Redacción

Redacción

La artista española Caluu C. (@caluu.c) formará parte del cartel del Festival Arena Negra 2025, que se celebrará en Gran Tarajal, Fuerteventura, los días 7 y 8 de noviembre

IMG 7935El evento, considerado uno de los más importantes de Canarias, contará con la participación de grandes figuras de la música como Alzarra, Miguel Ríos, Antonio Orozco, Grupo Extra, Guaynaa, Abraham Mateo y Lucho RK, entre otros.

En este contexto, Caluu C. presentará en directo su nuevo sencillo “Qué Más”, una balada melancólica y romántica que ha marcado una nueva etapa en su carrera artística.

El tema, producido por Thorlondon, refleja una faceta más íntima y emocional de la artista, el lanzamiento de "Que Más" será el 07 de Noviembre y estará acompañado de un videoclip rodado en Málaga de la mano de la productora THE TRYCK, destacando por su estética cinematográfica y sensibilidad visual.

“Llevar Qué Más a Fuerteventura es muy importante para mí. Es el lugar que me vio crecer y donde todo empezó, así que poder cantar esta canción allí, con mi gente, tiene un valor enorme”, comenta Caluu C.

El Festival Arena Negra reúne cada año a miles de personas en un entorno único junto al mar, convirtiéndose en una celebración de la música y la cultura en las Islas Canarias.

Con esta actuación, Caluu C. reafirma su vínculo con Fuerteventura y su identidad como ‘El fuego de las islas’, llevando su energía, carisma y autenticidad a uno de los escenarios más esperados del año.

AES Tagoror Ajei les invita a participar el miércoles 29 en la segunda sesión del taller de "Entrena tu memoria espacial, tu orientación y tu equilibrio", impartido por la Asociación Europea para la Maduración y el Envejecimiento Saludables (AMES)

Este taller tendrá lugar a las 18 horas en el salón de actos de la Asociación de Vecinos Amagro de Barrial, es gratuito y dirigida al público en general.

En la primera sesión las personas asistentes pusieron en práctica su orientación espacial y su memoria, presciendo por unos momentos del sentido de la vista con la ayuda de un antifaz. También, realizaron actividades de destreza y equilibrio.

Estas actividades son adaptadas a cada persona, pudiendo participar cualquier persona, sin distinción de edades.

Las familias podrán rendir homenaje a sus seres queridos de 8:00 a 20:00 horas, hasta el domingo, 2 de noviembre, con este horario especial

El Ayuntamiento de La Aldea, a través de la Concejalía de Cementerios y Servicios Funerarios, dirigida por Víctor Hernández, ha informado de que, con motivo de la conmemoración del Día de Todos los Santos y el de Fieles Difuntos, tanto los cementerios municipales de Artejévez y Tasarte, como el parroquial, han ampliado sus horarios desde este lunes, 27 de octubre, hasta el domingo, 2 de noviembre, de 08:00 a 20:00 horas.

El concejal coordinador del área de Cementerios, Víctor Hernández, ha explicado que esta medida tiene como objetivo facilitar el acceso de las familias que durante estos días acuden a visitar y rendir homenaje a sus seres queridos.

“Queremos ofrecer las mejores condiciones posibles para que los vecinos y vecinas puedan acudir con tranquilidad y respeto a los cementerios, en unas fechas de especial significado para muchas personas del municipio”, señala.

En este marco, el Ayuntamiento de La Aldea también presentará una programación de actividades con motivo del Día de Todos Los Santos y Fieles Difuntos, recuperando la tradición de “Los Finaos”. Así, el jueves, 31 de octubre, se desarrollarán varios encuentros vinculados con la vida, la muerte y el recuerdo.

A las 17:00 horas tendrá lugar la ponencia “Rozando la eternidad” en el Centro de Mayores del municipio. Por otro lado, a las 18:00, la Ruta Etnocultural “Los Finaos” (con punto de encuentro en el Centro de Mayores) y, a las 19:00, un encuentro en el Museo de La Gañanía.

Al día siguiente, 1 de noviembre, el Cementerio Artejévez acogerá el concierto “Noche Velada”, a las 20:00 horas, a cargo del grupo Glück Saxophone Quartet.

La Concejalía de Actividad Física, Deporte y Salud del Ayuntamiento de Gáldar continuará el sábado 8 de noviembre con el programa de Senderos 2025

En esta ocasión, se realizará una ruta desde Agaete hasta el Valle de Agaete, con un recorrido de 7,57 kilómetros y un desnivel de 610 metros, considerada de dificultad media-alta (ver código QR adjunto en el cartel).

El número de plazas será limitado a 30 participantes, y la inscripción y confirmación de la plaza se podrá realizar a partir de este miércoles 29 de octubre, con fecha tope el miércoles anterior al sendero. La salida será a las 8:00 horas desde “El 99”.

Para más información o inscripción, los interesados pueden llamar al teléfono 928 551 186, o acudir personalmente a las oficinas de la Ciudad Deportiva Venancio Monzón Mendoza de San Isidro

La oficina itinerante de la Policía Nacional para la renovación y solicitud del DNI se estrenó en Gáldar en la mañana de este martes y volverá el 11 de noviembre. Se trata del primer servicio de uno de los Vehículos Integrales de Documentación (VIDOC) de la Policía Nacional para la renovación y solicitud del DNI en el municipio galdense

Julio Mateo Castillo, primer teniente de alcalde, y Ulises Miranda, concejal de Nuevas Tecnologías, área que ha gestionado la llega del VIDOC a Gáldar, acudieron durante la mañana a la explanada situada junto al Polideportivo Juan Vega Mateos, donde comprobaron donde comprobaron el proceso de atención a los vecinos que acudieron a realizar sus trámites.

De esta forma se da cumplimiento a una demanda histórica de la ciudadanía galdense de no solo acercar este servicio en los ámbitos rurales sino que además tendrá estabilidad en el tiempo ya que la intención es que acudan periódicamente durante todo el año. Con ello el Ayuntamiento consigue que un servicio muy solicitado por la ciudadanía se pueda desarrollar en el municipio.

La Concejalía de Nuevas Tecnologías informa que el 11 de noviembre volverá el VIDOC a Gáldar. El número de plazas disponibles es de 35 y solo se atenderá con cita previa. El plazo para la reserva se abre el lunes 3 de noviembre a las 9.00 horas a través de la página web dni.galdar.es y también se podrá renovar y solicitar el pasaporte.

El pago de las tasas solo se podrá realizar en efectivo y en importe exacto y se recuerda la necesidad de tener la siguiente documentación para cada caso:

Renovación de DNI

– DNI anterior.

– Foto tamaño carnet reciente, en color, con fondo blanco, liso y uniforme, centrada, de frente y sin gafas de cristales oscuros.

– Tasa: 12,00 euros en efectivo (importe exacto). Quedará exento del pago de la tasa en caso de familia numerosa (deberá presentar tarjeta de familia numerosa en vigor, con código de barras o QR, donde figure el solicitante del DNI).

– En caso de cambio de domicilio: Volante de Empadronamiento del Ayuntamiento (Caduca a los 3 meses).

– Además, en el caso de menores de 14 años, deberá acudir con uno de sus progenitores. Si el menor estuviera bajo la tutela del Gobierno de Canarias, deberán acudir con autorización del mismo.

Pérdida/Robo/Deterioro de DNI

– DNI anterior en el caso de deterioro.

– Denuncia interpuesta ante las FFCC de Seguridad en el caso de robo.

– Denuncia, si se ha realizado, en caso de extravío.

– Tasa: 12,00 euros en efectivo (importe exacto). Quedará exento del pago de la tasa en caso de familia numerosa (deberá presentar tarjeta de familia numerosa en vigor, con código de barras o QR, donde figure el solicitante del DNI).

– En caso de cambiar los datos de empadronamiento, pasará a ser una renovación, debiendo aportar foto reciente y volante de empadronamiento.

– En caso de que el DNI esté caducado o le quedan menos de 90 días para caducar hará falta foto reciente.

Expedición de PASAPORTE:

- DNI en VIGOR y en PERFECTO ESTADO.

- Pasaporte anterior si lo tuviese.

- Foto tamaño carnet reciente, en color, con fondo blanco, liso y uniforme, centrada, de frente y sin gafas de cristales oscuros. Si la foto del DNI actual tiene menos de 2 años y no ha habido un gran cambio físico, no es necesaria la foto.

- Además, en el caso de menores de 18 años deberán acudir ambos progenitores, presentando la documentación de identificación personal, en vigor y en perfecto estado de los 3 y el libro de familia.

- Tasa: 30,00 euros en efectivo (exacto). Quedará exento del pago de la tasa en caso de familia numerosa (deberá presentar tarjeta de familia numerosa en vigor, con código de barras o QR, donde figure el solicitante del DNI).

Extravío/Deterioro de PASAPORTE:

- DNI en VIGOR y en PERFECTO ESTADO.

- PASAPORTE anterior en el caso de deterioro.

- Denuncia interpuesta ante las FFCC de Seguridad en el caso de robo.

- Denuncia, si se ha realizado, en caso de extravío.

- Foto tamaño carnet reciente, en color, con fondo blanco, liso y uniforme, centrada, de frente y sin gafas de cristales oscuros. Si la foto del DNI actual tiene menos de 2 años y no ha habido un gran cambio físico, no es necesaria la foto.

- Además, en el caso de menores de 18 años deberán acudir ambos progenitores, presentando la documentación de identificación personal, en vigor y en perfecto estado de los 3 y el libro de familia.

- Tasa: 30,00 euros en efectivo (exacto). Quedará exento del pago de la tasa en caso de familia numerosa (deberá presentar tarjeta de familia numerosa en vigor, con código de barras o QR, donde figure el solicitante del DNI).

El próximo 29 de noviembre el Centro Cultural Guaires será el escenario de una doble función (18.30 y 21.00 horas) del reconocido humorista Goyo Jiménez, quien llega con su nuevo espectáculo 'América Forever: The Final Refrito', una cita imprescindible para los amantes del humor

El cómico ofrecerá esta actuación dentro de la programación organizada por la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, dirigida por Julio Mateo Castillo. Las entradas ya se encuentran disponibles en entradas.galdar.es.

Tras el éxito de su trilogía “Aiguantulivinamérica”, Goyo Jiménez vuelve a los escenarios con un espectáculo que reúne los mejores momentos de su repertorio, junto a nuevos contenidos y una mirada actualizada sobre la sociedad moderna. “América Forever” es, según su creador, una “recopilación definitiva” que combina la esencia del humor clásico de Goyo con nuevas reflexiones sobre el mundo contemporáneo.

En esta nueva propuesta, el cómico invita al público a un recorrido hilarante por los contrastes entre la cultura estadounidense y la realidad cotidiana del resto del planeta. Con su habitual ingenio y carisma, Goyo Jiménez aborda temas como la evolución de los héroes de acción, las nuevas formas del amor, la conciencia ecológica y los cambios culturales que marcan nuestra época.

Goyo Jiménez es uno de los humoristas más reconocidos del panorama nacional. Su estilo, caracterizado por una mezcla de ironía, observación y precisión lingüística, lo ha convertido en referente indiscutible del monólogo en España. Con “América Forever”, el cómico promete una experiencia única que combina nostalgia, actualidad y, por supuesto, carcajadas garantizadas.

Se trata de cubrir el importe de la cotización durante un máximo de dos meses en los que el trabajador por cuenta propia se encuentre en situación de Incapacidad Temporal

El vicepresidente del Gobierno de Canarias presenta una batería de medidas para aliviar la carga fiscal de las personas autónomas entre las que se incluye la bonificación de los tipos de interés para las inversiones de autónomos y el apoyo a la conciliación laboral

El vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, anunció este martes en comparecencia parlamentaria una batería de medidas contempladas en los presupuestos de 2026 para aliviar la carga fiscal a los autónomos de Canarias que incluyen el abono de las cuotas a la seguridad social durante un máximo de dos meses de situación de Incapacidad Temporal y la bonificación de los tipos de interés para las inversiones realizadas por autónomos.

Estas medidas se unen, además, a otras puestas en marcha por el Gobierno de Canarias como la cuota cero, la creación del Observatorio del Autónomo y el programa +uno52, que trata de promover la inserción laboral de personas de más de 52 años y que se pondrá en marcha antes de final de año. “Este Gobierno sí está con el autónomo y escucha a quienes día a día sacan esta tierra adelante”, afirmó el consejero.

En relación con las medidas, Manuel Domínguez explicó que para 2026, el Gobierno bonificará los tipos de interés de los préstamos destinados a inversiones productivas con el objetivo de favorecer la modernización, el crecimiento y la estabilidad financiera del trabajador autónomo. “Esta medida permitirá que los autónomos puedan acometer proyectos de mejora, ampliación y digitalización de sus negocios con menor coste financiero, facilitando el acceso al crédito en condiciones más ventajosas”, señaló.

Con el objetivo de proteger al autónomo ante la Incapacidad Temporal, el Gobierno de Canarias abonará las cuotas a la seguridad social durante un máximo de dos meses de situación de Incapacidad Temporal. “Todos hemos oído aquello de que un autónomo no puede ponerse malo porque tiene que seguir pagando las cuotas; queremos que esto cambie”, declaró.

A estas medidas se une el programa Concilia que incluye tres líneas de ayuda para apoyar la conciliación de la vida familiar y laboral del trabajador autónomo. La primera, está dirigida a ayudar a la contratación de una persona para la sustitución del autónomo en su negocio durante la baja maternal o paternal en situaciones de adopción o acogimiento, y también en caso de baja de la mujer autónoma por riesgo de embarazo.

En segundo lugar, el programa Concilia también incluye la bonificación a la contratación indefinida de una persona para apoyar al autónomo en el cuidado de hijos menores de 12 años o personas dependientes. Y, en tercer lugar, el Gobierno ayudará al trabajador autónomo a sufragar los costes de los centros para el cuidado de hijos menores y personas con discapacidad, como guarderías o residencias.

El consejero explicó que, con estas acciones, el Gobierno trata de “potenciar el trabajo autónomo en nuestra tierra porque en Canarias, con un 90% de pymes, hay que hablar de autónomos de manera distinta que en el resto del territorio nacional”. Domínguez recordó el éxito de la cuota cero de la que se beneficiaron en la convocatoria de 2024 más de 3.000 autónomos y adelantó que para la convocatoria de año ya se ha aumentado en 800.000 euros la partida para la cuota cero, pasando de 2,5 a 3,3 millones”.

La consejera de Sanidad resaltó en su intervención en el Parlamento de Canarias la importancia de que las mujeres acudan a la cita del cribado poblacional ya que se ha demostrado que la detección precoz aumenta la supervivencia de las pacientes un 90% a los cinco años del diagnóstico

En la actualidad, el programa cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil, que se desplaza por todo el archipiélago para acercar el servicio a la población

La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, explicó hoy en el Parlamento regional las acciones contempladas en el programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama implantado por el SCS en 1999, a través del cual en el 2024 se realizaron unas 110.000 mamografías, detectando 596 tumores.

Monzón dijo que “la implementación de este programa ha conseguido disminuir la mortalidad por este tipo de cáncer y aumentar la supervivencia de las pacientes, que se sitúa en el 90% a los cinco años del diagnóstico”.

En este sentido, resaltó en la cámara autonómica que “las mujeres canarias pueden estar tranquilas porque disponen de un programa público de detección precoz, eficaz y riguroso, así como a su médico de familia o matrona ante cualquier sospecha al respecto”.

En la actualidad, el programa cuenta con diez unidades fijas y una unidad móvil, que se desplaza por toda Canarias, equipadas con mamógrafos digitales de última generación.

Además, cuenta con un software de apoyo a la lectura de las pruebas radiológicas para aportar mayor seguridad a los radiólogos en la realización de los informes y un centro de datos centralizado que permite realizar consultas entre los especialistas en mamografía de toda la red.

Programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama

El programa de diagnóstico precoz de cáncer de mama está dirigido a 357.900 mujeres de entre cincuenta y 69 años de edad que viven actualmente en las islas. La cobertura es del cien por ciento en toda la comunidad autónoma y la participación se sitúa en torno al setenta por ciento de las mujeres citadas.

A través de este proyecto de la Dirección General de Programas Asistenciales del SCS, se realizaron durante 2024 un total de 109.936 mamografías a mujeres de entre cincuenta y 69 años de edad.

Es un programa de base poblacional, en el que se realiza la citación por carta personalizada a todas las mujeres censadas en los diferentes municipios. En ella se señala día y hora para acudir a realizarse la mamografía. La exploración se repite cada dos años y, para reducir posibles errores en la lectura de las mamografías, son valoradas por dos radiólogos diferentes.

Del total de exploraciones realizadas en 2024, 3.391 pacientes fueron derivadas a centros hospitalarios de referencia para continuar su estudio. Como resultado, fueron detectados 596 cánceres.

Avances en el tratamiento del cáncer

La consejera de Sanidad del Ejecutivo regional aprovechó su intervención para enumerar algunos de los avances más importantes que se han dado en los últimos años en los hospitales dependientes del SCS en cuanto al tratamiento del cáncer.

Así, hizo referencia a la colocación de semillas ferromagnéticas en el tejido mamario afectado para mejorar la calidad de vida de las pacientes. También explicó que, en lugar del tradicional reservorio, los profesionales del SCS están empezando a utilizar un dispositivo conocido como PICC Port, que se coloca en los brazos y es más sencillo.

Esther Monzón también compartió con los parlamentarios la consolidación del uso de la inmunoterapia en diferentes tumores, consiguiendo en algunos casos respuestas duraderas. Y, en cuanto a la radioterapia, señaló que los avances se centran en la utilización de ‘Fast forward’, que consigue reducir los tratamientos de 15 a 5 días.

La consejera concluyó su intervención recordando la mejora sustancial que ha supuesto la puesta en funcionamiento de las dos unidades de oncología radioterápica en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, ampliando la accesibilidad a estos tratamientos al conjunto de la población de ambos territorios.

El complejo hospitalario, que celebra este año el cincuenta aniversario de la unidad, realizó 2.800 técnicas analgésico-intervencionistas el año pasado

La unidad está formada por un grupo multidisciplinar de profesionales sanitarios, que trabajan en coordinación con Atención Primaria, Atención Especializada Ambulatoria y distintas áreas del propio centro hospitalario

La Unidad del Dolor del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, atendió el pasado año a 5.000 pacientes, realizando 2.800 técnicas analgésico-intervencionistas, como la infusión intratecal de fármacos, la radiofrecuencia por bloqueos nerviosos o la neuroestimulación avanzada.

El equipo de la unidad está formado por una decena de profesionales sanitarios, entre anestesiólogos, rehabilitadores, psicólogos, personal de Enfermería y técnicos en cuidados auxiliares de enfermería. Gracias a su carácter multidisciplinar, permite abordar el dolor desde una perspectiva integral (física y emocional) para tratar patologías que pueden causar discapacidad funcional, asociarse a comorbilidades graves y generar trastornos psicológicos como ansiedad o depresión.

La unidad trata el dolor crónico de pacientes derivados desde Atención Primaria, Atención Especializada Ambulatoria y de distintas áreas del propio centro hospitalario, como Traumatología, Neurocirugía, Oncología, Digestivo, Cirugía General o Torácica, entre otras. Se trata de pacientes que no han respondido adecuadamente a tratamientos convencionales y requieren intervenciones específicas mediante terapias farmacológicas avanzadas y/o técnicas intervencionistas.

50 años de funcionamiento

El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria conmemora este año el 50 aniversario de la puesta en marcha de su Unidad del Dolor, pionera en Canarias y una de las más antiguas de España. Fue impulsada por el neurocirujano José Antonio de Vera, quien la dirigió hasta su jubilación, promoviendo un modelo de trabajo coordinado y multidisciplinar. La unidad destacó desde sus inicios por incorporar la perspectiva biopsicosocial del dolor, integrando el componente emocional como elemento clave del tratamiento.

En las décadas de 1980 y 1990, la unidad se consolidó como referente regional con la incorporación progresiva de técnicas de neuromodulación y bloqueos nerviosos. Desde entonces, ha continuado evolucionando con la incorporación de nuevas tecnologías para la administración personalizada y precisa de tratamientos analgésicos.

A lo largo de su historia, el complejo hospitalario ha organizado grandes encuentros científicos, entre los que destacan el Congreso Mundial de la World Society of Pain Clinicians en XXXX y la XII Reunión Científica de la Sociedad Española del Dolor, que se desarrollaron en 1998, o el Forum del Dolor de las Islas Atlánticas, en 2011, así como diversas reuniones anuales de la Sociedad Canaria del Dolor (Socad).

En 2016, el centro hospitalario creó la primera Comisión del Dolor del Archipiélago en ámbito hospitalario.

Sede de la última reunión anual de la Sociedad Canaria del Dolor

Precisamente, con motivo de su 50 aniversario, el Hospital Universitario La Candelaria fue una de las sedes de la última reunión anual de la SCD, celebrada los días 16, 17 y 18 de octubre, coincidiendo con el Día Mundial del Dolor, y que reunió a más de doscientas personas.

El acto inaugural contó con la participación del director médico del hospital, Carlos Quesada; la jefa del servicio de Anestesiología, Elena Espinosa; el coordinador de la unidad, Carlos Horas; la presidenta del comité organizador, Ana Belén Mencías; el gerente de Atención Primaria de Tenerife, Jesús Delgado, y el primer teniente de alcalde de Santa Cruz de Tenerife, Carlos Tarife.

Con este evento, la Unidad del Dolor del Hospital Universitario La Candelaria reafirma su compromiso con la formación especializada y la investigación en analgesia intervencionista, así como con la mejora continua en la atención a los pacientes con dolor crónico.

El SCS cuenta con el programa Código Ictus que define la actuación a seguir ante una alerta, con el objetivo de trasladar al paciente al recurso hospitalario de inmediato y que pueda beneficiarse de la terapia de reperfusión y de cuidados especializados

Con motivo del Día Mundial del Ictus, la Consejería de Sanidad recuerda la importancia de controlar los factores de riesgo cardiovascular y mantener hábitos de vida saludables

El Servicio Canario de la Salud (SCS), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, registró a lo largo del año 2024 un total de 2.678 ingresos hospitalarios por ictus en los centros sanitarios públicos del Archipiélago, lo que supone un descenso de aproximadamente un cinco por ciento respecto al año anterior, cuando se notificaron 2.819 casos. De los ingresos contabilizados este año, 1.447 tuvieron lugar en la provincia de Las Palmas y 1.231 en la de Santa Cruz de Tenerife.

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que se produce por la interrupción del flujo sanguíneo en el cerebro y provoca una alteración brusca de la función neurológica. Se trata de la segunda causa de muerte, la tercera de discapacidad y una de las principales causas de demencia adquirida en adultos.

En Canarias, el 75 por ciento de los ictus registrados durante 2024 fueron de tipo isquémico (un total de 2.020), es decir, originados por la obstrucción de un vaso sanguíneo, mientras que el 25 por ciento fueron hemorrágicos (658 incidentes), causados por la rotura de un vaso. En cuanto a la distribución por sexo, los ictus isquémicos afectaron a 1.197 hombres y 823 mujeres y los hemorrágicos a 357 hombres y 301 mujeres.

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), alrededor de 120.000 personas sufren un ictus en España cada año, fallecen alrededor de 25.000 por esta enfermedad y un 30 por ciento de las que sobreviven quedan en situación de dependencia funcional, constatándose una mayor morbimortalidad en las mujeres.

Con motivo del Día Mundial del Ictus, que se conmemora el 29 de octubre, la Consejería de Sanidad recuerda la importancia de adoptar hábitos de vida saludables y de actuar de manera inmediata ante cualquier síntoma sospechoso. La evidencia científica demuestra que la detección precoz y el tratamiento urgente no solo salvan vidas, sino que permiten reducir las secuelas neurológicas, evitar la discapacidad a largo plazo y prevenir el desarrollo de demencia asociada al ictus.

El ictus, una emergencia tiempo-dependiente que requiere actuación inmediata

La atención al ictus en Canarias se enmarca dentro del Programa de Prevención y Control de la Enfermedad Aterosclerótica del Servicio Canario de la Salud y se basa en la evidencia de que el daño cerebral aumenta con cada minuto que pasa sin restablecer la circulación sanguínea.

En 2024, el Ministerio de Sanidad actualizó la Estrategia Nacional en Ictus, lo que permitió a la Dirección General de Programas Asistenciales del Gobierno de Canarias desarrollar la nueva Guía de Atención al Ictus. Este documento incorpora el Código Ictus, plenamente implantado en la Comunidad Autónoma, y refuerza la coordinación entre Atención Primaria, el Servicio de Urgencias Canario y los hospitales públicos.

Su objetivo es garantizar una intervención rápida y protocolizada ante cualquier sospecha de ictus, mejorando el pronóstico clínico, reduciendo la mortalidad, las secuelas neurológicas y el riesgo de demencia derivada del daño cerebral.

Código Ictus

Se trata de un programa que recoge el procedimiento de actuación que se inicia en el lugar donde se genere la primera alerta al sistema sanitario, basado en el reconocimiento precoz de los síntomas de un ictus con el objetivo de trasladar lo antes posible a cada paciente al centro hospitalario idóneo para que pueda beneficiarse de una terapia de reperfusión y de cuidados especializados en una unidad de Ictus.

Al activar el Código Ictus mediante llamada al Servicio de Urgencias Canario (SUC) a través del teléfono de emergencias 1-1-2, se pone en marcha el proceso intrahospitalario de diagnóstico y cuidados mientras se traslada al paciente con ictus hasta el servicio de Urgencias.

A la llegada de un paciente al servicio de Urgencias hospitalario, el equipo de profesionales de la unidad estará esperando al paciente y en muchas ocasiones, será trasladado incluso a la propia sala de tratamiento.

El objetivo es no solo disminuir la mortalidad por ictus, sino las complicaciones y secuelas (morbilidad), ya que estas tienen mucha importancia en la calidad de vida posterior, puesto que el ictus constituye la segunda causa de invalidez o discapacidad a largo plazo en el adulto.

La asistencia al paciente con ictus incorpora la prestación de rehabilitación. Se trata de un proceso complejo, multidisciplinar, limitado en el tiempo y cuya finalidad fundamental es tratar y/o compensar los déficits y la discapacidad (motora, sensorial y/o neuropsicológica) para conseguir la máxima capacidad funcional posible en cada caso, facilitando la independencia y la reintegración al entorno habitual del paciente en todas sus vertientes (familiar, laboral y social).

Prevención

La Consejería de Sanidad recuerda que la mayor parte de los ictus son atribuibles a factores de riesgo sobre los que se puede actuar. En su prevención está la clave para evitar nuevos casos, su morbilidad y mortalidad.

La edad es uno de los factores de riesgo principales, por lo que se espera que la incidencia siga en aumento, dado el creciente envejecimiento que está experimentando la población. Pero el ictus no afecta únicamente a personas de edad avanzada, ocurre en todos los grupos de edad, incluida la edad pediátrica y adolescencia.

Así, uno de los pilares de la atención al ictus es el control y tratamiento de enfermedades como hipertensión arterial, diabetes mellitus y la hipercolesterolemia, así como mantener una dieta y actividad física equilibradas, evitando el consumo de tóxicos como tabaco, alcohol, café y otras drogas de abuso, siendo la hipertensión el más relevante, tanto en el ictus isquémico como en el hemorrágico. También influyen factores psicosociales, como condicionantes sociales, de género, económicos y educativos.

Síntomas

Debe sospecharse la posibilidad de estar ante un episodio de ictus si aparecen algunos de los siguientes síntomas:

• Pérdida brusca de fuerza o sensibilidad, entumecimiento o debilidad en una parte del cuerpo. Generalmente afecta a una mitad del cuerpo y se manifiesta sobre todo en la cara y/o las extremidades: pida a la persona que sonría o pídala que sople hinchando los carrillos para comprobar si hay alteración de la simetría de la cara y pídala que levante los dos brazos para comprobar si hay pérdida de la fuerza o de la movilidad en uno de ellos.

• Aparición repentina de confusión o dificultad para hablar o entender: pida a la persona que repita una frase sencilla y compruebe si lo hace correctamente.

• Manifestación brusca de problemas de visión, ceguera o visión doble.

• Manifestación inesperada de dolor de cabeza inusual, de gran intensidad y sin causa aparente.

• Sensación de vértigo intenso, pérdida súbita de equilibrio o déficit de la marcha.