Redacción

Redacción

El CD San Isidro sufrió una dura derrota en su feudo, la Ciudad Deportiva “Venancio Monzón Mendoza” (Gáldar), al caer por 0-4 frente a un UJ Costa Ayala que mostró mayor intensidad, eficacia y orden durante los noventa minutos. Los visitantes, sólidos en defensa y certeros en ataque, no dieron opción a un conjunto local que nunca logró sentirse cómodo sobre el terreno de juego.

CD San Isidro 31 10 25Un inicio esperanzador que se desvaneció pronto

El partido comenzó con un San Isidro decidido a llevar la iniciativa. A los 13 minutos, Jeroen habilitó a Jaume, quien tras superar a su marcador envió su disparo fuera por poco.

Sin embargo, esa fue una de las escasas ocasiones claras para los galdenses en la primera mitad.

El Costa Ayala golpeó primero en el minuto 21. Miguel, tras una acción individual dentro del área, se impuso a Kilian y marcó de chilena, abriendo el marcador.

Saludos 31 10 25El tanto afectó al San Isidro, que no terminó de reaccionar cuando, apenas nueve minutos después, los visitantes ampliaron la ventaja: un centro desde la izquierda encontró a Ángel, cuyo primer remate de cabeza fue rechazado por Bryan, pero el delantero aprovechó el rebote para firmar el 0-2.

El cuadro local intentó responder antes del descanso con un disparo de Daniel José que se fue desviado y otro intento de Jaume al borde del intermedio, también sin fortuna.

UJ Costa Ayala 31 10 25Segunda parte sin reacción

El segundo acto estuvo marcado por las interrupciones y la falta de continuidad en el juego. En el minuto 52, una mano de Kilian dentro del área fue sancionada con penalti. Kiko González tuvo en sus botas la oportunidad de sentenciar, pero su lanzamiento se marchó fuera.

El propio Kiko lo intentó un minuto más tarde con un disparo que se fue alto. El San Isidro buscó recortar distancias con intentos de Samuel (61’) y Sergio (63’), aunque ambos remates se marcharon desviados.

El paso de los minutos jugó en contra de los locales. En el 73’, Pedro aprovechó un error en la salida del balón, vio adelantado a Bryan y lo superó con una precisa vaselina para colocar el 0-3.

Ya en el 85’, el propio Pedro, asistido por Héctor —exjugador del San Isidro—, firmó el cuarto tanto visitante, cerrando una actuación sobresaliente del conjunto capitalino.

Final con tensión

La frustración local se reflejó en los instantes finales. Daniel José fue expulsado en el descuento (90+1’), y Mendoza también vio la roja una vez concluido el partido. El San Isidro terminó con impotencia un encuentro en el que fue superado en todos los aspectos.

Banquillo Local 31 10 25Ficha técnica

CD San Isidro: Bryan; Jeroen, Joel Moreno, Néstor (Raúl, 63’), Kilian, Ricardo, Samuel (Mendoza, 63’), Sander (Sergio Díaz, 63’), Daniel José, Aco (Joel Díaz, 70’) y Jaume (Gabri, 80’).Suplentes: Checo y Miguel.-Entrenador: Carlos Ontiveros.

UJ Costa Ayala: Borja; Efrén, David, Adexe, Alejandro, Kiko González, Miguel, Lucas, Ismael, Yeremay y Ángel. Suplentes: Ayose y Raúl Araña.- Entrenador: Leonel Espino (sancionado). Dirigió Carmelo Navarro (delegado).

Goles: 0-1 Miguel (21’), 0-2 Ángel (30’), 0-3 Pedro (73’), 0-4 Pedro (85’).

Árbitro: Jesús Andrés Taboada Muñoz, asistido por Aday Alfonso Castro y Leonergy Muños Betancourt. Expulsó a Daniel José (90+1’) y a Mendoza tras el pitido final (CD San Isidro). Amonestó a Yeremay (UJ Costa Ayala) y a Jaume (CD San Isidro).

Incidencias: Partido correspondiente a la 9ª jornada del Grupo 1 de la Primera Regional, disputado en la Ciudad Deportiva San Isidro “Venancio Monzón Mendoza” (Gáldar), ante unos 50 espectadores.

Próximo compromiso

El CD San Isidro intentará revertir su dinámica negativa el próximo viernes 7 de noviembre, cuando visitará al FC Guanarteme en el Estadio Municipal de Las Torres (Las Palmas), a partir de las 21:00 horas, en la 10ª jornada de la Primera Regional 2025/26.

El municipio acerca la campaña de la gripe y la COVID-19 a los barrios para facilitar el acceso a la población mayor

Unas 150 personas se beneficiarán de una iniciativa sanitaria que evita desplazamientos y refuerza la prevención

El municipio de Valleseco acerca la campaña de vacunación contra la gripe y la COVID-19 a los barrios para facilitar el acceso a la población mayor. Unas 150 personas se beneficiarán de esta iniciativa sanitaria, que evita desplazamientos y refuerza la prevención.

El Centro de Salud de Valleseco se ha convertido en pionero en Canarias al impulsar una campaña de vacunación itinerante, acercando los puntos de inmunización a los distintos barrios del municipio. Esta iniciativa, promovida por el personal de enfermería, tiene como objetivo facilitar el acceso de la población mayor y de los grupos de riesgo, evitando desplazamientos y fomentando una mayor participación en la campaña. Gracias a esta estrategia, se ha creado una verdadera cultura de vacunación por cercanía y comodidad, logrando que cerca del 80% de la población de riesgo del municipio se vacune, siendo este el porcentaje más alto de la isla.

Calendario de vacunación en los barrios

La vacunación se llevará a cabo del 3 al 10 de noviembre, en horario de mañana, recorriendo las asociaciones vecinales de los diferentes barrios de Valleseco. El lunes 3 de noviembre el personal sanitario estará en Lanzarote de 12.00 a 13.00 horas y en Madrelagua de 13.15 a 13.45 horas; el martes 4, en Zumacal de 12.00 a 12.45 horas y en Caserón de 13.00 a 13.30 horas; y el lunes 10 en Valsendero de 12.00 a 13.00 horas.

Además, el Centro de Salud de Valleseco mantiene su servicio de vacunación habitual de lunes a viernes, de 11.30 a 13.30 horas y de 18.00 a 19.00 horas, para todas aquellas personas que prefieran acudir directamente a sus instalaciones.

La citación será cita única y puede solicitarse por teléfono en los centros de Atención Primaria, de forma presencial en los consultorios o centros de salud, o a través de la aplicación y página web del Servicio Canario de la Salud. Asimismo, está disponible el número 012 de información ciudadana o el 928 11 74 01 del Centro de Salud de Valleseco.

Según explicó Lourdes Gómez Perera, encargada de la dirección del Centro de Salud de Valleseco, la respuesta de la población en años anteriores ha sido muy positiva. “En barrios como Lanzarote o Caserón se suelen vacunar unas 50 personas de media, mientras que en Madrelagua, Zumacal o Valsendero la asistencia ronda las 20. Es una iniciativa muy bien acogida porque les evita desplazamientos y acerca la vacunación a su entorno más cercano”, señaló.

En total, unas 150 personas mayores del municipio se beneficiarán de esta campaña, que busca garantizar la máxima cobertura vacunal entre la población más vulnerable y promover la prevención desde la cercanía.

Valleseco a la vanguardia de la salud de los pueblos rurales

Con esta acción, Valleseco refuerza su compromiso con la atención de proximidad y se sitúa a la vanguardia en materia de salud. La experiencia del municipio pretende servir de ejemplo para otros puntos del archipiélago, de forma especial, a medios rurales y de densidad de población mayor, demostrando que la planificación y la colaboración vecinal son claves para una sanidad más accesible.

Se desarrollarán los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2025 en la Casa de la Cultura de Tamaraceite, en horario de tarde según el programa pergeñado por esta asociación

Junto a las Jornadas se desarrolla un Concurso de fotografía con el título “Miradas sobre el Patrimonio” que intenta poner en valor, a través de la fotografía, el patrimonio natural, cultural e histórico del distrito, fomentando la mirada creativa de la ciudadanía y su participación en la difusión del patrimonio común. Por tanto, las instantáneas podrán ser tomadas en el municipio de Las Palmas de Gran Canaria.

Primeras Jornadas

Turcón en colaboración con la facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), y la Consejería de Presidencia del Cabildo de Gran Canaria, preparan estas Jornadas en el Distrito de Tamaraceite–San Lorenzo–Tenoya, que se celebrarán los días 13, 14 y 15 de noviembre de 2025 en la Casa de La Cultura de Tamaraceite.

Estas jornadas tienen como objetivo poner en valor el patrimonio natural, histórico-cultural y la memoria viva del distrito V del municipio de Las Palmas de Gran Canaria, promoviendo el diálogo entre el ámbito académico, las instituciones públicas y la ciudadanía.

El programa incluirá:

· Dos jornadas de tarde (13 y 14 de noviembre) con ponencias breves y mesas coloquio.

· Una salida de campo (15 de noviembre) para conocer in situ los valores patrimoniales del territorio.

Actividades complementarias como un concurso fotográfico sobre el patrimonio del distrito.

EL PROGRAMA que se ha diseñado es el siguiente:

JUEVES, día 13 de noviembre.

Sesión moderada por Lucía López, gestora cultural en LU(G)AR.

17:40-17:58H

Marco histórico y geográfico del Municipio de San Lorenzo de Tamaraceite.

Juan Francisco Santana, doctor en Historia.

18:00 – 18:16H

Se ama lo que se conoce. Vive el paisaje cultural.

Yurena Izquierdo y David Pérez, docentes

18:20 – 18:34H

Gestión pública del Paisaje Protegido de Pino Santo.

Rainiero Brandon, del área de medio ambiente del Cabildo de Gran Canaria

18:36 – 18:55H

Renaturalización del espacio urbano como medio para poner en valor el patrimonio natural: El lagartario del Barranco de Tamaraceite.

Santiago Hernández, técnico del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria

18:55 – 19:13H

Estanques de barrial en arcilla, pozos y otras obras hidráulicas de San Lorenzo (Gran Canaria).

Jaime J. González Gonzálvez, geógrafo contemplativo.

19:16 – 19:30H

Proyecto CONTRAMAPAS en Las Palmas de Gran Canaria.

Manuel Cabezudo, de la asociación Atlas.

19:35 – 19:55H

Mesa coloquio y conclusiones

VIERNES, día 14 de noviembre

Sesión moderada por Luis Cabrera, creador del proyecto de divulgación histórica en RRSS "Historia para gandules".

17:40-17:58H

Planificación del espacio periurbano y regeneración del patrimonio natural y cultural: La Mayordomía.

Santiago Hernández, técnico del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.

18:00 – 18:16H

Plataforma Atamarazayt: exposición sobre la lucha y la paralización del Plan Parcial “Parque Agroambiental y campo de Golf Charcas de San Lorenzo”. Juanse Rodríguez

18:20 – 18:34H

Patrimonio arbóreo, naturalmente.

Isabel Corral, redactora del catálogo de árboles y arboledas singulares de Las Palmas de Gran Canaria.

18:36 – 18:55H

Los bancales de Tenoya como paisaje cultural.

Lidia Romero, geógrafa de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria e investigadora del IOCAG.

18:55 – 19:13H

Antecedentes, evolución y situación actual de las actividades ambientales y culturales en el Paisaje de Pino Santo/Distrito V.

Antonio Rodríguez, colectivo cultural Tawada

19:16 – 19:30H

Las raíces reforzadas desde la escuela: la importancia del patrimonio en el entorno de San Lorenzo.

Profesorado del CEIP de San Lorenzo.

19:35 – 19:55H

Mesa coloquio y conclusiones

Cierre musical con alumnado del CEIP San Lorenzo

Caminata el sábado

El sábado, día 15 de noviembre, se ha preparado una actividad gratuita para conocer y divulgar el paisaje, de los elementos históricos. Educación Ambiental para su puesta en valor y conservación del Valle de San Lorenzo.

La ruta tendrá una longitud de 10 km, con un nivel de dificultad medio, (dos botas).

Los horarios son los siguiente:

08:30 Salida desde Telde, parque Franchy Roca.

09:00 ITINERARIO: Tamaraceite Sur-Vega Agrícola de San Lorenzo-Barranco de Mascuervo-Presa Pintor- Casco Histórico de San Lorenzo.

14:00 Fin del recorrido y regreso a Telde.

La actividad es gratuita totalmente, pero se requiere de inscripción previa al email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

MOTIVACIONES:

I-Jornadas Científicas-técnicas de Patrimonio Cultural y Etnográfico del Distrito Tamaraceite – San Lorenzo – Tenoya “Patrimonio, Territorio y Memoria viva”.

Estas Jornadas las organiza el Colectivo Turcón-Ecologistas en Acción para poner en valor el territorio de Tamaraceite, San Lorenzo, Tenoya y todo su rico Patrimonio Cultural y Natural. La ciudad crece a pasos agigantados sobre esta periferia eminentemente agrícola que estaba formada por fincas de plataneras y frutales. En pocos años ha pasado a convertirse en barrios satélites dormitorios en torno al núcleo principal de población que es Tamaraceite. Es y podría ser una zona de expansión verde de la ciudad, evitando la colmatación de los suelos urbanos y protegiendo las zonas agrícolas, culturales y naturales. El debate está abierto y no se puede planificar todo para la residencia, el asfalto y los centros comerciales.

Diversos estudios e informes técnicos coinciden en señalar que, por su singularidad y riqueza patrimonial, este ámbito territorial podría configurarse como un auténtico paisaje etnográfico, con equipamientos culturales y educativos como un Centro de Interpretación de la Naturaleza y un Museo del Agua, además de la restauración y puesta en valor de caminos tradicionales, muros de piedra seca, tajavientos y otros elementos del patrimonio rural.

Por otro lado, existe una preocupación medioambiental constante sobre la crítica situación de los estanques de barro de San Lorenzo, reconocidas por distintas organizaciones por ser zona de paso de aves migratorias. En épocas húmedas transitan por las 28 charcas existentes, más de 40 especies de aves tanto migratorias como nidificantes.

Además, dentro del territorio de referencia, el valor ambiental adquiere una relevancia destacada en el conjunto municipal. De las 100 zonas recogidas en el Catálogo Municipal de Protección Medioambiental, 42 se encuentran en este ámbito, lo que refleja la gran concentración de recursos naturales asociados a los valores de biodiversidad. Entre ellas sobresale el Paisaje Protegido de Pino Santo, cuyo objetivo de conservación, es preservar el carácter rural del área como representación significativa de los principales sistemas naturales y hábitats terrestres característicos de Canarias.

En conclusión, las iniciativas colectivas y ciudadanas han desempeñado un papel esencial en la defensa y recuperación ambiental del ámbito descrito, impulsando propuestas como la creación de un gran Parque Agroambiental. Con estas I-Jornadas queremos recopilar toda la información disponible y aunar esfuerzos encaminados; primero, a la divulgación técnica para lograr un reconocimiento de los trabajos y estudios realizados, y segundo, exigir el inicio de tareas de mantenimiento y conservación. Serán los retos y los desafíos que, seguramente, se definirán en estas jornadas de debate organizadas.

COLABORACIONES INSTITUCIONALES:

Estas primeras jornadas son iniciativa del Colectivo Turcón-EeA que presentó un proyecto a la convocatoria del Cabildo de Gran Canaria, 2025 relativa a subvenciones dirigidas a la ejecución de proyectos de carácter singular. En concurrencia competitiva, alcanzó una subvención de la Consejería de Presidencia del citado Cabildo.

Además, esta actividad cuenta con el aval científico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, de la Consejería de Participación Ciudadana del Cabildo de Gran Canaria, y de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias.

Publicado en Cultura, Sociedad

Se trata de uno de los 16 exclusivos bancos urbanos elaborados con plástico PET procedente de las recogidas de residuos organizadas en el marco del proyecto

Cada uno de estos bancos se entregará a instituciones y organizaciones como reconocimiento a su compromiso con la iniciativa y el cuidado de los mares y entorno acuáticos

Los bancos han sido diseñados y construidos artesanalmente por Plástic Preciòs, que ha transformado plástico muy degradado procedente de recogidas en playas y entornos acuáticos en estas piezas únicas

Mares Circulares, el proyecto para la protección y conservación de entornos acuáticos y de la biodiversidad, así como para el fomento de la economía circular impulsado por Coca-Cola, ha entregado a Arucas un exclusivo banco urbano fabricado a partir de PET recogido en las playas y entornos acuáticos como parte de las actividades de la iniciativa. Con esta entrega se quiere reconocer su compromiso con la economía circular y la protección de los ecosistemas marinos y acuáticos y agradecer su colaboración activa con Mares Circulares.

Al acto han asistido el Gestor de Comunicación, Relaciones Institucionales y Sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners Iberia, Armando Gil, el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, y el concejal de Medio Ambiente, Deportes y Playas de Arucas, José María González Lorenzo.

Coca-Cola Europacific Partners Iberia ha colaborado con Mares Circulares en limpiezas en las playas de El Socorro y Abades, en Tenerife, y en Bocabarranco y El Puertillo de Arucas, en Gran Canaria.

Este banco es uno de los 16 que Mares Circulares entregará a distintas instituciones comprometidas con el proyecto y el cuidado de los mares y entornos acuáticos de toda España. Cada banco está compuesto por un 30% de PET recogido en limpiezas realizadas dentro del proyecto. Se trata de un plástico muy degradado que no se puede introducir en el circuito habitual de reciclado. Además, contiene un 50% de polietileno reciclado que aporta resistencia estructural, y un 20 % de plástico de color generado a partir del reciclaje de cajas de fruta. Esta combinación ha sido validada a través de un proceso de investigación llevado a cabo por Plàstic Preciòs, ONG liderada por ingenieros valencianos, para asegurar su durabilidad y funcionalidad.

La combinación de investigación y artesanía ha permitido transformar estos materiales en mobiliario urbano funcional, dando un paso adelante en la aplicación real de la economía circular. Cada pieza incluye una placa con código QR que enlaza a un vídeo explicativo sobre el proceso de reciclaje, desde la recogida de PET hasta su conversión en material durable.

“Mares Circulares demuestra que la sostenibilidad se sustenta en alianzas y gracias al compromiso colectivo. Transformar residuos difíciles de reciclar en un legado tangible como estos bancos es una forma de visibilizar que la economía circular es posible cuando ciencia, comunidad e industria reman en la misma dirección. Nuestro objetivo no es solo limpiar, sino inspirar un cambio estructural que permita proteger nuestros entornos acuáticos a largo plazo”, ha destacado Carmen Gómez Acebo, directora de Sostenibilidad de Coca-Cola Europacific Partners Iberia.

Desde 2018, Mares Circulares ha retirado 31 toneladas de plásticos PET de costas y fondos marinos, movilizando a más de 54.000 voluntarios en 17 comunidades autónomas, recogiendo más de 2.668 toneladas de residuos.

En 2024 el proyecto movilizó a 9.731 voluntarios que recogieron más de 376 toneladas de residuo y realizó actividades de sensibilización en las que participaron 10.946 personas.

Sobre Mares Circulares

Mares Circulares es un proyecto impulsado por Coca-Cola en España y Portugal desde 2018, con el objetivo de proteger los entornos acuáticos, promover la economía circular y conservar la biodiversidad marina. La iniciativa se desarrollada en colaboración con las asociaciones Chelonia y Vertidos Cero, la Fundación Ecomar y Liga para a Protecção da Natureza (LPN), así como la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

El proyecto articula su acción en tres pilares: la retirada de residuos en playas, fondos marinos y espacios naturales; la sensibilización y formación ciudadana; y el apoyo a la investigación e innovación en sostenibilidad. Alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, Mares Circulares se ha consolidado como un referente en la lucha contra la contaminación marina y en la creación de alianzas para un futuro más sostenible.

El proyecto se articula a través de una red colaborativa que incluye universidades, ayuntamientos y entidades ambientales. Su enfoque combina investigación científica, participación ciudadana y reconocimiento a los actores clave en la protección de los ecosistemas marinos.

Publicado en Arucas, Sociedad

Los teldenses se llevaron la victoria ante el Castillo, mientras que los de Valsequillo lo hicieron contra el Unión Gáldar

La XLV Liga Cabildo de Gran Canaria arrancaba esta semana con el estreno del Castro Morales en la máxima categoría. Con más de 300 espectadores en las instalaciones de Lomo Cementerio, el conjunto local sumó su primera victoria en Primera Categoría (12-8) ante el Castillo con el Puntal A Kevin Acosta y Paco Luis Santana, debutando como Destacado B, como baluartes del equipo teldense. El encargado de sumar los tres primeros puntos para el Castro Morales fue Cristian Santana ante el Destacado C del Castillo Juan Alberto Rodríguez del Toro, con una cogida de muslo en la tercera agarrada.

En la otra luchada de la categoría, el Almogarén asaltó el Municipal de Gáldar para adjudicarse su primera victoria (11-12) en la temporada 25/26 ante el Unión Gáldar. El buen hacer de Álvaro Déniz, tumbando a tres rivales y sin recibir ninguna lucha, sumado al Puntal C Cristo Hernández, eliminando a Moisés Pérez y al Puntal A Alberto Zamora, al darle la primera con la segunda separada, valieron tres puntos valiosos en la lucha por el primer puesto.
CLAUDIO ROMERO UNIÓN AGÜIMESUnión Agüimes y Guanarteme comienzan fuerte en Segunda Categoría

El Terrero Tomás el Bombero no pudo ver a su equipo comenzar con buen pie en la categoría de plata de Lucha Canaria, ya que el Santa Rita cayó 7-12 ante un Unión Agüimes que fue superior en la luchada. El gran debut del majorero Guayre Rodríguez, tumbando a cuatro rivales y siendo el máximo tumbador de la noche, fue suficiente para un conjunto sureño que se sitúa en lo más alto de la tabla acompañado por el Guanarteme.

Concretamente, el conjunto capitalino también lograba vencer por idéntico resultado (12-7) en La Gallera ante la visita del Roque Nublo, estos con un luchador menos. El juvenil Soulemane Ndiaye se erigió como la figura más importante para el Guanarteme, sumando cinco eliminaciones, siendo los demás puntos repartidos por todo el equipo de Juan Andrés Coruña.

En la última luchada del viernes noche, el Terrero Francisco Hernández Águeda vibró con agarradas de altos quilates. Los Guanches se vio superado por la mínima ante un Maninidra que estuvo más acertado en los instantes finales.

Los de Cardones se agarraron a su Destacado C José Antonio Santana, pero los Destacados de los lagarteros: Abián Sánchez, Cristian Soto, Miguel Betancor, Ancor Martín y Pedro Santana se repartieron los puntos de su equipo.

YENEDEY GIL CASTRO MORALESEn Tercera Categoría, Castro Morales B y Unión Sardina se sitúan en lo más alto

El conjunto teldense abrió la segunda jornada de la categoría de bronce de la Lucha Canaria en su luchada ante el Vecinos Unidos. Yenedey Gil, con cinco derribos, fue el baluarte para los de José Carlos Paz ante un conjunto firguense que lo intentó con Santiago Mesa, pero que no pudo llevarse nada positivo de Lomo Cementerio (12-6).

En El Doctoral, el Tinamar sumó su primera victoria de la temporada ante el Unión Doctoral (8-12). Aunque Ramón Perdomo, Destacado C local, y Carlos Martín, juvenil, ambos con dos puntos, lo intentaron para los locales, el trabajo de las sillas medias de Octavio Pulido hizo declinar la balanza para los de San Mateo.

Por último, el Unión Sardina venció al Adargoma en La Presa (9-12). Los sureños sumaron los tres puntos con solvencia, compartiendo el liderato con el Castro Morales B. Juan Daniel Hernández fue el máximo tumbador (3) para el Unión Sardina, seguido de Akaimu Moreno, Yakhya Ndour y Mateo López, todos ellos con dos.

Publicado en Deportes, Sociedad

La estrategia, que se activa con motivo de la WTM de Londres, combina acciones digitales, presencia en ferias internacionales y comunicación en medios convencionales

Las campañas darán a conocer las actuaciones del Plan de Sostenibilidad Turística ‘La Gomera: Isla Circular’, financiado con Fondos Europeos de Recuperación Next Generation EU

La Gomera, a través del Área de Turismo del Cabildo, activa su plan de campañas turísticas para la temporada 2025-2026, con el fin de reforzar su posicionamiento a nivel internacional como destino sostenible y diferenciado.

La consejera insular de Turismo, Comercio y Consumo, María Isabel Méndez, informó que esta estrategia, que sigue una línea creativa coherente con los valores del destino y orientada a conectar con un perfil de turista que busca naturaleza y experiencias auténticas, y que se pone en marcha desde estos días, coincidiendo con la celebración de la WTM de Londres.

Así, Méndez recordó que “a través de diferentes acciones de comunicación se dará visibilidad a novedades del destino y actuaciones relacionadas con el Plan de Sostenibilidad Turística de La Gomera, como la creación de seis nuevos productos turísticos relacionados con el senderismo y el cicloturismo, entre otros, o el lanzamiento de una aplicación móvil de senderos que facilitará al viajero planificar y disfrutar de las rutas de la isla de una forma más conectada y sostenible”.

De esta manera, una de las líneas de acción será la presencia continua del destino y la generación de tráfico hacia canales digitales de Turismo de La Gomera y Promotur Islas Canarias, con la participación en ferias turísticas nacionales e internacionales, en las que se reforzará el protagonismo del destino con campañas digitales, posicionando a la isla entre profesionales del sector, operadores, y viajeros potenciales, fomentando la comercialización del destino y sus experiencias.

A ello se suma la publicidad digital, mostrando contenidos en mercados prioritarios (Alemania, Austria, Suiza, Dinamarca, Bélgica, Francia y España peninsular), adaptados a cada país y a temáticas como la naturaleza, el ecoturismo, el senderismo y la sostenibilidad.

Otra de las áreas de actuación de esta planificación centrará sus esfuerzos en la temporada de invierno 2025, en los principales mercados europeos como Alemania, Austria, Suiza y Bélgica. Concretamente, se llevará a cabo una apuesta firme por la publicidad exterior, que combina lo digital con lo convencional, con presencia estratégica en ciudades alemanas como Múnich, Berlín, Hamburgo, Düsseldorf o Fráncfort, en zonas de alto tránsito urbano.

La complementa publicidad digital con inserciones en medios especializados y plataformas de contenido de viajes, así como artículos en inglés, alemán y francés, y contenido editorial en medios impresos.

A partir de enero de 2026 se pondrá en marcha una tercera campaña, con el fin de inspirar y fomentar al viajero a planificar de forma anticipada su viaje a La Gomera, no solo para el invierno, sino durante todo el año, propiciando así una desestacionalización del destino y un equilibrio con llegada sostenida de visitantes.

La Gomera, naturalmente mágica

La Gomera mantiene su identidad mientras avanza hacia un modelo de promoción más moderno, eficiente e innovador, con un enfoque que busca la visibilidad constante del destino, manteniendo la notoriedad de marca durante toda la temporada, aprovechando los momentos de mayor interés del viajero para planificar sus vacaciones en los mercados emisores.

La puesta en marcha de estas actuaciones está enmarcada en el Plan de Sostenibilidad Turística en Destino ‘La Gomera: Isla Circular’, que contempla más de 18 actuaciones y cuenta con una inversión global que supera los 3,3 millones de euros, financiados a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) con fondos europeos de recuperación Next Generation EU.

El Cabildo agota las plazas del programa de viajes socioculturales para personas con movilidad reducida

Las salidas se realizarán todos los sábados del mes de noviembre hacia Galicia, con destino a la Mariña Lucense

La iniciativa, dotada con 145.000 euros, ofrece 160 plazas para participantes y acompañantes en un modelo de turismo social inclusivo

El Cabildo de La Gomera informa de que se han completado las 160 plazas ofertadas dentro del programa de viajes socioculturales dirigidos a personas con discapacidad o dificultades de movilidad. Esta iniciativa tiene como finalidad facilitar la participación de este colectivo en actividades de ocio inclusivo y accesible.

Las salidas se realizarán todos los sábados del mes de noviembre, con destino a Galicia, concretamente a la Mariña Lucense, dentro de un modelo de turismo social que fomenta la convivencia, la igualdad de oportunidades y el bienestar de los participantes.

El presidente insular, Casimiro Curbelo, valoró la excelente acogida del programa y destacó que “esta iniciativa demuestra el compromiso del Cabildo con la inclusión social, ofreciendo a quienes enfrentan mayores barreras de movilidad la posibilidad de disfrutar de experiencias adaptadas y enriquecedoras”.

Por su parte, la consejera de Política Social, Rosa Elena García, agradeció la gran respuesta recibida y subrayó que “completar las plazas disponibles en tan poco tiempo refleja el interés y la necesidad de continuar impulsando este tipo de programas que garantizan la participación activa de todas las personas en la vida social y cultural de la isla”.

El programa, desarrollado en colaboración con APEDECA, cuenta con una inversión de 145.000 euros, y se enmarca dentro de la estrategia insular de turismo social inclusivo promovida por el Cabildo de La Gomera.

Asimismo, esta iniciativa se suma al programa de viajes socioculturales para mayores, que se ha venido desarrollando desde el mes de mayo, con la participación de más de 400 personas que han tenido la oportunidad de conocer Madrid y diversas ciudades castellanas, con una inversión global de 350.000 euros.

La Feria Insular de Artesanía reunirá a más sesenta artesanos y productores agroalimentarios del 7 al 9 de noviembre

El evento, organizado por el Cabildo de La Gomera, tendrá lugar en la Plaza de Las Américas de San Sebastián, y será la mayor muestra del sector en la isla, con representación de todos los municipios y de otras islas del Archipiélago

La Gomera volverá a convertirse en punto de encuentro con la tradición y los oficios artesanales con la celebración de una nueva edición de la Feria Insular de Artesanía, que tendrá lugar del 7 al 9 de noviembre en la Plaza de Las Américas de San Sebastián.

En esta ocasión, el evento reunirá a un total de 63 participantes, con la presencia de 50 artesanos y 13 empresas de alimentación procedentes de La Gomera y del resto del Archipiélago, que ofrecerán una amplia muestra de productos elaborados de manera tradicional. La feria combinará venta directa, talleres en vivo, degustaciones, actividades culturales y musicales, convirtiéndose en uno de los principales atractivos del calendario cultural y económico de la isla.

El evento, promovido por el Cabildo de La Gomera a través del Área de Artesanía, cuenta con la colaboración de los ayuntamientos de la isla, la marca Alimentos de La Gomera y la Reserva de la Biosfera. La cita se consolida como el mayor escaparate del sector artesanal insular y un referente para el conjunto del Archipiélago, que cada año atrae a centenares de visitantes interesados en conocer y apoyar el trabajo de los artesanos canarios.

El presidente insular, Casimiro Curbelo, destacó que la Feria Insular de Artesanía “es una ventana abierta al talento, la identidad y la economía insular, que muestra la capacidad de La Gomera para preservar sus oficios tradicionales y transformarlos en oportunidades de desarrollo”. Subrayó además que este tipo de iniciativas “fortalecen la economía circular, el valor añadido de lo hecho a mano y la promoción de los productos locales, tanto en el ámbito insular como regional, fomentando el consumo responsable y la sostenibilidad del sector”.

Por su parte, la consejera insular de Artesanía, Cristina Ventura, explicó que esta edición busca poner en valor tanto los oficios tradicionales como la producción agroalimentaria, integrando ambas disciplinas bajo un mismo espacio. “La feria será un reflejo del esfuerzo y la creatividad de nuestros artesanos —carpinteros, ceramistas, joyeros o tejedores— junto a la calidad de los productos agroalimentarios gomeros, que ya son una seña de identidad de la isla”, afirmó. Además, adelantó que el programa incluirá talleres de artesanía en vivo, degustaciones gastronómicas, actuaciones musicales y actividades infantiles, con el objetivo de crear un ambiente participativo y familiar que invite a redescubrir el valor de lo auténtico.

De los 50 artesanos participantes, 27 proceden de La Gomera, mientras que el resto representa a Tenerife, La Palma y Gran Canaria, garantizando una muestra diversa de técnicas y estilos. Entre las modalidades más representadas se encuentran el ganchillo, crochet y macramé; la cestería de caña, palma, mimbre y ristra; la muñequería y las almazuelas; la marroquinería y guarnicionería; la cerámica y el modelado; la joyería artesanal; la carpintería tradicional y la fabricación de instrumentos musicales; así como la decoración de telas y cristal, la herrería y la forja, el reciclado de materiales, las rosetas y el calado. Esta amplia variedad de disciplinas pone de relieve la riqueza del patrimonio artesanal canario y el compromiso de los creadores por mantener vivas las tradiciones.

Junto a los artesanos, la feria contará con la participación de 13 empresas agroalimentarias. Estas firmas ofrecerán una selección de productos locales que incluye mojos, mermeladas, chocolates, repostería artesanal, cafés, tés y quesos curados, contribuyendo a reforzar la presencia del sector agroalimentario dentro de la muestra.

Durante los tres días del evento, la Plaza de Las Américas acogerá una treintena de stands dedicados a los distintos oficios tradicionales, junto a los espacios destinados a los productos agroalimentarios. La programación incluirá exhibiciones de artesanía en vivo, actuaciones musicales, degustaciones y talleres participativos, consolidando así la Feria Insular de Artesanía como un espacio de encuentro entre la tradición, la creatividad y la identidad gomera.

El Jardín Botánico del Descubrimiento se consolida como lugar de visita turística

El recinto se afianza como punto de interés para residentes y turistas, tras la mejoras implementadas desde el pasado año

Este enclave cuenta con más de 16 mil metros cuadrados de extensión, que albergan una gran variedad de especies vegetales

El Jardín Botánico del Descubrimiento en Vallehermoso cumple once meses desde su reapertura consolidándose como una de las principales infraestructuras de referencia turística botánica de La Gomera. Desde que el Cabildo reabriera sus puertas en diciembre de 2024, el espacio ha experimentado una notable evolución, convirtiéndose en una parada obligada tanto para residentes como para los miles de turistas que visitan la isla cada año.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, subrayó que “la recuperación del Jardín Botánico no solo ha permitido conservar y poner en valor el patrimonio vegetal que alberga, sino también generar un espacio educativo y turístico de primer orden que proyecta la imagen de La Gomera como destino sostenible”.

La consejera insular de Turismo, Comercio y Consumo, María Isabel Méndez, destacó el papel que ha alcanzado el recinto “como un enclave que combina divulgación, sostenibilidad y educación ambiental, además de reforzar el atractivo turístico del norte de la isla”. Añadió que el Jardín “ha logrado despertar un especial interés entre los visitantes por su singular colección de especies vegetales y su entorno paisajístico, lo que se traduce en un crecimiento constante del número de personas que lo recorren”.

En estos meses, el Cabildo ha continuado implementando mejoras en las infraestructuras, la señalética interpretativa y los servicios de atención al visitante. Asimismo, se han reforzado las labores de conservación de especies y se ha potenciado la oferta de rutas guiadas y actividades didácticas dirigidas a residentes y turistas.

Con más de 16.000 metros cuadrados de superficie y más de 1.500 ejemplares vegetales representativos de más de 200 especies de los cinco continentes, el Jardín Botánico del Descubrimiento constituye un espacio único en el Archipiélago Canario. En él se pueden encontrar especies emblemáticas de la flora gomera y canaria —como sabinas, dragos, acebuches o palmeras canarias— junto a una colección de frutales exóticos y plantas con usos tradicionales, aromáticos o medicinales.

El recorrido del visitante incluye zonas dedicadas al cultivo tradicional, un paseo de cítricos del mundo, una charca con nenúfares, un área de descanso y una exposición sobre el guarapeo, práctica ancestral gomera para la obtención de la miel de palma. Todo ello enmarcado en un entorno natural de alto valor paisajístico y ambiental.

El Jardín Botánico del Descubrimiento permanece abierto todos los días, en horario de 09:00 a 16:30 horas, con rutas interpretativas programadas entre las 10:00 y las 15:00 horas para las que es necesario la realización la realización de reservas a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Reapertura del Parque Marítimo de Vallehermoso en Semana Santa

El Parque Marítimo de Vallehermoso cerrará sus puertas a partir del 31 de octubre, una vez concluida la temporada estival. El recinto, gestionado por el Cabildo de La Gomera, retomará su actividad coincidiendo con la Semana Santa de 2026, siguiendo la planificación habitual de mantenimiento y mejora de las instalaciones.

Durante los próximos meses se llevarán a cabo trabajos de adecuación en las zonas de baño y solárium, además de tareas de mejora paisajística y revisión de los servicios. El Cabildo agradece a los usuarios el uso responsable realizado durante el verano y reitera su compromiso con la conservación y puesta en valor de los espacios públicos del municipio norteño.

La Gomera celebra este sábado un casting para descubrir nuevos talentos del modelaje en la isla

El Cabildo de La Gomera, a través de la iniciativa ‘La Gomera Moda y Magia’, pone en marcha esta acción para impulsar el talento local y promover la industria creativa y textil

La prueba tendrá lugar este sábado, 1 de noviembre, en horario de 16:00 a 19:00 horas, en la Oficina de Turismo de Valle Gran Rey

La Gomera celebra este fin de semana un casting para descubrir nuevos talentos del modelaje en la isla. Así, el Cabildo, a través de la iniciativa ‘La Gomera Moda y Magia’, una plataforma que combina la promoción turística con la moda, el diseño y la identidad insular, pone en marcha esta acción para impulsar el talento local y promover la industria creativa y textil.

Bajo el lema ‘La Gomera te busca’, esta convocatoria invita a todas las personas mayores de 16 años a participar en un casting que les ofrecerá la oportunidad de iniciar una carrera profesional en el sector de la moda.

El casting tendrá lugar el próximo sábado 1 de noviembre en la Oficina de Turismo de Valle Gran Rey, en horario de 16:00 a 19:00 horas, y estará abierto para que las personas de la isla mayores de 16 años puedan tener una oportunidad para emprender un futuro en el mundo de la moda.

En este caso, de la mano de reconocidos profesionales, como el fotógrafo Manuel González del estudio creativo Vigonarte, Diego Barroso diseñador de la marca Filst, o el fotógrafo y productor de moda Edgar Magdalena.

Las personas interesadas en participar deberán inscribirse previamente para asegurar su plaza en el casting, a través del formulario disponible en este enlace. Para más información se ha establecido el teléfono de contacto 922 100 412 y el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Asimismo, será necesario que las personas aspirantes acudan a la cita con vestimenta cómoda y camiseta blanca, sin maquillaje recargado, y con calzado de pasarela. Los menores de edad deberán aportar una autorización firmada por su padres y/o tutores legales.

La iniciativa está impulsada por el Cabildo de La Gomera junto a ‘Canarias Islas de Moda’ de Proexca, con la colaboración de la Delegación de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife en la isla.

La Gomera reafirma su compromiso con la mejora de capacidad de respuesta y gestión de las emergencias

El Cabildo, en colaboración con la Fundación Servicios Sociosanitarios Generales de Canarias, ha celebrado las II Jornadas Técnicas Insulares de Gestión, Preparación y Respuesta en Emergencias, dirigidas a profesionales, instituciones y personas con interés en el ámbito de la seguridad y la gestión de emergencias

El Cabildo de La Gomera celebró, este miércoles, las II Jornadas Técnicas Insulares de Gestión, Preparación y Respuesta en Emergencias, un encuentro que reunió a profesionales, instituciones y expertos del ámbito de la seguridad y la protección civil para compartir experiencias, conocimientos y estrategias que mejoran la eficacia ante situaciones de crisis.

Organizadas por la Institución insular, en colaboración con la Fundación Servicios Sociosanitarios Generales de Canarias, las jornadas se desarrollaron en el Hotel Bancal & Spa y contaron con una destacada participación de representantes de cuerpos de emergencias, servicios sanitarios, fuerzas de seguridad y entidades vinculadas a la gestión del riesgo.

La jornada sirvió para reconocer a Ángel Jesús Padilla Aguilar por su labor de voluntariado durante más de dos décadas, los últimos once años vinculado a Protección Civil de La Gomera. También a Fernando Darias Barrera, en su ejercicio como responsable de las brigadas de prevención y extinción de incendios, primero en Gesplan y después en Tragsa. Además de a Javier Seijas Bayón, por su trabajo en la Unidad de Medio Ambiente de la que ha sido jefe de servicio.

En palabras del vicepresidente primero, Adasat Reyes, estos reconocimientos son un reflejo de la labor y compromiso que cada uno de ellos han tenido en materia de seguridad y emergencias en el ámbito insular, “y su predisposición constante a la mejora de la capacidad de actuación en situaciones tan difíciles como la extinción de incendios”, precisó durante su intervención.

Hizo hincapié en la necesidad de que la isla cuente con figuras de este tipo que respondan a una sociedad comprometida con abordar los retos y desafíos que tiene por delante en múltiples materias pero, especialmente, en el ámbito de la seguridad y la prevención.

Asimismo, apuntó que, desde la Institución insular “estamos convencidos de que la gestión de las emergencias no se limita a la reacción ante lo imprevisto, sino que comienza mucho antes, en la preparación, la anticipación y la capacidad de prever los riesgos. Por ello, hemos apostado por reforzar la formación del personal, modernizar los equipos, mejorar la comunicación entre instituciones y garantizar que cada servicio disponga de los recursos adecuados para actuar con rapidez y eficacia cuando la situación lo exige.”

El consejero insular de Medio Ambiente, Héctor Cabrera, subrayó que “estas jornadas nos han permitido avanzar hacia una gestión más eficiente y coordinada de las emergencias, reforzando la preparación de todos los equipos que actúan en el territorio”. Así, añadió que la formación continua y la cooperación entre instituciones son “claves para reducir los tiempos de respuesta y mejorar la seguridad de la ciudadanía en momentos críticos”.

El consejero destacó, además, el valor de la participación y el intercambio técnico entre los distintos servicios operativos. “La Gomera ha demostrado que la colaboración interinstitucional y la planificación anticipada son la base de una respuesta eficaz ante cualquier emergencia, desde un incendio forestal hasta un rescate en montaña o un accidente múltiple”, señaló.

Durante la cita se abordaron cuestiones clave como la prevención y respuesta ante incendios forestales, la seguridad en montaña y senderismo, la coordinación en accidentes de tráfico y emergencias sanitarias y la gestión del caos en situaciones complejas, con la participación de ponentes del EIRIF, BRIF, GES, SUC, Hospital Ntra. Sra. de Guadalupe y la Unidad Militar de Emergencias (UME).

Las ponencias pusieron de relieve la importancia de la evaluación constante de los protocolos, el análisis de experiencias pasadas y la implantación de nuevas estrategias de coordinación y comunicación, tanto en la gestión de recursos humanos como materiales.

El encuentro concluyó con una valoración muy positiva por parte de los asistentes, que coincidieron en la necesidad de seguir impulsando este tipo de foros insulares que facilitan la mejora continua del sistema de emergencias y fomentan la cultura de la prevención y la autoprotección en la isla.

 El Cabildo impulsa la formación digital gratuita para la ciudadanía a través del proyecto ‘La Gomera Aprende’

La Institución insular, en colaboración con los seis ayuntamientos de la isla, pone en marcha esta iniciativa con el objetivo de reducir la brecha digital y fomentar la autonomía tecnológica

Este proyecto está financiado a través de fondos de la Unión Europea – Next Generation EU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el apoyo del Gobierno de España, la consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias y el Cabildo insular

El Cabildo impulsa la formación digital gratuita para la ciudadanía a través del proyecto ‘La Gomera Aprende’. La Institución insular, en colaboración con los seis ayuntamientos de la isla, pone en marcha esta iniciativa con el compromiso de reducir la brecha digital y fomentar la autonomía tecnológica.

El presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, destacó la importancia de la formación y el desarrollo personal, especialmente en un ámbito tan relevante como el de las competencias digitales. “Con este proyecto damos un paso más en la reducción de la brecha digital, facilitando que todas las personas, independientemente de su edad o lugar de residencia, puedan acceder a los conocimientos necesarios para desenvolverse con autonomía en la sociedad digital”. Así, insistió en que “nuestro objetivo es que nadie se quede atrás en este proceso de transformación digital que afecta a todos los ámbitos de la vida cotidiana.”

Por su parte, el vicepresidente primero y consejero insular de Régimen Interior, Adasat Reyes, apuntó que “La Gomera Aprende es un ejemplo de colaboración institucional y de aprovechamiento eficaz de los recursos europeos para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía”. “A través de esta iniciativa impulsamos la igualdad de oportunidades y fomentamos un uso responsable y seguro de las herramientas digitales, reforzando la apuesta por una isla más conectada, inclusiva y preparada para los retos del presente y del futuro", añadió.

A través de ‘La Gomera Aprende’, las personas interesadas podrán cursar formaciones en competencias digitales de manera totalmente gratuita. Los cursos se desarrollarán durante los próximos meses en modalidad presencial y telemática, y tendrán una duración de 11 horas y 30 minutos. A su finalización se emitirá un certificado de aprovechamiento a los participantes.

Los cursos abordan contenidos de gran interés y utilidad práctica para la ciudadanía. Entre las temáticas que se impartirán destacan el uso de WhatsApp y otras aplicaciones móviles de comunicación y correo electrónico; el manejo del DNI electrónico, la firma digital y la identidad digital; la realización de trámites electrónicos con la Administración; la seguridad en la red y la protección de los datos personales; así como el uso de las aplicaciones de salud del Gobierno de Canarias, entre otras.

Para más información, detalles sobre los cursos, horarios e inscripciones, la ciudadanía puede consultar la página web oficial del proyecto: https://lagomeraaprende.es.

Este proyecto está financiado a través de fondos de la Unión Europea – Next Generation EU, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con el apoyo del Gobierno de España, la consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias y el Cabildo insular.

En los momentos más duros de los gravísimos incendios forestales del verano nadie, ni en los pueblos ni en las ciudades, podía mostrarse indiferente ante las imágenes del fuego avanzando sin control por las montañas. Escenas de pueblos acosados por las llamas, casas ardiendo, animales muertos, bomberas y bomberos forestales agotados -y mal pagados- por un trabajo de extrema dureza, agricultores convirtiendo sus tractores en herramientas de lucha contra el fuego, hombres y mujeres desesperados con mangueras, escobones improvisados y hasta cubos de agua

Más allá de los protagonistas, víctimas involuntarias del desastre, la retransmisión en directo de los incendios llega a la sociedad con el filtro de la televisión o el móvil, globalizando la evidencia de que, con independencia de la causa concreta de cada fuego, veranos como el de 2025 demuestran que vivimos en una emergencia climática extrema.

Cada verano es, desde hace años, el más caluroso desde que hay registros. A lo que se añaden fenómenos de tormentas y lluvias excepcionales por las DANAS -una palabra que desgraciadamente es ya familiar para todos- provocadas por el calentamiento excesivo del mar durante los meses de calor. En definitiva, una realidad que nos exige como sociedad actuar de manera inmediata para prevenir y mitigar, las dos acciones clave frente al cambio climático.

El debate posterior a los incendios de este año está cristalizando en un gran debate político y social, aupado por el Gobierno con su propuesta de Pacto de Estado. Lo cierto es que la realidad parlamentaria, política y territorial de España no parece muy proclive a grandes pactos de Estado. Pero ello no quita fuerza a la voluntad de quién gobierna para recordar que la emergencia climática es cierta, muy grave y con efectos demoledores, desmontando negacionismos de todo tipo.

Y en este punto entramos nosotros, los hombres y mujeres que vivimos y trabajamos en campo, en los llanos, los montes y los valles, en los grandes secanos y en las riberas de los ríos; porque en nuestro trabajo radica, en gran medida, el camino que permite prevenir y mitigar.

Frente a la emergencia climática, más y agricultura y ganadería familiar, sostenible y, sobre todo, más rentable.

Solo así conseguiremos que el relevo generacional sea una apuesta convencida en las explotaciones familiares, que otras y otros jóvenes sin “herencia” vean en la actividad agraria una alternativa deseable para su futuro; y con todo ello, contribuir a que los pueblos no se vayan quedando, poco a poco, con las casas vacías.

A más campo vivo, menos incendios. A más ganadería extensiva, con animales pastando y limpiando montes y prados de malezas, menos incendios. A más compromiso real de todas las instituciones con apoyos públicos para la agricultura familiar, menos incendios.

Esperemos que si no es posible llegar a un Pacto de Estado, al menos consigamos alcanzar un gran pacto social para actuar con contundencia frente a la gran emergencia climática.

Editorial del número 306 de la revista LA TIERRA de la Agricultura y la Ganadería.

Publicado en Nacional, Sociedad

Los ecologistas de Telde solicitan medidas cautelares de prevención y contención ante los residuos flotantes en el litoral de Telde

Exige análisis de las aguas más completos

Turcón ha presentado escritos al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Demarcación de Costas), al Seprona, al Ayuntamiento de Telde y al Gobierno de Canarias (VICECONSEJERÍA DE LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y TRANSICIÓN ECOLÓGICA DEL GOBIERNO DE CANARIAS)

El Colectivo Turcón–Ecologistas en Acción ha presentado una denuncia ante la Viceconsejería de Lucha contra el Cambio Climático, la Demarcación de Costas de Canarias y el Ayuntamiento de Telde solicitando la revisión del Informe de Impacto Ambiental del proyecto de cultivo de lubina frente a las costas de Salinetas, Melenara y Ojos de Garza, explotado por Aquanaria S.L.

Desde hace más de dos décadas, los vecinos y vecinas del litoral de Telde sufren episodios recurrentes de contaminación marina: acumulación de bolas de pienso, restos grasos y películas aceitosas que ensucian las aguas, generan malos olores y deterioran la calidad ambiental de las playas. Los primeros registros de esta situación datan de principios de los años 2000, sin que las administraciones competentes hayan adoptado medidas efectivas para atajar el problema.

“No estamos ante un hecho puntual, sino ante una contaminación crónica que se repite cada vez que soplan vientos del Este, Sur o Sureste, condiciones cada vez más frecuentes en un escenario de cambio climático”, denuncian desde Turcón-EeA.

La organización ecologista alerta de que el Informe de Impacto Ambiental aprobado en 2022 no evalúa adecuadamente estos impactos, a pesar de ser previsibles y constatables en otras instalaciones de acuicultura intensiva. Tampoco incluye estudios sobre la deriva de grasas y piensos, el impacto sobre la calidad del agua de baño o la salubridad de las playas afectadas.

Turcón recuerda que la Directiva Europea de Aguas de Baño, aplicada actualmente, no es suficiente para abordar este tipo de contaminación. Las analíticas habituales, centradas en bacterias de origen fecal, no detectan nutrientes, compuestos orgánicos, antibióticos o restos de pienso y heces de peces, que también pueden afectar a la salud pública y al ecosistema costero.

Algunas playas están declaradas como Zonas de Baño, y no se dilucida solamente con las analíticas previstas en la Directiva Europea la que realiza Salud Pública, que busca prevenir la contaminación de origen fecal de las aguas, analizando parámetros como Escherichia coli o Enterococos intestinales.

Turcón-EeA pide análisis mucho más completos que contemplen:

• Nutrientes (nitratos y fosfatos): Indicadores de contaminación por alimentos no consumidos y desechos de los peces.

• Compuestos orgánicos subproductos de la acuicultura.

• Antibióticos y fármacos utilizados en las granjas acuícolas para prevenir y tratar enfermedades.

• Microorganismos patógenos específicos de las heces de los peces perjudiciales para la salud humana o que se puedan desarrollar en el proceso de putrefacción de los piensos para peces.

Por ello, el colectivo reclama investigaciones específicas e independientes que analicen la verdadera magnitud del impacto.

Ante la falta de control y la reiteración de los episodios de contaminación visible, los ecologistas exigen el alejamiento o reubicación de las jaulas marinas a zonas más profundas y alejadas del litoral, para evitar su afección directa sobre las playas de Telde, tal y como establece el PROAC (Plan Regional de Ordenación de la Acuicultura).

“Es inaceptable que en pleno 2025 sigamos viendo las mismas manchas aceitosas que hace veinte años. La costa de Telde no puede seguir siendo un vertedero marino. Es hora de actuar con responsabilidad ambiental y proteger un litoral de alto valor recreativo y turístico”, subraya el Colectivo.

Finalmente, Turcón solicita que se garantice el acceso público a los informes de seguimiento ambiental y que las instituciones competentes adopten medidas inmediatas de prevención, control y transparencia para proteger las playas y el bienestar de la ciudadanía.

Publicado en Sociedad

El festival de los océanos más importante de Europa, el Internacional Ocean Film Tour, llega al emblemático auditorio natural de Jameos del Agua en Lanzarote los días 7 y 8 de noviembre con una historia canaria como cabeza del cartel en su gira mundial

En este volumen 11, que coloca a Canarias como protagonista, la isla de los volcanes podrá conocer los detalles de ‘Nika, el calderón tropical’ con dos de sus protagonistas como invitados principales, el director del corto canario ‘Nika, el calderón tropical’ José Hernández y el codirector/protagonista Felipe Ravina.

‘Nika, el calderón tropical’ da vida a este volumen del festival, ahondando en un tema de profunda actualidad en Canarias, denunciando el sistema que ha llevado al archipiélago a vivir amenazado por la sobrexplotación turística, la contaminación y el expolio de recursos por un modelo productivo y económico depredadores del territorio. El corto, finalista de los Premios Fugaz, los ‘Goya’ de los cortometrajes, tendrá a su director y codirector y protagonista para acercar la historia detrás de este vínculo especial de Ravina con Nika.

Otros invitados de lujo que nos acompañarán en esta edición del festival, son el Dr. García-Allut y Caylon La Mantia. El primero es profesor de Antropología Social en la Universidad de La Coruña (Galicia), Profesor de la Cátedra UNESCO de Desarrollo Costero Sostenible y el que fuera representante en temas marinos del Comité Directivo de UICN-España y miembro UICN internacional. Dr. García-Allut fue quien participó en dos casos de éxito de co-gobernanza de las Reservas Marinas de “Os Miñarzos” (2007) y “Ría de Cedeira” (2009), ejemplos mundiales de pesca sostenible y co-gobernanza. También participará la directora del documental Kelp!, de producción británica, con formación en arte, activismo y aventura que comenzó su trayectoria cinematográfica mientras estudiaba la licenciatura en Fotografía Marina e Historia Natural en la Universidad de Falmouth.

Además, tanto José Hernández como Felipe Ravina, Dr. García-Allut y Caylon La Mantia, participarán en varias actividades complementarias de la programación de esta edición, que se enriquece desde una charla divulgativa, a una proyección adaptada a escolares, a participar en un coloquio sobre reservas marinas y pesca artesanal o a organizar varias limpiezas del litoral en colaboración con dos ONGs locales como son Lanzarote Limpia Lanzarote o el Club de Actividades Subacuáticas Pastinaca.

El International Ocean Film Tour, que ya ha colgado el cartel de todo vendido hace semanas en sus dos pases (7 y 8 de noviembre a las 19 horas), llega a Lanzarote después de pasar por una veintena de ciudades como Málaga, Alicante, Valencia, Barcelona, Girona, Santander, Gijón, Vigo, Madrid, Sevilla, Cádiz, Palma de Mallorca, Menorca, Bilbao, Lisboa o Ibiza, para continuar con una gira que incluye casi 300 eventos en toda Europa.

Con cinco cortos seleccionados entre cientos de opciones y llegados desde tres continentes, el Internacional Ocean Film Tour se afianza en su compromiso con los ODS y la sensibilización ciudadana, usando la cultura audiovisual como instrumento fundamental para contribuir a la consecución de diferentes Objetivos de Desarrollo Sostenible.

El festival de los océanos más grande de Europa llega a Lanzarote con ‘Trilogy New Wave’, de producción estadounidense, que cuenta la historia en primera persona de los mejores surfistas del mundo (Ethan Ewing, Griffin Colapinto y Seth Moniz) que vivirán una experiencia de amistad y pasión por el deporte, pero también de rivalidad y competición. El último y más arriesgado de los retos, llevará a los espectadores a ponerse en la piel de la exatleta paralímpica Angela Madsen en ‘Row of Life’.

Por su parte, el documental ‘Kelp!’ abre una nueva ventana de oportunidad para el planeta, en un trabajo de producción británica que muestra el poderoso potencial del kelpo, un alga marina que podría revolucionar la agricultura, la pesca y los biocombustibles. La delgada línea de vida de siete pulsaciones por minuto de la apneísta mundial Jessea Lu marca ‘7 Beats per Minute’, que explora los límites del cuerpo humano.

El International Ocean Film Tour busca a través de cinco historias de vida, con mensaje, contadas de tú a tú, emocionar y revolver conciencias. Proteger a los salvajes y apasionantes océanos, que son a la vez hábitat y elemento fundamental de vida, y que están en peligro de extinción, es la base de historias que inspiran, sin actores y en primera persona, que buscan acercar diferentes realidades para entender y reflexionar sobre la protección del mar.

Este certamen, original de Alemania de la productora Moving Adventures GmbH, es promovido y distribuido en España, Andorra y Portugal por Kinema Producciones SL con el patrocinio para esta gira en España del Cabildo de Lanzarote, dentro del proyecto diferente’ y a través de la Sociedad de Promoción Exterior de Lanzarote, y la colaboración de Lanzarote Film Comission, los Centros de Arte, Cultura y Turismo (CACT) de Lanzarote, varias ONGs como Sea Sheperd Global, Surfrider Foundation, la entidad Lanzarote Limpia Lanzarote y el Club de Actividades Subacuáticas Pastinaca, entre otras.

Más información con horarios, ciudades, programa, y todos los detalles del festival en la web oficial: www.internationaloceanfilmtour.es

El Tenerife Peñón Fest celebró el pasado sábado, 25 de octubre, una edición histórica que ha marcado un punto de inflexión en su trayectoria, generando un impacto económico de más de 4.304.549 euros

El festival alternativo de las Islas Canarias atrajo a seguidores de 14 países y de todas las comunidades autónomas. El indie, rock y pop del cartel de este año, a la altura de los mejores festivales de España, estuvo protagonizado por Dani Fernández, Nil Moliner, Carolina Durante, Zahara, Siloé, Bebe y Sexy Zebras.

El evento, celebrado en el parking del Palmetum de Santa Cruz de Tenerife, contó con la asistencia de alrededor de 8.000 personas y ha sido aclamado por el público y la crítica por la experiencia completa del festival con zonas de descanso, juegos, espacio gastronómico y animación, además de un exitoso stand de tatuajes.

Más del 30% del público procedía de otras islas y de otras comunidades autónomas, lo que supone un impulso para la economía local en cuanto a servicios de alojamiento, restauración, transporte, ocio o comercio, entre otros. En base a la asistencia, y tomando como referencia el gasto desembolsado según el lugar de residencia, se estima un desembolso total de 1.221.457,16 euros por el conjunto de los asistentes.

Impacto en la economía canaria a través de distintos sectores

Para la celebración del Tenerife Peñón Fest, Mar Abierto Producciones realizó un desembolso de 545.108,85 euros. De este importe, el 61,84% - 337.108,85 euros- corresponde a la contratación de empresas canarias.

El impacto directo e indirecto generado por el gasto realizado tanto por los asistentes al evento como por la organización se traduce en una aportación a la producción canaria estimada en 1.584.196,54 euros a precios básicos.

Del mismo modo, el gasto de los asistentes y de la organización genera, a través de los efectos directos e indirectos, rentas por valor de 953.788,74 euros en Canarias.

El parking del Palmetum de Santa Cruz de Tenerife se convirtió en un recinto multidisciplinar donde convergieron música en directo, ocio y entretenimiento gracias a varios puestos de atracciones; un espacio gastronómico variado con los foodtrucks locales La Jefa, Frida, Americo Truck, Ukelele y Millofilos, y un ecomarket compuesto por las ilustraciones y piezas artísticas de Rebeca Herraiz, las joyas artesanas y ecológicas de Qué Chachi y la colaboración de la Asociación de Estudiantes de Medicina de Tenerife, que ofrecieron información sobre salud sexual a las personas interesadas.

Además, el puesto de tatuajes de Irene Odeum, novedad en esta edición, causó buen impacto y continuó reforzando el compromiso de la organización con los emprendimientos de origen canario.

Tenerife Peñón Fest cuenta con el patrocinio del Gobierno de Canarias a través de la Consejería de Turismo y de Promotur con su marca Islas Canarias Latitud de Vida, el Cabildo de Tenerife a través de Turismo de Tenerife y Tenerife Despierta Emociones, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife a través de la Sociedad de Desarrollo y su marca Santa Cruz, el Corazón de Tenerife, y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC). Colaboran Naviera Armas Trasmediterránea, Silken Hotel Atlántida, Pepsi Cola, Arehucas, Audiovisuales Canarias, Sonopluss y Masquecarpas.