Redacción

Redacción

El próximo 8 de noviembre, disfruta de un día inolvidable en el mar a bordo de un catamarán

Actividad gratuita para jóvenes de 18 a 35 años.

Plazas limitadas

Solo para personas empadronadas en el municipio.

Más info e inscripción en el 928 666 117 Ext. 37 (de 8:00 a 14:00 h).

¡No te pierdas esta experiencia única bajo el sol y las olas!

Publicado en Artenara, Sociedad

El evento tendrá lugar en el Auditorio de Teror del 18 al 21 de noviembre de 2025, abierto a cantantes de música lírica en general, mayores de 18 años de edad

El 9ºConcurso Internacional de Música Lírica ‘Villa de Teror’, que se celebrará del 17 al 21 de noviembre de 2025, amplia hasta el próximo 10 de noviembre de 2025 el plazo de inscripción. El evento artístico musical convoca a cantantes solistas de música lírica en general, mayores de 18 años de edad.

El concurso de Música Lírica ‘Villa de Teror’, organizado por Producciones Vida Inacto con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Teror, que dirige el edil José Agustín Arencibia, se consolida como un referente internacional en la celebración de un Festival anual de Música Lírica, tras haber conseguido en sus anteriores ediciones una gran participación de concursantes y el reconocimiento de grandes personalidades referentes en la música clásica.

La solicitud de inscripción debe remitirse al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con la documentación requerida en las bases, indicando en el asunto “Inscripción IX Concurso Internacional de Música Lírica Villa de Teror”.

La fase eliminatoria del concurso, que dirige Vicente Domínguez, junto con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Teror, se realizará el 20 de noviembre desde las 10:00 horas, después de las sesiones de ensayos previos que se desarrollarán los días 18 y 19 de noviembre. La fase final del concurso será el 21 de noviembre, en el Auditorio de Teror, a las 20:30 horas. Este concierto de clausura será abierto al público reservándose la organización la potestad de hacerla con orquesta.

Los/as concursantes deberán presentarse con dos obras. El programa de obras a interpretar no podrá modificarse con posterioridad, salvo que así lo acuerde la organización del Concurso. Los/as candidatos/as deberán especificar en el boletín de inscripción su tesitura: soprano, mezzosoprano, contralto, contratenor, tenor, barítono, bajo-barítono o bajo.

En todas las fases del concurso, el candidato/a será acompañado/a al piano por el Maestro/a colaborador/a designado/a por la organización del evento. Se otorgarán 3 premios y diplomas acreditativos de 1.500 €, 1.000 € y 500 €.

CALENDARIO DEL CONCURSO

Presentación de solicitudes: del 1 al 31 de octubre de 2.025 (prorrogada hasta el 10 de noviembre de 2025)

Aceptación o exclusión de solicitudes: 8 de noviembre de 2025 (pospuesta hasta cierre de solicitudes)

Presentación de reclamaciones: 8 al 10 de noviembre de 2.025 (pospuesta hasta cierre de solicitudes)

Resolución de reclamaciones: 11 de noviembre de 2.025 (pospuesta hasta cierre de solicitudes)

Publicación lista final de admitidos: 12 de noviembre de 2.025 (pospuesta hasta cierre de solicitudes)

Entrega de credenciales: En la semana de celebración del Concurso.

Ensayos con los maestros pianistas: El 18 y 19 de noviembre de 2.025 (según los grupos que se formen cada día y que se informarán con antelación)

Fases del Concurso

Fase eliminatoria: 20 de noviembre de 2.025 desde las 10 horas hasta su final.

Fase Final: 21 de noviembre a las 20:30 horas en el mismo acto del Concierto Final. Se celebrará solo con los finalistas de la primera fase.

Publicado en Teror, Cultura

La semana que viene se desplegarán unidades móviles y puntos itinerantes en Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura

La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) habilita durante la próxima semana diferentes puntos de donación de sangre en el archipiélago para facilitar la extracción al conjunto de la población.

Dónde donar el fin de semana

El punto fijo de donación del Hospital Universitario de Canarias está operativo el sábado de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 y el domingo de 8:30 a 21:30 horas. El teléfono de contacto es el 922 678 670.

El espacio de extracción del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria está activo el sábado de 9:00 a 13:00 horas. En este caso, el teléfono de atención al donante es el 922 602 060.

Dónde donar en Gran Canaria

La próxima semana finalizará la campaña de donación en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. El lunes y martes se podrá donar en la Facultad de Ciencias del Mar. El horario será el lunes de 9:30 a 19:45 y el martes de 9:00 a 19:30 horas.

El 5 y 6 de octubre la campaña se trasladará al Campus de Montaña de Cardones, donde se realizarán extracciones el miércoles de 9:30 a 19:30 y el jueves de 9:00 a 19:00 horas.

De lunes a viernes habrá una campaña de donación en Arucas, concretamente, en la calle Fernando Caubín Ponce de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas. Además, el viernes, día 7, otra unidad móvil se instalará en el Paseo Marítimo de El Puertillo de 16:00 a 20:45 horas.

El 4 de noviembre se visitará la empresa INCABE, en Telde, donde tendrá lugar una colecta para el personal de 9:00 a 13:30 horas.

También habrá una extracción en el IMD-Las Palmeras Golf de Las Palmas de Gran Canaria. Será el miércoles de 9:00 a 13:30 horas.

El viernes, 7 de noviembre, habrá una extracción en la sede de la Consejería de Educación de 9:00 a 13:45 horas.

Para finalizar la semana, se atenderá al público en el punto de donación instalado en el CC Alcampo, junto a la administración de loterías. El horario será el jueves y viernes de 16:00 a 20:45 horas.

En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 21:15 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).

El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, permanecerá abierto al público el lunes de 9:15 a 13:15 y de 16:15 a 20:15, el martes y miércoles de 16:15 a 20:15 y el jueves y viernes de 9:15 a 13:15 horas (excepto festivos).

También se puede acudir sin cita previa a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, de lunes a viernes de 8:30 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).

Por último, en Hospiten Roca San Agustín se puede donar con cita previa telefónica llamando al 928 301 012 (opción 8), el martes y miércoles de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).

Dónde donar en Tenerife

El lunes de la próxima semana también finalizará la campaña de donación de la Universidad de La Laguna. En este caso, será en la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería-Sección de Náutica, Máquinas y Radioelectrónica Naval del Campus de Santa Cruz de Tenerife. El horario será de 9:15 a 19:30 horas.

El lunes y martes una unidad móvil visitará el Puerto de la Cruz, instalándose en la Plaza del Charco. El horario del lunes será de 9:45 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 y el martes de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:00 horas. El 5 de noviembre también se podrá donar sangre en la empresa Loro Parque de 9:30 a 13:00 horas.

De miércoles a viernes se visitará Santa Úrsula. El horario del miércoles será de 16:15 a 20:45, el jueves de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 y el viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:00 horas.

El 5 y 6 de noviembre se celebrará la campaña de donación de la Universidad Europea de Canarias. El miércoles la colecta será en su sede de la Plaza del Príncipe de 9:00 a 14:15 y de 15:30 a 21:00 horas. El jueves la campaña tendrá lugar en la sede de La Orotava. Será de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:15 horas.

El viernes una unidad móvil se instalará en la Plaza de la Catedral de La Laguna. El horario será de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:30 horas.

Por otra parte, durante toda la semana se podrá donar en la sala de extracción situada en el interior del Multicentro Comercial El Trompo. El horario de donación será el lunes de 9:15 a 13:30, el martes de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30, el miércoles y jueves de 16:15 a 20:30 y el viernes de 9:15 a 13:30 horas.

Además, se puede acudir a donar al punto fijo de donación de sangre de Santa Cruz de Tenerife, situado en la calle Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes de 8:15 a 20:30 horas.

En el punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, se podrá donar de lunes a viernes de 8:15 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.

En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar sin cita previa de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de atención telefónica es el 922 678 670.

Al Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria se puede acudir a donar sin cita previa de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. El teléfono de atención al donante es el 922 602 060.

También se puede donar en Hospiten Bellevue, en Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 11:00 a 14:30 horas (excepto festivos).

En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, 53, se puede donar de lunes a viernes de 10:30 a 12:30 horas, excepto festivos.

Dónde donar en Fuerteventura

Del 3 al 7 de noviembre se instalará un punto itinerante de donación en el Centro de Juventud de Antigua. El horario será lunes y martes de 16:00 a 20:45 y miércoles y jueves de 9:00 a 13:30 horas.

Por último, el viernes de 9:00 a 13:30 horas se podrá donar en la unidad móvil que se instalará en el Parque Tecnológico de Puerto del Rosario.

Asimismo, se puede donar en el punto fijo de la Red Transfusional Canaria ubicado en el Hospital General de Fuerteventura. El horario es de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas y se recomienda pedir cita previa en el 928 546 684.

Dónde donar en Lanzarote

La semana próxima se podrá donar en el Centro Sociocultural Yacomar de Tías. El horario será de lunes a jueves de 16:00 a 20:45 y el viernes de 9:00 a 13:30 horas.

En la isla también permanece operativo el punto fijo de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario es de lunes a viernes de 8:30 a 13:00 horas, excepto festivos.

Dónde donar en La Palma

El Hospital Universitario General de La Palma, en Breña Alta, dispone de un punto fijo de extracción de sangre disponible de lunes a jueves de 10:00 a 20:00 y los viernes de 10:00 a 15:30 horas. Los sábados permanecerá cerrado y los domingos estará operativo de 13:00 a 20:00 horas.

Los donantes pueden ponerse en contacto con el punto de donación a través de los teléfonos 922 185 321 y 922 185 320.

Dónde donar en La Gomera

El Hospital Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles de 11:00 a 13:00 y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.

Dónde donar en El Hierro

En El Hierro se puede acudir a donar al Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes. El punto fijo está operativo los lunes de10:00 a 12:30 horas, excepto festivos.

Requisitos para donar

Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta sesenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.

Neurólogos, médicos rehabilitadores, enfermeros, fisioterapeutas, logopedas y terapeutas ocupacionales han compartido experiencias y buenas prácticas en detección precoz, tratamiento agudo y recuperación funcional del ictus

La Unidad del Ictus del centro hospitalario ha atendido a 277 pacientes durante este año

Profesionales del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno, se han reunido hoy en las Jornadas sobre abordaje multidisciplinar del ictus en fase temprana, con el objetivo de mejorar la atención integral de los pacientes que sufren un ictus.

Durante este encuentro, neurólogos, médicos rehabilitadores, enfermeros, fisioterapeutas, logopedas y terapeutas ocupacionales han compartido experiencias y buenas prácticas en detección precoz, tratamiento agudo y recuperación funcional del ictus en una cita en la que se ha abordado el llamado Código ictus, los cuidados de enfermería en la Unidad Ictus, el papel del médico rehabilitador y el abordaje mediante la trombectomía mecánica en el ictus agudo.

Además, se ha dado a conocer la Guía de funcionamiento de fisioterapia en unidades de ictus nacionales en 2025, liderada por un fisioterapeuta del centro hospitalario, así como ha contado con ponencias sobre la neurorrehabilitación en fase temprana desde una perspectiva multidisciplinar de fisioterapeutas, logopedas y terapeutas ocupacionales en el complejo hospitalario y del papel de la enfermería en radiología intervencionista sen el tratamiento del ictus en fase temprana. En la última mesa también se disertó sobre la experiencia de la Unidad del Ictus del Complejo HUC.

Unidad Ictus

277 pacientes han sido atendidos durante este año en la Unidad del Ictus del centro hospitalario, 222 en el mismo periodo (enero-octubre) del año pasado.

La directora del ICAP, Pino de León, explica que “con esta iniciativa se quiere crear un espacio para que los formadores puedan conocer la importancia que tiene su labor para mejorar los conocimientos de los empleados públicos”

La iniciativa, que se llevará a cabo el próximo 4 de noviembre en Tenerife, contará con ponentes de relevancia nacional e internacional

La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, reúne al personal público encargado de la formación de gestión pública en el I Foro de Formación de las Administraciones Públicas Canarias. Esta actividad se llevará a cabo el próximo martes, 4 de noviembre, en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife. Este foro, que está organizado por el Instituto Canario de Administración Pública (ICAP), tiene como objetivo reunir a los representantes del área de formación de entidades locales, insulares y regionales para debatir sobre la actualidad y el futuro de la política de formación dentro el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias.

La directora del ICAP, Pino de León, resalta que la celebración de este evento pone de manifiesto el compromiso del Ejecutivo regional de potenciar la formación entre el personal público de las distintas administraciones de Canarias. “Queremos consolidar un espacio que valore el papel de quienes forman y comparten conocimiento, porque su labor es clave para mejorar la capacitación y el servicio que prestamos a los ciudadanos y ciudadanas”, señala.

Pino de León añade que este primer foro viene a sentar las bases para que los formadores conozcan las experiencias de otras instituciones y lo apliquen a sus áreas específicas. “Vamos a escuchar a las voces expertas en políticas de formación del presente y del futuro, que van encaminadas al análisis de las capacidades y competencias de los puestos de trabajo de la Administración para certificar a las personas para el acceso a la función pública”, afirma.

Participantes

En el acto de inauguración del foro estará presente la consejera Nieves Lady Barreto junto con la directora del ICAP, Pino de León, y contará con la participación destacada del director del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), Manuel Pastor Sainz, que será el encargado de la primera ponencia, en la que tratará los nuevos horizontes para la formación en el marco de la estrategia del consenso por una Administración abierta.

Posteriormente, Celia Ortega, subdirectora de Aprendizaje del INAP, y Julia Azañedo, subdirectora de Administración Local del INAP, presentarán la estrategia que realizan en el Instituto Nacional de Administración Pública.

A continuación, se llevará a cabo el bloque de intervenciones sobre el reto de la formación en la gestión pública. El director general del Instituto Andaluz de Formación, José Loaiza, contará el aprendizaje y la transferencia del conocimiento en la Junta de Andalucía; el director general adjunto del Instituto Europeo de Administración Pública (EIPA), Claudio Matera, hablará sobre el papel del EIPA para el apoyo de las administraciones locales, nacionales y europeas; y Melanie Recour, de la Administración Pública de Bélgica, analizará la gestión del talento en tiempos de cambio y los desafíos a los que se ha enfrentado la Administración Federal belga.

Para finalizar, los ponentes participarán en una mesa redonda para debatir sobre el futuro de la formación en la gestión pública.

La Comisión de Humanización del centro hospitalario organiza la 1ª Semana del Bienestar, enmarcada en uno de los ejes prioritarios de la Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona 2025-2029 del Servicio Canario de la Salud

Talleres de musicoterapia, yoga, defensa personal, estiramiento de espalda, torneo de pádel, así como espacios de encuentro y diálogo, son algunas de las acciones que se llevarán a cabo en el marco de esta iniciativa

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, organiza entre los días 17 y 23 de noviembre la 1ª Semana del Bienestar, dirigida a los profesionales del centro hospitalario.

Esta iniciativa se enmarca en la Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona 2025-2029 del Servicio Canario de la Salud, concretamente, en el eje dos referido al bienestar y cuidado del personal. Conscientes de que el personal es el principal valor y recurso para llevar a cabo esta visión humanizadora, desde el Hospital Doctor Negrín se trabaja en esta línea fomentando acciones para su cuidado y bienestar.

Bajo el lema ‘Nos cuidamos para cuidar’, la Comisión de Humanización del centro hospitalario ha programado una serie de actividades con el objetivo de fomentar el cuidado del personal sanitario, ofreciendo un espacio para promover el bienestar físico, mental y emocional de todos los profesionales, sanitarios y no sanitarios, reconociendo, también, su entrega y esfuerzo diario.

Talleres de musicoterapia, yoga, defensa personal, estiramiento de espalda, torneo de pádel, así como espacios de encuentro y diálogo son algunas de las acciones que se llevarán a cabo en el marco de la 1ª Semana el Bienestar. Las citadas actividades se desarrollarán en las aulas de docencia y en el Auditorio Dr. Alfonso Medina del centro hospitalario, a excepción del torneo de pádel que tendrá lugar en Spin Padel Club Telde. Desde el Hospital Doctor Negrín reiteran la necesidad de fomentar el desarrollo de programas de cuidado del personal orientados a mejorar la salud mental, emocional y física, tal y como recoge la Estrategia de Atención Sanitaria Centrada en la Persona 2025-2029 del SCS.

Por otra parte, hay que destacar que en el XLI Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, celebrado recientemente en Madrid, profesionales de la Comisión de Humanización del centro hospitalario presentaron esta iniciativa reiterando el compromiso del centro hospitalario por ofrecer una atención centrada en la persona y en sus necesidades individuales, en línea con la estrategia del SCS. Con la puesta en marcha de esta actividad, el Hospital Doctor Negrín reafirma su compromiso con un entorno laboral saludable y sostenible, donde la salud y el bienestar de sus profesionales son pilares fundamentales para ofrecer una atención de calidad a los pacientes.

Sanidad destaca, con motivo del Día Mundial One Health, las actuaciones en vigilancia entomológica, resistencia antimicrobiana y fenómenos ambientales que consolidan al Archipiélago como modelo de prevención y cooperación intersectorial

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se une este año a la conmemoración del Día Mundial de One Health (Una Salud), una jornada internacional impulsada por la One Health Commission que se celebra cada 3 de noviembre para recordar que la salud de las personas está íntimamente ligada a la de los animales y al equilibrio de los ecosistemas. Solo mediante un enfoque integrado es posible prevenir riesgos globales como las zoonosis (enfermedades que pueden transmitirse de animales a personas), la resistencia a los antimicrobianos o los efectos del cambio climático.

En este marco, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) subrayan la necesidad de aplicar políticas coordinadas que trasciendan las fronteras sectoriales. Canarias, a través del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha sabido anticiparse situando la Salud Pública en el centro de su acción, en plena coherencia con la Estrategia Española de Salud Global 2025-2030.

El director general de Salud Pública del Gobierno de Canarias, José Díaz-Flores, subraya que “Canarias se enfrenta a retos muy particulares: su carácter insular, su biodiversidad, la llegada constante de personas y mercancías desde otros continentes y su exposición a fenómenos ambientales extremos convierten al territorio en un punto sensible a la entrada de nuevas enfermedades y riesgos sanitarios”.

Al mismo tiempo, destaca que “esa singularidad nos convierte también en un laboratorio natural privilegiado para aplicar políticas One Health y sensibilizar a la población sobre el papel que todos desempeñamos en la protección de la salud”.

Salud Pública ha asumido esa responsabilidad en Canarias desplegando un conjunto de actuaciones que combinan vigilancia, prevención, innovación y cooperación intersectorial.

Actuaciones estratégicas de Canarias en el enfoque One Health

Sistema de Vigilancia Entomológica

Canarias cuenta con un Sistema de Vigilancia Entomológica considerado referente nacional, gestionado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con la Universidad de La Laguna. Este sistema permite la identificación precoz y el control de mosquitos invasores como Aedes aegypti y Aedes albopictus, especies capaces de transmitir enfermedades como el dengue, el zika o el chikungunya, en consonancia con el Plan Nacional de Control y Vigilancia de Enfermedades transmitidas por Vectores.

La capacidad de este sistema para activar protocolos inmediatos, reforzar medidas de control y comunicar a la ciudadanía el papel que puede desempeñar en la eliminación de criaderos ha permitido neutralizar amenazas y ha convertido al Archipiélago canario en un modelo que aporta directamente al objetivo de detección temprana y alerta rápida que marca la estrategia nacional.

Vigilancia epidemiológica y laboratorios de seguridad pública

Este esfuerzo no se limita a los vectores. El servicio de Epidemiología y Prevención y la unidad de Vigilancia en Salud Pública de la Dirección General recogen, analizan y comparten información sobre brotes, infecciones respiratorias, zoonosis y riesgos ambientales.

Los laboratorios de salud pública, integrados en redes nacionales y europeas, realizan controles específicos sobre el agua de consumo, los alimentos, contaminantes químicos, biológicos y microbiológicos. Gracias a estos análisis, se garantiza que los productos que llegan a la población son seguros y que existe una rápida capacidad de respuesta ante cualquier riesgo que pueda comprometer la salud pública o la seguridad alimentaria.

Lucha contra la resistencia antimicrobiana

En el ámbito de la resistencia antimicrobiana, Canarias participa activamente en el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), una de las mayores estrategias internacionales en materia de salud pública.

En el ámbito sanitario, se han implantado programas PROA (Programas de Optimización del Uso de Antibióticos) en hospitales y centros de salud para garantizar que estos medicamentos se prescriben únicamente cuando son necesarios y con el tratamiento adecuado.

En el sector veterinario, la Consejería de Agricultura promueve prácticas responsables para reducir el uso de antibióticos en animales de producción, contribuyendo así a evitar la aparición de bacterias resistentes que puedan transmitirse a los seres humanos a través de los alimentos o el medio ambiente.

Esta amenaza, calificada por la OMS como una de las más graves para la salud pública mundial, solo puede afrontarse con una visión integrada, y el Archipiélago está contribuyendo activamente a ello.

Programas frente a fenómenos ambientales y cambio climático

Debido a su localización geográfica, Canarias está especialmente expuesta a fenómenos ambientales como olas de calor, intrusiones de polvo sahariano (calima), radiación ultravioleta intensa y episodios de contaminación atmosférica.

La Dirección General de Salud Pública ha establecido sistemas de alerta temprana, planes de contingencia y protocolos de protección y avisos dirigidos a profesionales sanitarios, ayuntamientos y ciudadanía. Estas medidas están orientadas a prevenir efectos en la salud, especialmente en personas mayores, menores, personas con enfermedades crónicas y otros colectivos de riesgo, reforzando la capacidad de adaptación del sistema sanitario frente al cambio climático.

Estas acciones se alinean directamente con el principio, compartido por la Estrategia Española de Salud Global y otros organismos internacionales, de que el cambio climático no es solo un desafío ambiental, sino un problema de salud pública de primera magnitud.

Seguridad alimentaria, bienestar animal y producción sostenible

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas aplica, en coordinación con la Consejería de Sanidad, el enfoque One Health a través de programas de sanidad ganadera, trazabilidad alimentaria y prácticas de producción responsables.

Se desarrollan programas de control sanitario animal, bienestar animal, trazabilidad alimentaria y prácticas de producción sostenible que garantizan alimentos seguros para la población. Estas actuaciones fortalecen la protección frente a zoonosis y aseguran que la producción primaria (agricultura, ganadería y pesca) cumple con estándares europeos de seguridad y sostenibilidad.

Cooperación intersectorial y participación ciudadana

El modelo One Health en Canarias se apoya en una red de cooperación que integra profesionales de salud pública, médicos, farmacéuticos, veterinarios, técnicos medioambientales, universidades, centros de investigación y entidades locales; y que multiplica la capacidad de respuesta.

En este sentido, la ciudadanía desempeña un papel activo mediante la notificación de posibles vectores (mosquitos invasores), la participación en campañas de prevención y la adopción de hábitos responsables en el uso de antibióticos, o la gestión de residuos. Este trabajo colaborativo es esencial para anticipar riesgos y proteger de forma efectiva la salud de toda la población.

La celebración del Día Mundial de One Health es, por tanto, una ocasión para poner en valor este esfuerzo colectivo. Canarias demuestra que el enfoque ‘Una sola salud’ no es un concepto teórico, sino una práctica real que fortalece la resiliencia sanitaria, protege a la población y asegura un futuro más seguro y sostenible.

El ejercicio se llevó a cabo en Vega de San Mateo, en la cumbre de Gran Canaria

El 112 Canarias activó la sala de incidentes no rutinarios para hacer seguimiento del desarrollo del simulacro

La Dirección General de Emergencias, dependiente de la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas del Gobierno de Canarias, llevó a cabo en la tarde de ayer un ejercicio simulado en el que se planteaba la declaración de un incendio forestal de Nivel 2 en el municipio de Vega de San Mateo, en Gran Canaria, que obligaba a la evacuación de un núcleo de población que incluía personas, ganado y mascotas.

El objetivo de este ejercicio ha sido la puesta en práctica del protocolo de actuación ante una emergencia con evacuación y confinamiento de personas y animales, en el marco de la activación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por incendios forestales de la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA), mediante la notificación y participación de las administraciones y organismos clave, entre ellos los servicios veterinarios, el área de Ganadería, la Guardia Civil (SEPRONA), así como las autoridades municipales y los servicios de Protección Civil.

El viceconsejero de Emergencias y Aguas, Marcos Lorenzo, y el director general de Emergencias, Fernando Figuereo, destacaron que este tipo de ejercicios fomenta la cooperación interadministrativa y los flujos de comunicación entre los diferentes intervinientes.

Para Marcos Lorenzo, “la coordinación entre los servicios y las instituciones que pueden verse implicadas es fundamental en la gestión de una situación de emergencia y estos simulacros nos ponen a prueba a todos, además de la viabilidad de los protocolos y los planes de emergencias”.

Por su parte, Fernando Figuereo, insistió en la importancia de la prevención y el fomento de la cultura de las emergencias entre la población y añadió que “los ciudadanos deben estar cada vez más preparados para afrontar cualquier tipo de emergencia y se deben familiarizar con este tipo de ejercicios para que, ante una situación real, sepan cómo actuar”.

Desarrollo del ejercicio

El simulacro comenzó pasadas las 15:00 horas tras recibirse la alerta simulada en el Centro Coordinador de Emergencias y Seguridad CECOES 112 por parte del CECOPIN de Gran Canaria, en la que informaba de un supuesto incendio forestal en el municipio de Vega de San Mateo, que afectaba a zona de monte y áreas próximas a explotaciones ganaderas.

Por parte del CECOES 112 se procedió a la activación y movilización de los recursos de emergencias del Grupo de Emergencias y Salvamento (GES – Tierra y Aire), como apoyo a los medios del Cabildo para la valoración directa en la zona y tareas de reconocimiento, así como para posibles descargas en puntos críticos. Asimismo, se dio aviso a Policía Local, Guardia Civil y Servicio de Urgencias Canario (SUC).

A partir de ese momento, en el marco del ejercicio, la Dirección General de Emergencias del Gobierno de Canarias y en aplicación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por incendios forestales de la Comunidad Autónoma de Canarias (INFOCA), declaró la situación de alerta máxima y, a continuación, de Emergencia Nivel 2, por lo que se procedió a la evacuación del ganado y animales de granja de las zonas en riesgo, coordinada por el Cabildo, los servicios municipales y la Guardia Civil (Seprona), así como de las personas con mascotas o animales de compañía que fueron dirigidas al Polideportivo municipal y edificios colindantes.

Asimismo, durante el simulacro se emitió un aviso de confinamiento que, en una situación real, incluiría recomendaciones dirigidas a la población.

En este ejercicio han intervenido también el ayuntamiento de San Mateo, el Colegio oficial de Veterinarios de Las Palmas, la Dirección General de Ganadería del Gobierno de Canarias, Cuerpo General de la Policía Canaria, Unidad de Apoyo a Emergencias, Cruz Roja, Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria, Protección Civil de la Delegación del Gobierno, CIFP Tony Gallardo, CIFP Villa de Agüimes.

Se plantea que este aumento podría tener un papel activo y directo en la progresión del daño de distintos órganos

La investigación la desarrolla el grupo de Fisiopatología del Metabolismo Mineral en coordinación con el Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias

La unidad de Investigación del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, y el Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (IISC), han demostrado la asociación entre niveles elevados de la principal hormona implicada en la regulación del metabolismo mineral (FGF23) y la inflamación de órganos en personas con diabetes u obesidad.

FGF23 es una hormona clave en la regulación del fósforo y se ha descrito que sus niveles aumentan, tanto en la enfermedad renal crónica, como en situaciones de alteración metabólica.

Desde 2017, el grupo de Fisiopatología del Metabolismo Mineral, liderado por el doctor en Ciencias Biomédicas Javier Donate, ha desarrollado modelos experimentales propios para estudiar este efecto y ha identificado posibles mediadores moleculares implicados en ese daño.

El grupo plantea que este aumento sostenido de FGF23 no solo refleja el estado de la patología, sino que podría tener un papel activo y directo en la progresión del daño de los organismos.

Beca de Investigación Médica Mapfre Canarias

Dentro del apoyo competitivo conseguido hasta el momento por el grupo, destaca la Beca de Investigación Médica Mapfre Canarias que le fue concedida este mes de octubre, y que será destinada a financiar parte del material necesario para el desarrollo experimental de este estudio, en el que la doctora en Ciencias Biomédicas Carolina Hernández, es co-investigadora principal junto a Javier Donate.

La Unidad de Investigación

La Unidad de Investigación del Hospital Universitario La Candelaria, acreditada como Unidad de Investigación Clínico-Experimental por el Ministerio de Sanidad en 1995, es una estructura multidisciplinar dedicada a la generación de conocimiento científico y su aplicación para la promoción de la salud. La unidad dispone de instalaciones de vanguardia, incluyendo laboratorios de biología celular y molecular, cultivos celulares, microscopía óptica y confocal, así como una sala equipada con tecnología de microdisección láser.

Coordinación con el IISC

Todos los proyectos de investigación realizados por el Hospital Universitario La Candelaria se desarrollan bajo la gestión directa del Instituto de Investigación Sanitaria de Canaria (IISC) y la dirección científica de los distintos investigadores principales. El IISC está promovido por la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias y por el Servicio Canario de la Salud.

Tiene como objetivo fomentar la investigación en ciencias de la salud, con el fin de mejorar la prevención, tratamiento y rehabilitación de enfermedades, así como abordar temas de salud mental, cronicidad y cuidados.

La tasa de paro en este grupo de edad se sitúa en las 91.266 personas, la cifra más baja contabilizada desde marzo de 2010

“El colectivo de personas mayores de 45 años es uno de los colectivos prioritarios en la planificación de las políticas de empleo que realiza el Servicio Canario de Empleo”, aseguró la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León

La consejera de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León, confirmó hoy el descenso del desempleo entre la población mayor de 45 años, que se sitúa en la cifra más baja registrada desde marzo de 2010, «aunque reconoció que aún queda mucho camino por hacer».

«Si 2025 comenzó con 96.873 personas desempleadas mayores de 45 años, tras los últimos datos de septiembre esta cifra se ha reducido hasta 91.266», explicó De León.

Ambos datos contrastan con los recogidos a comienzos de 2024, cuando había 103.865 canarios de este grupo de edad en situación de desempleo. En la actualidad, hay 12.599 personas menos en paro que en enero de ese año.

«El colectivo de personas mayores de 45 años ha sido uno de los grupos prioritarios en la planificación de las políticas de empleo del Servicio Canario de Empleo», destacó la consejera durante su intervención, quien añadió que «la evolución del desempleo en este grupo de edad, a pesar de las grandes dificultades que encuentra para acceder al mercado laboral, ha sido positiva».

En concreto, más de 5.000 personas mayores de 45 años han abandonado las listas del paro en Canarias desde que comenzó 2025, lo que supone un descenso del 8% con respecto a octubre de 2024.

De León dio a conocer estas cifras en respuesta a una pregunta formulada en comisión parlamentaria sobre la evolución del desempleo en Canarias entre las personas mayores de 45 años durante los últimos dos años.

Evolución histórica

Los datos de desempleo entre las personas mayores de 45 años en Canarias han mostrado un descenso progresivo desde el inicio de la actual legislatura.

Tras el cierre de 2023, el año 2024 comenzó con 103.865 personas inscritas en las oficinas del Servicio Canario de Empleo (SCE), lo que supuso un 7% menos que en enero del año anterior y una reducción de 7.700 personas.

Esta tendencia a la baja se mantuvo en 2025, con 96.873 personas desempleadas al inicio del año y 91.266 en septiembre, la cifra más baja desde marzo de 2010.

En paralelo, las afiliaciones a la Seguridad Social también reflejaron una evolución positiva. En 2024, el número de afiliados mayores de 45 años ascendió a 450.492 personas, casi 23.000 más que en enero de 2023. A septiembre de 2025, la cifra de afiliados de este grupo de edad alcanza los 479.500 trabajadores.

«Esta evolución positiva se debe al crecimiento económico que están experimentando las islas, lo que demuestra que las políticas impulsadas por el Gobierno de Canarias están dando resultados, permitiendo que cada vez más personas puedan acceder a un empleo», señaló la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León.

Entre las medidas destacadas, De León mencionó la partida específica para mayores de 45 años incluida en los Planes de Empleo Social que se están ejecutando en 2025, y que se mantendrá en 2026, así como la convocatoria lanzada en agosto para el desarrollo de programas de empleo dirigidos a personas paradas de larga duración, gestionados a través de los ayuntamientos y dotados con una partida presupuestaria de diez millones de euros.

«Esperamos seguir observando una evolución positiva a final de año, no solo en este colectivo, sino en el conjunto del mercado laboral canario», concluyó la consejera.