
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Una iniciativa que atrae a aficionados al senderismo de todo el mundo que buscan una experiencia cercana a las raíces de la isla y que contó con participantes de hasta quince nacionalidades
Las medianías de Guía fue uno de los itinerarios elegidos en esta edición del Gran Canaria Walking Festival, una iniciativa que este año ha contado con más de un centenar de participantes, procedentes de hasta quince nacionalidades, que se sumaron a la aventura de recorrer el interior de la isla y descubrir su extraordinaria diversidad paisajística.
El Ayuntamiento de Guía, a través de Concejalía de Turismo que dirige Alejandra García Díaz, colaboró con la organización de este prestigioso festival internacional de senderismo ofreciendo apoyo logístico para la celebración del final de ruta en el Área Recreativa de Santa Cristina.
El nutrido grupo de senderistas, muchos de ellos llegados a Gran Canaria exclusivamente para participar en este festival desde distintas zonas de la península y desde países como Alemania, Francia, Italia e Islandia, entre otros muchos, disfrutó conociendo el paisaje de medianías de Guía y de un agradable y ameno momento de almuerzo y convivencia.
Organizado por la Asociación Gran Canaria Natural & Active, con el patrocinio del Cabildo de Gran Canaria a través de Turismo de Gran Canaria, este festival se consolida como una cita imprescindible en el calendario del turismo activo mundial. Año tras año, continúa atrayendo a aficionados al senderismo de todo el mundo que buscan una experiencia cercana a las raíces de la isla.
La travesía por Guía discurrió desde Montaña Alta, donde se encuentra la Casa del Queso de Gran Canaria, para continuar por El Junquillo y El Brezal hasta llegar al Área Recreativa de Santa Cristina donde pudieron disfrutar con degustaciones de quesos de la Denominación de Origen Protegida Queso de Guía, de la mano de Proquenor, una feria de artesanos locales y un gran broche final con una ropa vieja tradicional.
Gran Canaria Natural & Active es la marca oficial de Turismo de Gran Canaria dedicada a promover el turismo de naturaleza y actividades al aire libre. La asociación agrupa alojamientos rurales, empresas de turismo activo, bodegas, fincas de cultivo, centros de interpretación y tiendas de artesanía, con el objetivo de ofrecer experiencias auténticas que conecten al visitante con la esencia natural, cultural y gastronómica de Gran Canaria.
El Ejecutivo saca a licitación la construcción de 98 viviendas protegidas en Fuerteventura, Tenerife y La Palma
Las obras están incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y serán financiadas con los fondos Next Generation
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI), que dirige Antonio Ortega, ha aprobado técnicamente el proyecto de ejecución, que comprende la rehabilitación energética y la mejora de la accesibilidad de 20 viviendas de promoción pública ubicadas en el Residencial Almogarén, en el término municipal de Valsequillo, en la isla de Gran Canaria.
Las obras, que corresponden al Lote 10 dentro de un expediente que incluye la rehabilitación energética de un total de doce grupos de viviendas protegidas, cuentan con un presupuesto base de licitación de 400.154,90 euros. La actuación está incluida en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, y será financiada con fondos europeos Next Generation EU.
La iniciativa tiene como objetivo mejorar la eficiencia energética del conjunto residencial, reducir el consumo energético y garantizar condiciones óptimas de accesibilidad y seguridad para las personas residentes, en consonancia con los compromisos asumidos en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El proyecto incluye subproyectos de instalaciones eléctricas de baja tensión, fontanería, instalaciones térmicas, estudios de seguridad y salud, así como la dirección facultativa tanto del proyecto principal como de los subproyectos, además de la coordinación de seguridad y salud.
Viviendas en marcha en Gran Canaria
El Instituto Canario de la Vivienda impulsa actualmente la construcción de un total de cinco promociones públicas en Gran Canaria, con obras en ejecución que suman 126 nuevas viviendas: 7 en Caideros de Gáldar, 18 en Teror, 28 en Reyes Católicos de Las Palmas de Gran Canaria, y dos actuaciones en Telde con 36 y 37 viviendas respectivamente.
Además, el ICAVI cuenta con varias promociones en fase previa a su licitación, entre ellas 36 viviendas en Telde, dos actuaciones de 26 viviendas cada una en Gáldar, 45 en Guía, 8 en Santa Lucía y 21 también en este último municipio. A estas actuaciones se suman otras obras promovidas por distintas administraciones y empresas públicas de vivienda, pero financiadas por el Instituto Canario de la Vivienda, como las 63 viviendas de El Sequero, 130, 36, 74 y 68 en Tamaraceite Sur y 27 en León y Castillo, consolidando así un importante esfuerzo conjunto para aumentar la oferta de vivienda asequible en la isla.
Sobre +VICAN
Todas las actuaciones de vivienda en Canarias se desarrollan en el marco de la iniciativa +VICAN, para fortalecer y coordinar las políticas habitacionales en el archipiélago. Esta estrategia tiene como objetivo principal dar una respuesta integral a la emergencia habitacional mediante la implementación de soluciones sostenibles e inclusivas. +VICAN busca garantizar el acceso a una vivienda digna, priorizar a los colectivos más vulnerables y promover un desarrollo territorial equilibrado y adaptado a las necesidades actuales de la población canaria.
El evento, organizado por la Dirección General de Mayores y Participación Activa, contó con la colaboración del Ayuntamiento de Puerto del Rosario
La actividad se enmarca dentro de las políticas de promoción del envejecimiento activo y lucha contra la soledad no deseada impulsadas por el Gobierno de Canarias
Un total de 300 personas mayores procedentes de centros de día y asociaciones de personas mayores de la isla de Fuerteventura y Lanzarote se dieron cita hoy (jueves 30) en el III Encuentro de Mayores que se celebró en Puerto del Rosario bajo el lema La alegría de reencontrarnos.
Con esta cita celebrada en Fuerteventura, la Dirección General de Mayores y Participación Activa, culmina un intenso programa dedicado a la celebración del Mes de las Personas de Edad, que ha llevado este Encuentro a las islas de Tenerife, El Hierro, Gran Canaria y Fuerteventura, con la participación de más de 3.000 personas mayores.
La directora general de Mayores y Participación Activa, Verónica Meseguer, explica que estas iniciativas tienen como objetivo poner a disposición de las personas mayores de las islas “un espacio de encuentro y comunión, facilitando la creación de lazos de amistad con otras personas en un entorno festivo, lo que potencia su bienestar social y cognitivo. Esto ayuda a prevenir la soledad no deseada en este colectivo de población y, además, constituye una forma de devolver a nuestros mayores todo lo que ellos han hecho por la sociedad canaria”.
La consejera de Hacienda, Promoción Económica y Fomento del Empleo, Nuria Cabrera, dio la bienvenida a los presentes, indicando que “desde el Cabildo, este tipo de encuentros siempre son bien recibidos, ya que son importantes en la etapa más madura de la vida, cuando las relaciones son clave para nuestra salud física y mental”.
Para el alcalde de Puerto del Rosario, David de Vera, “acoger este encuentro es una forma de reconocer la trayectoria y la energía de nuestros mayores. Son un ejemplo de esfuerzo y de ganas de seguir aprendiendo y participando. Desde el Ayuntamiento seguiremos apoyando este tipo de iniciativas que les dan bienestar y alegría”.
El III Encuentro de Mayores es una iniciativa de la Consejería de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, desarrollada por la Dirección General de Mayores y Participación Activa, que se enmarca dentro de los programas impulsados por el Gobierno canario de promoción de envejecimiento activo y lucha contra la soledad no deseada dirigido a este colectivo de población.
El informe, presentado en el marco de las Jornadas sobre Servicios Sociales, revela los principales retos y fortalezas del sistema y servirá de base para el futuro Plan Estratégico de Servicios Sociales
La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, subrayó la importancia de contar con un estudio que permita dar respuestas reales a la población canaria más vulnerable
“Nos encontramos en un momento clave para el desarrollo y el futuro de Canarias como sociedad, con desafíos complejos y urgentes en materia social que debemos afrontar desde un sistema público de servicios sociales que mejore la respuesta que se ofrece a la ciudadanía más vulnerable de nuestra tierra», afirmó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias del Ejecutivo regional, Candelaria Delgado, en el marco de las Jornadas sobre los Servicios Sociales en Canarias. Situación actual y perspectivas de futuro, celebradas hoy en Gran Canaria.
«Para ello, necesitamos de estudios de análisis que nos acerque a la realidad y nos señale qué debemos mejorar y cuáles son las fortalezas de nuestro sistema de servicios sociales» como es el primer Diagnóstico Social y Análisis Multisectorial del Sistema Público de Servicios Sociales de Canarias, «que supone el análisis más completo realizado hasta la fecha sobre el estado y funcionamiento del sistema público de servicios sociales en las islas», señaló la consejera del área, Candelaria Delgado, durante la inauguración de esta jornada en el que se presentó el estudio auspiciado por el Observatorio Canario de los Servicios Sociales (OCASS) y realizado en colaboración con la Universidad de La Laguna.
«Este primer diagnóstico se convertirá en la referencia técnica y estratégica para la elaboración del futuro Plan Estratégico de Servicios Sociales, que establecerá las prioridades, líneas de actuación y mecanismos de seguimiento que orientarán el desarrollo del sistema en los próximos años», aclaró Delgado, quien indicó que a través del mismo se pone en evidencia «cierta distancia entre los derechos reconocidos y los derechos garantizados, pero también se ha comprobado que contamos con una red de profesionales altamente comprometida y una ciudadanía que valora positivamente el trato y la atención recibida».
El estudio, desarrollado entre 2024 y 2025 e impulsado desde el Observatorio Canario de los Servicios Sociales (OCASS), órgano creado al amparo de la Ley 16/2019, de Servicios Sociales de Canarias, combina información estadística, trabajo de campo y la participación de más de un millar de personas usuarias, profesionales y expertas, que han contribuido a este proceso que integra perspectivas diversas para ofrecer una visión real y actualizada del sistema.
Por su parte, el viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, indicó que el trabajo del Observatorio «nos permitirá no solo ver con mayor claridad qué está ocurriendo en nuestro territorio, qué políticas tienen impacto y cuáles necesitan revisarse, sino también analizar por qué pasa y cómo podemos cambiarlo».
La Jornada Sobre los Servicios Sociales en Canarias. Situación actual y perspectivas de futuro celebrada hoy en Gran Canaria será acogida mañana viernes, 31 de octubre, en la isla de Tenerife, en la universidad de La Laguna, con la participación de alrededor de doscientas personas participantes procedentes del tercer sector, ciudadanía y expertos en el ámbito de los Servicios Sociales.
Durante la presentación del diagnóstico se subrayó el papel fundamental del OCASS como modelo de observación, análisis y evaluación permanente del sistema público, permitiendo la mejora en la planificación y la toma de decisiones. El proceso ha contado con la colaboración activa de las administraciones locales, la universidad y las entidades del tercer sector, configurando un ejemplo de trabajo conjunto y de gobernanza compartida.
“Este diagnóstico no es un fin en sí mismo, sino un punto de partida para construir políticas sociales más eficaces, participadas y centradas en las personas”, señaló la responsable regional de Bienestar Social, quien destacó la dirección del Observatorio. “El informe ofrece una hoja de ruta clara para fortalecer la coordinación institucional, mejorar la financiación y garantizar la igualdad de acceso a los servicios sociales en todas las islas”, señaló el equipo investigador de la Universidad de La Laguna.
Lo integran más de mil ejemplares de la década de los ochenta y noventa, que ya están a disposición del público
Se trata de uno de los pocos fondos de carácter público dedicados específicamente al cómic
El Centro de Arte La Regenta, que gestiona el Gobierno autonómico en la capital grancanaria, ya tiene a su cargo el Fondo de Cómic Octavio Cardoso. Formado por más de mil ejemplares, esta nueva incorporación está formada por diversos títulos y series de cómics para adultos de la década a los ochenta. Han sido donados, para su salvaguarda y puesta a disposición del público, por Cardoso, gestor cultural especializado en documentación y patrimonio audiovisual.
Desde ahora será el Centro de Documentación del espacio grancanario el responsable de este fondo, lo que constituye un hito al ser uno de los pocos de carácter público en Canarias dedicados específicamente al cómic. Esto refuerza el compromiso de La Regenta con la preservación y difusión de la cultura contemporánea.
En el marco de esta incorporación, esta semana se está celebrando en el Centro el encuentro ‘Del archivo al lector: el valor de las colecciones de cómic’, para reflexionar, junto a especialistas en la materia, sobre la importancia y riqueza de este legado. Entre el miércoles 29 y el jueves 30 de octubre intervienen los académicos Álvaro Pons y Julio Gracia, con sus análisis sobre este género y su valor patrimonial. Ambos, junto a Cardoso, protagonizan una mesa de diálogo final.
El fondo
El citado fondo está compuesto por títulos como las colecciones CIMOC, 1984, Metal Hurlant, Tótem, El Víbora, Ilustración+COMIX Internacional y los almanaques y números especiales de Creepy, entre otros. Las colecciones ya se encuentran a disposición de los usuarios e investigadores para consulta y lectura, lo que les permitirá profundizar en las figuras de los historietistas y guionistas
Incluye firmas como Milo Manara, considerado el maestro indiscutible del cómic erótico gracias a obras como HP y Giuseppe Bergman, El Clic y El perfume del invisible; o Jean Giraud -en ocasiones Moebius- cuyas creaciones, desde el western hasta la ciencia ficción, han marcado a generaciones de lectores; o de François Bourgeon, de quien se podrá consultar Los pasajeros del Viento y Los compañeros del Crepúsculo, ambas de ambientación histórica y con un importante protagonismo femenino.
En cuanto a producción nacional, entre más de cien títulos y nombres, destacan los cómics de Ivanpiire, de Jordi Bernet y Carlos Trillo; Internas, de José Luis Galiano, Marta Guerrero y Alfredo Pons; la colaboración de Das Pastoras en Comix Internacional y Zona 84; Makoki, de Gallardo y Mediavilla; Voyeur y Amores prohibidos, de Horacio Altuna; Trazo de tiza y Tangencias, de Miguelanxo Prado; ó 999 666 y Ajeno, de José Beroy.
Autoras en el fondo
La década de los noventa fue un período en el que más autoras comenzaron a visibilizarse en el panorama del cómic español, abriendo camino para las que vendrían después. En el fondo Octavio Cardoso se encuentra un cómic titulado Cambio el polvo por brillo, publicado en 1993 por Virus Editorial de autoras reconocidas como Marika, Montse Clavé, Pilarín Bayés, Laura, Victoria Martos, Pilar… y otras menos conocidas, pues trabajaron bajo pseudónimos como M. Dorada, De la Torre, Peyote, Emboscada, Elisabeth Medina, Lusmore, MCano, Irene Bielsa, Marie Beelaerts, Gema, Ermengol, RMR, Loloba Swik, Patricia, Pérez Masañau, Exuperia, Magali Colomer y Corine Clerez, junto a dos hombres: Olivé y Azagra.
Asimismo, se encuentran colecciones de súper héroes como El Capitán Trueno, Green Arrow, El Castigador y What if?, entre otros. Los mangas como Los caballeros del zodíaco y Akira, y los manhuas como Tigre Wong, también tienen su espacio en este fondo.
El Gobierno de Canarias a través de la Dirección General de Energía y Proexca y el Clúster Marítimo de Canarias han apoyado un evento organizado por Oneport por medio de una misión comercial 32 empresas que representan a la cadena de valor, las Cámaras de Comercio de Canarias, el Comité Bilateral España Mauritania CAMES, el Gobierno y entidades de Mauritania
Una delegación de Canarias, encabezada por el director general de Energía, Alberto Hernández, participa en el evento Atlantic Marine Energy and Industrial Support Summit organizado por la patronal canaria Oneport, en colaboración con Proexa, el Clúster Marítimo de Canarias, empresas y el Gobierno de Mauritania. Este evento aglutina los intereses de la industria alrededor de los nuevos yacimientos que se han descubierto en Mauritania y de las nuevas iniciativas que ha identificado el país vecino en torno a la producción de Hidrógeno Verde.
Uno de los sectores estratégicos recogido en la Estrategia Operativa de Internacionalización de la Economía de Canarias es el de reparaciones de plataformas petrolíferas y navales vinculadas al Oil&Gas y servicios portuarios en general aprovechando las ventajas geoestratégicas y de servicios y costes competitivos que ofrecen las Islas para la atracción de inversiones que incrementen la cadena de valor de este importante y creciente sector.
Por eso, desde Proexca participa en la misión la delegada en Marruecos y coordinadora para la acción con África en Proexca, Elvira Butler, el área de Invertir en Canarias con el técnico Jerónimo Falcón, y el área de Promoción Exterior con la técnica Mar Naranjo.
Por un lado, desde Proexca se ha lanzado una misión comercial para asistir a este evento en la que participan 32 empresas que acuden para crear alianzas estratégicas y nuevas líneas de desarrollo en un mercado tan importante como el mauritano para este sector. Empresas que representan toda la cadena de valor, desde reparaciones navales, ingeniería, transporte y logística.
Por otro lado, para dar a conocer las ventajas canarias a empresas internacionales vinculadas a esta industria, se muestra a los concesionarios de bloques y yacimientos mauritanos los servicios de altos estándares de calidad que se prestan en Canarias y también se han propuesto líneas de colaboración a las empresas e instituciones públicas africanas para que, de la mano de la experiencia que tiene Canarias, se puedan llevar a cabo servicios de calidad con las premisas de seguridad que exige la industria.
El consejero delegado ejecutivo de Proexca, Pablo Martín Carbajal, asegura que la relación con África es una prioridad y especialmente con Mauritania. “Proexca se ocupa de coordinar la acción con África desde Canarias en lo referido a los asuntos empresariales y comerciales y lo hacemos en colaboración con otros agentes vinculados a la internacionalización, con quienes nos sentamos a identificar acciones buscando el beneficio de nuestras empresas. Mauritania es el principal destino de las exportaciones canarias en África, muchas empresas canarias operan y tienen interés en el país, además de la importancia que Canarias tiene para los empresarios mauritanos, la comunidad mauritana residente en Canarias y la dinamización económica que ello supone”, ha recordado.
La actuación de Proexca en Mauritania se coordina además con las Cámaras de Comercio de Canarias, con la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife, con la Cámara de Comercio de Gran Canaria y con la Cámara de Comercio de Mauritania, a través del CAMES, el Comité Bilateral España Mauritania. Además, desde hace dos meses, cuentan con la delegada del Gobierno de Canarias en Mauritania, basada en la Embajada de España en Nouakchott, Ana Ortiz. Todo esto ha impulsado que el número de acciones llevadas a cabo en 2025 con Mauritania haya crecido de forma considerable.
El director del departamento de Internacional de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife y miembro del Comité Bilateral España-Mauritania (CAMES), Aythami Abrante, destacó que el encuentro es una oportunidad para reivindicar la posición de Canarias como puente estratégico entre los dos países. «Mauritania es, sin duda, un socio natural y prioritario para nuestras islas y para España», afirmó y añadió que el comité cuenta con más de 50 miembros activos, cinco misiones sectoriales y una veintena de proyectos identificados.
La iniciativa, desarrollada por la Dirección General de Salud Pública del SCS, ha sido galardonada en los Premios Prevención para un futuro saludable, organizados por el Grupo Mediforum
La campaña divulgativa denominada Cambia tus hábitos y tu salud cambia, desarrollada por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha sido reconocida en los I Premios Prevención para un Futuro Saludable, organizados por el Grupo Mediforum, en la categoría de Comunicación y Divulgación en Prevención. El director general de Salud Pública del SCS, José Díaz-Flores, fue la persona encargada de recoger este galardón en un acto celebrado ayer en Madrid.
El comité organizador de estos premios ha destacado el valor de la campaña como ejemplo de comunicación institucional eficaz en Salud Pública, por su capacidad de sensibilizar, informar y empoderar a la ciudadanía en la adopción de hábitos saludables que previenen enfermedades crónicas y mejoran el bienestar general, valorando especialmente el enfoque integral de la iniciativa y su lenguaje accesible.
La Dirección General de Salud Pública del SCS puso en marcha esta campaña publicitaria enfocada en la promoción de hábitos de vida saludable y en cuya difusión participaron los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas y su red de farmacias en todas las islas, con el objetivo de concienciar sobre los beneficios de adoptar un estilo de vida sano. Además, los materiales se divulgaron en los canales digitales y redes sociales de la Consejería de Sanidad y a través de Canarias Saludable.
Bajo el lema Cambia tus hábitos y tu salud cambia, la iniciativa enfatiza en que mejorar los hábitos diarios tienen un impacto directo en la salud y el bienestar. Así, la campaña destaca la importancia de:
• Seguir una alimentación variada y equilibrada, con predominio de alimentos de origen vegetal (frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y frutos secos), ajustando raciones y frecuencia de consumo para evitar el sobrepeso.
• Mantenerse activo y evitar el sedentarismo.
• Cuidar el descanso, la higiene del sueño y reducir el estrés.
. No fumar y reducir al máximo el consumo de alcohol.
• Priorizar la salud mental y el bienestar emocional.
• Mantener una adecuada higiene bucodental.
• Protegerse de la exposición solar.
Compromiso con la promoción de la salud desde el ámbito comunitario
La importancia de estos hábitos quedan recogidos en la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud (SNS), desarrollada por el Ministerio de Sanidad junto a las comunidades autónomas, dirigida a abordar enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, principales causas de mortalidad y morbilidad evitables, enfermedades crónicas que están estrechamente relacionadas con factores de riesgo como el tabaquismo, la inactividad física, la alimentación, el consumo de alcohol y el bienestar emocional.
En Canarias, esta estrategia se impulsa a través de la Estrategia Canaria de Islas y Municipios Promotores de la Salud (ESCIMPS), cuyo objetivo es fomentar la salud y el bienestar de la población promoviendo entornos y estilos de vida saludable mediante intervenciones en el entorno sanitario, social, educativo y comunitario, en base a los principios rectores de integralidad, evidencia científica, cohesión, participación, evaluación, salud en todas las políticas y equidad.
Canarias es la comunidad autónoma que más municipios ha incorporado a esta estrategia, el 72 por ciento de sus ayuntamientos, posicionándose como líder a nivel nacional, seguida del Principado de Asturias, donde se ha incorporado el 43 por ciento de sus municipios.
El objetivo de la Dirección General de Salud Pública para esta legislatura es que la totalidad de los municipios canarios se hayan adherido a la Estrategia en una clara apuesta de la propia Dirección General, la mayoría de los ayuntamientos de las islas y la Federación Canaria de Municipios (FECAM) por la participación comunitaria y la proximidad al ciudadano como elementos fundamentales para la promoción de la salud.
El presupuesto establece un incremento de 813 millones de euros que se destinarán, principalmente, a la cobertura de los servicios públicos fundamentales
El acceso a la vivienda se posiciona como una de las prioridades del Ejecutivo, que incluye deducciones en IGIC e ITP para la compra de vivienda habitual
La consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, Matilde Asián, ha entregado formalmente a la presidenta del Parlamento de Canarias, Astrid Pérez, el proyecto de Ley de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para el año 2026. Con este gesto, se inicia la tramitación parlamentaria de unas cuentas públicas cuya elaboración supone “una muestra de solidez institucional que refuerza el compromiso adquirido por el Gobierno autonómico con la ciudadanía canaria, priorizando las medidas que garantizan la sostenibilidad y mejora del sistema del bienestar y la prestación de los servicios públicos esenciales”, aseguró la consejera.
Matilde Asián ha recalcado que este proyecto de PGCAC es riguroso y se ajusta a las reglas de estabilidad previstas en la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera ya que, para su elaboración, se ha recurrido a la última referencia del Programa de Estabilidad del Reino de España, que obliga a un superávit del 0,1% del PIB para las comunidades autónomas. Respecto al límite del crecimiento del gasto computable, se ha aplicado la tasa de referencia del 3,3% fijada para 2025 por el Gobierno central. “No podemos utilizar el superávit para destinarlo a gasto social ni crecer por encima del 3,3% de nuestro PIB porque así lo establece una tasa de crecimiento del año 2023, completamente desfasada”, ha señalado la consejera.
Para Matilde Asián es urgente que el Gobierno trasponga a la legislación española la normativa tributaria de la Unión Europea, mucho más flexible y de la que sí se beneficia el Gobierno central. “No hacerlo, perjudica seriamente a las comunidades autónomas y corporaciones locales”, aseguró.
A pesar de las incógnitas, el presupuesto de la comunidad autónoma para 2026 cuenta con un crédito inicial de 12.491 millones de euros. Esto supone un incremento del 7%, lo que se traduce en 813 millones de euros más respecto a los presupuestos iniciales de 2025, que se destinarán, principalmente, a garantizar el gasto en políticas sociales.
Del volumen total de recursos disponibles, algo más de 8.000 millones, se destinan a financiar los servicios públicos esenciales en materia de sanidad, educación, servicios sociales y acceso a la vivienda. Esta cifra supone un incremento de 490 millones de euros respecto a la cantidad destinada en el ejercicio anterior a estas áreas, consolidando y reforzando el sistema de bienestar en Canarias y colocando a las personas en el centro.
De esta manera, al Servicio Canario de Salud le corresponden 4.833 millones, lo que supone un incremento del 5,2% respecto al año anterior, con una subida de algo más de 240 millones de euros. Educación incrementa su partida en 159 millones de euros, el doble que el incremento del año pasado, situándose en un diferencial del 7,4%, con 2.313 millones de euros. Es en estas dos áreas donde también se experimenta un mayor crecimiento en gastos de personal. Del incremento global del capítulo I que asciende a 364,7 millones de euros, el 90% de dicho crecimiento va destinado a reforzar el personal de las áreas de servicios públicos fundamentales como sanidad, educación, justicia y seguridad. De hecho, el área de sanidad registra un incremento de 170,7 millones de euros; mientras que el colectivo de educación (docentes) registra un incremento del gasto de 130,2 millones de euros.
Por otro lado, el gasto en Bienestar Social asciende a 824 millones de euros, 62 millones de euros más, lo que supone un incremento del 8,2% respecto a 2025. Respecto a la vivienda, el Instituto Canario de la Vivienda refleja un incremento del 14,9%, con una partida de 197,5 millones de euros, casi 26 millones de euros más.
Asimismo, destaca el crecimiento de Transición Ecológica y Energía, con 454 millones de euros, un 44,8% de subida respecto al ejercicio anterior, es decir, 140 millones de euros más procedentes, fundamentalmente, de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). Este incremento refuerza el compromiso del Gobierno con las políticas de transición energética hacia las energías renovables, lucha contra el cambio climático y movilidad sostenible.
El incremento presupuestario también va a permitir financiar mejoras en las ayudas al sector primario, mejora en la dotación de los proyectos destinados al refuerzo de la capacidad empresarial; así como los de promoción y diversificación económica de Canarias, sin descuidar el refuerzo de la actividad turística, principal motor de la economía canaria, mejorar las comunicaciones y digitalización de los servicios públicos.
En el ejercicio 2026 los proyectos vinculados al MRR entrarán en su última de fase de implementación al finalizar, previsiblemente su plazo, en el mes de agosto. La ejecución de estos proyectos ha supuesto un enorme reto que se mantendrá durante del ejercicio 2026, priorizando su ejecución a fin de garantizar la máxima absorción de estos fondos y el mayor grado de cumplimiento posible.
También en el año 2026 se impulsará el despliegue de los fondos europeos del marco financiero plurianual 2021-2027, que constituyen una prioridad dentro del presupuesto autonómico y contribuyen al crecimiento económico, la creación de empleo, la competitividad empresarial o la transformación digital mediante la financiación de proyectos estratégicos.
Asimismo, la ley de Presupuestos de la CAC para 2026, prevé mantener la bonificación extraordinaria y temporal del precio final del combustible derivado del petróleo para las islas no capitalinas.
En cuanto al reparto del gasto por islas para inversiones, a Tenerife le corresponden 281,9 millones de euros, encabezando el incremento con un 13,5%. Le sigue Gran Canaria, con un 13% de incremento respecto a 2025, con 271,5 millones de euros. A Lanzarote se le asignan 144,7 millones de euros y a Fuerteventura, 139,9 millones. Les siguen La Palma, con 129,5 millones, La Gomera con 102,3 millones, El Hierro con 62,7 millones y La Graciosa, con 2,5 millones de euros.
Ingresos
El crecimiento presupuestario es posible, en gran medida, por la evolución positiva del sistema de financiación autonómica (SFA), que constituye el principal componente de los recursos no financieros de la comunidad autónoma. Las entregas a cuenta del SFA de 2026 y la previsión de liquidación correspondiente a 2024 ascienden a 8.194 millones de euros, lo que representa el 74% de los ingresos no financieros del presupuesto. En su conjunto, las cifras del SFA, suponen un incremento del 8,2% en relación al total de recursos del sistema de financiación a percibir en el año 2025.
Por su parte, los recursos del Bloque de Financiación Canaria, que constituye el segundo componente más importante del presupuesto, también experimentan un incremento de casi el 7% respecto a la previsión inicial de 2025.
Medidas tributarias y otras bonificaciones
En relación a la política fiscal, la preocupación del Gobierno de Canarias por el acceso a la vivienda de sus ciudadanos, se verá reflejada en la mejora de las deducciones fiscales para adquisición de vivienda habitual. Al respecto, el proyecto de presupuesto de 2026 fortalece las rebajas en el Impuesto General Indirecto de Canarias (IGIC) y en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales para adquisición de vivienda habitual, aumentando la edad, la renta máxima para acogerse a las mismas (46.455 euros), así como el importe de adquisición de los inmuebles (hasta 200.000 euros). “La subida del nivel de renta va a permitir que repercuta en la población porque se ajusta mejor a la realidad y esto hará que se puedan beneficiar un mayor número de personas”.
Asimismo, entre las medidas que afectan al IRPF, destaca la deflactación de la tarifa autonómica en función de la evolución del IPC o la creación de la deducción por inversión en entidades de nueva o reciente creación.
También se gradúan los tipos tributarios a aplicar a las bebidas energéticas y refrescantes, en función del nivel de azúcares añadidos. Se introduce el aceite vegetal hidrogenado como biocarburante a tipo 0% de IGIC y se incluyen las camas hospitalarias como aparatos sanitarios que tributan a tipo 0%.
Se elimina además el AIEM sobre combustibles puesto que ya no se producen en Canarias, y se introduce de un tipo específico del 1% en el IGIC para gravar la entrega e importaciones de combustible, actualmente gravada a tipo 0.
Por último, se incrementa el tipo impositivo en determinadas modalidades del Impuesto sobre las labores del tabaco en función del diferencial fiscal con el resto de España y de países de la Unión Europea. En este mismo sector, la tributación de las bolsas de nicotina pasa de ad valorem a específico.
Consulta los presupuestos:
https://www.gobiernodecanarias.org/hacienda/planificacionypresupuesto/presupuestos/2026/
Las obras, financiadas con fondos europeos a través de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes que dirige Poli Suárez, han contado con una inversión de 1,1 millones de euros y permitirán reducir en más de un 30% el consumo energético del complejo
El viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, visitó este jueves las instalaciones del Club Natación Metropole, en Las Palmas de Gran Canaria, para conocer de primera mano la fase final de los trabajos de mejora de eficiencia energética que se desarrollan en el recinto.
La actuación, con una inversión total de 1,1 millones de euros procedentes de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea – Next Generation EU, avanza en su recta final con la reciente conexión de los paneles solares y la inminente puesta en marcha de las nuevas bombas de calor que servirán para climatizar las piscinas del club.
Durante la visita, el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes, Ángel Sabroso, destacó que este proyecto “demuestra que el deporte canario sabe invertir con responsabilidad, pensando en el presente y en el futuro del sistema deportivo”. Subrayó el papel del Club Natación Metropole como “una auténtica factoría de deportistas de élite y, ahora también, de responsabilidad social y ambiental”, y expresó su agradecimiento a todas las personas e instituciones que han hecho posible la obra: al propio club, a las empresas ejecutoras, a la Real Federación Española y a la Federación Canaria de Natación, así como al personal técnico y funcionario del Gobierno de Canarias que tramitó la financiación europea y gestionó el proyecto. Sabroso valoró especialmente que “una inversión de fondos europeos canalizada por la Consejería haya podido ejecutarse en tiempo récord gracias al esfuerzo conjunto de todas las partes implicadas”.
Por su parte, el presidente del Club Natación Metropole, Antonio Santana, explicó que la actuación ha permitido acometer cuatro mejoras fundamentales: la instalación de una pérgola con 182 paneles solares, la renovación completa de la sala de máquinas y del sistema de calefacción de las piscinas y del agua sanitaria, y la incorporación de mantas térmicas que evitan la pérdida de calor durante la noche. Subrayó que estas medidas “supondrán un ahorro energético superior al treinta por ciento y una reducción notable de emisiones contaminantes”, situando al Metropole como “un club más limpio, eficiente y económicamente sostenible, sin renunciar a seguir siendo un referente deportivo y social en Canarias”.
Modelo sostenible
Durante esta semana se ha procedido a la conexión de los paneles solares instalados sobre la pérgola del graderío, con una potencia de 91 kilovatios, y se han puesto en marcha las bombas de calor de alta eficiencia que sustituirán a los antiguos sistemas térmicos. Además, se ha completado la instalación de las mantas motorizadas que cubrirán las cuatro piscinas del club para conservar la temperatura del agua y reducir el consumo energético durante los periodos de inactividad.
Las obras, dirigidas por el arquitecto Fernando Briganti y el ingeniero Reinaldo Quirós, contemplan además la producción de energía fotovoltaica en la cubierta del graderío, capaz de generar alrededor de 141.500 kilovatios hora al año y evitar la emisión de más de cien toneladas de dióxido de carbono anuales, una cantidad equivalente a la absorción de cerca de cinco mil árboles adultos.
La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes mantiene su compromiso con la modernización de las infraestructuras deportivas de las islas, impulsando proyectos de eficiencia energética y sostenibilidad en el marco de la transición ecológica que promueve el Gobierno de Canarias.
La gestión puede hacerse en formato online en la web del festival y de forma presencial en sus oficinas
Las ventajas del abono son especialmente atractivas para jóvenes menores de 30 años, con una reducción del 50%
El Festival Internacional de Música de Canarias ofrece desde hoy, miércoles 29 de octubre, una nueva oportunidad para conseguir abonos para su 42 edición, en los que se incluyen los conciertos más destacados de la programación en los dos auditorios capitalinos. El plazo estará abierto hasta el 20 de noviembre, una vez cerrado el periodo de renovación. Se puede conseguir el abono en formato online a través de la web del festival, o presencialmente en sus oficinas de Tenerife y Gran Canaria.
Esta oferta, que abarca también el Abono Joven, está dirigida a quienes deseen unirse a este gran acontecimiento en torno a la música clásica, que en esta ocasión contará con la participación orquestas tan prestigiosas la Bamberg, Radio de Baviera, Mahler Chamber Orchestra, Orquesta y Coro de RTVE, Sinfónica de la SWR de Stuttgart y Filarmónica de Montecarlo, así como las dos formaciones canarias. Otro gran atractivo de esta selección es el regreso de los pianistas Yuja Wang y Arcadi Volodos, así como la presencia, por primera vez, de la chelista Sol Gabetta.
Organizado por el área de Cultura del Gobierno de Canarias el 42FIMC se celebrará del 8 de enero al 10 de febrero de 2026 con más de 60 conciertos, distribuidos en 21 escenarios de las ocho islas. Además de los de abono, habrá conciertos extraordinarios y una amplia programación en la sección En Paralelo, con una singular oferta en la que la música clásica se vincula a otros géneros musicales.
Conciertos de abono
En los abonos están los conciertos de la Orquesta y Coro de RTVE (inaugural), dirigida por Christoph König; la Sinfónica de la Radio de Baviera, con Paavo Järvi en el podio; Mahler Chamber Orchestra, dirigida por Fabien Gabel y con la pianista Yuja Wang (solo en el abono de Gran Canaria); y la Sinfónica de la SWR (Radio Stuttgart), dirigida por François-Xavier Roth, que actuará junto a Emmanuel Pahud, flautista principal en la Filarmónica de Berlín.
También las grandes formaciones canarias. La Filarmónica de Gran Canaria, con Karel Mark Chichón y la cantaora Estrella Morente; y la Sinfónica de Tenerife, dirigida por Pablo González, con el violinista ruso Vadim Repin.
El abono se completa con la Sinfónica de Bamberg, dirigida por Jakub Hrusa y acompañados de la prestigiosa chelista Sol Gabetta la Filarmónica de Montecarlo, que actuará bajo las órdenes de Kasuki Yamada y con Martin Helmschen al piano; y el gran Arcadi Volodos, que regresa al festival para protagonizar los dos conciertos de clausura.
Ventajas del abono
Adquirir uno de los abonos implica un 10% de descuento sobre el precio original de las entradas, mientras que la compra de los dos abonos supone un 20% menos. En el caso del Abono Joven, dirigido a público de hasta 30 años, el descuento es del 50% en el caso de uno de los abonos y 60% en el caso de ambos.
El abono puede adquirirse online a través de www.festivaldecanarias.com, también por teléfono o de manera presencial en las oficinas ICDC, situadas en la calle León y Castillo, 55, en la capital grancanaria (teléfono 928 247 442), y en la calle Imeldo Serís, esquina Plaza Isla de la Madera, en la capital tinerfeña (teléfono 922 531 835). El horario es de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes.
Una vez finalizado este plazo, a partir del 11 de diciembre, se pondrán a la venta al público general las entradas para todos los conciertos.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.