Redacción

Redacción

Tras el acuerdo de colaboración que llevan a cabo desde hace 5 temporadas y la autorización pertinente por parte de la Federación de automovilismo de Las Palmas (FALP), la empresa distribuidora de los neumáticos de competición Hankook, Tyre Motorsport y el C. D. Faroga, quieren presentar para esta temporada 2022, la primera Copa para la especialidad de tierra en Canarias, LA COPA TYRE MOTORSPORT KANKOOK TIERRA.

Podrán formar parte de este trofeo todos aquellos vehículos admitidos para el campeonato de Canarias de Rallyes y Slalom en tierra, se crearán 2 categorías, una en la que abarca a todos los vehículos de 2 ruedas motrices y en la otra categoría estarán agrupados los de 4 ruedas motrices.

El único requisito para participar, será la monta de los neumáticos de la marca Hankook, adquiridos al distribuidor TYRE MOTORSPORT.

La Copa constará de los Slalom y Rallye de Tierras puntuables que se disputen en las islas de Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.

Serán valederas para LA COPA TYRE MOTORSPORT KANKOOK, los 5 rallyes de tierra de la provincia de Las Palmas, los 5 slalom de la isla de Gran Canaria y 2 slalom a definir, uno en la isla de Lanzarote y 1 en Fuerteventura, una vez se apruebe y confirme las fechas provisionales, en la asamblea de la FALP.

Para cualquier información, está publicado en la web www.faroga.es, el reglamento y toda información de importancia para cualquier participante interesado.

Publicado en Deportes, Sociedad

LA CASA DE COLÓN PRESENTA EL CATÁLOGO-LIBRO DE LA EXPOSICIÓN DE MIRÓ MAINOU QUE PODRÁ VISITARSE HASTA FINAL DE MES

La Casa de Colón acoge el día 24 de enero, a las 18:00 horas, la presentación del catálogo-libro de la exposición ‘Miró Mainou (1940-1955) El espíritu del paisaje’ el día, que hasta finales de mes podrá visitarse en el mencionado centro americanista. El documento recoge una visión más completa y contextualizada de la obra del artista catalán que se afincó en Canarias, y cuenta con una amplia selección de imágenes personales inéditas y recortes de prensa, aportados en su mayoría por la familia del pintor

El acto, que será presidido por la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara, Medina Pérez, contará también con la participación de Antonio S. Almeida Aguiar, comisario de la muestra con la que se conmemora el centenario del nacimiento de Baudilio Miró Mainou, una de las figuras más reconocidas de la abstracción paisajística en Gran Canaria. También participarán en la cita Oswaldo Guerra y Daniel Montesdeoca, quienes han escrito algunos contenidos de este catálogo.

La entrada será gratuita, aunque con aforo limitado y protocolo de entrada de acuerdo al Nivel 3 de alerta sanitaria, por lo que será solicitado certificado de vacunación o prueba diagnóstica negativa. La inscripción se puede realizar telemáticamente en www.casadecolon.com/actividades.

La tirada de la publicación consta de 250 ejemplares que serán puestos a la venta en la propia tienda de la Casa-Museo, con acceso libre desde la Plaza del Pilar Nuevo.

Recuperación del archivo familiar

El comisario de la exposición, Antonio Almeida, destaca la labor de recopilación de abundante material bibliográfico, documental y periodístico para la elaboración de esta obra. Igualmente pone en valor la colaboración prestada por la familia del pintor. “Hemos conseguido reunir unas 35 fotografías pertenecientes al álbum familiar que nos asoman a la esfera más íntima de Mainou”. Almeida ha querido resaltar al mismo tiempo el objetivo de esta edición. “Pretendíamos lograr que el público se llevase una visión más amplia de la obra de Mainou como artista, desde sus orígenes en el impresionismo catalán, hasta el expresionismo y la abstracción paisajística de su obra posterior”.

El catálogo se presenta estructurado en tres capítulos, cada uno de ellos realizado por un experto. En la primera parte, Daniel Montesdeoca expone una visión global de las escuelas paisajísticas catalanas que constituyeron la formación temprana del artista. El segundo capítulo, elaborado por el propio Antonio Almeida, acompaña al maestro desde sus inicios pictóricos en Cataluña, hasta su llegada a Gran Canaria, en plena posguerra. Por último, Oswaldo Guerra amplía la última etapa del pintor “para que el público no se quede solo con la obra de los primeros años que es en la que se centra principalmente la exposición”, apunta Antonio Almeida.

‘Exposición Miró Mainou (1940-1955) El espíritu del paisaje’

La Casa de Colón mantiene hasta el próximo día 30 de enero la exposición ‘Miró Mainou. El espíritu del paisaje (1940-1955)’. El centro museístico recoge en esta muestra las obras del periodo formativo del artista antes de su llegada a Gran Canaria (1940-1949), así como trabajos de los primeros años de estancia en la isla. Se puede visitar de forma gratuita, de lunes a viernes, de 10:00 a 21:00 horas; los sábados de 10:00 a 18:00 horas y los domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas.

La especial relevancia de esta muestra, tal y como destacó en su momento la consejera de Cultura, Guacimara Medina, es la posibilidad de contar con piezas inéditas del artista, pertenecientes a colecciones privadas, que se han podido ver por primera vez en Gran Canaria. De esta manera, el público tiene la posibilidad de acercarse a la mirada plástica del artista a través de los paisajes naturales de Gran Canaria y Cataluña, su tierra natal.

La exposición que acoge la Casa de Colón se articula en dos partes. Por un lado, en una de las salas se concentran una veintena de obras con la etapa de Mainou en su periodo de formación, en las que se reflejan sus vínculos con sus maestros y sus salidas a los Pirineos y al Mediterráneo de sus primeros años, entre 1940 y

1949. Ese mismo año llega por primera vez a Gran Canaria, donde se instala en la Villa de Moya, iniciando la exploración del paisaje en sus pinturas. La exposición finaliza con una breve mirada a la obra más conocida en Gran Canaria, entre los años 70 y 80. En esta comparación se puede observar su evolución como artista, al pasar de un paisaje de la representación de la realidad a uno más expresionista, casi abstracto.

‘Miró Mainou (1940-1955). El espíritu del paisaje’ reúne piezas, principalmente óleos sobre lienzo o tabla, provenientes de colecciones privadas, de los fondos de la Casa de Colón y de la colaboración con otras instituciones, como el Ayuntamiento de Moya y la Fundación Caja de Canarias, así como del archivo familiar Miró Mainou, que ha aportado fotografías.

Trayectoria de Miró Mainou

Baudilio Miró Mainou, pintor catalán nacido en la ciudad de Sabadell, llegó a Gran Canaria en 1949 acompañado de su mujer Carmina González, donde desarrolló su producción pictórica más importante.

Desde 1950 se introdujo en el ámbito cultural local, conociendo a los artistas más relevantes del momento: Manolo Millares, Felo Monzón, Juan Ismael, Tomás Gómez Bosch, Nicolás Massieu, entre otros. Este acercamiento le llevó a participar pronto en exposiciones individuales y colectivas, especialmente en la Galería Wiot. Aunque cultivó diversos géneros, sin duda el paisaje fue el más destacado por la crítica, siendo la mirada de Miró Mainou, para Luis Doreste Silva (1950) “una de las mejores retinas que hayan reconocido nuestro paisaje”, explica el comisario de la exposición, Antonio Almeida.

A pesar de que la principal producción artística de Miró Mainou en la isla es bien conocida y ha sido estudiada por la crítica de arte, la relevancia de su producción le llevó a conseguir el Premio Canarias de Bellas Artes en 1992, aunque los primeros años de formación han pasado casi desapercibidos.

Los orígenes pictóricos de Miró se sitúan en la Escola Industrial d’Arts i Oficis de Sabadell, así como en la influencia del paisajismo catalán de aquellos años, que seguía la estela de un impresionismo tardío, basado en la pintura ‘au plein air’, en contacto directo con la naturaleza. El estudio del paisaje le vendrá de la mano de los tres maestros que él mismo reconoció como inspiradores del conocimiento de la técnica pictórica: Vilatobà, Vila Arrufat y Vila Puig, Además de estos pintores, hubo otros referentes que guiaron su interés por el paisaje, como fueron Vázquez Díaz, Benjamín Palencia, Joaquín Mir, Isidre Nonell, Francesc Gimeno, entre otros.

Estas inquietudes artísticas iniciales fueron compartidas por un grupo de jóvenes sabadellenses, denominados el Cenacle (1940), que tenían en común las mismas inquietudes por el arte, y que en un primer momento fueron apoyados espiritualmente por Vilatobà.

Es en este contexto de actividad apasionada y de amistad juvenil cuando a partir de 1940-1942 Miró Mainou inicia el recorrido expositivo de su obra que lo acompañará por el resto de su vida y lo consagrará como uno de los grandes pintores del paisaje en Canarias.

Esta íntima relación que mantuvo durante toda su vida con la naturaleza le permitió captar nuevos aspectos del medio insular, lo que sin duda definió su posterior evolución, sostiene Almeida. Habrá que esperar a los inicios de los años ochenta para identificar un cambio sustancial en su obra, llegando a un expresionismo pictórico para algunos o a una naturaleza con clara vocación abstracta para otros.

Cada vez más estudios confirman que el uso de petardos y fuegos artificiales generan crisis de ansiedad, estrés, pánico y miedo a personas con hipersensibilidad auditiva afectando en muchos casos a niños, ancianos, personas con trastorno del espectro autista y a diferentes clases de animales

El estallido de un artefacto pirotécnico genera un ruido alrededor de 150 dB (decibelios) al oído humano, pero ese estruendo se multiplica por tres en los oídos de las mascotas.

Con motivo de los sucesos que están ocurriendo en la actualidad por el uso de los petardos y fuegos artificiales el concejal Alejandro Rivero Díaz del Partido Popular de Santa María de Guía, presentará en el próximo pleno ordinario del día 31 de Enero, una moción relacionada con los problemas que causa la pirotecnia con los animales, las personas con hipersensibilidad auditiva y el medio ambiente.

La propuesta consiste en modificar la Ordenanza sobre contaminación acústica y busca incorporar aspectos como:

.- Regular el uso de material de pirotecnia no solo por el ruido sino también por la innecesaria contaminación química que origina el uso de petardos, cohetes y fuegos artificiales, fomentando alternativas tales como fuegos artificiales silenciosos, fuegos fríos o por espectáculos de luz láser y sonido , donde el punto focal sean más las luces y colores que el estruendo, no perjudicando a la población humana vulnerable ni a nuestras mascotas.

.- Prohibir el uso petardos, cohetes, tracas etc sin previa autorización administrativa.

.- Cualquier actividad pirotécnica en fiestas populares requerirá autorización y proyecto para evitar accidentes y molestias a personas y animales.

.- Reducir el uso de material de pirotecnia a los eventos en los que forman parte ppr tradición como el caso del Día de Las Marías.

“ Se trata de una serie de medidas para minimizar todo lo que se pueda las molestias ocasionadas por el ruido que genera la pirotecnia a personas, animales, pacientes con patologías especiales y también la contaminación a nivel químico que originan en el medio ambiente. Es una propuesta que hay que plantear dado los daños que causa tanto a nivel social como ambiental, y que además en muchos municipios de Canarias ya se están tomando medidas al respecto. Hay que tomar conciencia de este problema y adoptar medidas para que se regule este impacto acústico que genera muchos problemas ambientales y de salud a las personas y animales.” Añade el edil popular Alejandro Rivero.

La normativa autonómica tiene como objeto la reconstrucción de los inmuebles destinados a vivienda y también su rehabilitación

El Consejo de Gobierno ha aprobado este jueves el decreto ley autonómico que adopta medidas urgentes en materia urbanística para la reparación de los daños ocasionados por la erupción volcánica de la isla de La Palma, con el fin de que las personas que hayan perdido sus viviendas puedan proceder a la reconstrucción de otras. El documento cuenta con la conformidad de los tres ayuntamientos afectados: Los Llanos de Aridane, El Paso y Tazacorte, además del Cabildo Insular de La Palma.

Esa normativa, cuyo ámbito territorial son los términos municipales afectados por ese proceso eruptivo y sus coladas, tiene como último objetivo la reconstrucción de inmuebles destinados a vivienda y además su rehabilitación.

El texto también define los conceptos que sirven de base a la regulación de la norma: vivienda habitual, vivienda legal y vivienda asimilada a la situación de legalidad. En cuanto a las situaciones urbanísticas en que podían encontrarse las edificaciones destruidas, se distingue entre las de legalidad y las asimiladas a la primera, que comprenden las situaciones de consolidación, afectación por actuación pública y fuera de ordenación, conforme a los conceptos legales contenidos en la Ley del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias.

La reconstrucción podrá ejecutarse en cualquier parcela que esté clasificada como suelo urbano, suelo rústico de asentamiento, suelo rústico común, suelo rústico de protección agraria y suelo rústico de protección paisajística. Se excluyen los espacios naturales protegidos, los incluidos en la Red Natura 2000, las parcelas destinadas a dominio público y las que puedan resultar afectadas por riesgos de cualquier naturaleza, según el Plan Insular de Ordenación o el Plan de Gestión de Inundaciones.

La edificabilidad máxima será la del inmueble sustituido, adaptándose a la tipología del entorno en el que se encuentre la parcela. En el caso de inmuebles en situación de fuera de ordenación, se limita la altura en función de la clase y la categoría del suelo.

En cuanto a la edificación, puede afectar a parcelas que aún no tengan todos los servicios propios de la urbanización primaria y secundaria, por lo que se prevé la imposición de la dotación de los servicios que demanden dichas edificaciones, salvo en suelo urbano consolidado, donde se impondrá la ejecución de la urbanización necesaria para que la parcela adquiera la condición de solar.

En esta línea, se excluye el requisito de estar abiertas al uso público, en condiciones adecuadas, todas las vías que circunden la parcela, limitándose exclusivamente a la vía que permita el acceso a ella.

Dichas obras de implantación de servicios podrán realizarse de forma simultánea a la ejecución de las correspondientes edificaciones, que podrán conservar su emplazamiento en el caso de que la respectiva parcela se ubique dentro de una unidad de actuación.

El procedimiento para la concesión de las correspondientes autorizaciones se basa en el procedimiento establecido en el artículo 342 de la Ley del Suelo y de los Espacios Naturales Protegidos de Canarias, si bien la competencia se atribuye al pleno del ayuntamiento correspondiente, como órgano competente para la aprobación de la ordenación urbanística que resultará derogada singularmente.

Por último, se prevé la entrada en vigor de la norma el mismo día de su publicación y una aplicación temporal de esta limitada a dieciocho meses, dado su carácter extraordinario.

Tenerife continúa en nivel de alerta 4; Fuerteventura y Lanzarote en nivel 3; La Gomera en nivel 2 y Gran Canaria y La Palma pasan a nivel 4 a las 00.00 horas de este sábado conforme al cambio avanzado el martes ante la evolución desfavorable de sus indicadores

La Consejería de Sanidad informó hoy a los miembros del Consejo de Gobierno de la actualización de los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública. Con datos consolidados a 19 de enero, el informe especifica la evolución de los indicadores sanitarios por COVID-19, que sitúan a la isla de El Hierro en nivel de alerta 3 ante la evolución desfavorable de sus indicadores epidemiológicos.

El resto de las islas mantienen el mismo nivel de alerta en el que estaban. Esto supone que Tenerife continúa en nivel de alerta 4, Gran Canaria y La Palma pasarán este sábado a nivel de alerta 4 conforme al cambio anticipado el pasado martes; Fuerteventura y Lanzarote (donde epidemiológicamente se incluye La Graciosa) siguen en nivel 3; y La Gomera, en nivel 2.

El cambio de nivel de la isla de El Hierro entrará en vigor a las 00.00 horas del próximo lunes 24 de enero (en la noche del domingo al lunes) quedando supeditado a revaluaciones periódicas.

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, entre el día 11 y el 17 de enero, se notificaron 32.636 casos nuevos de COVID-19, lo que supone un incremento en torno al 11,1% en el promedio diario de nuevos casos en relación con la semana anterior.

La tasa de IA a 7 días en Canarias aumentó un 11,1%, de manera que, de un promedio semanal de 1.350,4 casos por 100.000 habitantes, se pasó a 1.499,9 casos esta semana. El mayor ascenso se observa en El Hierro, pero todas las islas se encuentran en nivel de riesgo muy alto en este indicador, al igual que sucede con la IA a 7 días en personas de más de 65 años y en la IA a 14 días que se encuentran en riesgo muy alto en todas las islas.

Indicadores asistenciales

En cuanto a los indicadores asistenciales, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas aumenta un 35,2% respecto a la semana anterior y se sitúa en riesgo alto. El porcentaje de ocupación en Tenerife, Gran Canaria y La Palma está en nivel de riesgo muy alto; en Fuerteventura y Lanzarote en riesgo medio; y en La Gomera y El Hierro en riesgo bajo.

El número de camas UCI ocupadas mantiene la tendencia ascendente, aumentando un 16,7 por ciento respecto a la evaluación anterior. El porcentaje de ocupación en el conjunto del Archipiélago es del 20,9%. Tenerife y Gran Canaria están en nivel de riesgo muy alto, Fuerteventura se mantiene en nivel de riesgo medio, mientras que el resto de las islas se sitúan en circulación controlada.

La tasa de nuevas hospitalizaciones en UCI por COVID-19 se sitúa en 3,45 nuevos ingresos semanales en UCI por COVID-19 por cada 100.000 habitantes. Gran Canaria asciende a nivel de riesgo muy alto y La Palma se mantiene en nivel de riesgo medio, no obstante en Tenerife se observa una tendencia positiva al descender a riesgo bajo; mientras que Fuerteventura, Lanzarote, La Gomera y El Hierro descienden o se mantienen en circulación controlada.

Mediana de edad

La mediana de edad del total de personas hospitalizadas por COVID-19 en los últimos 30 días es de 70 años y de 63 años en los ingresados en UCI, siendo todos mayores de 16 años. El 45,6% de las personas ingresadas en unidades de críticos diagnosticadas durante los últimos 30 días no había recibido la pauta de vacunación completa.

El 78,7% de las personas ingresadas por COVID y diagnosticadas en los últimos 30 días no tenía patologías previas. Este porcentaje se incrementa en pacientes sin vacunar, en los que el 87,7% no tenía otras patologías conocidas.

Situación de El Hierro

La isla de El Hierro se encuentra en riesgo muy alto en los indicadores de incidencia acumulada a 7 y 14 días y en mayores de 65 años y en cuanto a la capacidad asistencial por las propias singularidades de su población y de su área de salud, la determinación de los niveles de riesgo requiere de la valoración de indicadores complementarios, que lo sitúan en riesgo alto.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.008.150 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 12.542 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias registra hoy 3.276 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 237.267 con 94.812 activos, de los cuales 80 están ingresados en UCI y 586 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de siete personas de entre 51 y 98 años. Del total de fallecidos, cuatro se contabilizaron en Tenerife y tres en Gran Canaria, todos presentaban patologías previas.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.248,01 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.792,02 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 1.069 casos con un total de 113.691 casos acumulados y 44.803 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 85.642 casos acumulados, 1.548 más que el día anterior y 35.994 activos. Lanzarote suma 201 nuevos casos con 17.134 acumulados y 6.518 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 11.433 casos acumulados, con 179 casos nuevos y 5.356 activos. La Palma suma 207 nuevos positivos por lo que tiene 6.828 acumulados y 1.693 activos. La Gomera suma 17 nuevos casos, por lo que tiene 1.339 acumulados y sus activos son 166 y El Hierro suma 55 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.199 y tiene 281 casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.008.150 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 12.542 se corresponden al día de ayer.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, presentan la Planificación estratégica Canarias-África 2022-2023

La Dirección General de Asuntos Económicos con África presenta una nueva estrategia para el desarrollo de las relaciones con el continente vecino hasta 2023, para introducir al Archipiélago en las redes de innovación africanas y atraer mucha más inversión y empresas desde el continente, para que se implanten en las islas

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, presentó hoy la nueva Estrategia Canarias-África, que profundiza en el trabajo de diagnóstico, estudio, formación y acompañamiento al empresariado canario, “para que pueda desplegar todo su potencial en el fortalecimiento de las relaciones con los países de nuestro entorno más inmediato”.

La directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, destacó, por su parte, las principales novedades de la Estrategia. Según explicó, el nuevo enfoque de la acción exterior económica con África se centrará en las crecientes redes de empresas innovadoras y emprendedoras, que son cada vez más pujantes en la economía africana. Además, el documento alinea la acción del Departamento con el trabajo de todas las entidades públicas y privadas que operan allí. En un marco de reciprocidad con las autoridades y empresas de la otra parte, “la Estrategia hará un cambio más en los objetivos de nuestra acción exterior y, además además de seguir atrayendo empresas europeas a Canarias con intereses en África, se ha abierto otro ángulo de inversión hacia la atracción de empresas africana.”-prosiguió.

Durante la comparecencia, Máñez incidió en el tremendo efecto que ha tenido la prolongada situación de pandemia en la balanza comercial entre las Islas y los países africanos. Aunque el saldo neto entre importaciones y exportaciones en 2020 -el último ejercicio con datos completos actualizados- fue de 94 millones de euros a nuestro favor, frente a los 46 del año anterior, “la mejora se debió a una mayor fortaleza de la economía canaria ante las economías africanas, dentro del parón sufrido por la pandemia en todo el mundo y ahora, tenemos que adoptar una estrategia muy activa para fomentar la recuperación”-explicó la consejera.

En este contexto, la consejera destacó la importancia de contar con una planificación a corto plazo, que permita alinear toda la labor de diplomacia económica y fomento de la internacionalización de las empresas canarias hacia el continente vecino con la planificación realizada por la Unión Europea y el Gobierno de España. “Gracias a un intenso trabajo de comparación y proyección de las líneas de trabajo existentes” -continuó- “podremos mejorar sustancialmente las posibilidades de nuestras empresas de obtener licitaciones internacionales o crear alianzas con empresas africanas, con un enfoque de desarrollo conjunto que profundice en los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU para el año 2030”.

Cuatro ejes de actuación

La nueva Estrategia de la Dirección General de Asuntos Económicos con África se concreta en cuatro ejes de actuación, “que pretenden establecer un sistema global de apoyo a todas las iniciativas que puedan favorecer el crecimiento económico conjunto con nuestro entorno”, según explicó Nasara Cabrera.

La responsable directa del impulso a la planificación para los próximos dos años explicó que su dirección general actuará en cuatro ejes concretos:

1.-La diplomacia económica y cooperación territorial, con el que se pretende consolidar relaciones de buena vecindad, cooperación, confianza y conocimiento mutuo, tanto con los actuales socios como con países con un potencial todavía poco explorado por las empresas canarias, como Ghana y Costa de Marfil.

2.-El desarrollo de la innovación Canarias-África, eje con el que se pondrá una especial atención en la detección de empresas con grandes posibilidades de crecimiento (startups) que puedan salir reforzadas al establecer sinergias con sociedades africanas e incluso encuentren en esos países los fondos necesarios para dar a sus ideas de negocio el impulso que necesitan. En esta línea de actuación, Canarias podrá, además, “contribuir enormemente al desarrollo de los estados vecinos, por su situación de vanguardia en áreas como la desalación de agua, el desarrollo energético sostenible o la investigación en biotecnología.

3.-El tercer eje aglutina todas las actuaciones a implementar en materia de Formación y transferencia de conocimiento entre Canarias y África. Su objetivo es aportar a la relación entre los dos polos de la Estrategia un componente de estrecha colaboración, que acelere el desarrollo conjunto y la colaboración desde los campos educativo, formativo y científico, de manera que, a mayor nivel alcanzado, mayores sean las posibilidades de detectar y crear nichos de crecimiento para toda la región.

4.-Por último, uno de los trabajos a impulsar en el próximo bienio será el que aborda el eje de Información estratégica, a través del que se establecerá un “puente” de doble sentido. El primero, permitirá contar con datos, estudios, diagnósticos y cuanta información se pueda recabar de los posibles destinos africanos, depurándola y logrando así darle un valor añadido, que facilite cualquier actuación que se impulse desde Canarias

hacia África. En el otro sentido, la información fluirá desde las Islas. Su intención es llevar a cada persona del Continente interesada en colaborar con las Islas toda la información disponible sobre las ventajas para invertir, colaborar con nuestras empresas o implantar la suya en nuestro territorio.

Una base sólida

A lo largo de la presentación de la Estrategia, Nasara Cabrera apuntó también que su diseño “parte de una sólida base que ya hemos ido construyendo durante los últimos dos años”. La directora general se refería así a los múltiples programas que ya están en marcha y que han contribuido a reforzar la imagen y la presencia de Canarias entre los círculos económicos africanos.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora general de Asuntos Económicos con África, Nasara Cabrera, presentan la Planificación estratégica Canarias-África 2022-2023

Como ejemplo, Elena Máñez puso las 140 empresas que han participado en los diferentes cursos, conferencias, seminarios virtuales y otras muchas iniciativas de difusión y conocimiento mutuo puestas en marcha. También incidió en el programa de “softlanding” para empresas canarias, que consiste en un acompañamiento casi integral, durante todo el proceso a las empresas de las Islas que inician su andadura en tierras africanas y que, en la mayor parte de las ocasiones, necesitan de toda la información que la Dirección General de Asuntos Económicos con África puede poner a su disposición.

Por último, se destacó el éxito en algunos programas de nueva creación, como el de Formación de Formadores, que ha alcanzado a 550 profesionales de 8 países africanos; el Africa Canarias Challenge, que ha servido para formar aproximadamente a 40 jóvenes; y el Learn Africa Canarias, que ha formado a 319 mujeres de 34 países africanos, mediante 46 programas formativos.

En los dos últimos años, nuestra red exterior en África ha apoyado 219 proyectos empresariales y se han atendido cerca de mil consultas y solicitudes empresariales acerca de estos mercados, un periodo en el que las actuaciones de Canarias como hub o plataforma de negocios hacia África han cristalizado en unas inversiones que superan los 34 millones de euros y han creado, al menos, 557 empleos.

La proyección en Gran Canaria será el jueves 27 en el Teatro Guiniguada y en Tenerife el viernes 28 en el Espacio La Granja

La Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y Radio Televisión Canaria estrenan el documental, ‘Huellas, Manifestaciones Rupestres de las Islas Canarias’ del cineasta grancanario Tarek Ode, la próxima semana en Gran Canaria y en Tenerife. El Teatro Guiniguada, en Las Palmas de Gran Canaria, acoge la primera proyección el jueves 27 a las 20:00 horas y el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, programa dos sesiones para el viernes 28, a las 17:30 y 20:00 horas.

Las entradas gratuitas pueden retirarse en la taquilla del Teatro Guiniguada en horario de martes a sábado de 11:00 a 13:00 horas, mientras que en el Espacio La Granja se adquieren a través de la página web: www.espaciolagranja.com. Dada la alta demanda del público, que agotó las entradas en 3 días, y las limitaciones de aforo por la COVID, el Espacio La Granja de Tenerife incluye una sesión extraordinaria a las 17:30 horas de la que todavía quedan asientos disponibles.

‘Huellas’ es el primer documental sobre las manifestaciones rupestres de Canarias, con imágenes inéditas de yacimientos arqueológicos que conservan escritura o mensajes en piedra de la antigua población aborigen de las distintas islas del Archipiélago y también de grabados rupestres localizados en el Sáhara. Además, el documental contiene las únicas grabaciones de las primeras pinturas rupestres localizadas en La Palma, en la Cueva Tiznada, entre otros hallazgos de interés como las recientes inscripciones líbico-bereberes aparecidas en Tenerife. Este enigmático legado cultural es explicado por más de veinte personas expertas en arqueología e historia que han sido entrevistadas para la realización del documental. Antonio Tejera, José Farrujia, Teresa Delgado, Jorge Pais, María Antonia Perera, Julio Cuenca, José Carlos Cabrera, Sixto Sánchez, Beatriz Gallego, Juan Francisco Navarro, Ahmed Sabir, Teresa de las Nieves Ruíz, Marco Moreno, José de León, José Guillán, Renata Springer, Juan Antonio Belmonte, Ignacio Reyes, Carmen Gloria Rodríguez, Nuria Álvarez y María Candelaria Rosario, son algunas de las personas que aparecen en la película.

El documental, que tiene una hora de duración, pretende acercar al gran público de una manera amena y didáctica esta realidad única en todo el mundo. Ahora bien, para asistir al evento será necesaria la presentación de certificado de vacunación COVID, prueba diagnóstica negativa o certificado de haber superado el virus, junto a un documento de identificación personal en los dos teatros dependientes del Gobierno de Canarias.

El Cabildo de Gran Canaria ha obtenido una calificación de sobresaliente, un 9,78, en el Índice de Transparencia de Canarias que elabora el Comisionado de Transparencia de las Islas, por primera vez en los cinco años en los que se efectúan estas evaluaciones

Asimismo, también por primera vez, ha sido posible analizar los niveles de transparencia de las 25 entidades públicas que se vinculan al portal web principal de la Institución Insular, dado que todas ellas han presentado sus declaraciones. Un estudio global en el que el sector público dependiente de la Corporación de Gran Canaria ha alcanzado un notable en el Índice de Transparencia de Canarias, al haber obtenido una media aritmética de 7 puntos.

Estas puntuaciones confirman la mejora que viene experimentando el nivel de transparencia del Cabildo de Gran Canaria desde que, en 2016, el Comisionado de Transparencia de Canarias puso en marcha este trabajo, con el que fomenta, analiza, controla y protege la transparencia de las instituciones públicas y el de-recho de acceso a esa información de las y los ciudadanos en el ámbito canario.

De hecho, en lo que respecta al portal web principal del Cabildo, la evolución siempre ha sido en positivo, dado que, en 2016 obtuvo un aprobado, con un 5,9, para pasar a un 6,5 en 2017; un 8,21, en 2018; un 8,82, en 2019; y este 9,78 de 2020, el último ejercicio valorado.

Por otro lado, el análisis de los resultados de todas las entidades que conforman el sector público dependiente de la Corporación Insular concluye que 20 de ellas, es decir, el 80%, han superado los 5 puntos de calificación, lo que supone un considerable avance, dado que, en la evaluación anterior, solo se consiguió en el 52% de los casos.

De todas ellas, cuatro han alcanzado la nota máxima de 10. Se trata del Consorcio de Viviendas de Gran Canaria, la Sociedad para el Desarrollo de las Teleco-municaciones de Gran Canaria, SAU, el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria y la Institución Ferial de Canarias (Infecar).

También con sobresaliente, aparecen, además de la web principal del Cabildo, la Fundación Canaria de las Artes Escénicas y de la Música de Gran Canaria, con un 9,87; la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, SAU (SPEGC), con 9,62; el Instituto de Asistencia Social y Sociosanitaria, con 9,57; la Fundación para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria (FEDAC), con 9,37; Ma-taderos Insulares de Gran Canaria, SL, con 9,13; y el Patronato Insular de Turis-mo, con 9,01.

Por su parte, las puntuaciones con nivel de notable son para la Fundación Canaria para el Fomento del Transporte Especial Adaptado, que obtiene un 8,98; el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM), con un 7,95; la Fundación Canaria Orquesta Filarmónica de Gran Canaria, con un 7,55; el Consorcio de Autoridad Única del Transporte de Gran Canaria, con un 7,54; y el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria, con un 7,31.

A su vez, la calificación del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria es de un 6,43; la de Valora Gestión Tributaria, de 6,25; la de la Fundación Canaria Gran Canaria Convention Bureau, de 5,90; y el Instituto Insular de Deportes se queda con un 5,19.

Por último, las entidades públicas que han quedado por debajo del aprobado han sido la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas, con una puntuación de 3,76; el Club de Baloncesto Gran Canaria Claret, SA, con 0,93; Ferrocarriles de Gran Canaria, SA, con 0,56; y las dos que han presentado su declaración por primera vez este año: la Asociación Mixta de Compensación del Polígono Industrial de Arinaga, con una nota de 0,25 puntos, y la Fundación Canaria del Deporte, con 0,06.

CUEVA PINTADA Y LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN COORDINAN TALLERES FAMILIARES PARA PONER EN VALOR LA ALIMENTACIÓN TRADICIONAL A TRAVÉS DE UN VIAJE POR LA HISTORIA Y EL ARTE

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada y la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, ambos en Gáldar, unen sus fuerzas para ofrecer a las familias un viaje en el tiempo y en el arte a través de la alimentación. Los talleres ‘Museos con sabor a mar y tierra’ proponen una experiencia conjunta para niños y niñas mayores de seis años y sus familias. Con ella podrán descubrir los recursos naturales que utilizaban las antiguas poblaciones de la isla para alimentarse, así como, después, en la dieta popular de la sociedad canaria de mediados del siglo XX.

La actividad es gratuita, aunque las plazas son limitadas. Los talleres se han dividido en dos ediciones. La primera de ellas se llevará a cabo el día 29 de enero, en horario de 10:00 a 13:00 horas. La inscripción se puede realizar a partir del lunes, 24 de enero, en la sede del Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, o bien llamando al teléfono 928 895 489 (ext.3). La segunda edición está prevista para el día 12 de febrero. En este caso, la inscripción se abrirá el día 7 de febrero y tendrá que realizarse enviando un correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., de la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista.

La propuesta coordinada por ambas entidades tiene como objetivo descubrir los nexos entre los dos museos de Gáldar con una actividad para toda la familia. El taller se inicia en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada. Allí se aprovechará el espacio del yacimiento para organizar un divertido juego de pistas en el que las familias descubrirán algunos de los recursos naturales que aprovechaban las antiguas poblaciones de la isla para alimentarse. Las ricas jareas, el gofio, la leche…, entre otros alimentos, servirán de punto de partida para enlazar con la obra pictórica del autor indigenista Antonio Padrón. Al final de la visita, se unirán ambos mundos en la Casa-Museo que lleva el nombre del emblemático artista galdense.

Trabajo familiar en valores

Según explicó Macarena Reyes, responsable del proyecto en Cueva Pintada, “se ha seleccionado la alimentación como nexo de unión entre la obra pictórica de Antonio Padrón y el aprovechamiento de los recursos naturales de la población indígena”. En el caso de la obra padroniana, hay también en ella un claro reflejo de la dieta popular de la sociedad canaria, hecho que se usa para poner en valor la necesidad de recuperar los alimentos no procesados e incorporarlos en una dieta saludable. Esto significa que se pretende también realizar un trabajo en valores. “Queremos poner el gusanillo en las familias acerca de la necesidad de mantener una alimentación sana”, precisó Reyes.

El yacimiento de Cueva Pintada es un claro reflejo de la convivencia de varios modelos de alimentación a lo largo del tiempo. En el taller se enumerarán, por ello, tanto los alimentos que consumía la sociedad indígena, como los que aparecen reflejados en los cuadros de Antonio Padrón.

De museo en museo

La actividad arrancará en las instalaciones de Cueva Pintada, donde se llevará a cabo una acción de iniciación y motivación, haciendo un recorrido por los principales alimentos que conformaron el pasado indígena, por un lado, y de la dieta popular de la sociedad tradicional canaria, por el otro. El taller continuará con un juego de pistas desarrollado en el espacio del yacimiento arqueológico. Cada familia tendrá que encontrar distintos elementos relacionados con la obra de Antonio Padrón que enlazarán directamente con la segunda parte de la visita, que tendrá lugar en la Casa-Museo del pintor, ubicada a pocos metros, en el mismo casco histórico de la ciudad de Gáldar.

Después de recorrer las salas del espacio museístico, la actividad culminará con el taller de jareas. Aquí aparece el elemento marino, tan representado en la obra de Padrón, pero también importante en el pasado prehispánico de la isla, el pescado formaba parte de la dieta alimenticia de las poblaciones indígenas.

Esta iniciativa, que ha sido diseñada por los equipos educativos de ambos museos, forma parte del programa anual de largo recorrido de talleres destinados a familias y desarrollado entre los meses de septiembre y julio. Cada mes se trabaja una temática distinta y, en este caso, al tratarse de una colaboración entre Cueva Pintada y Casa-Museo Antonio Padrón, se ha tratado de buscar uno de los numerosos nexos que unen ambas instituciones