera de Industria, Minerva Alonso quiso por su parte felicitar la acción de responsabilidad social de esta Federación “que es una forma de apoyar no sólo al sector empresarial sino a la ciudadanía en general a través de Cáritas”, según subrayó, y por supuesto quiso enviar ánimos a la ciudadanía palmera para las labores de reconstrucción que les esperan por delante.

Las salidas serán al Circuito de Karting de Maspalomas, a Aqualand y también se celebrará una Ruta de Bodegas

La Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Guía, que dirige Ainhoa Martín, ha organizado para comienzos de este nuevo año un programa de actividades lúdicas, destinadas a jóvenes de entre 14 y 30 años de edad, totalmente gratuitas. Se trata de una iniciativa financiada por el Cabildo de Gran Canaria a través del programa ‘Gran Canaria Joven-Santa María de Guía’ de la Consejería de Juventud.

El programa arranca el sábado 29 de enero con una salida al Circuito de Karting de Maspalomas. Continuará la semana siguiente, el sábado 5 de febrero, con la celebración de una Ruta de Bodegas Canarias (esta actividad sólo para mayores de 18 años) y al día siguiente, el domingo 6 de febrero, con una nueva salida al parque acuático Aqualand en Maspalomas.

Asimismo, e incluido dentro de este programa de actividades para los jóvenes, a mediados del próximo mes de febrero dará comienzo un curso de ‘Iniciación al Manejo de Drones’.
Las plazas para todas estas actividades son limitadas y se reservarán por riguroso orden de inscripción llamando a los teléfonos 928 89 65 55 (extensiones 0303 y 0304).