
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La iniciativa Angels es un proyecto mundial para la promoción y mejora del tratamiento de los pacientes con ictus agudo que cuenta con el apoyo de la Organización Europea de Ictus y la Organización Mundial de Ictus
La Unidad de Ictus, del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, es una unidad específica de cuidados agudos no intensivos destinada de forma exclusiva a la atención de pacientes con ictus agudo, atendida por médicos neurólogos y profesionales de enfermería, rehabilitadores, fisioterapeutas y otros profesionales implicados
La Unidad de Ictus del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, dependiente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido el premio ‘Angels Oro’ por alcanzar la excelencia en la atención a sus pacientes.
Con esta distinción desde la iniciativa Angels se reconoce que la gestión de la unidad cumple con altos estándares europeos en el tratamiento de los pacientes con ictus. Los hospitales que reciben este reconocimiento cumplen con criterios de calidad y tiempos de respuesta óptimos para salvar vidas en casos de ictus agudo.
La iniciativa evalúa que los pacientes con ictus reciban tratamiento en una unidad específica para este tipo de casos, gracias a la labor coordinada de diferentes servicios del hospital, como urgencias, neurología, rehabilitación, radiología, radiología vascular intervencionista y enfermería.
Unidad de Ictus
La Unidad de Ictus del Hospital Universitario Insular de Gran Canaria que se creó en el año 2004, cuenta con un área asistencial dotado con un sistema de telemetría. Desde la puesta en marcha de esta unidad han ingresado más de 5.000 pacientes y se han realizado en torno a 2.000 trombectomías mecánicas. Durante el año 2024, ingresaron 486 pacientes y se realizaron en torno a 200 trombectomías.
El director del Servicio Canario de la Salud, Adasat Goya, visitó las nuevas infraestructuras que garantizan el suministro seguro y continuo de gases medicinales al centro hospitalario
El proyecto forma parte del plan estratégico para renovar las instalaciones técnicas del Hospital que además contempla nuevas instalaciones de combustible, la central eléctrica y la renovación de los sistemas contra incendios
El Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en funcionamiento la nueva central de gases medicinales, tras culminar las obras de reubicación y renovación de estas instalaciones, que ha supuesto una inversión total de 750.269 euros para el Servicio Canario de la Salud (SCS).
El director del SCS, Adasat Goya, acompañado por el gerente de los Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia, y otros miembros del equipo directivo de la Gerencia, visitó recientemente las nuevas instalaciones, que garantizan el suministro seguro y continuo de gases medicinales esenciales para la atención hospitalaria.
Goya destacó que la actuación ha supuesto la modernización integral del sistema de producción y distribución de los principales gases medicinales como el oxígeno, aires medicinales u el óxido nitroso y sustituye a las anteriores instalaciones que acumulaban una antigüedad de más de 20 años.
Renovación y reubicación estratégica
Este proyecto se enmarca en el plan estratégico del hospital para la actualización y modernización de sus instalaciones técnicas, que contempla además la ejecución de la nueva central de combustible, la renovación de la central eléctrica y la actualización de los sistemas de protección contra incendios, con el objetivo de garantizar la seguridad y el funcionamiento óptimo del centro en el futuro.
Las obras han consistido en la construcción de un nuevo edificio que alberga dos áreas diferenciadas: una zona técnica destinada a la producción y respaldo de los distintos gases medicinales, y otra destinada al almacenamiento y distribución de botellas para usos específicos. Del montante total de la inversión, aproximadamente el 80 por ciento se ha destinado a la adquisición de maquinaria e instalaciones específicas, mientras que el resto corresponde a la obra civil e infraestructuras complementarias.
El pulmón de la atención sanitaria
El sistema de producción y distribución de gases medicinales constituye una infraestructura esencial y un auténtico ‘pulmón’ para el hospital, su funcionamiento garantiza la administración continua y segura de estos gases desde la central hasta los diferentes puntos de uso, protegiendo la seguridad de los pacientes y del personal sanitario.
Los gases medicinales, como el oxígeno, el aire medicinal o el óxido nitroso, son indispensables en terapias respiratorias, en los procedimientos que requieren anestesia, en la unidad de Cuidados Intensivos y en múltiples intervenciones médicas donde su utilización garantiza el soporte vital de los pacientes.
De todos estos gases, el oxígeno medicinal es el que mayor consumo tiene dentro del centro hospitalario y refleja el nivel de actividad asistencial del centro. En 2024 el Molina Orosa consumió en torno a los 150.000 metros cúbicos normales de este gas..
Nueva instalación para combustible
Durante la visita, el director del SCS también recorrió la nueva instalación de almacenamiento y suministro de combustible, que refuerza la autonomía energética del centro. Con una inversión de 245.000 euros, este proyecto ha permitido habilitar un recinto con dos depósitos aéreos de 30.000 litros cada uno, construidos con chapa de acero de doble pared y dotados con sistemas inteligentes de detección de fugas, teleindicadores de nivel, medición de consumo en tiempo real y tecnología de última generación en materia de seguridad.
Estas instalaciones se encuentran integradas en el Sistema de Gestión Técnica Centralizada de la Gerencia, que permite optimizar el consumo energético y reducir al mínimo indispensable el uso de combustibles fósiles.
Compromiso con la modernización y la seguridad asistencial
El gerente de Servicios Sanitarios de Lanzarote, Pablo Eguia subrayó que la puesta en marcha de la nueva Central de Gases Medicinales y la instalación de almacenamiento y suministro de combustible “refuerza la infraestructura técnica y energética del Hospital Molina Orosa y permite avanzar en nuestro compromiso con la modernización de los servicios sanitarios de la isla y la mejora continua de la seguridad y calidad asistencial”.
Las ayudas a la compra y al alquiler se han adaptado a la realidad socioeconómico de los jóvenes canarios
El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, Pablo Rodríguez, ha detallado hoy en sede parlamentaria que el Ejecutivo ha activado una batería de medidas destinadas a facilitar que la juventud del archipiélago pueda acceder a una vivienda digna y asequible mediante ayudas económicas, avales públicos para la compra y un incremento del cupo de jóvenes en el acceso a la vivienda protegida.
Rodríguez ha subrayado que el Gobierno de Canarias “ha puesto en marcha una estrategia estructural que ha modernizado el marco normativo, ha reforzado la oferta de vivienda protegida y ha habilitado programas que ofrecen apoyo directo a la compra y el alquiler, especialmente diseñados para quienes inician su proyecto de vida”.
En este sentido, el consejero ha recordado que la declaración de emergencia habitacional mediante el Decreto Ley 1/2024 ha permitido acelerar trámites, movilizar suelo y asegurar la protección del parque público de vivienda. Además, se ha aprobado el Decreto Ley 3/2025 para agilizar licencias urbanísticas y reducir demoras administrativas, “lo que ha marcado un cambio decisivo en la capacidad de respuesta del sistema”.
Entre las actuaciones orientadas al acceso a la propiedad, el Gobierno ha convocado este 2025 el programa de ayudas a la adquisición de vivienda para jóvenes, con 3 millones de euros. De forma paralela, se está trabajando en el nuevo Programa Hipoteca Joven, eliminando la necesidad de un ahorro inicial que, hasta ahora, suponía una barrera insalvable para muchos jóvenes.
Respecto al alquiler, Canarias ha activado una nueva edición del Bono Alquiler Joven adaptado a los precios reales del mercado de cada isla, con ayudas de hasta 250 euros mensuales durante dos años. “Esta adaptación ha sido posible gracias a la defensa de la singularidad canaria ante el Ministerio de Vivienda”, ha destacado Rodríguez. Asimismo, dentro de las Ayudas al Alquiler general, el Ejecutivo ha destinado una dotación de 3 millones de euros a una modalidad específica para jóvenes que residan en pequeños municipios, con el objetivo de fomentar el arraigo y la repoblación, para la que se han recibido cerca de 900 solicitudes.
Asimismo, ha anunciado que el nuevo decreto de adjudicaciones ha reservado cupos específicos para menores de 35 años en todas las promociones y ha sustituido el sorteo por un sistema de valoración objetiva que garantice mayor equidad.
Durante su intervención, Rodríguez ha detallado los resultados alcanzados y ha insistido en que “en estos momentos, el Gobierno de Canarias cuenta con más de 2.000 viviendas en diferentes fases administrativas, mientras avanzamos en nuevos desarrollos para continuar aumentando la oferta”.
Finalmente, el responsable del área ha asegurado que El Ejecutivo mantiene al máximo el compromiso con el futuro de la juventud y ha insistido en que “estamos actuando para que los jóvenes de Canarias puedan emanciparse, arraigarse y construir aquí su proyecto vital con dignidad, seguridad y oportunidades”.
La directora del ICAP, Pino de León, afirma que “este nuevo ciclo formativo nace de la necesidad de fortalecer las capacidades profesionales del personal de las corporaciones locales para contribuir a una mejor calidad de los servicios públicos”
Las sesiones se irán desarrollando durante el mes de noviembre en las diferentes islas para garantizar el acceso y la participación activa
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, celebra las I Jornadas de Administración Local para actualizar los conocimientos del personal municipal e insular en la gestión pública, con especial atención a los retos normativos, tecnológicos y sociales. La formación se llevará a cabo en diferentes sesiones durante el mes de noviembre y en distintos puntos del Archipiélago.
Las jornadas formativas, que están organizadas por el Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), tienen como objetivo ofrecer formación práctica y actualizada e impulsar la modernización y la innovación, con la incorporación de herramientas digitales, nuevas metodologías de trabajo y enfoques participativos por parte de la ciudadanía.
En ese sentido, la directora del ICAP, Pino de León, afirma que “el desarrollo de estas jornadas tiene el claro objetivo favorecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas entre el personal de los ayuntamientos y cabildos insulares. Todo ello, con el compromiso de promover la cooperación y el aprendizaje conjunto”.
“Este nuevo ciclo formativo nace de la necesidad de fortalecer las capacidades profesionales del personal de las corporaciones locales, para contribuir a una mejor calidad de los servicios públicos que percibe la ciudadanía canaria”, resalta. Asimismo, explica que “se quiere promover la cohesión territorial e institucional para garantizar que todas las islas tengan acceso a formación y participen activamente en la construcción de un modelo común para contar con unas administraciones locales más eficientes”.
La inauguración de las jornadas tendrá lugar este jueves, 30 de octubre, en La Palma, en la que se tratará el urbanismo y la vivienda. La siguiente sesión se celebrará en Lanzarote el próximo jueves, 6 de noviembre, y versará sobre las relaciones interadministrativas y convenios en el entorno local.
Posteriormente, el 11 de noviembre, Gran Canaria acogerá la siguiente formación en la que se debatirá sobre recursos humanos y en Fuerteventura se hablará sobre integridad y gestión pública el 13 de noviembre.
Asimismo, la formación se impartirá en La Gomera, el 19 de noviembre para analizar el procedimiento administrativo; en Tenerife el 20 de noviembre para tratar la hacienda local y El Hierro cerrará el ciclo el 24 de noviembre para tratar las subvenciones.
El curso formativo contará con un total de 500 plazas repartidas entre todas las islas; 125 por Gran Canaria y 125 por Tenerife, 50 por cada una en Lanzarote, Fuerteventura, La Palma, La Gomera y El Hierro.
‘Hope’ es el nuevo proyecto del guitarrista grancanario, que presenta en directo este viernes 31 de octubre a las 20:00 horas
“¿Quién dijo que todo está perdido?”. Es la pregunta que puede subyacer al nuevo trabajo de Yul Ballesteros. El guitarrista y compositor canario regresa al Teatro Guiniguada para presentar su último disco, titulado ‘Hope’. Este álbum se inspira en la esperanza como impulso vital capaz de transformar la vida cotidiana en arte. El concierto, que se enmarca en Jazz Otoño, será este viernes, 31 de octubre de 2025, a las 20:00 horas. Las entradas están disponibles tanto en taquilla como en la web del recinto que gestiona el Gobierno autonómico en la capital grancanaria.
El músico estará acompañado por sus habituales Tana Santana al contrabajo y Akior García a la batería. La velada contará, además, con la participación especial del reconocido saxofonista Ariel Brínguez, cuya presencia añadirá nuevos matices al repertorio.
“Es un disco compuesto desde el amor y la conciencia”, confiesa Yul. ‘Hope’, que acaba de publicarse en todas las plataformas, constituye “una celebración de la creatividad y un recordatorio de que la esperanza sigue siendo una de las fuerzas más poderosas del arte y de la vida”, apunta.
Excelente momento creativo
En ‘Hope’, la formación confirma el excelente momento creativo que atraviesa y ofrece a su público un viaje sonoro lleno de profundidad emocional, sensibilidad y madurez compositiva. El álbum es una obra luminosa y honesta que invita a la introspección, a la calma y al disfrute pausado. Cada tema es un paisaje emocional que dialoga con el oyente desde la sinceridad y la sutileza, consolidando a Ballesteros como un narrador musical de enorme talento y sensibilidad.
Yul Ballesteros es uno de los guitarristas más destacados del panorama jazzístico español. Tras formarse en Madrid, fue becado por la prestigiosa Berklee College of Music de Boston, donde se graduó en 2007. Su trayectoria ha sido reconocida con importantes galardones, entre ellos el Premio Gran Canaria 2013 en la modalidad de Música, el Premio Canario de la Música 2023 al Mejor Disco de Jazz por ‘Alma’ y el Premio Canario de la Música 2024 por ‘Islazz, cuentos tradicionales’. Además, su disco ‘Solo’ fue nominado a Mejor Disco de Jazz en los Premios Canarios de la Música 2017.
El material, adquirido con fondos europeos gestionados por la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, permitirá avanzar en la digitalización y el análisis del alto rendimiento en el voleibol canario
El Gobierno de Canarias, a través de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, y la Federación Canaria de Voleibol han presentado este martes el nuevo equipamiento tecnológico destinado a la mejora del rendimiento y la digitalización de los entrenamientos de voleibol y voley playa en el archipiélago.
El acto, celebrado en el pabellón Miguel Solaesa del Colegio Heidelberg, en Las Palmas de Gran Canaria, contó con la presencia del viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso; el presidente de la Federación Canaria de Voleibol, Roberto Melián; y el presidente del Club Deportivo Heidelberg Volkswagen, Aurelio Espinosa, junto a las jugadoras del primer equipo, vigentes campeonas de la Superliga Iberdrola femenina.
El nuevo material, financiado a través de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – Next Generation EU, se enmarca en la subvención directa concedida a la Federación Canaria de Voleibol para gastos de digitalización del Centro Especializado de Tecnificación Deportiva (CETD) de Voley Playa de Canarias.
Durante el acto, Ángel Sabroso destacó que este equipamiento “supone un salto cualitativo para el voleibol canario, con tecnología de última generación diseñada para el deporte de élite”. Subrayó que “gracias a los fondos europeos gestionados por la Consejería, hemos podido dotar al voleibol de Canarias de recursos que estarán disponibles para todo el ecosistema deportivo, desde los clubes de élite hasta los centros de tecnificación de vóley playa en Arona y Las Palmas de Gran Canaria”. Añadió que “la intención de esta Consejería es aprovechar al máximo los fondos europeos que contribuyan a mejorar las condiciones de nuestros deportistas”.
Por su parte, el presidente de la Federación Canaria de Voleibol, Roberto Melián, explicó que la adquisición de este equipamiento “es fruto de una línea de ayudas europeas a la que no estábamos acostumbrados a acceder, pero que ahora aprovechamos plenamente gracias al trabajo conjunto con el Gobierno de Canarias”. Valoró que se trata de “tecnología de última generación que permitirá a nuestros deportistas entrenar y recuperarse en las mejores condiciones posibles”, y adelantó que “se pondrá a disposición de los clubes de élite de Canarias para seguir elevando el nivel del voleibol en todo el archipiélago”.
Material rotatorio
Entre los equipos adquiridos se incluyen sistemas de medición y análisis de salto y fuerza, equipos de presoterapia, plataformas de rendimiento, dispositivos de registro de frecuencia cardíaca y software de control del entrenamiento. Estos recursos permitirán aplicar herramientas de seguimiento y optimización del rendimiento con criterios científicos y técnicos avanzados.
Aunque el material será utilizado de forma prioritaria por los deportistas del CETD, la Federación Canaria de Voleibol promoverá su uso rotatorio entre los principales clubes de alto nivel de la comunidad autónoma. El CD Heidelberg Volkswagen ha sido el primero en disponer de este equipamiento, en calidad de préstamo temporal, como reconocimiento a su condición de actual campeón nacional.
El Gobierno de Canarias espera que no haga falta más autos del Supremo para que el Estado cumpla con su obligación
El presidente ha reconocido la entereza de la sociedad canaria que sí ha sido capaz de responder a una necesidad urgente ante una situación de vulnerabilidad de los niños y niñas que llegan solos
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha pedido hoy en el Parlamento unidad política para reclamar al Estado que cumpla con los menores migrantes no acompañados con derecho a asilo y ha manifestado, asimismo, su esperanza de que el Estado, tras tres autos del Supremo, garantice el acceso y permanencia en el Sistema Nacional de Acogida de Protección Internacional a los menores, que con esa condición, se encuentren bajo la tutela de la Comunidad Autónoma.
El presidente destacó que, pese a la plena cooperación del Gobierno de Canarias, “apreciamos falta de voluntad política y de planificación estatal, así como el incumplimiento reiterado de los compromisos de traslado. Las promesas semanales de plazas y derivaciones no se traducen en resultados reales, y así lo ha apreciado el Tribunal Supremo”.
Clavijo, que compareció ante la cámara ante petición propia, aseguró que la intención del Gobierno de Canarias es que “las instituciones se ajusten a la legalidad, porque no tenemos a nadie más a quien acudir para que el Estado cumpla realmente con sus competencias”.
Mientras la oposición ha querido verter dudas sobre la responsabilidad del Gobierno y su lealtad institucional, Clavijo recordó que quien ha emitido un auto responsabilizando al Gobierno de España de no cumplir con su obligación ha sido el Tribunal Supremo.
Tal y como estableció el Tribunal, el ritmo de derivaciones “es manifiestamente inadmisible”, y el presidente propuso “en aras a defender el interés superior del menor, trabajar con un calendario escrito y evaluable con previsión mensual de traslados y recursos de destino, la activación inmediata de las plazas estatales comprometidas, evitando macrocentros y priorizando recursos pequeños y especializados; y realizar derivaciones individualizadas y trazables”.
Clavijo quiso recordar que “no estamos ante un debate político, sino una cuestión de Estado de Derecho y de derechos humanos en la que el Estado tiene que proteger de forma efectiva a los menores migrantes que tienen derecho a asilo, no solo a los que ya están aquí, sino a los que van llegando”.
En su intervención, el presidente recordó que, en siete meses que han pasado desde el primer auto del Supremo, que le daba al Estado 10 días para hacerse cargo de todos los menores en situación de asilo, solo 199 se han trasladado a centros de Península y 60 permanecen en el centro Canarias-50.
Esto hace un total de 259 menores que han sido realmente acogidos por el Gobierno de España por lo que, en la sesión plenaria, se advirtió que no se pueden contabilizar entre estos a los 230 menores que han cumplido la mayoría de edad y, por tanto, lo que han hecho es derivarlos a los centros de adultos evitando adaptar plazas específicas para menores en las que velar por todos sus derechos.
Fernando Clavijo insistió en que Canarias “no puede seguir sustituyendo al Estado en una responsabilidad que es suya, no podemos seguir soportando solos la migración de África occidental porque este es un caldo de cultivo para que abunden los discursos de la ultraderecha”.
El presidente de Canarias quiso terminar su intervención reconociendo la entereza de la sociedad canaria, “que sí ha sido capaz de responder a una necesidad urgente ante una situación de vulnerabilidad de los niños y niñas que llegan solos”, mencionando especialmente a la sociedad de El Hierro que ha actuado con solidaridad y compromiso ante un acontecimiento que sobrepasaba todas sus capacidades.
Obras Públicas adjudica provisionalmente la ejecución de la segunda fase de la circunvalación de San Sebastián de La Gomera
Los cortes se realizarán durante las noches del domingo 2 y lunes 3 de noviembre para continuar con los trabajos de acondicionamiento de la circunvalación en el término municipal
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Infraestructura Viaria, que dirige Rosana Melián, informa de que durante las noches del domingo 2 y lunes 3 de noviembre se establecerán desvíos en la GC-20, en el municipio de Arucas, para continuar con las obras del soterramiento en el tramo comprendido entre el PK 3+400 y el PK 4+870.
Con motivo de las próximas actividades programadas, se procederá al cierre completo de la entrada y salida de la carretera de Visvique (GC-43) en horario nocturno, desde las 22:00 horas hasta las 06:00 horas del día siguiente. Esta actuación permitirá encajar las rasantes de la vía existente de acceso a Visvique-Teror con los ejes de la carretera en ejecución, garantizando así la correcta continuidad de las obras.
Durante el desarrollo de los trabajos nocturnos, se habilitarán vías alternativas para los conductores. Por un lado, desde la GC-3, acceso a Santidad-Cardones por la GC-300 y GC-303 hasta incorporarse a la GC-43. Por otro lado, desde Firgas, por la GC-30 hasta la GC-240 y finalmente la GC-43.
Desde la Dirección General de Infraestructura Viaria, se ruega a los conductores extremar las precauciones para evitar accidentes y atender a la señalética de la vía.
El presidente Fernando Clavijo encabezará la delegación canaria que participará la próxima semana en el encuentro con representantes de todas las Regiones Ultraperiféricas para reclamar de manera conjunta antes las instituciones comunitarias un respaldo efectivo de la actividad agraria y pesquera en el nuevo marco financiero 2028-2034
El consejero Narvay Quintero reconoce que los comisarios europeos de Agricultura y Pesca se han mostrado muy receptivos ante las demandas de las Islas pero “no plantean soluciones concretas”
El presidente Fernando Clavijo y el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, liderarán el próximo jueves, 6 de noviembre, la delegación canaria conformada por representantes del Ejecutivo, miembros del parlamento autonómico y de organizaciones agrarias y de productores, que reclamará en Bruselas, junto a representantes del resto de Regiones Ultraperiféricas, un apoyo diferenciado a la actividad agraria y pesquera de estos territorios en el nuevo Marco Financiero Plurianual 2028-2034.
En esta cita, que organiza la asociación de RUP francesas EURODOM, estarán representados tanto el Gobierno y el sector agrario canario como los dos territorios autonómicos portugueses –Azores y Madeira- y los cinco departamentos franceses de ultramar -Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, Mayotte y Reunión- con el objetivo de articular un frente común que reivindique ante las instituciones comunitarias la necesidad de contar con instrumentos de financiación específicos en el próximo presupuesto europeo, que respondan a los condicionantes propios del sector primario en las RUP.
A este respecto, durante su comparecencia de hoy en el Parlamento de Canarias, Narvay Quintero, recalcó la importancia del foro de la próxima semana “para coordinar una estrategia conjunta en la defensa de nuestras singularidades y para seguir demandando ante las autoridades europeas que el estatus especial reconocido el artículo 349 de Tratado de Funcionamiento de la UE debe traducirse en instrumentos propios de financiación en el nuevo periodo de programación”.
“La propuesta de la Comisión Europea supone un cambio total de paradigma y se traduce en una reducción de la financiación agraria de toda Europa de más del 22% mientras la inversión en materia pesquera pasa de 6.000 a 2.100 millones, es decir, menos de la mitad”, destacó el miembro del Ejecutivo.
En este sentido, Quintero señaló que la cita que congregará a todas las RUP en Bruselas constituye una nueva oportunidad para reforzar las demandas que trasladó durante sus recientes encuentros, celebrados el pasado 15 de octubre, en la capital belga con el comisario europeo de Agricultura, Christophe Hansen, y de Pesca y Océanos, Costas Kadis.
De esta forma, en concordancia con las reivindicaciones planteadas a mediados de octubre por Quintero, las RUP abogarán por mantener el programa POSEI con una financiación establecida por la Comisión Europea (como ocurre actualmente) en contraposición la propuesta de integración de este programa en los respectivos planes estatales de cada Estado Miembro.
Asimismo los territorios ultraperiféricos pedirán un apoyo específico para el sector pesquero de las RUP en el nuevo Reglamento por el que se establece el Fondo Europeo para la Cohesión Económica, Social y Territorial, la Agricultura y las Zonas Rurales, la Pesca y el Mar, la Prosperidad y la Seguridad, para el periodo 2028-2034, en línea con la propuesta del Gobierno canario para la creación de un POSEI Pesca que recoja el mismo tratamiento para los productos de la pesca y la acuicultura que para las producciones agrarias.
“Es cierto que en esas reuniones se mostraron muy receptivos pero no nos plantean soluciones concretas, por lo que las RUP hemos decidido luchar para mantener el POSEI, un instrumento que durante muchísimos años ha servido para el mantenimiento de nuestro sector agrario, y también para que esta herramienta permanezca anclada a la Comisión con una ficha financiera estable y fija, así como para que se tengan en consideración los estudios presentados que justificaban la actualización de su financiación”, comentó.
El maestro venezolano comunica al Festival de Música de Canarias que no podrá estar en las islas por prescripción médica
La prestigiosa Sinfónica de la Radio de Baviera, considerada entre las cinco mejores del mundo, será dirigida en Canarias por el maestro estonio Paavo Järvi, que sustituirá a Gustavo Dudamel en los conciertos programados por el 42 Festival Internacional de Música de Canarias. El director venezolano ha comunicado a la organización la imposibilidad de atender este compromiso “por prescripción médica”.
Ganador de un Grammy, Paavo Järvi es ampliamente reconocido como uno de los directores más eminentes de la actualidad y colabora estrechamente con las mejores orquestas de todo el mundo. Es director musical de la Tonhalle-Orchester de Zúrich, director artístico de Die Deutsche Kammerphilharmonie Bremen desde el 2004 y fundador y director artístico de la Orquesta del Festival de Estonia.
Järvi es elogiado por su precisión, equilibrio y calidad, “el director con mejor reputación internacional de su generación”, según la crítica. Por ello está muy solicitado como director invitado y actúa regularmente con formaciones de primera línea como la Filarmónica de Berlín, la Royal Concertgebouw Orchestra, la Philharmonia o la Filarmónica de Nueva York, entre otras muchas.
Estará en Canarias con la Sinfónica de la Radio de Baviera, probablemente la de mayor prestigio internacional que se ha podido escuchar en el festival después de la Orquesta de Chicago. La formación interpretará bajo la batuta de Järvi dos programas en un total de cuatro conciertos en los auditorios, dentro del programa de abono. El primero será los días 10 y 11 de enero de 2026 en Tenerife, con obras de Mozart y Schubert; y el segundo los días 12 y 13 en Gran Canaria, con piezas de Mozart y Bruckner.
Gustavo Dudamel
De otra parte, cabe señalar que Gustavo Dudamel ha enviado una carta personal al equipo del FIMC lamentando no poder asumir el compromiso de regresar a Canarias. El maestro expresa su agradecimiento y la comprensión del festival, y de su público, al anunciar la “necesidad de retirarme de la gira de la Sinfónica de la Radio de Baviera en enero de 2026, por prescripción médica”.
“No tomo este tipo de cambios a la ligera, y sé cuánto esfuerzo se ha dedicado desde el festival para hacer realidad este regreso a Canarias. Sin duda, quedo en deuda, por lo que espero encontrar pronto el momento para estar de nuevo en las islas”, añade.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.