El colectivo Turcón – Ecologistas en Acción ha presentado, de nuevo, alegaciones a la solicitud de ENEL para declarar de utilidad pública y social una instalación fotovoltaica que le daría derechos expropiatorios sobre una superficie equivalente a 12 campos de futbol en suelo agrícola de la zona de Jeréz en Telde

A su vez, denuncia públicamente la grave dejación de funciones de la Dirección General de Energía del Gobierno de Canarias, que en el marco del proyecto “Planta Fotovoltaica Aguadulce”, promovido por la multinacional Enel Green Power España, ha eludido su deber de defender el interés público, el territorio y los derechos de la ciudadanía canaria.

Durante la tramitación de este proyecto, la Dirección General de Energía no ha valorado en conjunto las alegaciones ciudadanas y de los colectivos ecologistas, limitándose a trasladarlas directamente al promotor para que sea éste quien responda de manera individualizada a cada una.

Con esta actuación, el Gobierno abandona su papel de garante del territorio y expone a los colectivos sociales y a los particulares a la presión de una multinacional eléctrica, permitiendo que el poder económico y la narrativa corporativa se impongan sobre la voz ciudadana.

“La Administración se ha convertido en mera tramitadora de los intereses empresariales de ENEL, renunciando a su deber de proteger el suelo agrario, el paisaje y la soberanía alimentaria de Canarias”,declara Turcón – Ecologistas en Acción.

Un ataque al suelo agrario y a la planificación territorial

El proyecto, que ocupa más de 11 hectáreas en la zona de Jeréz (Telde), se asienta sobre Suelo Rústico de Protección Agraria Especial (SRPAG-1), una categoría reservada para preservar a largo plazo los suelos de alto valor agrícola y ambiental.

La transformación de estos suelos supone una pérdida irreversible de su vocación agrícola, expulsa a sus legítimos propietarios, impide otros usos como el pastoreo, abre la puerta a más proyectos industriales en suelo protegido, además de los que ya están instalados en la zona, y contradice los objetivos de la planificación territorial y del propio PTECAN (Plan de Transición Energética de Canarias) que indica que existes suficientes espacios urbanizados en Canarias para cubrir, con creces, la demanda energética.

Una transición energética justa, no a costa del territorio

Turcón recuerda que la transición energética no puede convertirse en un nuevo modelo de expolio del suelo rural, repitiendo los errores del desarrollismo turístico e inmobiliario.

El colectivo no se opone a las energías renovables, sino a su implantación desordenada y socialmente injusta, que convierte espacios agrarios en parques industriales en beneficio de grandes corporaciones.

“Canarias necesita energía limpia, pero también necesita proteger su tierra, su agua y su paisaje. Las renovables deben instalarse sobre superficies ya transformadas, no sobre los pocos suelos agrícolas o potencialmente agrícolas que nos quedan” señalan desde Turcón.

Alternativas que propone Turcón – Ecologistas en Acción

El colectivo plantea una transición energética distribuida, democrática y respetuosa con el territorio, basada en:

· Aprovechamiento de cubiertas de viviendas, centros públicos, naves industriales, aparcamientos y superficies comerciales.

· Instalaciones en suelos ya artificializados o degradados, no en suelo rústico protegido.

· Promoción del autoconsumo compartido y las comunidades energéticas locales, con participación ciudadana y beneficios directos para la población.

· Planificación energética insular vinculante, que priorice la soberanía energética y alimentaria, evitando impactos acumulativos sobre el territorio.

Rechazo al proyecto de ENEL

Turcón – Ecologistas en Acción rechaza de forma rotunda la planta fotovoltaica Aguadulce por su impacto territorial, ambiental y social, y exige al Gobierno de Canarias que:

· Deniegue la autorización administrativa y ambiental del proyecto.

· Someta este y otros proyectos similares a una Evaluación de Impacto Ambiental ordinaria.

· Reoriente la política energética insular hacia modelos descentralizados y socialmente justos.

Los ecologistas reafirman su compromiso con una transición energética al servicio de las personas y del territorio, y no de las grandes corporaciones.

La protección del suelo agrario, del paisaje y de la biodiversidad es inseparable del derecho a un futuro sostenible para Canarias.

Será este viernes, día 24 de octubre de 2025, a las 19:30 horas en el Círculo Cultural de Telde (Antiguo Molino del Conde), en la calle el Roque 119, en San Gregorio de Telde

Energía renovable, retos del siglo XXI, políticas de promoción, soberanía energética, estrategia de adaptación al cambio climático, serán temas que se abordarán en la nueva charla que ha preparado el Colectivo Turcón-EeA esta semana en su sede del Molino del Conde.

Vendrá el Director Insular de Energía y Clima, Alexis Lozano Medina, doctor ingeniero industrial y profesor de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, es miembro del Grupo de Investigación de Energías Renovables de la ULPGC (GRRES-Group for the Research on Renewable Energy Systems).

Las comunidades energéticas facilitan el uso compartido de la energía renovable entre vecinos, pequeñas empresas y administraciones, lo que disminuye la dependencia de combustibles fósiles y abarata la factura eléctrica. La distribución de la energía generada se realiza mediante coeficientes de reparto acordados entre los participantes, sin necesidad de estar en el mismo edificio, y en un perqueño radio entre la instalación fotovoltaica y los consumidores.

Ventajas de las comunidades energéticas

El modelo de comunidades energéticas ofrece una serie de ventajas tanto para los participantes como para el entorno. En primer lugar, promueve un enfoque colaborativo en el que los vecinos comparten la energía generada, lo que resulta en ahorros significativos en las facturas de electricidad para las familias. Esta reducción de costos es particularmente beneficiosa en una región insular como Canarias, donde los precios de la energía suelen ser más altos debido a la dependencia de fuentes externas de combustible.

“Las comunidades energéticas ya constituidas necesitan seguir creciendo, y las que están en fase de creación requieren nuevas ubicaciones para desarrollar sus plantas fotovoltaicas. Por ello, se hace un llamamiento a la ciudadanía, comunidades de propietarios y empresas para que cedan en régimen de alquiler las cubiertas de sus inmuebles a cualquiera de las cuatro comunidades energéticas actuales o a las que están en desarrollo. Este gesto permitirá aumentar el número de instalaciones renovables en la isla, aprovechando espacios ya urbanizados y avanzando hacia una Gran Canaria más sostenible y autosuficiente”, ha declarado el director insular de Energía y Clima.

Vídeo explicativo sobre las comunidades energéticas de Gran Canaria: https://www.youtube.com/watch?v=wvngNBodA1o

Esta nueva actividad de Turcón cuenta con la colaboración del Círculo Cultural de Telde, el Cabildo Insular de Gran Canaria-Participa Gran Canaria y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, en un acto con entrada libre hasta completar el aforo de la sala.

No te pierdas el próximo 24 de octubre, desde las 19:30 horas, en el Círculo Cultural de Telde (Antiguo Molino del Conde), en la calle el Roque 119, en San Gregorio de Telde.

La ruta propuesta para este mes por Turcón-Ecologistas en Acción nos llevará a conocer caminos y barrancos donde podemos observar una amplia muestra de la comunidad natural denominada Monteverde y Laurisilva, un bosque exuberante y de aspecto selvático

Descubriremos algunas zonas relictuales del Monteverde, ecosistemas boscosos que nos recuerdan las lauráceas de la antigua Selva de Doramas en la zona norte de Gran Canaria.

Datos técnicos de la ruta

Domingo, día 26 de octubre de 2025.

Puntos de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 8:30 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes).

Punto de encuentro de LAS PALMAS DE GC, en el aparcamiento de tierra de La Feria, a las 9:00 horas (se recomienda estar 10 minutos antes).

Nivel de dureza: media: dos botas.

Recorrido. 8 kms.

Consigue tu plaza

Se ruega inscripciones en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.

Apertura de inscripciones desde el lunes día 20 al jueves, día 23 de octubre de 2025.

PLAZAS REDUCIDAS:

Máximo número de plazas = 55.

Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.

NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:

12 euros para los socios y socias

14 euros para los NO socios y NO socias.

Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2025.

Recomendaciones para la realización del sendero

Ver programa general del 2025, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.

Preparación de la ruta

Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.

Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.

Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.

Ø Evitar llevar peso innecesario.

Ø Bastones, garrotes.

Durante la ruta

Ø Seguir las instrucciones de los guías.

Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.

Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.

Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias. Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.

Información complementaria de la ruta

Teror y los caminos de la Virgen

El casco histórico de Teror se desarrolló en el bosque de Aterura, parte de la masa forestal que cubría el norte de la isla, distinguiéndose como centro religioso de Gran Canaria cuando se dio crédito a la aparición de una Virgen María en un pino del bosque en torno a 1481.

Según el relato tradicional, esta aparición estuvo acompañada de distintos prodigios, si bien otras versiones le quitan al asunto todo carácter sobrenatural e interpretan la aparición en el marco del final de la conquista de Gran Canaria por la Corona de Castilla y los intentos de aculturación de la población prehispánica. Existen numerosos ejemplos de otras apariciones marianas tanto en la Península -en el contexto de la Reconquista- como en Canarias, tales como la aparición de la virgen de Candelaria.

Este hecho distinguió de manera especial a esta zona de las demás zonas de la isla. La población adquirió cierta importancia como núcleo agrícola durante los siglos XVI y XVII. Posteriormente, el XVIII fue un siglo muy importante en la consolidación de la devoción de la Virgen en Gran Canaria.

Su tranquilo centro histórico, repleto de balcones canarios; su rico patrimonio arquitectónico y artístico o las celebraciones festivas y culturales que acoge, entre ellas el mercadillo dominicial; hacen de Teror un perfecto enclave para dar un tranquilo paseo, como el realizado por el escritor Miguel de Unamuno, quien resaltó la quietud de la tarde en el castañar de Osorio, aire de tranquilidad que aún mantiene el conjunto histórico de la Villa, declarado Bien de Interés Cultural en 1979.

Núcleo aborigen de La Guanchía

Caserío troglodita del municipio de Teror, situado al SE del Valle de El Palmar, a unos 500 m de altitud y a 2,5 de la Villa Mariana, está habitado, actualmente, por más de 160 vecinos. En él podemos distinguir tres subsectores: Guanchía de Allá, Guanchía de Acá y Guanchía de En medio. A pesar de que la denominación “guanche” se emplea para designar a los habitantes prehispánicos de Tenerife, desde hace varios siglos se conoce a esta agrupación de cuevas artificiales con el citado nombre de Guanchía. Todo ha sido allí “dispuesto para facilitar y embellecer la vida simple de sus moradores. Cada gruta tiene lo indispensable, conforme a las necesidades primarias de aquella gente estacionada en la edad de piedra”.

El monteverde

Las hayas y los brezos son los componentes principales del fayal-brezal, pero también veremos otras especies de la Laurisilva.

Su distribución natural está condicionada a la influencia de los vientos alisios en las vertientes norte de las islas, que da lugar a la formación del mar de nubes. La condensación de las nieblas, al incidir sobre las hojas de los árboles, produce una lluvia local a pie de cada árbol conocida como precipitación horizontal.

Los fósiles encontrados atestiguan que en el Terciario (hace 20 millones de años) estos bosques se extendían por la cuenca mediterránea, Norte de África y Sur de Europa. Los cambios climáticos ocurridos desde entonces, glaciaciones y periodos áridos, originaron la barrera de desiertos del norte de África y mermaron esta formación boscosa, que encontró refugio en los archipiélagos de Azores, Madeira y Canarias.

En las Islas Canarias pueden encontrarse hasta una veintena de especies diferentes de árboles bajo los que se desarrollan gran cantidad de helechos, musgos y otras plantas propias de ambientes húmedos y sombríos.

En esta ocasión Turcón Ecologistas en Acción programa una charla que pretende, de la mano de Marco A. Moreno Benítez, arqueólogo y gerente de la empresa “Tibicena. Arqueología y Patrimonio” divulgar los valores históricos de la Fortaleza

Tan sugerente charla coloquio no te la puedes perder. La convocatoria es para el viernes 17 de octubre, a las 19:30 horas en el Círculo Cultural de Telde (Antiguo Molino del Conde), en la calle el Roque 119, en San Gregorio de Telde.

El acto contará con las explicaciones e interpretaciones de Marco Moreno, el actual gerente del museo de La Fortaleza. Este arqueólogo ha manifestado que “los aborígenes del siglo III no son los mismos del XII, sino que hay distintas formas de vivir, pensar y ocupar, y La Fortaleza, con una larga ocupación desde el siglo II al XV, es el gran espejo donde se puede mirar la arqueología de Gran Canaria. Y eso es porque encontramos allí todas las distintas fases. La Fortaleza es, además, el trasunto de la Caldera de Tirajana, porque posiblemente tuvo que ver en la configuración del resto de espacios arqueológicos de la zona”.

Esta nueva actividad de Turcón cuenta con la colaboración del Círculo Cultural de Telde, el Cabildo Insular de Gran Canaria-Participa Gran Canaria y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, en un acto con entrada libre hasta completar el aforo de la sala.

No te pierdas el próximo 17 de octubre, desde las 19:30horas, en el Círculo Cultural de Telde (Antiguo Molino del Conde), en la calle el Roque 119, en San Gregorio de Telde.

El Centro Socio-Cultural LA CASA VERDE (c/ Los Berreros, nº 2) de la Villa de Firgas acoge el próximo jueves 2 de octubre de 2025, a las 19.00 horas, el acto de presentación del libro "MEMORÁNDUM de Turcón Ecologistas en Acción. Más de 40 años de vivencias, encuentros y luchas ambientales, en un acto organizado conjuntamente por los colectivos hermanos Turcón y La Vinca Ecologistas en Acción

Memorándum es un proyecto con motivo de la conmemoración del cuarenta aniversario (1982-2022) del colectivo teldense, recopilando las acciones, campañas y actividades más destacadas en esas cuatro décadas. Este libro, que se suma a los más de cuarenta títulos publicados por el colectivo, y en el que se recogen someramente los hitos más relevantes de su trayectoria: trabajos emprendidos, campañas y luchas vigentes, actividades y compromisos, etc.

En palabras de Consuelo Jorges López, Presidenta de Turcón EeA, “destaca la importancia de hacer balance del camino recorrido. La labor del colectivo está marcada por la constante llegada de nuevos retos ambientales, procesos administrativos y consultas públicas que exigen atención inmediata. La urgencia de cada asunto apenas deja espacio para la reflexión sobre lo ya logrado.

A lo largo de estos años, el grupo ha abordado desde conflictos locales, como el cierre de caminos tradicionales, hasta problemáticas territoriales de mayor escala, siempre con la limitación de tiempo y recursos disponibles.

Revisar la historia del colectivo permite entender cómo se han trazado estrategias, adaptándose a contextos cambiantes y a las prioridades del momento. En este sentido, surge la necesidad de recopilar y poner en valor más de 40 años de activismo y compromiso con el medioambiente”.

Turcón y el Círculo Cultural han convertido el antiguo Molino del Conde, en centro de la cultura canaria y el patrimonio. Su alianza ha supuesto la dinamización de numerosas charlas sobre diversas temáticas de cara a ofrecer al público un amplio abánico de actividades con el objetivo final de informar, educar, concienciar y preservar el rico patrimonio cultural y natural existente en nuestro territorio

El viernes, día 19 de septiembre estan organizadas dos ponencias. La primera de ellas será a las 19:30 horas, con la presentación del libro "Casas de máquinas y pozos en Gran Canaria" por parte de Jaime J. González Gonzálvez, geógrafo contemplativo de presas. Posteriormente, sobre las 20:15 horas, intervendrá Mª. Lorena Naranjo Almeida, geógrafa e investigadora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, con su charla sobre “Lo que el territorio cuenta: una lectura patrimonial de San Lorenzo de Tamaraceite”.

Recordar que Turcón, visitó el barranco de Tamaraceite, el pasado mes de julio, comenzando su itinerario a pie en el centro de San Lorenzo, donde conocieron el patrimonio cultural de toda la zona, ya en la época indígena está zona fue muy rica en recursos hídricos y de interés por parte de las poblaciones que se asentaron allí, que tenían elementos indispensables para mantener un sector primario floreciente. A modo de testigo de esa época, en las proximidades de Tamaraceite, se cuentra un conjunto arquitectónico formado por la Mayordomía, con las Casas de Abajo y su ermita de San Antonio Abad, cuya datación radica en el siglo XVIII.

Los ecologistas hacen la invitación a toda la ciudadanía a participar de estas actividades, con entrada libre y gratuita, hasta completar el aforo. Para la realización de las mismas contamos con la colaboración y el patrocinio del Cabildo Insular de Gran Canaria-Participa Gran Canaria y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.

La trashumancia, es una práctica ancestral que consiste en el desplazamiento estacional de rebaños (principalmente de ganado) entre distintas regiones geográficas o climáticas en busca de pastos frescos. Es una tradición heredada de la antigua población canaria y forma parte del Patrimonio Inmaterial de nuestra tierra

En Gran Canaria aún se conservan áreas de pasto trashumante a las que se accede por los mismos caminos y senderos utilizados por los pastores de antaño, preservando así su continuidad. No obstante, la falta de relevo generacional amenaza la supervivencia de esta práctica.

En Telde, se ha recuperado en los últimos años, una antigua vía trashumante, que aún pervive y que comunica la zona de los Montes de Rosiana con la cumbre, a través de los pagos conocidos como La Morisca y Cazadores.

En esta ruta unimos patrimonio caminero, al recuperar un viejo camino e itinerario de ganados (patrimonio intangible), por tanto una ruta con muchos alicientes culturales.

Datos técnicos de la ruta

Domingo, día 21 de septiembre de 2025.

Puntos de encuentro: Parque Franchy Roca (TELDE) a las 9:00 horas (hora de salida, se recomienda estar 10 minutos antes.)

Nivel de dureza: media: dos botas.

Recorrido. 10 kms.

Consigue tu plaza

Se ruega inscripciones en el email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

SOLO SE ADMITE LAS RESERVAS DE PLAZA EN ESTE EMAIL.

Apertura de inscripciones desde el lunes día 15 al jueves, día 18 de septiembre de 2025.

PLAZAS REDUCIDAS:

Máximo número de plazas = 55.

Cuando haya exceso de participantes tendrán preferencia los socios/as de pago.

NUEVO PRECIO POR LA PARTICIPACIÓN:

12 euros para los socios y socias

14 euros para los NO socios y NO socias.

Ver condiciones generales, en el programa específico del año 2025.

Recomendaciones para la realización del sendero

Ver programa general del 2025, donde se especifican todas las orientaciones, indicaciones previas a la ruta.

Preparación de la ruta

Ø Utilizar calzado y vestimenta adecuados.

Ø Llevar agua suficiente y comida ligera para 5 ó 6 horas de ruta.

Ø Gorra o sombrero y ropa si fuera necesario.

Ø Evitar llevar peso innecesario.

Ø Bastones, garrotes.

Durante la ruta

Ø Seguir las instrucciones de los guías.

Ø No abandonar el grupo, seguir su marcha y avisar si se tiene necesidad de ausentarse.

Ø No recolectar ningún tipo de elemento del entorno.

Ø Evitar dejar basura y otros desperdicios.

Colaboración: Esta actividad cuenta con la colaboración de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias.Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.

Información complementaria de la ruta:

Vía trashumante de Telde.

La tradición prehispánica se mantiene viva en Gran Canaria.

Desde los tiempos prehispánicos, cuando la ganadería era una forma de vida en ocasiones estratégica para la supervivencia, el pastoreo es una actividad que se ha practicado trasladando los animales en busca de pastos de costa a cumbre: la trashumancia aborigen sigue viva en el siglo XXI.

Aunque el pastoreo se ha practicado (y se practica) en todo el archipiélago canario con cabras y ovejas, buscando el pastor la comida para sus animales en el entorno de su vivienda o de los corrales donde duerme el ganado, en algunas islas ha pervivido una especialización que consiste en trasladar todo el rebaño a distintas zonas del territorio insular, obligando al pastor (o, incluso, a toda la familia) a realizar continuas mudanzas entre el invierno (cuando se buscan mejores climas en la costa) y el verano (época de acudir a las cumbres para aprovechar sus pastos).

la trashumancia siglo XXI sufre un gran peligro de desaparición en la isla, aunque la práctica del pastoreo trashumante genera numerosas ventajas ecológicas, económicas y sociales, ya que se trata de un modelo de gestión territorial basado en un proceso de aprendizaje adaptativo que se muestra en el conocimiento ecológico acumulado por los ganaderos trashumantes durante generaciones y que configura unos paisajes de altísimo valor patrimonial.

Visitaremos unos de los caminos más relevantes y vinculados con los movimientos pastoriles de Telde, en una zona poco conocida, en las postremerías de La Morisca y Los Majaletes.

Barranco de La Mina y del Infiernillo.

En el año 2017 conocímos el barranco de El Tundidor desde casi su nacimiento y caminando aguas arriba fuimos descubriendo este hermoso y exuberante barranco de Telde, que se une al Barranco de los Ríos (entre el Pastel y Tara), a la altura del Valle de Los Nueve. El Barranco del Tundidor, se adentra en parte del Campo de Volcanes de Rosiana y en las cumbres de Telde hacia los pagos de La Breña y Cazadores. Este bco. del Tundidor, junto con el bco. de los Cernícalos, es el principal tributario meridional de esta gran cuenca hidrográfica de Telde.

Este barranco, como es habitual, va cambiando de nombre a lo largo de su recorrido, pero no solo cambia el nombre, sino también su aspecto y el paisaje por el que discurre, lo que hace que sea difícil reconocerlo como uno mismo. Así el barranco del Tundidor pasa a ser denominado como barranco de los Pedacillos, o también barranco de La Palma, que luego recibirá la denominación de barranco del Conde, posteriormente como barranco del Infiernillo y finalmente como barranco de Cazadores. Todo esto sólo en su ramal principal, sin contar los numerosos tributarios como el barranco de La Mina que conoceremos en sus uniones más remotas de la geografía teldense.

El paisaje volcánico

El recorrido propuesto permitirá interpretar diferentes tipos de paisajes pues estamos recorriendo un territorio que fue modificado por el volcanismo reciente (más o menos hace 10.000 años), donde surgen nuevos conos volcánicos y sus materiales asociados (coladas, cenizas…). De hecho el barranco de El Conde, La Mina y El Infiernillo surcan uno de los conjuntos volcánicos más importantes de la isla, separando el cono de la Montaña de los Barros del resto de edificios volcánicos de Rosiana-Santidad. Las coladas de la Montaña de los Barros corrieron como un río incandescente por los cauces de los Cernícalos y Tecén-Valle de los Nueve, llegando prácticamente hasta la zona del Cascajo de Santo Domingo, en lo que hoy es la trasera de la iglesia de San Gregorio. Estas coladas, enfriadas y solidificadas cegaron el cauce del barranco pero la acción de las aguas no tardó en volver a abrirlo.

En estos barrancos son visibles los sedimentos lacustres que se fueron depositando aquí durante miles de años, hasta que finalmente las aguas volvieron a abrirse paso. Este y no otro es el origen del característico perfil en U del tramo del barranco del Conde, con una considerable extensión llana en su fondo, que contraste con las paredes escarpadas y encajonadas, que estrechan considerablemente el cauce en el tramo del barranco de los Pedacillos o La Palma.

SENDERO SL-04 (CAZADORES - MALPASO - LA MORISCA - CAÑADA DE LA PALMA - LOMO MAGULLO)

El Cabildo de Gran Canaria ha recuperado esta vieja senda que lleva el código de numeración SL-04 de Telde. Une varios puntos geográficos cumbreros del municipio como son: Los Corrales. Cercados de Juan Tello. Altos de Jarcó. Cueva de La Agujereada. Cañada de La Morisca. Lomo del Malpaso. Morro del Castillete. Casa cueva de Pinito. Los Majaletes. El Moreno. La Solana de Cazadores. El Abulete, calle Almendro e Iglesia de Cazadores.

El Colectivo Turcón – Ecologistas en Acción alerta sobre la grave amenaza que supone el proyecto de Planta Fotovoltaica “Aguadulce”, promovido por la multinacional Enel Green Power, participada mayoritariamente por el Estado italiano. La empresa pretende expropiar terrenos de numerosos particulares, del Ayuntamiento de Telde y del Cabildo de Gran Canaria, para ocupar y vallar más de 12 hectáreas de suelo rústico de protección agrícola en la zona de Jeréz (Telde). Lo que ayer fueron suelos de cultivos agrícolas de exportación, hoy reciben la implantación de una macro instalación de placas fotovoltaicas

El proyecto contempla la instalación de más de 18.000 paneles solares y 11 contenedores de baterías de litio, además de la construcción de una nueva línea eléctrica de 20 kV y 3,5 km de longitud para conectar con la subestación eléctrica de Telde en Lomo Bristol, aumentando la artificialización del territorio y afectando a bienes de interés público y privado.

Desde Turcón denunciamos que esta operación constituye un nuevo ejemplo de colonización energética, donde una multinacional extranjera impone un modelo energético erróneo y especulativo, que prima la ocupación de suelo agrícola y protegido frente a las alternativas más sostenibles: la instalación de renovables en cubiertas, suelos industriales, urbanizables o infraestructuras cercanas a la demanda de energía y a los usuarios.

Este proyecto no solo implica la pérdida irreversible de suelos fértiles, fijadores de carbono, filtradores de agua y de tránsito libre para actividades como el pastoreo, sino que además genera un fuerte conflicto social por las expropiaciones forzosas, vulnerando la planificación territorial y agrícola del municipio y de la isla.

Turcón exige que no se declare de utilidad pública ni se autorice la instalación de esta planta fotovoltaica en Telde, y que se someta, como obliga la ley, a una Evaluación de Impacto Ambiental ordinaria, dado que afecta a más de 10 hectáreas de suelo rústico protegido por valor agrícola actual y potencial.

La transición energética no puede convertirse en una excusa para expoliar y degradar el territorio, sino que debe basarse en un modelo justo, descentralizado y respetuoso con el suelo, la biodiversidad y la sociedad canaria.

Turcón – Ecologistas en Acción seguirá defendiendo a Telde frente a este nuevo intento de colonización del territorio y reclamando un cambio real hacia un modelo energético sostenible, democrático y al servicio de la ciudadanía, no de los intereses de una multinacional.

Turcón – Ecologistas en Acción anima a los afectados por las expropiaciones forzosas para que aleguen contra este proyecto. Para ello difunde el enlace del BOE con los perjudicados por este proyecto:

https://www.boe.es/boe/dias/2025/08/14/pdfs/BOE-B-2025-29606.pdf

Lo denunciábamos a todas las autoridades locales e insulares el mes de abril de 2024. Fue un atropello innecesario. La palmera sana y ubicada junto al antiguo pilar de agua del Calero Alto de Telde, fue trasplantada por capricho, sin las medidas preventivas necesarias y sin los cuidados necesarios. Un año después la palmera está totalmente muerta y seca como muestran las fotos de este mes de julio de 2025

La impunidad de la acción y la falta de mantenimiento, interés, cuidados y sensibilidad han retratado al inconsciente autor de los hechos y autoridades pertinentes al ser tolerante con estas acciones contra el patrimonio natural de Telde.

Ni siquiera han tenido el detalle de aplicar una mano de pintura al histórico pilar de agua, observador desconsolado de todo el atropello producido para construir un aparcamiento de coches, vallado perimetral, instalación de luminarias solares, vertido de grava en el suelo, para facilitar el tránsito de vehículos en ese trozo de terreno potencialmente agrícola.

Todo ello se produce en una parcela de suelo no consolidado por la urbanización. Esta pieza de suelo, está afectada por el Ámbito de Unidad de Actuación, UA-El Calero Alto-6, de 4.658 m2, de superficie, de acuerdo al PGOU vigente del año 2002. Como quiera que no se ha desarrollado esta Unidad de Actuación, se desconoce sí la parcela usada, será zona verde, equipamiento social, etc. Por lo que, a nuestro parecer, se está adelantando el propietario a la urbanización reglada del sector, mediante actos consumados de consolidación sin los permisos habilitantes y contaminando unos suelos cuyo futuro será incierto.

Repudiamos este tipo de actos donde, como siempre, prima el interés de un particular frente al bien común, a los intereses de la colectividad.

En esta ocasión Turcón Ecologistas en Acción programa una charla que pretende, de la mano del arqueólogo, investigador e historiador Abel Galindo Rodríguez, dar a conocer los trabajos de excavación del Yacimiento de Malverde, un espacio patrimonial que sigue dando elementos para explorar y descubrir lo que continúa ocultando este espacio situado en el barrio de Tara en Telde

Tan sugerente charla coloquio no te la puedes perder. La convocatoria es para el viernes 25 de julio, a las 19:30 horas en el Círculo Cultural de Telde (Antiguo Molino del Conde), en la calle el Roque 119, en San Gregorio de Telde.

El acto contará con las explicaciones e interpretaciones de Abel Galindo, responsable y director de las tareas de excavación, que apoyará su charla con imágenes de los interesantes trabajos y de la metodología empleada para extraer materiales y datos del lugar de Malverde.

En afirmaciones del experto Abel Galindo sobre la excavación de Malverde, "lo hallado tiene características propias de las construcciones de naturaleza indígena, del mundo antes de la conquista. Reforzado por la inmensa cantidad de herramientas líticas, molinos circulares, cerámica, moluscos o fauna", queda seguir estudiando e interpretando los hallazgos recolectados en la campaña arqueológica; primera en Canarias en ser sufragada por un propietario privado, el vecino de Telde Bentejuí Motas García.

Esta nueva actividad de Turcón cuenta con la colaboración del Círculo Cultural de Telde, el Cabildo Insular de Gran Canaria-Participa Gran Canaria y la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, en un acto con entrada libre hasta completar el aforo de la sala.

No te pierdas el próximo 25 de julio la charla impartida por Abel Galindo y descubre lo que oculta el yacimiento arqueológico de Malverde.

Página 1 de 11