Redacción

Redacción

El presidente de Canarias explica que durante las próximas semanas se trabajará para que los convenios de colaboración con el CD Tenerife y la UD Las Palmas se prorroguen hasta 2026

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, ha celebrado varias reuniones de forma presencial -ya reincorporado a la actividad ordinaria- en Presidencia del Gobierno en Las Palmas de Gran Canaria con los presidentes de diferentes entidades deportivas canarias que disputan ligas profesionales de fútbol y de baloncesto, con quienes ha abordado asuntos como la situación financiera, la colaboración pública y ha compartido impresiones sobre la afección que la COVID ha tenido sobre el desarrollo de sus actividades, en el plano social y económico.

El jefe del Ejecutivo comenzó la jornada con un encuentro con Miguel Concepción, presidente del CD Tenerife, y Miguel Ángel Ramírez, presidente de la UD Las Palmas. Posteriormente, se reunió con el presidente del CB Gran Canaria, Enrique Moreno, y con el presidente del CB Canarias, Félix Hernández. Por último, Torres se citó con el presidente y vicepresidente de la UD Granadilla Tenerife, Sergio Batista y Julio Luis Pérez, respectivamente.

Al terminar las reuniones, Ángel Víctor Torres, señaló la relevancia de estos encuentros con “equipos que llevan el nombre de Canarias por el resto del territorio español y a nivel internacional”. Unas reuniones que, según el presidente, se producen en momentos difíciles, pero en los que aparentemente vamos superando esta ola de COVID, doblegando la curva, y caminando hacia la normalidad”.

El presidente explicó que, en el caso de los equipos de fútbol masculino, se han abordado asuntos como la subvención de un millón de euros al año para cada fundación y también del convenio que acaba en el verano de 2022, “que queremos que se pueda prorrogar hasta 2026 y trabajaremos durante las próximas semanas para ello”, apuntó Torres.

El jefe del Ejecutivo aseguró que en próximas fechas seguirá la ronda de reuniones con otras entidades de diferentes disciplinas deportivas del Archipiélago.

La iniciativa propone un conjunto de acciones destinadas a prevenir, detectar y actuar contra el acoso al colectivo de personas LGTBI+

La Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha dado luz verde al proyecto coeducativo “Isla Arcoiris”, destinado a dotar al alumnado de 2º y 4º de Primaria de 20 centros públicos de Fuerteventura, de conocimientos sobre diversidad afectivo-sexual y de género básicos para la integración de personas LGTBI+.

En colaboración con la asociación Altihay, coordinadora de la iniciativa, se propone un conjunto de acciones dirigidas a estudiantes y profesorado y destinadas a prevenir, detectar y actuar contra el acoso al colectivo de personas LGTBI+. A través de talleres formativos para docentes y para alumnado, se fomentará el respeto hacia las diferentes realidades en identidad/expresión de género y orientación afectivo- sexual de las personas.

Esta nueva versión de “Isla Arcoiris”, enriquecida con formación específica online y tutorización virtual, aspira también a la educación integral del alumnado, al generar condiciones que faciliten la transformación de la igualdad legal en igualdad real y la normalización de los diferentes modelos familiares que conviven en Fuerteventura.

Entre los recursos pedagógicos y didácticos, a desarrollar entre enero a junio del presente curso escolar, se incluyen la creación y proyección de cuentacuentos en el aula; un concurso y exposición de dibujos con ocasión del 17 de mayo, día internacional contra la LGTBIfobia, y la entrega de un lote de libros con temáticas LGTBI+ a los colegios participantes. Además, para el profesorado está previsto el taller “Stop Bullying LGTBIfóbico”, de formación en contenidos, conceptos y herramientas para prevenir el acoso en el aula.

Los centros interesados dispondrán de un plazo de 10 días a partir de la fecha de publicación de la Resolución, hoy, 24 de enero. La selección de participantes se realizará según el orden de inscripción y la adhesión previa al Eje temático de Igualdad y Educación Afectivo-Sexual y de Género de la Red Educativa Canaria-Innovas.

El enlace para acceder al aplicativo es:

https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/procedimientos/project/arcoiris_21_22/

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez, presentan los nuevos fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) y el balance anual del organismo autónomo

El organismo responsable de aplicar las políticas de Formación y Empleo, dependiente de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, pasó de un presupuesto inicial de 277 millones de euros, a gestionar casi 655 al finalizar el año, la cifra más alta jamás alcanzada

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo, Dunnia Rodríguez, hicieron balance esta mañana de la labor realizada por este organismo autónomo durante el año 2021. Máñez destacó los buenos resultados obtenidos, “en un año especialmente complicado en la gestión, por la sucesiva transferencia de fondos europeos, estatales y autonómicos para la recuperación de la economía insular, que el personal del Servicio tramitó con un alto grado de ejecución”.

En especial, la consejera de Empleo incidió en el capítulo de transferencias corrientes, que es la parte del presupuesto con una incidencia directa en la formación y el empleo de la población canaria, en el que se alcanzó una ejecución del 98,5% de los 601 millones de euros disponibles hasta final de año. La consejera enfatizó la importancia de esta alta tasa de ejecución “en un contexto donde lo más importante es que cada euro con el que contemos llegue con rapidez a la sociedad y cumpla su objetivo de ayudar en la recuperación de toda la ciudadanía, después del parón económico provocado por la pandemia”.

Por su parte, Dunnia Rodríguez enfatizó la labor de las tres áreas en las que se divide el SCE. Con 28 programas en el área de Empleo y 29 en cada una de las áreas de Formación y de Promoción de la Economía Social, “el conjunto de las acciones alcanzó, según las previsiones, a más de 155.000 personas, de las que el 56% fueron mujeres.

Con un presupuesto inicial de 276 millones de euros, los sucesivos programas se fueron sucediendo durante el año, a medida que se aprobaban en Europa, el Gobierno de España y el de la Comunidad Autónoma. Así, el SCE vio incrementado su presupuesto inicial con 49 millones de euros procedentes del Fondo REACT-UE; 70 millones, de la “Línea COVID para personas autónomas y empresas”; 42 millones, del Plan Integral de Empleo de Canarias; 39 millones procedentes de la Conferencia Sectorial de Educación, con la dificultad añadida del cambio de metodología en la gestión; y 50 millones de euros del Plan Extraordinario para La Palma, que se recibió el 13 de diciembre y se ejecutó en su totalidad.

A estos programas hay que añadir el novedoso Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, por el que el SCE recibió 40,5 millones de euros. Con esta partida, el SCE desarrolla en la actualidad ocho líneas de actuación diferentes. La primera se centra en el desarrollo de un Centro de Innovación para la Orientación y el Emprendimiento. Las demás, abarcan diferentes proyectos, orientados a fortalecer el tejido productivo de forma sostenible y a acciones concretas, como la digitalización y la innovación, y a favorecer la empleabilidad de colectivos vulnerables, jóvenes y mujeres. La directora del Servicio resaltó “la importancia de que la ciudadanía conozca esta novedosa línea de proyectos, cuya tramitación se inició a finales de 2021, por lo que en la mayor parte de los casos la convocatoria para presentar solicitudes de participación sigue abierta”.

Programas con Fondos MRR y fecha de cierre de solicitudes

1) Empleo mujer. Programas de formación e inserción para mujeres víctimas de violencia de género o de trata y explotación sexual con compromiso de contratación.

Convenio por concesión directa. En ejecución.

2) Mejora de las capacidades digitales para personas desempleadas para impulsar el emprendimiento y el desarrollo rural y reducir la brecha de género.

Plazo de presentación hasta el 13/2/2022

3) Empleo joven. Primeras experiencias profesionales en las administraciones públicas.

Plazo cerrado

4) nuevos proyectos territoriales para el reequilibrio y la equidad. Colectivos especialmente vulnerables.

Plazo cerrado

5) Empleo joven. Programa de investigación.

Plazo de presentación hasta el 31/1/2022

6) Inversión empleo mujer. Apoyo a mujeres en los ámbitos rural y urbano.

Plazo de presentación hasta el 27/1/2022

7) Nuevos proyectos territoriales para el reequilibrio y la equidad. Emprendimiento y microempresas.

Plazo de presentación hasta el 28/3/2022

Se mantiene a las 00.00 horas el horario de cierre en los establecimientos y actividades que con anterioridad a la pandemia no tuvieran fijado un horario de cierre o tuvieran fijado uno superior. El transporte público regular terrestre y los establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad que no tengan la consideración de grandes establecimientos comerciales mantendrán el 75% de aforo máximo. El aforo seguirá siendo del 50% en espacios al aire libre y del 33% en establecimientos y locales comerciales, establecimientos turísticos de alojamiento, lugares de culto religioso, academias, autoescuelas, centros de enseñanza no reglada y centros de formación

La Consejería de Sanidad informa que el Boletín Oficial de Canarias publica hoy la prórroga de la Orden de 7 de enero por la que se modulan determinadas medidas aplicables en el nivel 4 de alerta sanitaria por COVID-19 que serán de aplicación hasta el próximo 24 de febrero. La prórroga de la Orden afecta a los aforos en determinadas actividades o establecimientos y al adelanto a las 00.00 horas del horario de cierre en aquellos establecimientos y actividades que con anterioridad a la pandemia no tuvieran fijado un horario de cierre, o tuvieran fijado uno superior.

Tras acordar esta prórroga, la Orden estará en vigor hasta las 24 horas del día 24 de febrero de 2022, sin perjuicio de la posibilidad de prórroga en función de la evolución de la situación epidemiológica u otras circunstancias que lo justifiquen.

Las medidas que se modulan en esta norma son fundamentalmente relativas al aforo de determinados establecimientos o actividades, bien para distinguir entre los espacios abiertos y cerrados por el distinto nivel de riesgo que comportan, bien por tratarse de establecimientos o actividades en las que se ha puesto de manifiesto un menor riesgo de transmisión por sus características intrínsecas o por las personas que las frecuentan, o bien por corresponderse con establecimientos o actividades en los que actualmente se exige el denominado certificado COVID para su acceso a las mismas.

El adelantamiento en una hora del horario de cierre de determinados establecimientos y actividades viene determinada por la imparable evolución ascendente de la infección frente a la cual es unánime la recomendación de los científicos acerca de que las medidas más eficaces para evitar la transmisión del virus son, junto con la vacunación, el mantenimiento de la distancia social, el uso de mascarillas, la observancia de las normas de higiene, el uso de espacios ventilados y seguros y evitar los desplazamientos masivos de población.

Modulación de aforos en determinadas actividades

La norma modifica los aforos máximos establecidos en los subapartados a), b), c), d), e), f) y h) del apartado 1 del artículo 28 del Decreto ley 11/2021, de 2 de septiembre, por el que se establece el régimen jurídico de alerta sanitaria y las medidas para el control y gestión de la pandemia de COVID-19 en Canarias. Estos aforos quedan establecidos del siguiente modo:

-Actividades de hostelería y restauración, tanto las desarrolladas en establecimientos específicos para dicha finalidad como en cualquier establecimiento o actividad que ofrezca el servicio de comidas o bebidas con carácter complementario a la actividad principal desarrollada, salvo las excepciones expresamente indicadas y relativas a los servicios de los centros sanitarios, de trabajo y de alojamiento turístico: el 75% en los espacios al aire libre y el 33% en espacios interiores.

– La actividad cultural que no tenga la consideración de eventos multitudinarios, tanto la que se realice en locales y establecimientos culturales y artísticos cerrados como teatros, cines, auditorios de música, centros culturales, bibliotecas, salas de conciertos, salas de exposiciones, museos, salas de exposiciones o conferencias u otros equipamientos de naturaleza análoga cuya actividad ordinaria sea cultural, como la que se realice en espacios públicos al aire libre, tales como plazas, parques o instalaciones deportivas: el aforo máximo permitido será del 75% en espacios al aire libre y 55% en espacios interiores.

-Catas de productos alimenticios: el 75% en los espacios al aire libre y el 33% en espacios interiores.

– Establecimientos turísticos de alojamiento, en las zonas comunes: el 50% en espacios al aire libre y el 33% en espacios interiores.

– Establecimientos y locales comerciales y de actividades de servicios profesionales, abiertos al público, zonas comunes de los centros y parques comerciales: el 50% en espacios al aire libre y el 33% en los espacios interiores.

– Lugares de culto religioso, velatorios y entierros: el 50% en espacios al aire libre y el 33% en los espacios interiores.

– Academias, autoescuelas, centros de enseñanza no reglada y centros de formación: el 50% en espacios al aire libre y el 33% en los espacios interiores.

– Los aforos establecidos en los restantes subapartados del apartado 1 del citado artículo 28 permanecen en los mismos términos establecidos en el Decreto ley 11/2021.

Aforo transporte público

Para el transporte público regular terrestre urbano y metropolitano de viajeros, el acuerdo establece un aforo del 75% y se reforzarán las líneas de mayor afluencia.

Asimismo, en cuanto al transporte público discrecional de viajeros en vehículos de turismos y de arrendamiento con conductor, de hasta nueve plazas incluido el conductor, el aforo máximo será del 75%, salvo que se trate de personas del mismo grupo de convivencia estable, la fila de asientos del conductor no podrá ser ocupada por ningún otro usuario. Todos los ocupantes deben llevar mascarilla y se garantizará la adecuada renovación del aire mediante la apertura de ventanas y el sistema de toma de aire exterior. No deberá emplearse la función de recirculación de aire interior del vehículo.

Aforo práctica deportiva federada, de ámbito regional o insular

La norma también modula el apartado de aforo y número de participantes para la práctica deportiva federada, de ámbito regional o insular, al aire libre o espacios cerrados y la práctica deportiva no federada al aire libre, que está permitida procurando el mantenimiento de la distancia interpersonal de 2 metros siempre que sea posible, con uso obligatorio de la mascarilla. Se establece que el número de participantes en competición será el determinado en las normas específicas deportivas. En entrenamientos, el aforo deportivo estará limitado al 33%. Los aforos de público serán del 50% en espacios abiertos y el 33% en espacios cerrados.

Establecimientos comerciales minoristas de alimentación y productos de primera necesidad

Se fija en un 75% el aforo máximo en espacios cerrados en los establecimientos comerciales minoristas de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad que no tengan la consideración de grandes establecimientos comerciales en los términos previstos en el artículo 41.1 del Decreto Legislativo 1/2012, de 21 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de las Leyes de Ordenación de la Actividad Comercial de Canarias y reguladora de la licencia comercial, así como en los establecimientos farmacéuticos.

Se deberá garantizar una adecuada ventilación y/o renovación del aire, se observarán escrupulosamente las medidas sobre el uso de mascarillas, mantenimiento de la distancia social y las medidas generales de higiene y para la prevención y control del SARS-CoV-2, así como las específicas establecidas para los establecimientos y locales comerciales y de actividades de servicios profesionales abiertos al público en el apartado 6 del Anexo III del Decreto ley 11/2021, de 2 de septiembre, por el que se establece el régimen jurídico de alerta sanitaria y las medidas para el control y gestión de la pandemia de COVID-19 en Canarias.

Desplazamientos interinsulares

Además, se mantiene en suspenso la aplicación del apartado que establece que los viajeros de 12 o más años procedentes de islas que se encuentren en nivel de alerta 4 que se desplacen a otras islas deberán acreditar la realización, en el plazo máximo de las 48 horas previas a su llegada, de una prueba diagnóstica de infección activa para SARS-CoV-2 con resultado negativo, salvo los supuestos y excepciones contemplados en la norma.

Aforos y accesos mediante certificado COVID que se mantienen sin variación

Se mantiene que en nivel 4 de alerta sanitaria los grupos de personas en espacio de uso público y privado, cerrados o al aire libre, no pueden exceder de 6 personas, salvo convivientes.

El acceso de los usuarios de más de 12 años y 3 meses a determinados establecimientos, instalaciones o actividades requerirá la acreditación de ausencia de infección activa de COVID-19, mediante la presentación de resultado negativo de una PDIA (prueba diagnóstica de infección activa de COVID-19) realizada en laboratorio legalmente autorizado con una antelación máxima de 48 h, no siendo admisibles pruebas de autodiagnóstico.

Esta acreditación podrá ser sustituida a opción del interesado, por la acreditación de vacunación contra COVID-19 certificada oficialmente la pauta completa de la misma, a partir de los 14 días posteriores a la administración de la última dosis de la pauta completa, o bien por la acreditación de haber pasado la enfermedad entre los 11 y los 180 previos, mediante certificación oficial. La presentación en soporte digital o papel se hará a las personas designadas para el control de accesos por el titular o responsable del establecimiento o actividad.

El consejero Sebastián Franquis presentó hoy en Agaete el proyecto que va a impulsar el Gobierno de Canarias para modernizar las instalaciones portuarias y fomentar la conexión entre el puerto y el casco de la población

Entre las actuaciones contempladas se encuentran subir un metro la cota del muelle, crear una gran plaza pública, intervenir en el paseo playero eliminando barreras arquitectónicas o la construcción de un nuevo edificio terminal con un restaurante panorámico

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha presentado hoy el nuevo proyecto de mejora y reordenación del Puerto de Agaete que impulsa el Ejecutivo regional para modernizar estas instalaciones y al mismo tiempo, impulsar una mayor conexión y comunicación entre el muelle y la población del Puerto de Las Nieves mediante una intervención urbanística integral. Para ejecutar este proyecto la Consejería, anunció el consejero Franquis, plantea una inversión superior a los 14,3 millones de euros.

“Este proyecto que presentamos hoy es el fruto del compromiso que adquirimos hace año y medio con el Ayuntamiento y con los pescadores para poner en marcha los trabajos y obras necesarias para la mejora del Puerto de Agaete y recuperar parte de la inversión que estaba destinada al antiguo macromuelle, un proyecto que paralizamos en base a informes socieconómicos que ponían en duda su viabilidad y que también había generado un importante rechazo entre la opinión pública”, explicó Franquis, “este proyecto se ha elaborado tras escuchar y evaluar las propuestas de mejora de que nos han trasladado tanto desde el Ayuntamiento como desde la cofradía para poner en marcha una intervención consensuada y así evitar los errores del pasado”.

El consejero regional presentó este proyecto en el propio muelle de Agaete y con la presencia del vicepresidente y consejero de Obras Públicas y Transportes del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez, y la alcaldesa de Agaete, María del Carmen Rosario, así como de representantes de la cofradía de pescadores del Puerto de Las Nieves y de la naviera Fred Olsen. El ámbito de actuación de este proyecto abarcará 42.000 metros cuadrados y en ningún caso se acometerán obras de ampliación de diques o del puerto que impliquen ganar terreno al mar.

Sebastián Franquis recordó que el Puerto de Agaete es uno de los más importantes dentro de la red de puertos de la Comunidad Autónoma de Canarias porque que habitualmente mueve a más de un millón de pasajeros y 400.000 vehículos al año, y porque su situación estratégica es fundamental para la conexión de las islas de Gran Canaria y Tenerife. “El nuevo proyecto que ha encargado la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda cuenta con el consenso de las instituciones y de los pescadores del municipio y tiene como objetivo promover un encuentro real y efectivo entre ciudadanía y puerto, mejorando sus instalaciones y su entorno para ofrecer un espacio más integrado en la población”, aseguró el consejero.

Con ese fin, la actuación proyectada se centrará en recuperar el espacio público portuario que ahora está infrautilizado dando continuidad al paseo marítimo que discurre desde el Muelle Viejo hasta el nuevo puerto en una intervención en forma de U creando un nuevo eje peatonal. Para lograrlo, se modificará el viejo pavimento del muelle viejo, se mejorará el paseo sobre la playa repavimentándolo, eliminando barreras arquitectónicas, y acondicionando los accesos a la misma. Además, en la zona que se conoce como La Corchera, se prolongará el paseo marítimo instalando una pasarela sobre pilotes que unirá la zona de la playa con la de la Cofradía.

En la zona más cercana a la Cofradía se va a proceder a eliminar todas las construcciones que suponen una barrera entre el puerto y el pueblo marinero. De esta forma, desaparecerán los cuartos de pertrechos y se remodelará el restaurante de la cofradía eliminando la actual terraza en altura. Con esta actuación se consigue eliminar el salto de cota que existe actualmente entre el paseo marítimo y la zona en las que se almacenan las nasas.

Ya en el interior del Puerto, se procederá a modificar la cota del muelle elevándolo un metro sobre la rasante actual lo que permitiría salvar la diferencia de altura entre la zona portuaria y el paseo marítimo del Puerto de Las Nieves delante de la Cofradía. Con esta nivelación de rasantes se creará una gran plataforma que albergaría una nueva plaza pública donde hoy se apilan nasas y pertrechos de pesca, una zona de paseo que también podrá albergar eventos festivos aprovechando grandes espacios hoy infrautilizados.

Como remate de esta plaza se levantará una nueva edificación de dos alturas en forma de L que tendrá un doble objetivo: funcionar como nueva zona de pertrechos de los pescadores y, sobre todo, como nueva terminal de embarque para los ferris. Con la idea de que todo el entorno portuario se vincule al resto de la población, en la cubierta de esta nueva terminal se proyecta un restaurante y una terraza panorámica. Junto a esta terminal se creará también un nuevo parquin urbano con capacidad para 85 vehículos.

Otra de las actuaciones importantes a acometer en el entorno portuario se centra en ganar más espacio en el muelle trasladando el actual espaldón del dique, lo que libera más de 6.000 metros cuadrados en la actual zona de amortiguación. Gracias a este espacio liberado se mejorará sustancialmente la zona de espera del barco, que se ampliará con dos nuevas zonas de parada para cerca de 200 automóviles.

Además, se pavimentará el paseo sobre el espaldón, al que se podrá acceder desde la terraza del nuevo edificio terminal, permitiendo a los paseantes llegar hasta casi la punta del dique. De esta forma se logra crear un paseo peatonal que conectaría la punta del muelle nuevo con el del viejo con un recorrido continuo que también atraviesa la zona de playa, y sin barreras arquitectónicas como las que hoy existen.

Se prevé que todas estas actuaciones y obras, cuando sean adjudicadas, se prolongarían durante 18 meses.

La Consejera de Educación y Juventud visita a los alumnos del programa de prácticas de Ciencias Experimentales en la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC

La consejera de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, Olaia Morán, ha visitado este lunes a los alumnos que están realizando el programa de prácticas de Ciencias Experimentales, subvencionado con 30.000 euros por parte del Cabildo, en la Facultad de Ciencias del Mar en la ULPGC, unas prácticas que “complementan los currículos de enseñanza de educación primaria con los recursos y capacidades de la Sociedad Atlántica de Oceanógrafos y el apoyo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria”, ha manifestado la consejera.

PRACTICAS 3Esta formación práctica se lleva a cabo en la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), que cede su laboratorio, y está dirigida a 720 alumnos de ESO de diferentes centros de la isla de Gran Canaria, en concreto a alumnos del curso 2021-2022 que estudien las asignaturas de Física, Química, Biología y Geología, “desde la Consejería de Educación y Juventud somos conscientes de que cada vez es menos el alumnado que opta por matricularse en carreras de ciencias, este dato es especialmente preocupante cuando hablamos de mujeres, por eso, con esta iniciativa buscamos acercar la ciencia a los/as más jóvenes, despertar su vocación científica dándoles una visión más cercana y realista de lo que pueden encontrarse en una carrera científica y que además sirva para poner en práctica y complementar de una manera más divertida la teoría que han aprendido en las aulas”, ha subrayado Olaia Morán.

El proyecto persigue los siguientes objetivos:

Complementar los conocimientos y planes de estudios de los alumnos y alumnas de 4º curso de Educación Secundaria Obligatoria de Gran Canaria matriculados en las asignaturas de Física, Química, Biología y Geología

Dotar a los alumnos y alumnas participantes de experiencias motivadoras en un ambiente profesional, en los laboratorios de la ULPGC

Promover los estudios de carácter científico y tecnológico entre el alumnado de 4º curso de la ESO de Gran Canaria, de cara al Bachillerato y la formación universitaria

Hacer partícipes a los alumnos y alumnas de los problemas ambientales que afectan a los océanos y costas de Canarias

Las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía se adaptan al nivel 4 de alerta e impartirán parte de sus clases al aire libre

Las clases de las aulas de viento metal, viento madera y canto se trasladan al patio del centro

Las Escuelas Artísticas Ciudad de Guía se adaptan al nivel 4 de alerta sanitaria adoptando todas aquellas medidas necesarias para que las clases puedan continuar impartiéndose con la mayor normalidad posible. Para ello se ha acondicionado con carpas la zona del patio del Antiguo Instituto de Guía, sede de las Escuelas Artísticas, para impartir al aire libre las clases de las aulas de viento metal, viento madera y canto, respetando las distancias y medidas de prevención exigidas en este nuevo nivel en que se encuentra ahora la Isla.

Por esta razón, la zona del patio se cerrará al tránsito del alumnado, que deberá acceder al edificio únicamente por la puerta principal. En caso de que las condiciones meteorológicas no lo permitan, las clases pasarán a modalidad online, según ha informado la concejala de Cultura, Sibisse Sosa.

Estas medidas estarán en vigor mientras Gran Canaria continúe en el nivel cuatro de alerta. Desde la Concejalía de Cultura y la dirección de las Escuelas Artísticas se quiere agradecer tanto al alumnado como a las familias la confianza que han puesto en este centro y reiterarles el compromiso de que se continuará trabajando con la responsabilidad y las máximas garantías de prevención exigidas, tal y como se ha venido realizando hasta el momento.

Este jueves, a las 19,30 horas, tendrá lugar el pleno de carácter ordinario correspondiente al mes de enero en el Ayuntamiento. El primer pleno ordinario del año 2022 que incluye en el Orden del Día los siguientes asuntos:

1. APROBACIÓN, SI PROCEDE, ACTA SESIÓN ANTERIOR.

2. MOCIÓN DEL GRUPO POLÍTICO PSOE EN APOYO A LA REFORMA LABORAL. ACUERDO PROCEDENTE.

3. MOCIÓN DEL GRUPO POLÍTICO COALICIÓN CANARIA PARA SOLICITAR ACONDICIONAMIENTO URGENTE DE LA GC-220. ACUERDO PROCEDENTE.

4. MOCIÓN DEL GRUPO POLÍTICO BNR-NC PARA LA SIMPLIFICACIÓN DEL REGISTRO PARA PEQUEÑAS BODEGAS E INDUSTRIAS AGRARIAS. ACUERDO PROCEDENTE.

5. DECLARACIÓN INSTITUCIONAL ‘30 DE ENERO, DÍA ESCOLAR POR LA PAZ Y LA NO VIOLENCIA’. ACUERDO PROCEDENTE.

6. MODIFICACIÓN ORDENANZA TASA POR DIRECCIÓN E INSPECCIÓN DE OBRAS. ACUERDO PROCEDENTE.

7. APROBACIÓN INICIAL DEL ESTUDIO DE DETALLE MANZANA CALLE MAMÁ FELIPA. ACUERDOS PROCEDENTES.

8. ASUNTOS DE LA PRESIDENCIA.

9. RUEGOS Y PREGUNTAS.

El joven bodyboarders grancanario de 23 años ratificó su hegemonía y revalida el título conseguido en 2020

El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Francisco Castellano, ha recibido y felicitado en la mañana de hoy al joven grancanario Luis Díaz, campeón de España de la Liga Fisurfing 2021, título conseguido en aguas de Tenerife el pasado mes de noviembre en el Spring Surfest Las Americas Pro. Una liga que es el equivalente al tradicional Campeonato de España, pero con un nivel de exigencia aún mayor, ya que constaba de seis pruebas en distintos puntos del país y, a su finalización, se sumaban las cuatro mejores puntuaciones.

Francisco Castellano dio las felicidades a este joven grancanario y destacó de él que “es toda una promesa, que últimamente nos tiene acostumbrados a grandes triunfos, no solo a nivel nacional sino también a nivel europeo”. Además, añadió que está trabajando y haciendo “sus pinitos” para ir a los mundiales.

“Es un deporte muy duro, que necesita mucho apoyo y ayuda, y desde la Consejería de Deportes nos sumamos al esfuerzo de este joven deportista moyense, con el que hace un año iniciamos una colaboración dándole una beca, porque intentamos llegar a todas aquellas disciplinas que no están tan visibles y que de alguna manera están trabajando día a día”, apostilló el consejero de Deportes.

220124 Recepción al bodyboarder grancanario Luis Díaz 3Por su parte, Luis Díaz señaló sentirse muy feliz por el recibimiento de la Consejería de Deportes. “Me siento muy feliz y para mí es una alegría compartir este título con la Consejería de Deportes. Espero que no sea la última vez que me reciban”.

Además, indicó que su intención es seguir creciendo en esta modalidad deportiva y tras el título de campeón de España, va a por el título de campeón de Europa y conseguir la clasificación para los Juegos Olímpicos de París 2024. “Tras conseguir de nuevo el Campeonato de España, voy a por el de Europa y llegar lo más alto posible. Estos años voy a estar preparándome bien para ver si conseguimos clasificarnos para los Juegos Olímpicos de 2024”, dijo Díaz, quien reconoce que verse en lo más alto le ayudará a “coger confianza” para estar entre los diez mejores especialistas de Europa.

Luis Díaz es uno de los mejores surfistas españoles de su generación. Ingresó a la escena internacional del Surf a la edad de 18 años, ganando el evento europeo más importante en el calendario del US Open of Surfing Junior del 2016. Además, consiguió la medalla de bronce en el Mundial del 2017 con la selección española; los campeonatos de las Islas Canarias absoluto y de España junior; el tercer puesto en el Boardmasters, prueba inglesa de las World Qualifying Series de la World Surfing League; el triunfo en la Superliga Siroko (un circuito invitacional a nivel español); y el subcampeonato de Europa sub-16, entre otros triunfos.

Actualmente ocupa el puesto 24 del ranking europeo de la WSL para la temporada 2021/22 y ha sido seleccionado para formar parte del equipo nacional para el Campeonato mundial 2022.

La tercera convocatoria de la “Línea de ayudas a entidades que atienden a menores en riesgo de exclusión social “pretende seguir dando cobertura a la situación emocional y al rendimiento académico de los menores

El plazo para la presentación de proyectos abarca desde mañana, 25 de enero, hasta el próximo 10 de febrero

La Fundación DISA abre el plazo de presentación de proyectos de su edición de la Línea de ayudas a entidades que atienden a menores en riesgo de exclusión social, centrada, principalmente en dar cobertura a su situación emocional y a su rendimiento académico, en pro de una infancia sana, feliz y llena de oportunidades.

El plazo para la presentación de proyectos abrirá mañana, 25 de enero y concluirá el próximo 10 de febrero a las 14.00 h. Las candidaturas las podrán realizar organizaciones sin ánimo de lucro, domiciliadas y/o con sede social permanente en Canarias, y deberán ser presentadas en formato digital a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., encontrando toda la información relacionada con la convocatoria en la página web de la Fundación DISA (www.fundaciondisa.org). Cabe destacar que las acciones presentadas deberán ser ejecutadas durante el presente ejercicio 2022.

Transcurrido el plazo de presentación de propuestas, un comité compuesto por integrantes de la Fundación DISA se encargará de estudiar y evaluar los proyectos según los requisitos y los criterios indicados en las bases, estando prevista la resolución y su publicación el día 22 de febrero en el mismo portal web.

La Línea de ayudas a entidades que atienden a menores en riesgo de exclusión social nació en el año 2020 con el fin de ayudar a paliar las consecuencias de la covid-19 entre los más pequeños, principalmente, aquellos que por diferentes circunstancias se encuentran en situación de riesgo. En los últimos meses, a la situación pandémica se ha sumado la erupción volcánica ocurrida en La Palma, donde además de las nuevas realidades provocadas por el virus muchas familias con menores a su cargo han añadido una situación extraordinaria que requiere de medidas y soluciones urgentes.

El bienestar de la infancia siempre ha sido uno de los principales objetivos para la Fundación, especialmente aquellos que por diferentes situaciones forman parte de colectivos vulnerables. Desde su nacimiento en 2011 ha trabajado para poner en marcha diferentes acciones que ayudaran a la mejora de su calidad de vida, basadas principalmente en la educación, además, desde la creación de esta línea de ayudas específica, 12 entidades han podido ejecutar nuevos proyectos aportando refuerzo educativo, psicología y pedagogía a los menores y a sus familias.

Publicado en Sociedad