Redacción

Redacción

El Mercado Agrícola de Gáldar, una iniciativa impulsada por la Concejalía de Desarrollo Socioeconómico del Ayuntamiento de Gáldar, dirigida por Tine Martín Ojeda, regresa este domingo a la Plaza de Santiago con su segunda edición

El evento, que se estrenó el pasado 19 de octubre con un gran éxito y presencia multitudinaria de visitantes, ofrece un espacio para la venta de los mejores productos de nuestra tierra cada quince días en la Plaza de Santiago y sus alrededores, siempre los domingos.

El evento se desarrollará en horario de 9:00 a 13:30 horas y reunirá a productores locales en una jornada que busca poner en valor la calidad y autenticidad del sector primario del municipio y de la isla.

Durante la mañana los asistentes podrán disfrutar de una amplia variedad de productos de kilómetro cero, entre ellos frutas y verduras frescas, panes y quesos artesanales, mieles, vinos y otras elaboraciones de la tierra, con el sabor de siempre y la calidad de nuestra gente. Además, el Mercado contará con las actuaciones musicales en directo de Noelia Perera y Aarón González, además de Judith Martín con su proyecto Cosquillas Musicales, que amenizarán la jornada y contribuirán a crear un ambiente festivo en el corazón de Gáldar.

El Mercado Agrícola de Gáldar cuenta con la colaboración de la Consejería de Sector Primario, Soberanía Alimentaria y Seguridad Hídrica del Cabildo de Gran Canaria y forma parte del programa insular de Mercados Agrícolas, Ganaderos y Pesqueros de Gran Canaria.

El vicepresidente Augusto Hidalgo ha presidido hoy el consejo de dirección del Consorcio de Viviendas de Gran Canaria en el que se han aprobado las cuentas para 2026 con un incremento del 22% con respecto a del año actual

El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria y consejero de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, Augusto Hidalgo, ha presidido hoy el consejo de dirección del Consorcio de Viviendas de Gran Canaria en el que se ha aprobado el presupuesto de esta entidad para el año 2026 con una previsión de ingresos y gastos de 9.232.519 euros, lo que supone un incremento del 22% con respecto al de 2025 que está en vigor. Como señaló Hidalgo durante el consejo de dirección, el objetivo prioritario de este presupuesto es mantener la política de construcción de nuevas viviendas protegidas en la isla, que ya se inició este año con las obras de las 63 nuevas viviendas de El Secadero, impulsando la edificación de otras 440 casas protegidas más.

“Aprobamos el presupuesto para el año 2026 que, con 9,2 millones de euros, un 22% más que el año presente, se configura como el presupuesto más importante que ha tenido el Consorcio de Vivienda en toda su historia”, explicó el vicepresidente Augusto Hidalgo, “estamos hablando de un presupuesto que tiene como intención la construcción de vivienda protegida para personas que puedan acceder a un alquiler protegido, y para clase media que pueda acceder a viviendas totalmente nuevas”.

Con esta perspectiva, el consorcio insular de Vivienda incorpora como ‘Operaciones de capital’ una partida de 7,9 millones de euros, que representa el 77,28% del total de gastos de todo el presupuesto de 2026. Este fondo se utiliza para inversiones reales y transferencias de capital, fundamentales para el crecimiento y desarrollo de proyectos a largo plazo como es la generación de nuevas viviendas.

Con cargo a esta partida se financiarán actuaciones como continuar con la construcción de las 63 viviendas de El Secadero, en Las Palmas de Gran Canaria (que acapara 5,3 millones del total); la primera anualidad al ICAVI para la construcción de 122 viviendas en varios municipios de la isla (un millón); la primera anualidad también al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria para la promoción de otras 240 viviendas (100.000 euros); la subvención al Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana para la rehabilitación de las casas de Montaña Clara (446.853 euros); o las subvenciones que se dan periódicamente para la reparación de viviendas de personas en situación de vulnerabilidad (800.000 euros).

“El Cabildo Insular de Gran Canaria con estas cifras hace un esfuerzo en convertirse en la punta de lanza de las iniciativas en construcción de vivienda en este momento, ya que nos convertimos en el mayor activo en las políticas de vivienda ayudando, al Gobierno de Canarias, y consorciando con los ayuntamientos de la isla, la posibilidad de construir viviendas, más de 400 viviendas protegidas en los próximos años en Gran Canaria”, añadió Augusto Hidalgo.

Como en años anteriores, el Consorcio sigue desarrollando actuaciones para rehabilitar las viviendas en zonas degradadas de los municipios grancanarios. Por eso se incluye en el Presupuesto 2026 la rehabilitación de 32 viviendas en el barrio de Montaña Clara, en el término municipal de San Bartolomé de Tirajana.

Además, se mantienen en las cuentas del próximo año dos actuaciones de rehabilitación que ya contaban con financiación este año para reformar decenas de casas situadas en zonas degradadas de Mogán y Agüimes.

El Museo Agáldar de Historia de la Ciudad amplía la experiencia de la exposición “Los hilos del ayer” con visitas guiadas que permitirán al público disfrutar y profundizar en el contenido de la muestra de la mano de su creador, el folclorista y artesano Iván Quintana. Las visitas se celebrarán los miércoles 5 y 19 de noviembre, a las 17:00 horas, con inscripción previa en el teléfono 928 095 095

La exposición, inaugurada recientemente en el Museo Agáldar, podrá visitarse hasta el 23 de noviembre y reúne tejidos, objetos y materiales fruto de años de investigación y recopilación. Durante las visitas, Quintana compartirá con el público las historias, técnicas y vivencias que rodean a cada pieza, ofreciendo una experiencia enriquecedora para conocer de cerca la riqueza del patrimonio artesanal de la isla.

Iván Quintana ha desarrollado en los últimos años una labor de recuperación y preservación del patrimonio textil tradicional canario, centrada en la recopilación, restauración y documentación de antiguos telares, utensilios y piezas elaboradas a mano. Su trabajo combina la investigación histórica con la práctica artesanal, rescatando herramientas centenarias y devolviéndoles su funcionalidad original mediante procesos de restauración minuciosos. Además, ha impulsado talleres y acciones divulgativas con el objetivo de mantener viva la memoria de la tejeduría tradicional y de poner en valor el legado de las mujeres y hombres que convirtieron el telar en una pieza que formaba parte de la vida cotidiana en las islas.

La muestra está organizada por la Fundación Canaria Nanino Díaz Cutillas, dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, y cuenta con la colaboración del Museo Agáldar, a través de la Concejalía de Museos que dirige Carlos Ruiz Moreno. El horario de visita es de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas, y sábados y domingos, de 10:30 a 18:30 horas.

El colectivo Turcón – Ecologistas en Acción ha presentado, de nuevo, alegaciones a la solicitud de ENEL para declarar de utilidad pública y social una instalación fotovoltaica que le daría derechos expropiatorios sobre una superficie equivalente a 12 campos de futbol en suelo agrícola de la zona de Jeréz en Telde

A su vez, denuncia públicamente la grave dejación de funciones de la Dirección General de Energía del Gobierno de Canarias, que en el marco del proyecto “Planta Fotovoltaica Aguadulce”, promovido por la multinacional Enel Green Power España, ha eludido su deber de defender el interés público, el territorio y los derechos de la ciudadanía canaria.

Durante la tramitación de este proyecto, la Dirección General de Energía no ha valorado en conjunto las alegaciones ciudadanas y de los colectivos ecologistas, limitándose a trasladarlas directamente al promotor para que sea éste quien responda de manera individualizada a cada una.

Con esta actuación, el Gobierno abandona su papel de garante del territorio y expone a los colectivos sociales y a los particulares a la presión de una multinacional eléctrica, permitiendo que el poder económico y la narrativa corporativa se impongan sobre la voz ciudadana.

“La Administración se ha convertido en mera tramitadora de los intereses empresariales de ENEL, renunciando a su deber de proteger el suelo agrario, el paisaje y la soberanía alimentaria de Canarias”,declara Turcón – Ecologistas en Acción.

Un ataque al suelo agrario y a la planificación territorial

El proyecto, que ocupa más de 11 hectáreas en la zona de Jeréz (Telde), se asienta sobre Suelo Rústico de Protección Agraria Especial (SRPAG-1), una categoría reservada para preservar a largo plazo los suelos de alto valor agrícola y ambiental.

La transformación de estos suelos supone una pérdida irreversible de su vocación agrícola, expulsa a sus legítimos propietarios, impide otros usos como el pastoreo, abre la puerta a más proyectos industriales en suelo protegido, además de los que ya están instalados en la zona, y contradice los objetivos de la planificación territorial y del propio PTECAN (Plan de Transición Energética de Canarias) que indica que existes suficientes espacios urbanizados en Canarias para cubrir, con creces, la demanda energética.

Una transición energética justa, no a costa del territorio

Turcón recuerda que la transición energética no puede convertirse en un nuevo modelo de expolio del suelo rural, repitiendo los errores del desarrollismo turístico e inmobiliario.

El colectivo no se opone a las energías renovables, sino a su implantación desordenada y socialmente injusta, que convierte espacios agrarios en parques industriales en beneficio de grandes corporaciones.

“Canarias necesita energía limpia, pero también necesita proteger su tierra, su agua y su paisaje. Las renovables deben instalarse sobre superficies ya transformadas, no sobre los pocos suelos agrícolas o potencialmente agrícolas que nos quedan” señalan desde Turcón.

Alternativas que propone Turcón – Ecologistas en Acción

El colectivo plantea una transición energética distribuida, democrática y respetuosa con el territorio, basada en:

· Aprovechamiento de cubiertas de viviendas, centros públicos, naves industriales, aparcamientos y superficies comerciales.

· Instalaciones en suelos ya artificializados o degradados, no en suelo rústico protegido.

· Promoción del autoconsumo compartido y las comunidades energéticas locales, con participación ciudadana y beneficios directos para la población.

· Planificación energética insular vinculante, que priorice la soberanía energética y alimentaria, evitando impactos acumulativos sobre el territorio.

Rechazo al proyecto de ENEL

Turcón – Ecologistas en Acción rechaza de forma rotunda la planta fotovoltaica Aguadulce por su impacto territorial, ambiental y social, y exige al Gobierno de Canarias que:

· Deniegue la autorización administrativa y ambiental del proyecto.

· Someta este y otros proyectos similares a una Evaluación de Impacto Ambiental ordinaria.

· Reoriente la política energética insular hacia modelos descentralizados y socialmente justos.

Los ecologistas reafirman su compromiso con una transición energética al servicio de las personas y del territorio, y no de las grandes corporaciones.

La protección del suelo agrario, del paisaje y de la biodiversidad es inseparable del derecho a un futuro sostenible para Canarias.

 Miguel Jorge: “Queremos que este espacio se reconvierta en un lugar de uso público y esparcimiento, y que sea un nuevo atractivo turístico y cultural en pleno corazón del barrio histórico de Vegueta”

El Grupo Popular en el Cabildo de Gran Canaria llevará al próximo Pleno una moción para la recuperación, acondicionamiento y puesta a disposición de los ciudadanos de los antiguos jardines del Palacio Episcopal, un espacio en estado de deterioro, ubicado a escasos metros de la catedral de Santa Ana, que conserva en su interior la fachada neoclásica proyectada a mediados del siglo XIX por el arquitecto y urbanista Ponce de León.

Según explicó el portavoz del PP y líder de la oposición en la Corporación insular, Miguel Jorge, “tras las conversaciones mantenidas con el Obispado, hemos querido rescatar un viejo proyecto y recabar el apoyo del Pleno para iniciar todos los trámites legales necesarios que permitan reconvertir este espacio en un lugar de uso público, añadiendo un nuevo atractivo turístico y cultural en pleno corazón del barrio histórico de Vegueta”.

Para ello, la moción insta en primer lugar al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a tramitar una modificación puntual del Plan General de Ordenación para cambiar el uso de la parcela y poder ejecutar el proyecto, dando respuesta así una vieja aspiración de la sociedad isleña.

Al encontrarse los jardines dentro del Conjunto Histórico Barrio de Vegueta, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 1973, el PP también insta al Gobierno de Canarias a iniciar los trámites correspondientes para aprobar una modificación parcial de la catalogación –acotada exclusivamente a esta pieza- y poder así llevar a cabo la intervención propuesta por la Diócesis de Canarias, manteniendo en todo caso el grado de protección previsto en la normativa vigente para el resto del BIC.

Con esta moción, el PP pretende además salvaguardar el rico legado histórico y cultural de Gran Canaria, y continuar impulsando actuaciones encaminadas a rescatar para uso y disfrute de los ciudadanos aquellos otros vestigios de gran valor patrimonial, arquitectónico, arqueológico o de cualquier otra índole que se puedan encontrar en estado de abandono o hayan caído en el olvido con el paso de los años.

Cabe resaltar que el proyecto para la recuperación de los antiguos jardines del Palacio Episcopal se remonta a los años setenta del pasado siglo, en la época de monseñor Infantes Florido. Según recogen las crónicas periodísticas de la época, el obispo se mostró partidario de “arreglar, adecentar y mejorar el jardín que da a la calle Obispo Codina para dedicarlo a zona de utilidad pública para los ciudadanos de Las Palmas”.

Además, la apertura de este espacio –que durante siglos fue un terreno de huertas que se extendía hasta la orilla del Guiniguada, y que también albergó a finales del XIX una guardería infantil y la residencia de las monjas que regían el centro educativo-, se sumaría a la recuperación del yacimiento arqueológico existente en el solar norte de la catedral, una parcela de 1.500 metros cuadrados aproximadamente que alberga en su interior las huellas de la ciudad primigenia y los más de cinco siglos de historia de Las Palmas de Gran Canaria

Este proyecto, pendiente de un último informe del servicio de Patrimonio Histórico del Cabildo de Gran Canaria pero que ya cuenta con financiación de la institución insular, supondrá, según los propios arqueólogos encargados de la excavación, “una oportunidad histórica para rescatar e inmortalizar la memoria de la ciudad”. El mismo objetivo que ahora persigue el PP con esta moción para poner a disposición de los grancanarios y turistas los antiguos jardines del Palacio Espiscopal.

El presidente del Cabildo insular considera que la medida es consecuencia de deficiencias evidentes en el mantenimiento del sistema eléctrico, pero subraya la necesidad de trabajar conjuntamente para evitar nuevos apagones

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, ha valorado la sanción impuesta por el Gobierno de Canarias a Endesa por el cero energético registrado en La Gomera en 2023, y ha señalado que “una sanción se impone porque hay hechos evidentes de que algo no se ha hecho bien; pero en honor a la verdad, he de reconocer que siempre encontré colaboración y entendimiento con los responsables de la empresa durante el apagón”, puntualizó.

Curbelo insistió en que “lo cortés no quita lo valiente”, y subrayó que “la existencia de déficits es innegable y debe asumirse con responsabilidad para que no se repitan situaciones similares”. En este sentido, apeló a la necesidad de que todas las administraciones y la empresa trabajen de forma coordinada para garantizar que los grupos de generación cuenten con un mantenimiento adecuado y capacidad de respuesta ante incidencias.

El dirigente insular recordó que la debilidad estructural del sistema eléctrico gomero está estrechamente ligada a su carácter insular y a la falta de interconexión con otros territorios. No obstante, destacó los avances que se han producido en los últimos años para revertir esta situación, entre ellos el proyecto de interconexión eléctrica con Tenerife y el cierre del anillo eléctrico insular.

“Con la puesta en marcha del anillo y el enlace submarino con Tenerife, ganaremos en estabilidad, podremos compartir recursos energéticos y reduciremos la exposición ante posibles fallos técnicos”, señaló Curbelo.

Asimismo, recordó que la isla ha dado pasos decisivos hacia un modelo más sostenible y autosuficiente, con la finalización de la subestación de El Palmar, el funcionamiento de los parques eólicos y el impulso de más de 200 instalaciones de autoconsumo. “La Gomera está mejor preparada, más conectada y más cerca de convertirse en un referente energético dentro del archipiélago”, afirmó.

El presidente aprovechó la ocasión para llamar a la reflexión sobre el modelo energético del Archipiélago y la necesidad de acelerar la transición hacia fuentes renovables. “Debemos seguir apostando por la descarbonización y la lucha contra el cambio climático. Tenemos que sustituir sistemas viejos y lentos basados en combustibles fósiles por tecnologías limpias y eficientes”, enfatizó.

El Cabildo impulsa el autoconsumo energético en el Aula de la Naturaleza de El Cedro

La Institución insular invierte más de 58 mil euros en la instalación de un sistema fotovoltaico que permitirá reducir el consumo eléctrico y reforzar el compromiso con la sostenibilidad ambiental del Parque Nacional de Garajonay

El Cabildo de La Gomera continúa avanzando en su compromiso por dotar a las infraestructuras insulares de sistemas de energía limpia y autosuficiente. En esta ocasión, la Institución ha aprobado la ejecución de una instalación de autoconsumo energético en el Aula de la Naturaleza de El Cedro, ubicada en el Parque Nacional de Garajonay, con una inversión superior a los 58 mil euros.

El presidente insular, Casimiro Curbelo, subrayó que este nuevo proyecto refuerza la estrategia del Cabildo de fomentar un modelo energético más eficiente y sostenible en la isla. “Con actuaciones como esta, seguimos avanzando hacia la autosuficiencia energética de los edificios públicos, reduciendo las emisiones contaminantes y promoviendo el uso responsable de los recursos naturales”, destacó.

La actuación contempla la instalación de paneles solares fotovoltaicos sobre cubierta, con una potencia total de 10,8 kWp, capaces de generar anualmente más de 16.000 kWh de energía limpia. Esta producción permitirá atender una parte significativa de la demanda eléctrica del recinto, disminuyendo la dependencia de la red tradicional y reduciendo los costes de mantenimiento.

Además, el sistema cuenta con un inversor híbrido y baterías de almacenamiento que garantizan el suministro continuo incluso en condiciones de baja radiación solar, mejorando la autonomía energética del Aula y asegurando su funcionamiento sostenible durante todo el año.

Esta actuación está financiada a través del Plan de Sostenibilidad Turística, La Gomera Isla Circular, dotado con Fondos Next Generation.

Una apuesta firme por la sostenibilidad energética insular

Curbelo recordó que esta nueva actuación se suma a otras desarrolladas recientemente por la Institución, como las instalaciones en el Hotel Escuela Rural Casa de Los Herrera, la Casa de la Miel de Palma en Alojera, el Centro Sociosanitario de San Sebastián o el Complejo Ambiental de El Revolcadero. “El objetivo es claro: reducir la huella de carbono de las dependencias insulares y avanzar hacia una isla más verde, eficiente y comprometida con el futuro”, añadió.

El Cabildo presenta sus nuevas cuentas con 82,7 millones para consolidar la apuesta por las personas, la sostenibilidad y el futuro de La Gomera

El presupuesto crece un 5,5% respecto a 2025 y destina 7,8 de cada 10 euros a políticas sociales, educativas y de apoyo directo a la ciudadanía

La Institución insular refuerza la atención a los jóvenes, la vivienda, la sostenibilidad y el tejido productivo, consolidando un modelo de gestión que impulsa la igualdad y el bienestar en toda la isla

El Cabildo de La Gomera ha presentado, este lunes, el Presupuesto para 2026, que asciende a 82,7 millones de euros, lo que supone un incremento del 5,5% respecto al ejercicio anterior. Estas cuentas consolidan un modelo de gestión centrado en las personas, la sostenibilidad y el fortalecimiento de los servicios públicos, reflejando el compromiso de la Corporación insular con el bienestar de las sociedad gomera.

El presidente, Casimiro Curbelo, destacó que “se trata del mejor presupuesto para transformar realidades”, subrayando que cada euro invertido tiene un propósito claro: mejorar la vida de las personas. “Este es un presupuesto hecho para la gente y por la gente de La Gomera. No hablamos solo de cifras, sino de proyectos que se traducen en oportunidades, en empleo, en calidad de vida y en esperanza para quienes confían en esta tierra”, afirmó, junto a la consejera de Hacienda, Cristina Ventura.

Curbelo explicó que las cuentas de 2026 “profundizan en un modelo de gestión pública que pone a la ciudadanía en el centro de todas las decisiones”, con especial atención a las políticas sociales, la juventud y el desarrollo sostenible. “Queremos que La Gomera siga siendo una isla que cuida, protege y ofrece oportunidades", añadió.

Entre las novedades de las cuentas están las partidas específicas para la formación y empleo juvenil, al igual que una nueva línea para ayudas al alquiler y la adquisición de vivienda para jóvenes, con una inversión conjunta que asciende a los 2,5 millones de euros.

Del mismo modo, se refuerzan también partidas como los programas de turismo cultural para mayores de cara a programar nuevos viajes para el próximo año; las becas al estudio y el apoyo a pymes y autónomos, con medidas específicas ante el previsible incremento de la presión fiscal sobre las actividades económicas que prestan.

El presidente insular resaltó que el bienestar social, la educación, la sostenibilidad y el empleo continúan siendo los pilares de la acción del Cabildo. En este sentido, recordó que la Institución destina la mayor parte de sus recursos - 16 millones de euros - a la atención a mayores, dependientes, colectivos vulnerables, y al apoyo a los jóvenes. Además de la modernización de servicios esenciales, como el transporte o las infraestructuras públicas, con 14 millones de euros.

El presupuesto de 2026 también refuerza la apuesta por la sostenibilidad y la transición ecológica - 10 millones de euros - , con actuaciones que consolidan a la isla como referente en energía limpia, gestión medioambiental y lucha contra el cambio climático. En este ámbito, se incrementan hasta el millón y medio de euros los recursos para el fomento del autoconsumo energético y la adquisición de vehículos eléctricos. “La Gomera ha sido pionera en sostenibilidad, y lo seguirá siendo. Tenemos claro que el desarrollo sólo tiene sentido si se hace respetando nuestro entorno, nuestra cultura y nuestra identidad”, señaló Curbelo.

Asimismo, las cuentas insulares impulsan la diversificación económica y el fortalecimiento del tejido productivo, a través de programas de apoyo a las pymes, la industria, el turismo y el sector primario con una suma total de inversión de 6,1 millones de euros.

Las cuentas también mantienen su apuesta por el asociacionismo y el impulso de proyectos vinculados a más de medio centenar de entidades y colectivos que desarrollan sus servicios en la isla. La inversión para este fin se incrementa hasta los 3,5 millones de euros.

“La Gomera cuenta hoy con un Cabildo fuerte, cercano y comprometido con su gente. Seguiremos trabajando con diálogo, con sensibilidad y con visión de futuro, para que esta isla siga siendo un ejemplo de cohesión, igualdad y sostenibilidad”, concluyó Curbelo.

El apoyo de Radio 3, la presentación en la Fundación SGAE y su participación en la Semana de la Autoría, tres nuevos hitos en la historia del festival popular lanzaroteño

Con una acusada personalidad local, Arrecife en Vivo ha conseguido una gran proyección estatal . El Premio a la Mejor Programación Cultural de España en los Iberian Festival Awards en marzo de 2025 significó un nuevo empujón para el festival de música más singular de Canarias.

"Estamos super orgullosos de que el festival haya cumplido su mayoría de edad y haya comenzado a tener reconocimiento fuera de Canarias , no solo por los premios sino por estar en boca de periodistas de Mondo Sonoro o Ruta 66 que habían oído hablar del festival y que este año han terminado de conocerlo. Ha sido la edición más intensa, porque hemos reforzado todas las 'patas' del festival: formación, cantera, compromiso social... Sentimos que mucha gente de Lanzarote Vivo camina con nosotros y esa es la idea de Arrecife en Arrecife: hacer comunidad Ser un referente a nivel nacional y hacerlo con nuestra gente, con los niños, con las escuelas, con las bandas locales, con los colectivos… es un orgullo”, valoran Semi Gil y Tirso Blancas, codirectores de Arrecife en Vivo.

En julio presentó un avance de su cartel en el Palacio Longoria de Madrid, sede de la Fundación Sgae, nueva entidad colaboradora del evento. Periodistas musicales de El País, Radio 3, Mondo Sonoro, RockZone, Ruta 66 y los principales medios especializados del país acudieron a la cita y descubrieron las singularidades del festival canario, destacando la “accesibilidad a la cultura” que supone la gratuidad de los conciertos y la “calidad” del cartel.

Por primera vez, su fiesta de presentación oficial -celebrada en La Recova de Arrecife- se transmitió en streaming desde la web de Radio 3 y contó con la presencia de Leyre Guerrero, conductora del programa 'Na Na Na', que tomó el pulso a la escena musical canaria.

La gira de presentación del festival, AEV On Tour, volvió a recalar en Gran Canaria, Fuerteventura y Tenerife y por primera vez los directores del festival participaron en la Semana de la Autoría que se celebró en el Teatro Guiniguada, aportando su experiencia como programadores y generando vínculos con la industria cultural del archipiélago.

La segunda edición del programa formativo AEV Training permitió hablar sobre protocolos de prevención de violencia de género en eventos culturales, escuchar al periodista Fernando Navarro diseccionar su libro 'Algo que sirva como luz' (la inspiradora historia del grupo Supersubmarina) y reunir a algunos de los principales periodistas musicales estatales en el CIC El Almacén.

La última cita será el próximo 6 de noviembre: los animadores Carlos Miranda y Pepe Mansuy impartirán una masterclass de animación y diseño de personajes en el Teatro El Salinero.

Por primera vez, Arrecife en Vivo dedicó una jornada completa al talento local: la Gala AEV Channel fue uno de los momentos “más bonitos” del festival y el pistoletazo de salida de cuatro semanas de conciertos gratuitos con pasacalles.

262 artistas en las calles de Arrecife

Bandas canarias, grupos revelación de la escena europea y estatal, leyendas norteamericanas y artistas con propuestas muy novedosas. El cartel de Arrecife en Vivo se ha consolidado ya como una oportunidad para abrir la mente, conocer nuevas referencias del mundo de la música y emocionarse con los directores más enérgicos del momento.

Junto al público local, el canario y el que viajó al festival desde distintos puntos de la Península y de Europa (París, Londres, Bilbao, Huelva, Madrid, Galicia, etc.) se creó una hermosa y diversa amalgama de espectadores de diversas edades y preferencias musicales.

El On Fire de 2025 tuvo un especial carácter social tanto la selección de los artistas que integraron el cartel como por la visibilización que hizo el festival del trabajo que realizó la Asociación de Personas con Discapacidad de Lanzarote (Adislan), cuyos usuarios trabajan en el festival desde 2018, la asociación de salud mental El Cribo, Cáritas Lanzarote, la asociación de mujeres Mararía y la Agencia de Naciones Unidas para la Población Refugiada de Palestina en Oriente Próximo. (OOPS). Un porcentaje de la entrada de esta jornada, la única de pago de todo festival, se destinará esta semana a UNRWA España, uno de los principales actores humanitarios en Gaza.

El festival lanzaroteño volvió a insistir en la importancia de apoyar a la cultura de base en la jornada Apoyamos la Cantera y por primera vez implantó un protocolo anti agresiones y una Brigada Cero Violencia. Gracias a la colaboración del Cabildo de Lanzarote, un punto naranja móvil atendió a personas neurodivergentes y también por primera vez el festival organizando el encuentro 'Por una cultura diversa y disidente', participado por todos los colectivos LGTBI+ de la isla.

El festival, que continúa grabando la tercera temporada de la serie documental AEV Channel sobre la cultura contemporánea de Lanzarote, ya trabaja en su próxima edición que se celebrará los días 18 y 25 de septiembre, 2 y 9 de octubre en Arrecife (Lanzarote).

Arrecife en Vivo 2025 es un festival producido por Hsmith Solutions que cuenta con el patrocinio oficial del área de Turismo del Ayuntamiento de Arrecife, y el apoyo del Cabildo de Lanzarote -a través de sus áreas de Cultura, Juventud, Igualdad, Bienestar e Inclusión- la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote, los Centros de Arte Cultura y Turismo de Lanzarote, y Gobierno de Canarias a través de Promotur Turismo de Canarias. Los medios oficiales que apoyan este evento cultural son Radio 3 y Cadena Ser Lanzarote. Colaboran la Fundación SGAE, Cajasiete, Grupo Chacón y Monster Energy.

Una experiencia totalizadora que rehúye la pasividad del espectador al fusionar cine, gastronomía y música en vivo. No es solo un evento, es un laboratorio de sinestesia

Nuestra próxima y más inminente parada es este próximo fin de semana, el SÁBADO 1 de noviembre, en el Liceo Taoro de La Orotava (Tenerife), donde presentamos la «Noche de Finados (Especial ¡Toma Castaña!)». Esta cita es la alternativa inmersiva que reescribe la memoria insular, erigiéndose como el homenaje más genuino y emotivo a la tradición canaria frente al imperante Halloween.

La noche es una arqueología del sabor, con degustaciones Km 0 centradas en la castaña de la mano de Roberto Cuoto (Mejor Chef de Canarias 2023); un viaje en pantalla con el ciclo de cortometrajes «Historias del más allá y del más acá»; y un acto de vanguardia musical con el estreno de Pedro Ageno Trío y su espectáculo «Finaos: Voces de Las Ánimas», que transforma el folclore en un vibrante umbral electrónico.

Las nuevas dependencias centralizan los servicios aduaneros, fiscales y de vigilancia para mejorar la operatividad y la capacidad de respuesta frente al tráfico ilícito en el recinto portuario

El nuevo edificio, con una inversión superior a los tres millones de euros y financiado al 100 % por la Autoridad Portuaria, refuerza la colaboración entre administraciones y dota al recinto portuario de unas instalaciones modernas y funcionales al servicio de la seguridad marítima

La Guardia Civil ha inaugurado hoy su nuevo edificio en el Puerto de Las Palmas, destinado a centralizar los servicios aduaneros, fiscales y de vigilancia. Con este proyecto, se da un paso más en la modernización de las infraestructuras portuarias y en la seguridad operativa del recinto. Al acto asistieron la presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada; el director, Francisco Trujillo; el delegado del Gobierno en Canarias, Anselmo Pestana; y el teniente general jefe del Mando de Fronteras y Policía Marítima de la Guardia Civil, Manuel Navarrete, entre otras autoridades civiles y militares.

La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, destacó que “esta nueva infraestructura refuerza la colaboración entre instituciones y mejora la capacidad de respuesta del puerto. Se trata de un edificio muy esperado, financiado al 100 % por la Autoridad Portuaria conforme a la legislación vigente, que garantiza a la Guardia Civil contar con instalaciones adecuadas para el desarrollo de todas sus funciones: inspección aduanera, control fiscal y vigilancia marítima. Contar con dependencias modernas, funcionales y seguras no solo optimiza la operatividad de los servicios, sino que permite centralizar todos los recursos en un único espacio, evitando la dispersión de unidades por el puerto. Este enfoque unificado incrementa la eficiencia y la funcionalidad, asegurando que el puerto esté plenamente preparado para afrontar los retos actuales en estas áreas”.

Con este proyecto, la Autoridad Portuaria de Las Palmas unifica en un único espacio las unidades de la Compañía Fiscal, la Sección Fiscal, el Servicio Marítimo, el Grupo de Actividades Subacuáticas (GEAS) y el Grupo Cinológico, mejorando así la operatividad y la capacidad de respuesta frente al tráfico de drogas, mercancías ilícitas o redes internacionales de contrabando y tráfico de personas.

La construcción de este nuevo edificio da cumplimiento al artículo 58 de la Ley 55/1999, que establece la obligación de las autoridades portuarias de facilitar, a su cargo, las instalaciones necesarias para el desarrollo de los servicios aduaneros y fiscales.

Además, Calzada añadió que “la colaboración entre la Autoridad Portuaria y la Guardia Civil es clave para el buen funcionamiento del puerto y para garantizar la seguridad de todos los usuarios y de la comunidad que habita en estas islas. Este edificio, que incorpora criterios de eficiencia energética y acústica, se convierte además en un referente arquitectónico, diseñado para facilitar el trabajo de la Guardia Civil. Más allá de la funcionalidad, estas nuevas instalaciones simbolizan el compromiso de la Autoridad Portuaria con la seguridad, la eficiencia y la cooperación institucional, reflejando un modelo de colaboración que fortalece la vigilancia, la protección y la capacidad de respuesta ante cualquier incidencia en el puerto”.

Un edificio moderno, funcional y sostenible

El inmueble, proyectado por Boissier y Asociados S.L.P. y ejecutado por COMSA S.A., cuenta con una inversión de 3.125.719,02 euros. Se levanta sobre una parcela rectangular de 71 por 28 metros en el Muelle Pesquero de Las Palmas y se organiza en dos plantas y una cubierta técnica, con una disposición en forma de “Z” que permite diferenciar las zonas administrativas y operativas. Su diseño prioriza la iluminación natural, la ventilación cruzada y la eficiencia energética, además de incorporar soluciones constructivas que reducen el mantenimiento en entornos marinos.

La planta baja alberga las dependencias de la Sección Fiscal, el Grupo de Actividades Subacuáticas y el Grupo Cinológico, junto a talleres, almacenes y espacios de servicio. En la planta superior se ubican las oficinas de la Compañía Fiscal y del Servicio Marítimo, una sala de reuniones, un aula de formación y vestuarios para el personal. El edificio dispone, además, de un patio de maniobras, un aparcamiento para vehículos oficiales y una zona de esparcimiento canino.

Con la puesta en servicio de este nuevo cuartel, la Autoridad Portuaria de Las Palmas refuerza su apoyo a los cuerpos de seguridad del Estado, avanzando en su objetivo de consolidar un puerto moderno, sostenible y seguro al servicio del desarrollo económico y social del archipiélago.

El Cabildo rescata un Plan que llevaba cinco años sin aplicarse y que los municipios reclamaban por falta de medios para atender a muchas calles de sus localidades que necesitan renovación

Los ayuntamientos recibirán un fijo de 60.000 euros, 10.000 euros más que en el último plan, y además, una cantidad variable en base a su población

El vicepresidente del Cabildo de Gran Canaria y consejero de Obras Públicas e Infraestructuras, Arquitectura y Vivienda, Augusto Hidalgo ha presentado hoy a los concejales responsables, y a varios alcaldes de los 21 municipios de la isla, los detalles del nuevo Plan Insular de Pavimentación de Viales Municipales, una iniciativa del área insular de carreteras dotada con dos millones de euros con la que se quiere subvencionar a los ayuntamientos para que puedan asfaltar o repavimentar las calles de sus localidades que son enteramente de competencia municipal.

El vicepresidente Augusto Hidalgo explicó a los ediles convocados hoy para presentar esta iniciativa, que su Consejería presentará al pleno del Cabildo del próximo viernes 31 para su aprobación, una propuesta de crédito extraordinario por valor de 2.000.000 de euros para dotar financieramente este Plan. “Queremos recuperar un Plan de Pavimentación que ya se hacía años atrás desde el Cabildo, aunque llevaba cinco años sin ser convocado”, aseguró Augusto Hidalgo, “con esta actuación queremos dar respuesta a las numerosas peticiones que me hacen muchos ayuntamientos cuando nos reunimos con sus alcaldes o concejales para que atendamos vías y calles que son municipales y en las que no podemos intervenir formalmente como Cabildo por no formar parte de la red insular de carreteras”.

El nuevo Plan de Pavimentación de Viales Municipales se articula en forma de subvenciones directas a los 21 ayuntamientos siguiendo un reparto preestablecido que suma dos cantidades: por una parte, una cantidad fija de 60.000 euros a cada municipio (en el último Plan, el de 2020 eran 50.000 euros); y una segunda variante es coeficiente de población. De esta forma, las subvenciones irán desde los cerca de 61.000 euros de los municipios menos poblados, a los 148.000 euros de Telde o los 385.000 de Las Palmas de Gran Canaria.

Augusto Hidalgo puntualizó durante la reunión que la subvención que recibirán del Cabildo servirá para tres objetivos. El primero y esencial, el asfaltado o pavimentado (con adoquines) de las calles del municipio, pero también para la redacción de proyectos de asfaltado, y para pagar la asistencia técnica imprescindible a la hora de ejecutar una obra de este tipo.

Durante la reunión de hoy se entregó a los ediles presentes una carpeta de trabajo con toda la documentación a aportar a la Consejería de Obras Públicas una vez se apruebe el Plan en el pleno del 31 de octubre. El vicepresidente indicó que es muy importante que los ayuntamientos analicen la documentación y decidan a qué van a dedicar la subvención durante el mes de noviembre ya que, a principios de diciembre se abrirá oficialmente el plazo para recibir las solicitudes.

Una vez recibidas las solicitudes, una comisión técnica de Obras Públicas del Cabildo valorará las mismas técnicamente y aprobará las que sean viables, que se integrarán en el listado final de la resolución de concesión de las subvenciones, que se publicará antes de final de año.

La Consejería de Obras Públicas ha establecido que estas subvenciones, ya sean las obras o los proyectos, tendrán que estar terminados antes del 31 de diciembre de 2026, aunque también se abre la mano a obtener una prórroga de un año más debido a la complejidad que entrañan muchas veces este tipo de tareas de pavimentación.