Redacción

Redacción

La ULPGC y el Cabildo de Gran Canaria ponen en marcha el título propio de Experto Universitario en Economía Circular en Territorios Aislados. Es el primer curso de esta naturaleza en Canarias y también en el país

La presentación de este título experto se ha celebrado hoy lunes 24 de enero, en el Rectorado, con la presencia de Lluís Serra, Rector de la ULPGC; Antonio Morales, Presidente del Cabildo de Gran Canaria; Aridane González, Director Académico del Título, que intervino en remoto por estar positivo en covid; y Raúl García Brink, Coordinador Técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria. En el acto también ha estado presente Íñigo Núñez, de la empresa Ewaste, que patrocina el título junto a la Fundación Canarias Recicla.

economía circular 2El presidente del Cabildo de Gran Canaria; Antonio Morales, ha resaltado que “es un título muy oportuno, que complementa las acciones de la institución en las tres principales crisis que vive el planeta: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la acumulación de recursos”.

“Territorios aislados como el nuestro precisan de iniciativas decididas”, añadió Antonio Morales, quien recordó que el Cabildo de Gran Canaria ha sido la primera administración pública de Canarias en poner en marcha una estrategia para mitigar el cambio climático “y ahora trabajamos por una estrategia a favor de la Economía Circular”.

El rector de la ULPGC, Lluís Serra, agradeció la colaboración del Cabildo de Gran Canaria en la puesta en marcha de este título al que puso en valor porque permitirá formar a profesionales de diferentes áreas, “ya que es un programa transversal, que pretende dar respuesta a las necesidades de formación de la sociedad, gracias a la colaboración público-privada”.

Asimismo, animó a los/as universitarios de La Palma a formarse en este curso ante los retos que plantea la reconstrucción de la isla, tras la erupción volcánica siguiendo los criterios de economía circular y sostenibilidad.

economía circular 3Este Experto Universitario trata de proporcionar soluciones que realmente ayuden a transitar hacia un modelo económico que optimice el ciclo de vida de las materias primas. En general, “el objetivo de la economía circular es reutilizar para generar el menor número de residuos”, señaló Raúl García Brink.

“La economía circular supone un cambio de modelo de gestión económica y de organización social”, indicó el director del curso, Aridane González, “y el título que presentamos es fundamental, porque no hay otro en el estado y la economía circular precisa de personal formado en todas las áreas, desde la normativa a la aplicada”.

El plazo de inscripción en este curso está abierto hasta el 11 de febrero y se impartirá en modo mixto presencial- online desde marzo a julio, en la Facultad de Ciencias del Mar de la ULPGC. Está destinado a titulados universitarios, con prioridad de las áreas social, ambiental y económica.

El profesorado incluye a profesores universitarios españoles, expertos internacionales en la materia y profesionales de empresas que ya trabajan en economía circular. Toda la información está disponible en circular.ulpgc.es/. 

En este título colabora la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (Spegc), Astican y el Consejo Insular de la Energía.

Una primera fase que tiene un importe de 348.400 euros a través de la Consejería de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo de Gran Canaria

2El Ayuntamiento de Valleseco ha iniciado a principios de enero el proyecto de acondicionamiento del tramo de la calle León y Castillo, desde el tramo de Maestro Benito Navarro a la confluencia con la calle Cura Caballero, y desde este punto, a la intersección con Bartolomé Sarmiento, con el objetivo de mejorar el espacio a través de una vía rodonal, con el propósito de atraer el consumo y fidelizar a la población.

Acción que se realiza con una inversión de 348.400 euros, a través de una subvención de la Consejería de Industria, Comercio y Artesanía del Cabildo, y ejecuta la empresa OPINCAN 2014. La actuación prevé la potenciación del tejido empresarial de la arteria principal de El Recinto, y sus calles aledañas.

El proyecto elaborado desde la Oficina Técnica Municipal, que dirige el edil José Luis Rodríguez Quintana, tendrá un plazo de ejecución de 4 meses. Reduciendo el tráfico de vehículos para dar protagonismo al peatón y al comercio.

Impulsado el sector comercial por todo El Recinto y poniendo el valor los equipamientos existentes en la zona, tales como el Auditorio, el Ayuntamiento, la Biblioteca y Casa de la Cultura, el Centro de Salud, el Mercado Ecológico Municipal, la Plaza de San Vicente Ferrer, la Residencia de la Tercera Edad, la Iglesia de San Vicente Ferrer, el Museo Etnográfico y Centro de interpretación- Oficina de Turismo, o el Club de la Tercera Edad.

La Zona Comercial Abierta de Valleseco situada en pleno casco municipal, se configura como un espacio que debe potenciar el desarrollo de actividades comerciales, culturales, gastronómicas, de ocio y tiempo libre, entre otras, convirtiéndose en un escaparate turístico de primer nivel. Son algunas líneas del proyecto de obras y mejoras que a lo largo del año esperan estar finalizadas.

Publicado en Valleseco, Sociedad

Este fin de semana Santa María de Guía acoge el Derbi del noroeste en la Lucha Canaria tras muchos años sin disputarse, con la luchada entre el Ramón Jiménez y el Unión Gáldar. Actualmente ambos equipos militan en la Superliga de Segunda Categoría de la XLII Liga Cabildo de Gran Canaria, en la que el conjunto local ha tenido un buen comienzo con victorias en las dos primeras jornadas venciendo al CL Roque Nublo (12-7) y el pasado sábado al CL Castro Morales (11-12), victorias que le situan líder en la tabla clasificatoria.

Por su parte el Club de Lucha Unión Gáldar, solamente ha disputado una luchada donde las bajas le pasaron factura y cayeron derrotado en la primera jornada frente al CL Santa Rita (12-9) a pesar del gran rendimiento de sus luchadores.

La luchada se celebrará el próxima sábado 29 de Enero a las 20:00 horas y sin duda se espera un gran ambiente en las gradas del Pabellón Beatriz Mendoza Rivero, lugar al que se ha trasladado la luchada gracias a la gestión de la Sociedad de Promoción y Desarrollo de Guía dirigida por Alfredo Gonçalves, para albergar mayor cantidad de público y así asegurar la entrada de todos aquellos aficionados del deporte vernáculo, que no quieran perderse esta cita histórica.

Desde el Club de Lucha Ramón Jiménez han habilitado un punto de venta de entradas anticipadas para el Martes 25 y el Jueves 27 de Enero, abierto al público en horario de 19:30 a 21:00 horas en el Terrero Salustiano Álamo Suárez de Guía, con un precio establecido en 2€ para simpatizantes y 5€ para el público general.

El acceso a luchada estará controlado por el protocolo sanitario realizado desde el club, para garantizar la seguridad de los asistentes y por lo que se les recomienda acudir con antelación además de tener paciencia en la entrada y salida del recinto.

Tras varios años de gestiones realizadas por el el alcalde, Pedro Rodríguez, con la Diócesis de Canarias

El Ayuntamiento de Guía ha recuperado la Ermita de San Sebastián tras las negociaciones y el acuerdo alcanzado recientemente por el alcalde de Guía, Pedro Rodríguez, con la Diócesis de Canarias. En la escritura de acuerdo, la Diócesis de Canarias reconoce la titularidad municipal de la Ermita así como de su plaza aledaña.

Este inmueble, una vez sea debidamente acondicionado, se destinará a espacio cultural y a las celebraciones de carácter civil -como las bodas- que se celebren en el municipio, según adelantó el primer edil guiense durante la visita realizada hoy junto a la concejala Cultura, Sibisse Sosa, y el concejal de Urbanismo, César Medina.

El alcalde guiense ha mostrado su satisfacción por la recuperación de esta parte del patrimonio histórico del municipio después de arduas gestiones a lo largo de los últimos años.

Fundada en el siglo XVI

La fundación de esta Ermita data de 1528 por lo que puede considerarse como el tercer templo en ser levantado en Santa María de Guía, ya que en dicho año habían sido erigidas las ermitas de Santa María de Guía y de San Roque, otro de los santos abogados contra las enfermedades epidémicas.

El edificio actual dedicado a San Sebastián tiene unas proporciones comunes a las ermitas canarias. Puede ser el original del siglo XVI, así lo sugieren las dos especies de volutas exentas que flaquean el campanario central. El lugar elegido para su construcción fue el acceso este al casco de la Ciudad, muy próximo al cauce del Barranco de las Garzas y al primero de los tres puentes históricos por los que se entraba a este municipio.

La Casa de la Cultura acoge una exposición de homenaje a Martín Chirino en la que participa el alumnado del CEO Luján Pérez

La Casa de la Cultura de Guía acoge del 2 al 28 de febrero la exposición ‘El viento y el azar’ dedicada al escultor canario Martín Chirino (1925 – 2019). Comisariada por el equipo del proyecto Encuentro Intercentros En Red: “Una mirada diferente” y con la colaboración de la Fundación Martín Chirino y Canaragua, la intención de esta exposición es acercar una parte del arte y pensamiento del escultor del viento a los centros educativos presentes y futuros partícipes de esta red. La muestra podrá ser visitada de jueves a sábado, de 18:00 a 20:00 horas

Desde la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, se recuerda que esta iniciativa se enmarca en el programa de líneas estratégicas para poner el arte y la cultura al alcance de todos los públicos “y en este caso muy especialmente de nuestros estudiantes, esperando que se animen a disfrutar de esta interesante exposición, ya sea a través de una visita con su centro educativo o de manera particular”, subrayó.

La muestra reúne una selección de productos artísticos realizados por el alumnado del CEO Luján Pérez (Santa María de Guía), IES Doramas, IES Valsequillo, CEO Tejeda , CEIP Elvira Vaquero e IES Vega de San Mateo en los Encuentros Intercentros En Red 2019 – 2022.

En esta primera exposición del año 2022, nuevas figuras acompañan a la espiral, formas que, según Chirino, reflejan la proximidad de Canarias a la otra orilla del continente africano. Se trata de la serie escultórica Reinas negras realizada durante los años 1953-1955 y consideradas por el creador como sus primeras obras como artista. El propio título de la serie responde a su interés por el primitivismo y el culto a las máscaras y objetos africanos que practicaron los más importantes artistas de vanguardia. Estas esculturas las realizó en su ciudad natal después de su viaje por Europa en los años 1952 y 1953.

Espirales de viento y Reinas negras surgen de la espontaneidad y el azar a la luz de la decalcomanía, una técnica aportada al Surrealismo por el artista tinerfeño Óscar Domínguez (1906 – 1957), de la que brotan nuevas creaciones, dignas de aprecio y disfrute.

El 11 de marzo de 2020 se cumplió el primer aniversario del fallecimiento del artista y pensador canario. Como centros educativos en red y comprometidos con la difusión del patrimonio cultural y artístico de Canarias, desde este proyecto se conmemoró esta efeméride con la exposición titulada El viento y el azar, asumiendo su carácter itinerante en el año 2021.

Bajo la denominación En Red: “Una mirada diferente”, se gesta un proyecto intercentros cuya principal intención es compartir la experiencia formativa y enriquecedora de acercar el hecho artístico a las comunidades educativas de los centros rurales y gozar de la experiencia artística tan importante para la formación integral del alumnado y su relación con el mundo.

Para el actual curso 2021-2022, los centros educativos CEO Luján Pérez, IES Vega de San Mateo y CEO Los Canarios-Fuencaliente de La Palma han sido invitados a participar en este proyecto y en esta exposición itinerante que va creciendo con las nuevas aportaciones de los centros participantes.

El documento presentado por el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria (CIAGC) no ha establecido un nivel de protección adecuado para las zonas de protección de hábitats o especies relacionados con el agua, los ecosistemas riparios, que cuentan en Canarias con el Sao (Salix canariensis) como especie principal. Esta es la conclusión a la que ha llegado el grupo ecologista tras un detallado estudio del documento presentado a trámite de información pública el pasado 14 de julio por el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria

Por este motivo, Ben Magec – Ecologistas en Acción ha presentado una serie de alegaciones al proyecto de Plan Hidrológico y de Gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica de Gran Canaria ante dicho Consejo Insular.

Entre otros requerimientos, se ha solicitado la protección de este tipo de ecosistemas puesto que se consideran garantes de la resiliencia del entorno frente a las perturbaciones provocadas por el cambio climático. Para ello, se pide un estudio minucioso que permita localizar y evaluar los puntos de agua que alimentan los caudales continuos, así como calcular los caudales mínimos u óptimos que aseguren la supervivencia y buen estado de los ecosistemas riparios isleños. Mientras se realizan los estudios se requieren medidas cautelares para garantizar la continuidad de dichos caudales.

También se solicita transparencia en la declaración de todas las masas en riesgo de mal estado puesto que se considera que dicha información no es accesible en la actualidad.

Por otra parte, aunque se solicita mayor rigor a la hora de incorporar al plan el modelo conceptual de acuífero único, Ben Magec considera que debe ponerse especial atención en el control del nivel de determinadas masas de agua subterránea como la intercuenca Arguineguín-Mogán que sufre grandes presiones e impactos ligados a la extracción e intrusión marina. También requiere mayor vigilancia de las masas de medianías y sus zonas de influencia porque, además de albergar la totalidad de los bosques de Sao, presentan el mayor número de zonas de captaciones y recarga del acuífero insular, siendo, por tanto, a la que puede afectar más la incertidumbre y la no aplicación del principio de cautela.

Por último, desde Ben Magec se solicita el fomento por parte del CIAGC de la participación de organismos y asociaciones y la coordinación con otras administraciones en todas las fases del PHGC para una mayor transparencia y efectividad del trabajo. Los espacios participativos permiten difundir el conocimiento del valor del agua y la posibilidad de participar activamente en los Planes Hidrológicos es la mejor herramienta de concienciación para aprender a gestionar colectivamente este preciado y escaso elemento.

Publicado en Otras noticias, Sociedad

El Ayuntamiento de Hermigua estrena un nuevo perfil en RRSS para informaciones sobre Seguridad y Emergencias

El perfil, ubicado en la plataforma de Facebook e Instagram, tendrá como objetivo principal informar sobre las incidencias en materia de seguridad y emergencias

El Ayuntamiento de Hermigua ha presentado este martes los nuevos perfiles informativos del Área de Seguridad y Emergencias. Un nuevo sistema de información, a través de las principales plataformas en Redes Sociales, mediante el cual se pretende mantener informada a la población sobre cualquier incidencia en materia de seguridad y emergencias que se pueda producir en el municipio.

“Con estos perfiles específicos para el área de Seguridad y Emergencias lo que pretendemos es acercar la información a la población, asegurando que llegue de forma clara y en el momento adecuado a los ciudadanos”, explica el alcalde del municipio, Yordán Piñero, añadiendo que “de esta forma este tipo de informaciones no pasarán desapercibidas y serán fácilmente localizables en un perfil único para esta temática”.

Por su parte, la concejal de Seguridad y Emergencias de Hermigua, Nuria Niebla, adelanta que esta iniciativa contará con perfiles en Facebook e Instagram bajo el nombre de Seguridad y Emergencias del Ayuntamiento de Hermigua y en ellos se publicará información de interés para los ciudadanos en materia de Seguridad y Emergencias, como los partes meteorológicos actualizados y otros avisos. “Además de acercar la información a la ciudadanía, esperamos que estos perfiles sirvan además como punto de referencia para todas aquellas personas interesadas en conocer las últimas incidencias en el municipio”, concluye.

Del 24 al 28 de enero en horario de 09:00 a 14:00 horas

24 expoLa galería del Ayuntamiento de Teror inaugura este lunes 24 de enero la exposición ‘Be-feminist’ compuesta por las composiciones realizadas en el taller de creación de carteles feministas con la técnica del collage, subvencionado por la Consejería de Igualdad del Cabildo de Gran Canaria, que se impartió en el Aula de Formación Municipal el pasado 21 de octubre.

La exposición permanecerá hasta el viernes 28 de enero y se podrá visitar de 09:00 a 14:00 horas.

Se trata de una muestra itinerante con los carteles seleccionados en todos los municipios de la isla que participaron en esta iniciativa organizada por el Cabildo y que fue impartido por la artista Noelia Verona.

El objetivo es difundir la voz de las participantes y compartirla a través de las obras artísticas realizadas, donde se unen imagen y palabra.

El cartel es una pieza publicitaria que permite comunicar de forma sencilla y potente una idea, en este caso el mensaje por la igualdad de género. La técnica del collage consiste simplemente en recortar y mezclar piezas, no se necesitan conocimientos previos.

Publicado en Teror, Cultura

La Villa de Moya aumentó su población en 2021 y pasó de contar con 7.746 habitantes en el año 2020 a 7.833 en 2021

En total, el número de empadronados en Moya se vio incrementado en 87 personas, según la revisión del padrón municipal a 1 de enero de 2021 publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En comparación al resto de municipios de Gran Canaria, porcentualmente el segundo mayor aumento anual en el padrón de habitantes se produjo en Moya, dado el incremento de personas empadronadas en un 1,12 %; esto refleja cómo, tras la llegada de la pandemia, ha comenzado a surgir en la isla la necesidad de volver a los pueblos y de evitar las ciudades y aglomeraciones.

Además, 2021 fue también el segundo año consecutivo en el que Moya revierte la tendencia a la baja que acumulaba desde el año 2010.

Además, también disminuye el número de moyenses en situación de desempleo. La Villa de Moya también experimentó el año pasado un descenso en el número de desempleados. En concreto, el número de personas inscritas en la oficina de desempleo pasó de situarse en 869 en diciembre de 2020 a 793 en diciembre de 2021, lo que supone una reducción de 76 personas. Además, según datos del Observatorio Canario del Empleo y la Formación Profesional (OBECAN), en enero de 2021 la tasa de desempleo en Moya se situaba en 1.030 personas, por lo que desde el principio hasta final del año pasado un total de 237 personas lograron acceder a un puesto de trabajo.

Publicado en Villa de Moya, Sociedad

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.039.199 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.130 se corresponden al día de ayer

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias comunica hoy 1.109 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 245.130 con 97.466 activos, de los cuales 91 están ingresados en UCI y 620 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de cinco personas de entre 50 y 97 años, tres mujeres y dos varones. Del total de fallecidos, dos se contabilizaron en Tenerife, dos en Gran Canaria y uno en La Palma, todos presentaban patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.

La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 909,58 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.518,51 casos por 100.000 habitantes.

Por islas, Tenerife suma hoy 284 casos con un total de 116.121 casos acumulados y 45.053 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 89.633 casos acumulados, 664 más que el día anterior y 39.145 activos. Lanzarote suma 87 nuevos casos con 17.547 acumulados y 5.835 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 11.852 casos acumulados, con 45 casos nuevos y 5.665 activos. La Palma suma nueve nuevos positivos por lo que tiene 7.240 acumulados y 1.331 activos. La Gomera suma cinco nuevos casos, por lo que tiene 1.406 acumulados y sus activos son 130 y El Hierro suma 16 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.331 y tiene 307 casos activos.

Hasta hoy se ha realizado un total de 3.039.199 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 4.130 se corresponden al día de ayer.