
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Sanidad destaca, con motivo del Día Mundial One Health, las actuaciones en vigilancia entomológica, resistencia antimicrobiana y fenómenos ambientales que consolidan al Archipiélago como modelo de prevención y cooperación intersectorial
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias se une este año a la conmemoración del Día Mundial de One Health (Una Salud), una jornada internacional impulsada por la One Health Commission que se celebra cada 3 de noviembre para recordar que la salud de las personas está íntimamente ligada a la de los animales y al equilibrio de los ecosistemas. Solo mediante un enfoque integrado es posible prevenir riesgos globales como las zoonosis (enfermedades que pueden transmitirse de animales a personas), la resistencia a los antimicrobianos o los efectos del cambio climático.
En este marco, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) subrayan la necesidad de aplicar políticas coordinadas que trasciendan las fronteras sectoriales. Canarias, a través del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha sabido anticiparse situando la Salud Pública en el centro de su acción, en plena coherencia con la Estrategia Española de Salud Global 2025-2030.
El director general de Salud Pública del Gobierno de Canarias, José Díaz-Flores, subraya que “Canarias se enfrenta a retos muy particulares: su carácter insular, su biodiversidad, la llegada constante de personas y mercancías desde otros continentes y su exposición a fenómenos ambientales extremos convierten al territorio en un punto sensible a la entrada de nuevas enfermedades y riesgos sanitarios”.
Al mismo tiempo, destaca que “esa singularidad nos convierte también en un laboratorio natural privilegiado para aplicar políticas One Health y sensibilizar a la población sobre el papel que todos desempeñamos en la protección de la salud”.
Salud Pública ha asumido esa responsabilidad en Canarias desplegando un conjunto de actuaciones que combinan vigilancia, prevención, innovación y cooperación intersectorial.
Actuaciones estratégicas de Canarias en el enfoque One Health
Sistema de Vigilancia Entomológica
Canarias cuenta con un Sistema de Vigilancia Entomológica considerado referente nacional, gestionado por la Dirección General de Salud Pública en colaboración con la Universidad de La Laguna. Este sistema permite la identificación precoz y el control de mosquitos invasores como Aedes aegypti y Aedes albopictus, especies capaces de transmitir enfermedades como el dengue, el zika o el chikungunya, en consonancia con el Plan Nacional de Control y Vigilancia de Enfermedades transmitidas por Vectores.
La capacidad de este sistema para activar protocolos inmediatos, reforzar medidas de control y comunicar a la ciudadanía el papel que puede desempeñar en la eliminación de criaderos ha permitido neutralizar amenazas y ha convertido al Archipiélago canario en un modelo que aporta directamente al objetivo de detección temprana y alerta rápida que marca la estrategia nacional.
Vigilancia epidemiológica y laboratorios de seguridad pública
Este esfuerzo no se limita a los vectores. El servicio de Epidemiología y Prevención y la unidad de Vigilancia en Salud Pública de la Dirección General recogen, analizan y comparten información sobre brotes, infecciones respiratorias, zoonosis y riesgos ambientales.
Los laboratorios de salud pública, integrados en redes nacionales y europeas, realizan controles específicos sobre el agua de consumo, los alimentos, contaminantes químicos, biológicos y microbiológicos. Gracias a estos análisis, se garantiza que los productos que llegan a la población son seguros y que existe una rápida capacidad de respuesta ante cualquier riesgo que pueda comprometer la salud pública o la seguridad alimentaria.
Lucha contra la resistencia antimicrobiana
En el ámbito de la resistencia antimicrobiana, Canarias participa activamente en el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), una de las mayores estrategias internacionales en materia de salud pública.
En el ámbito sanitario, se han implantado programas PROA (Programas de Optimización del Uso de Antibióticos) en hospitales y centros de salud para garantizar que estos medicamentos se prescriben únicamente cuando son necesarios y con el tratamiento adecuado.
En el sector veterinario, la Consejería de Agricultura promueve prácticas responsables para reducir el uso de antibióticos en animales de producción, contribuyendo así a evitar la aparición de bacterias resistentes que puedan transmitirse a los seres humanos a través de los alimentos o el medio ambiente.
Esta amenaza, calificada por la OMS como una de las más graves para la salud pública mundial, solo puede afrontarse con una visión integrada, y el Archipiélago está contribuyendo activamente a ello.
Programas frente a fenómenos ambientales y cambio climático
Debido a su localización geográfica, Canarias está especialmente expuesta a fenómenos ambientales como olas de calor, intrusiones de polvo sahariano (calima), radiación ultravioleta intensa y episodios de contaminación atmosférica.
La Dirección General de Salud Pública ha establecido sistemas de alerta temprana, planes de contingencia y protocolos de protección y avisos dirigidos a profesionales sanitarios, ayuntamientos y ciudadanía. Estas medidas están orientadas a prevenir efectos en la salud, especialmente en personas mayores, menores, personas con enfermedades crónicas y otros colectivos de riesgo, reforzando la capacidad de adaptación del sistema sanitario frente al cambio climático.
Estas acciones se alinean directamente con el principio, compartido por la Estrategia Española de Salud Global y otros organismos internacionales, de que el cambio climático no es solo un desafío ambiental, sino un problema de salud pública de primera magnitud.
Seguridad alimentaria, bienestar animal y producción sostenible
La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas aplica, en coordinación con la Consejería de Sanidad, el enfoque One Health a través de programas de sanidad ganadera, trazabilidad alimentaria y prácticas de producción responsables.
Se desarrollan programas de control sanitario animal, bienestar animal, trazabilidad alimentaria y prácticas de producción sostenible que garantizan alimentos seguros para la población. Estas actuaciones fortalecen la protección frente a zoonosis y aseguran que la producción primaria (agricultura, ganadería y pesca) cumple con estándares europeos de seguridad y sostenibilidad.
Cooperación intersectorial y participación ciudadana
El modelo One Health en Canarias se apoya en una red de cooperación que integra profesionales de salud pública, médicos, farmacéuticos, veterinarios, técnicos medioambientales, universidades, centros de investigación y entidades locales; y que multiplica la capacidad de respuesta.
En este sentido, la ciudadanía desempeña un papel activo mediante la notificación de posibles vectores (mosquitos invasores), la participación en campañas de prevención y la adopción de hábitos responsables en el uso de antibióticos, o la gestión de residuos. Este trabajo colaborativo es esencial para anticipar riesgos y proteger de forma efectiva la salud de toda la población.
La celebración del Día Mundial de One Health es, por tanto, una ocasión para poner en valor este esfuerzo colectivo. Canarias demuestra que el enfoque ‘Una sola salud’ no es un concepto teórico, sino una práctica real que fortalece la resiliencia sanitaria, protege a la población y asegura un futuro más seguro y sostenible.
La iniciativa, desarrollada por la Dirección General de Salud Pública del SCS, ha sido galardonada en los Premios Prevención para un futuro saludable, organizados por el Grupo Mediforum
La campaña divulgativa denominada Cambia tus hábitos y tu salud cambia, desarrollada por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha sido reconocida en los I Premios Prevención para un Futuro Saludable, organizados por el Grupo Mediforum, en la categoría de Comunicación y Divulgación en Prevención. El director general de Salud Pública del SCS, José Díaz-Flores, fue la persona encargada de recoger este galardón en un acto celebrado ayer en Madrid.
El comité organizador de estos premios ha destacado el valor de la campaña como ejemplo de comunicación institucional eficaz en Salud Pública, por su capacidad de sensibilizar, informar y empoderar a la ciudadanía en la adopción de hábitos saludables que previenen enfermedades crónicas y mejoran el bienestar general, valorando especialmente el enfoque integral de la iniciativa y su lenguaje accesible.
La Dirección General de Salud Pública del SCS puso en marcha esta campaña publicitaria enfocada en la promoción de hábitos de vida saludable y en cuya difusión participaron los Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas y su red de farmacias en todas las islas, con el objetivo de concienciar sobre los beneficios de adoptar un estilo de vida sano. Además, los materiales se divulgaron en los canales digitales y redes sociales de la Consejería de Sanidad y a través de Canarias Saludable.
Bajo el lema Cambia tus hábitos y tu salud cambia, la iniciativa enfatiza en que mejorar los hábitos diarios tienen un impacto directo en la salud y el bienestar. Así, la campaña destaca la importancia de:
• Seguir una alimentación variada y equilibrada, con predominio de alimentos de origen vegetal (frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y frutos secos), ajustando raciones y frecuencia de consumo para evitar el sobrepeso.
• Mantenerse activo y evitar el sedentarismo.
• Cuidar el descanso, la higiene del sueño y reducir el estrés.
. No fumar y reducir al máximo el consumo de alcohol.
• Priorizar la salud mental y el bienestar emocional.
• Mantener una adecuada higiene bucodental.
• Protegerse de la exposición solar.
Compromiso con la promoción de la salud desde el ámbito comunitario
La importancia de estos hábitos quedan recogidos en la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud (SNS), desarrollada por el Ministerio de Sanidad junto a las comunidades autónomas, dirigida a abordar enfermedades crónicas como la diabetes, el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, principales causas de mortalidad y morbilidad evitables, enfermedades crónicas que están estrechamente relacionadas con factores de riesgo como el tabaquismo, la inactividad física, la alimentación, el consumo de alcohol y el bienestar emocional.
En Canarias, esta estrategia se impulsa a través de la Estrategia Canaria de Islas y Municipios Promotores de la Salud (ESCIMPS), cuyo objetivo es fomentar la salud y el bienestar de la población promoviendo entornos y estilos de vida saludable mediante intervenciones en el entorno sanitario, social, educativo y comunitario, en base a los principios rectores de integralidad, evidencia científica, cohesión, participación, evaluación, salud en todas las políticas y equidad.
Canarias es la comunidad autónoma que más municipios ha incorporado a esta estrategia, el 72 por ciento de sus ayuntamientos, posicionándose como líder a nivel nacional, seguida del Principado de Asturias, donde se ha incorporado el 43 por ciento de sus municipios.
El objetivo de la Dirección General de Salud Pública para esta legislatura es que la totalidad de los municipios canarios se hayan adherido a la Estrategia en una clara apuesta de la propia Dirección General, la mayoría de los ayuntamientos de las islas y la Federación Canaria de Municipios (FECAM) por la participación comunitaria y la proximidad al ciudadano como elementos fundamentales para la promoción de la salud.
El SCS cuenta con el programa Código Ictus que define la actuación a seguir ante una alerta, con el objetivo de trasladar al paciente al recurso hospitalario de inmediato y que pueda beneficiarse de la terapia de reperfusión y de cuidados especializados
Con motivo del Día Mundial del Ictus, la Consejería de Sanidad recuerda la importancia de controlar los factores de riesgo cardiovascular y mantener hábitos de vida saludables
El Servicio Canario de la Salud (SCS), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, registró a lo largo del año 2024 un total de 2.678 ingresos hospitalarios por ictus en los centros sanitarios públicos del Archipiélago, lo que supone un descenso de aproximadamente un cinco por ciento respecto al año anterior, cuando se notificaron 2.819 casos. De los ingresos contabilizados este año, 1.447 tuvieron lugar en la provincia de Las Palmas y 1.231 en la de Santa Cruz de Tenerife.
El ictus es una enfermedad cerebrovascular que se produce por la interrupción del flujo sanguíneo en el cerebro y provoca una alteración brusca de la función neurológica. Se trata de la segunda causa de muerte, la tercera de discapacidad y una de las principales causas de demencia adquirida en adultos.
En Canarias, el 75 por ciento de los ictus registrados durante 2024 fueron de tipo isquémico (un total de 2.020), es decir, originados por la obstrucción de un vaso sanguíneo, mientras que el 25 por ciento fueron hemorrágicos (658 incidentes), causados por la rotura de un vaso. En cuanto a la distribución por sexo, los ictus isquémicos afectaron a 1.197 hombres y 823 mujeres y los hemorrágicos a 357 hombres y 301 mujeres.
Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), alrededor de 120.000 personas sufren un ictus en España cada año, fallecen alrededor de 25.000 por esta enfermedad y un 30 por ciento de las que sobreviven quedan en situación de dependencia funcional, constatándose una mayor morbimortalidad en las mujeres.
Con motivo del Día Mundial del Ictus, que se conmemora el 29 de octubre, la Consejería de Sanidad recuerda la importancia de adoptar hábitos de vida saludables y de actuar de manera inmediata ante cualquier síntoma sospechoso. La evidencia científica demuestra que la detección precoz y el tratamiento urgente no solo salvan vidas, sino que permiten reducir las secuelas neurológicas, evitar la discapacidad a largo plazo y prevenir el desarrollo de demencia asociada al ictus.
El ictus, una emergencia tiempo-dependiente que requiere actuación inmediata
La atención al ictus en Canarias se enmarca dentro del Programa de Prevención y Control de la Enfermedad Aterosclerótica del Servicio Canario de la Salud y se basa en la evidencia de que el daño cerebral aumenta con cada minuto que pasa sin restablecer la circulación sanguínea.
En 2024, el Ministerio de Sanidad actualizó la Estrategia Nacional en Ictus, lo que permitió a la Dirección General de Programas Asistenciales del Gobierno de Canarias desarrollar la nueva Guía de Atención al Ictus. Este documento incorpora el Código Ictus, plenamente implantado en la Comunidad Autónoma, y refuerza la coordinación entre Atención Primaria, el Servicio de Urgencias Canario y los hospitales públicos.
Su objetivo es garantizar una intervención rápida y protocolizada ante cualquier sospecha de ictus, mejorando el pronóstico clínico, reduciendo la mortalidad, las secuelas neurológicas y el riesgo de demencia derivada del daño cerebral.
Código Ictus
Se trata de un programa que recoge el procedimiento de actuación que se inicia en el lugar donde se genere la primera alerta al sistema sanitario, basado en el reconocimiento precoz de los síntomas de un ictus con el objetivo de trasladar lo antes posible a cada paciente al centro hospitalario idóneo para que pueda beneficiarse de una terapia de reperfusión y de cuidados especializados en una unidad de Ictus.
Al activar el Código Ictus mediante llamada al Servicio de Urgencias Canario (SUC) a través del teléfono de emergencias 1-1-2, se pone en marcha el proceso intrahospitalario de diagnóstico y cuidados mientras se traslada al paciente con ictus hasta el servicio de Urgencias.
A la llegada de un paciente al servicio de Urgencias hospitalario, el equipo de profesionales de la unidad estará esperando al paciente y en muchas ocasiones, será trasladado incluso a la propia sala de tratamiento.
El objetivo es no solo disminuir la mortalidad por ictus, sino las complicaciones y secuelas (morbilidad), ya que estas tienen mucha importancia en la calidad de vida posterior, puesto que el ictus constituye la segunda causa de invalidez o discapacidad a largo plazo en el adulto.
La asistencia al paciente con ictus incorpora la prestación de rehabilitación. Se trata de un proceso complejo, multidisciplinar, limitado en el tiempo y cuya finalidad fundamental es tratar y/o compensar los déficits y la discapacidad (motora, sensorial y/o neuropsicológica) para conseguir la máxima capacidad funcional posible en cada caso, facilitando la independencia y la reintegración al entorno habitual del paciente en todas sus vertientes (familiar, laboral y social).
Prevención
La Consejería de Sanidad recuerda que la mayor parte de los ictus son atribuibles a factores de riesgo sobre los que se puede actuar. En su prevención está la clave para evitar nuevos casos, su morbilidad y mortalidad.
La edad es uno de los factores de riesgo principales, por lo que se espera que la incidencia siga en aumento, dado el creciente envejecimiento que está experimentando la población. Pero el ictus no afecta únicamente a personas de edad avanzada, ocurre en todos los grupos de edad, incluida la edad pediátrica y adolescencia.
Así, uno de los pilares de la atención al ictus es el control y tratamiento de enfermedades como hipertensión arterial, diabetes mellitus y la hipercolesterolemia, así como mantener una dieta y actividad física equilibradas, evitando el consumo de tóxicos como tabaco, alcohol, café y otras drogas de abuso, siendo la hipertensión el más relevante, tanto en el ictus isquémico como en el hemorrágico. También influyen factores psicosociales, como condicionantes sociales, de género, económicos y educativos.
Síntomas
Debe sospecharse la posibilidad de estar ante un episodio de ictus si aparecen algunos de los siguientes síntomas:
• Pérdida brusca de fuerza o sensibilidad, entumecimiento o debilidad en una parte del cuerpo. Generalmente afecta a una mitad del cuerpo y se manifiesta sobre todo en la cara y/o las extremidades: pida a la persona que sonría o pídala que sople hinchando los carrillos para comprobar si hay alteración de la simetría de la cara y pídala que levante los dos brazos para comprobar si hay pérdida de la fuerza o de la movilidad en uno de ellos.
• Aparición repentina de confusión o dificultad para hablar o entender: pida a la persona que repita una frase sencilla y compruebe si lo hace correctamente.
• Manifestación brusca de problemas de visión, ceguera o visión doble.
• Manifestación inesperada de dolor de cabeza inusual, de gran intensidad y sin causa aparente.
• Sensación de vértigo intenso, pérdida súbita de equilibrio o déficit de la marcha.
La consejera de Sanidad y el director del SCS presidieron hoy una reunión ejecutiva de la Dirección del SCS con todos los directores generales y gerentes, tanto de Atención Primaria como de los hospitales públicos de canarias
Se presentó la evaluación del Plan 5C de Atención al Paciente Crónico Complejo que se ha ido implantando en todas las islas a lo largo de este año para potenciar la continuidad de cuidados en pacientes vulnerables
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón y el director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, presidieron este martes, 21 de octubre, una reunión ejecutiva de la Dirección del SCS en la que se analizaron distintos aspectos vinculados a las áreas asistenciales y de gestión del sistema sanitario público canario, entre las que se encuentran las nuevas acciones puestas en marcha tanto en relación a la actividad asistencial, reducción de las listas de espera, la atención a la cronicidad y las políticas de One Health.
Al encuentro asistieron, además, la secretaria general del SCS, los directores y directoras generales del SCS y los gerentes de Atención Primaria y de los hospitales públicos de Canarias, adscritos al SCS.
Durante la reunión se hizo un análisis de la evolución y situación de los datos relativos a la actividad hospitalaria en los últimos meses y se presentaron las acciones desarrolladas por la Dirección General de Salud Pública en materia de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y el estado de la implementación del Plan 5C para el abordaje de los pacientes crónicos de alta complejidad.
El encuentro también sirvió para abordar la reciente creación e implantación en todas las Áreas de Salud del archipiélago de la Historia Clínica Unificada y la progresiva implementación del proyecto piloto del sistema de Recordatorio de Citas hospitalarias vía SMS, ya implantado en la casi totalidad de centros hospitalarios del SCS.
En este sentido, se expuso que el 95 por ciento de las personas usuarias que han recibido el SMS para una cita hospitalaria responde al sistema confirmando la asistencia a la consulta, lo que demuestra la rápida adherencia de los pacientes a este sistema de comunicación interactivo.
One health
El director general de Salud Pública, José Díaz-Flores, se analizaron las políticas de One Health en las que trabaja su departamento para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. Según dijo, la campaña de vacunación avanza tal como se había previsto en las primeras semanas en las que ya se está culminando la vacunación de las personas vulnerables contra gripe y Covid y se continúa con toda la población diana a la que está dirigida la campaña de gripe: mayores de 60 años, enfermos crónicos, personal esencial y niños y niñas entre seis meses y seis años.
Cronicidad
En cuanto a las nuevas acciones puestas en marcha para la atención a la cronicidad, la directora general del Paciente y Cronicidad, Rita Tristancho, expuso los primeros resultados del Plan 5C de Atención al Paciente Crónico Complejo que se ha ido implantando en todas las islas a lo largo de este año para potenciar la continuidad de cuidados en pacientes vulnerables. Entre otros indicadores de mejora la puesta en marcha de este proyecto ha permitido mejorar el control farmacoterapéutico, reducir los reingresos hospitalarios y potenciar la comunicación con pacientes y cuidadores.
Según un estudio preliminar de evaluación del Plan 5C, el hecho de tener identificados a los pacientes crónicos de alta complejidad dentro del sistema sanitario y, por tanto, aplicarles las medidas contempladas en este plan, ha favorecido que se reduzcan los ingresos y los reingresos y disminuyan tanto el tiempo de estancia hospitalaria como la polimedicación. También se ha observado un descenso de la mortalidad en este perfil de pacientes.
Por último, durante la reunión también se hizo hincapié en las acciones que está desarrollando el SCS para impulsar y reforzar la formación de los profesionales en materia de Inteligencia Artificial, tanto en la práctica asistencial como en la gestión sanitaria.
Adasat Goya compareció hoy en la comisión de Sanidad del Parlamento para explicar cómo se ha gestionado la lista de espera en estos dos años, período en el que la espera para una intervención se ha reducido en 48 días y el número de personas pendientes de una operación ha bajado un 12,4 por ciento
Puso en valor el trabajo y esfuerzo de los profesionales del SCS y la organización de los equipos quirúrgicos que han logrado incrementar la actividad mes a mes
El director del Servicio Canario de Salud (SCS), Adasat Goya, intervino este viernes, día 17 de octubre, en la Comisión de Sanidad del Parlamento de Canarias, donde destacó que en los dos años de esta legislatura la lista de espera quirúrgica ha descendido en 4.500 personas y la demora para una intervención se ha reducido en 48 días. Se trata de la demora más baja de la serie histórica desde que comenzara a publicarse este dato hace diez años y se consolida la situación de Canarias por debajo de la media nacional en demora quirúrgica que está en 126 días, según el último dato publicado por el Ministerio de Sanidad.
Adasat Goya especificó que en junio de 2023 había 36.395 personas en lista de espera quirúrgica, un indicador que en estos dos años se ha logrado reducir un 12,4 por ciento y señaló que Canarias ha dejado de ser la comunidad autónoma con mayor demora para una operación quirúrgica de España, tal como nos situábamos en junio de 2023 cuando la demora se había elevado hasta los 153 días. Además, puso en valor el trabajo, esfuerzo y dedicación de los profesionales del SCS quienes han logrado que la actividad quirúrgica haya aumentado con medios propios. En este sentido, manifestó el apoyo y buena predisposición encontrada en todas las Gerencias y en sus equipos quirúrgicos quienes han planteado constantemente propuestas de mejora en las reuniones de seguimiento de la actividad.
El director del SCS explicó que la gestión de las listas de espera se rige por el RD 605/2003 que marca los mismos criterios de recogida de datos para todas las comunidades autónomas, y que en las islas se viene realizando con el mismo método y personal del Servicio Canario de la Salud año tras año.
Asimismo, especificó que las mejoras implantadas para mejorar los resultados de la actividad quirúrgica explican que el número de intervenciones haya aumentado un diez por ciento y que para ello se ha recurrido en Tenerife a fórmulas de trabajo que se hacían en Gran Canaria y que no se habían desarrollado hasta ahora, como recurrir a alquilar quirófanos para que los profesionales del Servicio Canario de la Salud puedan operar en centros concertados cuando los quirófanos de los hosptiales públicos están al cien por cien de su capacidad, con los profesionales que atienden al paciente habitualmente y todas las garantías necesarias.
El director del SCS destacó el esfuerzo del sistema público por mejorar los tiempos de respuesta y la gestión y organización de los equipos directivos y quirúrgicos de cada uno de los hospitales para lograr atender al paciente en el menor tiempo posible.
Reducción de cerca del 42 por ciento de la lista de espera quirúrgica de más de seis meses
Según los datos de actividad a fecha 30 de junio, la lista de espera de más de seis meses ha disminuido un 41,9 por ciento en estos dos últimos años, un dato que avala el objetivo de priorizar a los pacientes que presentaban una mayor demora. La estrategia del SCS en este aspecto se centra en resolver antes la situación de los pacientes con mayor espera, de este modo, los pacientes que esperaban más de seis meses ha pasado de 9.457 hace dos años, a los 5.493 actuales.
El director del SCS dijo que su equipo celebra los datos alcanzados pero que no están conformes y que hay que seguir trabajando en este sentido para continuar disminuyendo las listas de espera.
En este último semestre, se registró, por primera vez, un descenso tanto en la lista de espera quirúrgica como en la de consultas y pruebas diagnósticas. Si bien, estos dos últimos indicadores se mantienen altos, es destacable que ya reflejen signos de mejoría.
La directora general del Paciente y Cronicidad del SCS mantuvo este lunes una reunión con la presidenta de la recientemente creada Asociación de Pacientes con Dolor Crónico No Oncológico
El SCS cuenta con la Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026, que se ha articulado en torno a seis líneas estratégicas y 17 proyectos que abordan los principales retos que afronta el SCS en el marco del dolor crónico no oncológico
La directora general del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), Rita Tristancho, mantuvo recientemente una reunión de trabajo con la presidenta de la Asociación de Pacientes con Dolor Crónico No Oncológico de Canarias, Sandra Gutiérrez, con quien abordó el desarrollo de las medidas contempladas dentro de la Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026 y se reafirmaron las líneas de diálogo y colaboración constantes en el abordaje de estos pacientes. El encuentro, que se celebra coincidiendo con la conmemoración mañana viernes, día 17 de octubre, del Día Mundial del Dolor, también contó con la participación de la responsable del área de Cronicidad y Escuela de Pacientes, Elizabeth Hernández, y la responsable del área de atención centrada en la persona, Guayarmina Luján.
En el encuentro también se analizó el plan de formación contemplado en esta Estrategia y que está en proceso de elaboración. Además, se trató la elaboración Guía de dolor crónico no oncológico,en el marco de la Escuela de Pacientes de Canarias y en la que la Asociación ha participado activamente. De esta forma, la Escuela de Pacientes de Canarias continúa fomentando la formación entre pacientes y consolidando su crecimiento con la elaboración de nuevas guías didácticas sobre enfermedades crónicas, proyecto que supone un fuerte impulso a su actividad formativa y de acompañamiento. Estos materiales están dirigidos a aquellas personas con enfermedades crónicas y a quienes las cuidan.
En este encuentro, Tristancho detalló que esta estrategia es una herramienta con la que se busca seguir mejorando el abordaje de las personas que presentan dolor de una forma efectiva y desde una perspectiva integral y multidisciplinar, y teniendo siempre en cuenta los aspectos biopsicosociales del paciente y de su entorno.
La Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026 ayuda a promover un modelo organizativo adecuado para la atención al dolor crónico no oncológico, desde una perspectiva holística de la persona y con perspectiva multidisciplinar.
Según aseguró la directora general en la reunión “este documento vela por establecer un modelo de coordinación y seguimiento que garantice alcanzar sus objetivos y el desarrollo de las acciones concretas que lo componen.
Seis lineas estratégicas y 17 proyectos
La Estrategia del dolor crónico no oncológico en Canarias 2022-2026 se ha articulado en torno a seis líneas estratégicas y 17 proyectos que abordan los principales retos que afronta el SCS en el marco del dolor crónico no oncológico:
1.- Cultura y modelo organizativo orientado a la atención al dolor crónico no oncológico: centrado en la sensibilización sobre la importancia del dolor, incorporación del dolor crónico no oncológico como elemento transversal en la organización sanitaria, trabajo en red en el ámbito del dolor en Canarias y coordinación con el ámbito sociosanitario.
2.- Proceso de atención integral del dolor crónico no oncológico con foco multidisciplinar: donde se impulsará la prevención y detección precoz, el diagnóstico y tratamiento seguros, la adecuada continuidad asistencial y atención multidisciplinar y la atención al dolor crónico no oncológico en poblaciones especiales.
3.- Formación de los profesionales: apostando por un mayor conocimiento del dolor, por la inclusión del dolor en la formación continuada y por la formación en atención humana vinculada a los procesos de dolor crónico no oncológico.
4.- Adecuadas tecnologías, sistemas de registro y medición de los datos de dolor crónico no oncológico: mediante el desarrollo y homogeneización del sistema de registro de información y la definición de un modelo de evaluación.
5.- Incorporación de la innovación e impulso a la investigación: con la creación de centros de excelencia en dolor e impulsando la realización de estudios que gradúen la importancia del impacto del dolor crónico no oncológico.
6.- Participación del paciente en el manejo de su patología: fomentando el autocuidado y el rol del paciente activo y mejorando las herramientas de información y comunicación con el paciente.
El objetivo principal de esta acción formativa es avanzar hacia un modelo organizativo más humano, empático y transformador
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General del Paciente y Cronicidad del Servicio Canario de la Salud (SCS), celebró este lunes, 6 de octubre, una acción formativa sobre liderazgo humanizado, enmarcada en la Estrategia de Atención Centrada en la Persona 2025-2029, cuyo objetivo es avanzar hacia un modelo organizativo más humano, empático y transformador.
El encuentro, celebrado en la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, reunió a profesionales de diferentes gerencias, categorías profesionales y niveles asistenciales del SCS, todos ellos comprometidos con un estilo de liderazgo que integra la calidad técnica con la calidad humana.
La jornada formativa promovió la reflexión sobre el papel del liderazgo en la creación de entornos sanitarios más saludables, donde la escucha activa, la empatía y el bienestar profesional se reconozcan como pilares de la excelencia asistencial. Entre los temas abordados destacaron los estilos de liderazgos, liderar desde la cercanía y la escucha activa y cuidar a quienes cuidan, subrayando la importancia de fortalecer equipos cohesionados, resilientes y comprometidos con la mejora continua.
Durante la sesión se compartieron experiencias y buenas prácticas orientadas a fomentar una cultura organizacional centrada en las personas, en línea con los principios estratégicos del SCS: la humanización de la atención sanitaria, la confianza, el respeto mutuo y la empatía como ejes vertebradores de la gestión y la práctica asistencial.
Con iniciativas como esta, el SCS reafirma su compromiso con el desarrollo de un liderazgo humanizado entre los profesionales que dirigen proyectos asistenciales y de gestión, impulsando habilidades que favorecen el bienestar de los equipos, la calidad del servicio y la atención centrada en la persona.
La consejera de Sanidad participó ayer en el XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria organizado por Redacción Médica, subrayando la importancia del Programa de Posformación Sanitaria 2025 de su departamento
Resaltó la implementación del quinto nivel de carrera profesional para el personal, la estrategia de humanización del sistema y la ampliación de plazas universitarias para retener talento y resolver los problemas de relevo generacional
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, participó ayer en el XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria celebrado en el Parador de Segovia, donde destacó la importancia de la atracción y retención del talento sanitario como pilar fundamental para fortalecer el sistema público de salud en el Archipiélago.
Monzón mantuvo un debate con Antonio Gómez Caamaño, conselleiro de Sanidad de Galicia, en un panel presentado por Juan Manuel Fernández, director de Redacción Médica, y moderado por Julia Roiz, redactora especializada del mismo medio. Durante el encuentro, ambos compartieron impresiones sobre terapias avanzadas, retención de talento o coordinación del SNS, entre otros temas.
En uno de los bloques, centrado en estrategias de reclutamiento y fidelización de profesionales, Monzón presentó el Programa de Posformación Sanitaria 2025 del Servicio Canario de la Salud (SCS), dirigido a personal facultativo residente que finaliza su formación especializada en los centros sanitarios públicos. Esta iniciativa contempla más de 300 contrataciones, con una duración de tres años, orientados a consolidar competencias clínicas, fomentar la participación en proyectos de investigación y garantizar la continuidad profesional en unidades asistenciales específicas.
“Canarias apuesta por medidas estructurales de retención del talento que no solo refuercen nuestras plantillas a corto plazo, sino que garanticen la sostenibilidad y la calidad asistencial en el futuro y que contemplen la necesidad de un relevo generacional”, señaló la consejera. En este sentido, también destacó la reciente implantación del quinto nivel de carrera profesional, una de las más avanzadas del país, que reconoce la especialización y contribuye a la fidelización de los profesionales del SCS.
El Archipiélago ha sido la segunda región de España, tras Andalucía, en contar con este nuevo grado, toda vez que la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud (SNS) ha indicado a las comunidades autónomas la idoneidad de instaurar incentivos, tanto económicos como no económicos, para facilitar la retención del talento.
Entre otras medidas, destacó también la ampliación de plazas universitarias de las ramas sanitarias de Ciencias de la Salud en las universidades públicas canarias para favorecer la formación y retención de nuevos profesionales en el Archipiélago.
En concreto, en el último pleno de Recursos Humanos del SNS se informó favorablemente a la subvención para las universidades públicas canarias este curso 2025/2026 de cuarenta plazas en la Universidad de La Laguna y de veintitrés en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que ayudarán progresivamente mantener nuevas plazas de Grado de Medicina por el déficit de profesionales.
Por último, la consejera subrayó la necesidad de continuar trabajando en la humanización del servicio público, no solo en el cuidado del paciente, sino también en la mejora de las condiciones laborales y del clima laboral.
Garantizar acceso equitativo a terapias avanzadas y gobernanza sanitaria
En el XIV Encuentro Global de Altos Cargos de la Administración Sanitaria también se abordó la irrupción de terapias avanzadas como CAR-T, ARN y terapia génica. Monzón destacó la necesidad de garantizar un acceso equitativo y sostenible para todos los pacientes, independientemente de su lugar de residencia, y subrayó que Canarias ha sido una de las diez primeras comunidades reconocidas para el tratamiento con CAR-T, con el Hospital Doctor Negrín como centro de referencia.
Asimismo, puso en valor la Comisión Central de Farmacia Hospitalaria, que incorpora un Grupo de Trabajo específico de Terapias Avanzadas, que unifica criterios clínicos, seguimiento de resultados y evaluación de impacto económico, integrando herramientas de Big Data e inteligencia artificial para la toma de decisiones.
La consejera insistió en la cooperación interterritorial y en la implementación de modelos de financiación innovadores para asegurar la sostenibilidad de estas terapias y evitar inequidades entre comunidades autónomas.
Cooperación y digitalización en el Consejo Interterritorial del SNS
En el último bloque del encuentro, dedicado al Consejo Interterritorial del SNS, la consejera resaltó la importancia de la cooperación, la digitalización y la interoperabilidad de sistemas sanitarios, así como del fortalecimiento de la coordinación en salud pública y de una distribución clara de competencias entre el Estado y las comunidades autónomas. Entre sus ejemplos, destacó la implementación del Visor de Historia Clínica Unificada en Canarias, que permite a los profesionales acceder al historial completo del paciente independientemente de la isla de residencia.
La consejera de Sanidad dio cuenta en el Parlamento de Canarias sobre la oferta FSE, que incluye, entre otras especialidades, 122 plazas para Atención Primaria y como novedad, se inicia la formación en Inmunología y en Medicina de urgencias y emergencias
Destaca la oferta de plazas del ámbito de Salud Mental, como impulso estratégico de la Consejería de Sanidad en este ámbito de actuación con un total de 41 plazas, de las que doce son de Psiquiatría, diez de Psicología clínica y diecisiete de Enfermería especialista en Salud Mental
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, dio cuenta este martes en el Parlamento de Canarias sobre la oferta para la convocatoria 2025-2026 de la Formación Sanitaria Especializada (FSE), con un total de 465 plazas, lo que supone la cifra más alta hasta ahora alcanzada por el Servicio Canario de la Salud (SCS) para FSE.
Esther Monzón detalló que las 465 plazas ofertadas representan la mayor capacidad formativa alcanzada y consolida una tendencia de crecimiento sostenido en los últimos años. Al respecto, indicó que la oferta de la convocatoria de 2025-2026 supone un incremento de 141 plazas respecto a la oferta de 2018 para la formación de especialistas en las instituciones sanitarias de las islas. Con respecto al año 2023, el aumento es de 29 plazas, lo que sitúa Canarias por encima de la media nacional, que es de un 3 por ciento.
En cuanto a las novedades de esta oferta, se refirió a la creación de la primera plaza de Inmunología acreditada en Canarias, en el Complejo Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, así como las primeras tres plazas en Medicina de Urgencias y Emergencias, cuya formación se inicia este año en España.
También destacó la oferta de plazas del ámbito de Salud Mental, como impulso estratégico de la Consejería de Sanidad en este ámbito de actuación con un total de 41 plazas, de las que doce son de Psiquiatría, diez de Psicología clínica y diecisiete de Enfermería especialista en Salud Mental. Además, la oferta global incluye dos plazas de formación sanitaria especializada de Psiquiatría infantil y de la adolescencia.
En el resto de especialidades, resaltó la especialidad de Pediatría con 21 plazas, Anestesiología con dieciséis, Radiodiagnóstico con doce, Medicina interna con doce y Medicina intensiva con once, así como 27 plazas para la especialidad de Enfermería obstétrico-ginecológica.
Atención Primaria
En el ámbito de la Atención Primaria, indicó que en Canarias se cubre el cupo máximo de plazas acreditadas con 122 plazas a ofertar, de las que 92 son de Medicina Familiar y Comunitaria, dos más que en la convocatoria anterior, y treinta de Enfermería Familiar y Comunitaria.
La oferta de plazas de Medicina Familiar y Comunitaria se amplía en dos con respecto al año pasado, en el que se ocuparon en su totalidad las 90 plazas ofertadas. De hecho, Canarias fue la primera Comunidad Autónoma en cubrir todas las plazas ofertadas, apuntó Monzón, quien recordó que la convocatoria de 2024 quedaron más 450 plazas vacantes de esta especialidad en el conjunto nacional y que desde 2021 no se cubría la totalidad de la oferta nacional, por lo que valoró la cobertura alcanzada en Canarias.
Planificación y calidad formativa
La consejera explicó que la oferta docente de Canarias para 2025-2026 se ha configurado bajo los principios de alinear la planificación autonómica con las proyecciones nacionales de necesidad de especialistas y asegurar la calidad de la formación de los residentes, priorizando entornos docentes con capacidad real de tutorización y experiencia clínica suficiente.
“Esta estrategia permitirá que Canarias no solo incremente su capacidad formativa, sino que lo haga de manera ordenada y orientada a las necesidades reales del sistema, además de con la calidad requerida a una formación de posgrado que, sin duda, es de las mejores del mundo”, aseveró. Esther Monzón también reconoció el excelente trabajo que realizan tanto los tutores de las 22 Unidades Docentes de Canarias, como de los residentes de actualmente están formándose en nuestros sanitarios.
Programa de Posformación Sanitaria Especializada
También se refirió en su intervención al Programa de Posformación Sanitaria Especializada, recientemente aprobado, dirigido al personal facultativo residente de 42 especialidades diferentes, que concluirá su formación durante 2025. Este sistema, además de garantizar una formación de excelencia, recoge medidas de retención del talento, para reforzar las plantillas de los centros, ante la escasez estructural de profesionales en determinadas especialidades del Sistema Nacional de Salud.
El programa contempla la formalización de más de 300 nombramientos, con una duración de tres años, dirigidos a profesionales que han completado su formación especializada en Ciencias de la Salud. Estos nombramientos se efectuarán en las mismas categorías y especialidades en las que los residentes hayan sido formados.
Además, se enmarca en lo previsto en la Disposición adicional vigesimoquinta de la Ley 5/2024, de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias para 2025, y se articula conforme a lo dispuesto en el artículo 9.1.b) de la Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.
Entre los objetivos de este programa está, por un lado, consolidar competencias clínicas avanzadas, mediante la incorporación a unidades asistenciales específicas en la que se reforzarán las áreas estratégicas del sistema sanitario público de Canarias y, por otro, impulsar la participación en proyectos de investigación clínica y mejora de la calidad, en coordinación con centros del SCS y otras entidades del ámbito biomédico y universitario.
Además, también facilitará la integración progresiva en estructuras asistenciales, docentes o de gestión clínica, acorde con las necesidades estratégicas de planificación sanitaria.
Adasat Goya mantuvo hoy un encuentro con el vicepresidente de la institución colegial, Pedro Javier Rodríguez, para analizar iniciativas y proyectos que permitan seguir mejorando el acceso de la ciudadanía a los servicios sanitarios y abordar posibles mejoras en las condiciones laborales de este colectivo profesional
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Adasat Goya, mantuvo hoy, 5 de septiembre, una reunión con Pedro Javier Rodríguez, vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife. En el encuentro abordaron iniciativas para facilitar el acceso de la ciudadanía a los servicios sanitarios y avanzar en la estabilización y mejora de las condiciones laborales de los profesionales médicos en Tenerife, La Palma, La Gomera y El Hierro.
Durante el encuentro, Goya destacó la importante labor de este colectivo profesional y agradeció su dedicación en el asesoramiento sanitario, prevención, diagnóstico, tratamiento y asistencia tanto en Atención Primaria como Hospitalaria.
Ambas partes acordaron seguir colaborando en el desarrollo de iniciativas que mejoren el acceso de la ciudadanía a los servicios médicos y terapéuticos, así como implementar medidas para mejorar las condiciones laborales y la formación especializada, con el objetivo de retener el talento en las Islas.
Asimismo, reiteraron su compromiso de impulsar acciones para humanizar la asistencia, fortalecer la Atención Primaria -pilar estratégico de la sanidad en Canarias- y continuar reduciendo las listas de espera de consultas e intervenciones quirúrgicas en los hospitales.
La reunión, celebrada en la sede del SCS en Santa Cruz de Tenerife, forma parte de una ronda de contactos que Adasat Goya está realizando para intensificar la colaboración con diversas entidades del sector sanitario, incluyendo colegios profesionales, asociaciones de pacientes, sociedades científicas y sindicatos, con el fin de fortalecer la coordinación y el diálogo.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.