
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Las personas detrás de la transición energética y el impacto que sobre ellas puede generar como objeto de la última jornada del ciclo organizado por la Fundación DISA
Los expertos aseguran que el diseño de un sistema de ayudas específicas, progresivas y adaptadas a las distintas realidades es esencial para evitar que polarice aún más la desigualdad social
Garantizar la suficiencia energética a un precio asequible para todas las personas es el gran reto para lograr el objetivo final: una economía neutra en emisiones en el año 2050. Así quedó constatado en las jornadas de Transición Energética en Canarias, organizadas por la Fundación DISA y la Universidad de La Laguna, que concluyeron con la IV sesión, dedicada a los aspectos socioeconómicos de la descarbonización.
Los expertos en economía, mercado de trabajo y pobreza energética, José Miguel González y José Luis López, que participaron en esta IV jornada, advirtieron sobre el gran riesgo que existe de que la transición energética polarice aún más la sociedad, aumentando la desigualdad e incrementando la población energéticamente vulnerable.
Para evitarlo, señalaron que es imprescindible trabajar en medidas de ayudas públicas específicas, de carácter progresivo y adaptadas a las distintas realidades sociales y territoriales, que garanticen que todas las personas y hogares puedan cumplir con la regulación que la Unión Europea está aprobando para la lucha contra el cambio climático.
Los expertos alertaron sobre la carencia que tiene el Plan Energético de Canarias (PTECan) de planes formativos adaptados, programas de ayudas sociales y asignación de roles a los diferentes agentes públicos y privados en paralelo a la ejecución del plan. Estos elementos son los que harán posible una transición energética equitativa que no agrave la desigualdad ni aumente la pobreza energética en las islas.
La toma de decisiones en el marco europeo es muy compleja, según Jean Michel Glachant, director de la Escuela de Regulación de Florencia y titular de la Cátedra Loyola de Palacio, y experto en energía.
Pese a ello, Glachant aseguró que la Unión Europea está obligada a adoptar las medidas específicas que sean necesarias para que ninguna persona se quede atrás en este proceso de transición energética. Una de esas realidades peculiares, a tratar de forma singular, es la de las regiones ultraperiféricas. “La Unión Europea tendrá que crear medidas que hagan posible la transición en estos territorios alejados del continente”, entre los que la población canaria representa el 40% de la población de la ultraperiferia europea, dijo.
“El contraste de opiniones y análisis nacidos del estudio y la experiencia son una base sólida para construir el camino que nos lleve a una descarbonización de la economía con garantías para continuar progresando como sociedad”, aseguró el presidente de la Fundación DISA, Raimundo Baroja. Explicó que “la apuesta energética de Canarias debe ser sostenible desde el punto de vista medioambiental, sin lugar a duda. Pero, también y, aún más importante, debe ser asequible para todas las personas y contar con las garantías de seguridad en el suministro que den la imprescindible constancia al sistema energético”.
Conjugar estos tres elementos como pilares en el diseño del sistema energético durante la transición hasta alcanzar una economía neutra en emisiones es el objetivo. Según Baroja, “para ello, debemos tener muy claras dos premisas como punto de partida: la descarbonización no es sinónimo de electrificación, y la recuperación del apoyo institucional, social y empresarial a la neutralidad tecnológica es el camino más ágil y eficaz para una transición energética que nos lleve al objetivo: emisiones 0”.
Estas jornadas han combinado la visión académica, la empresarial y la institucional, centradas en hacer las preguntas adecuadas para construir posibles respuestas, de forma que Canarias avance hacia un presente y un futuro energético ciertamente sostenible.
El contenido de las ponencias y los debates generados durante el ciclo quedarán reflejados en una publicación para su difusión, con el objetivo de compartir este conocimiento y aportar una visión integrada y multidisciplinar sobre la transición energética en el Archipiélago, explicó el director del ciclo, Francisco Ramos, profesor de la Facultad de Económicas de la ULL.
La situación económica en la transición energética específica de Canarias
El experto en pobreza energética, José Luis López, expuso los factores que influyen en la pobreza energética: los precios, la renta de cada hogar y la propia calidad de la vivienda. Introdujo la diferencia entre vulnerabilidad y desigualdad energética. El primero es un factor coyuntural muy vinculado con situaciones económicas de un hogar, mientras que la desigualdad es un factor estructural que afecta a estratos completos de la sociedad mundial.
En Canarias, un tercio de la población tiene riesgo de exclusión social, según muestra la tasa Arope, el indicador internacional con el que la Unión Europea mide este parámetro, que, en el caso canario, demuestra una debilidad social 10 puntos por encima de la media española. A esta realidad, se une la evolución de precios de la energía del último año que, en el caso eléctrico, ha pasado de 24 euros en mayo 2020 a 60 euros en mayo 2022, tres veces más por el mismo consumo eléctrico en tan solo un año.
En las islas está aumentando el número de hogares con problemas para afrontar la factura energética, al tener que dedicar mayor porcentaje de sus ingresos para la cobertura del pago. En 2019, el 16,6% de la población tenía esta situación, un porcentaje que subió hasta el 19,9 en 2020.
También en 2020, los retrasos en el pago aumentaron notablemente en la comunidad, ante la situación de vulnerabilidad económica que supuso la pandemia, duplicando el porcentaje entre 2019 y 2020.
Para López, las medidas necesarias para reducir la pobreza energética en la transición son abordar este proceso teniendo en cuenta el factor de asequibilidad, medidas específicas para garantizar que todos tienen acceso a la energía que necesitan. Otro aspecto a abordar es la concienciación, la sensibilidad y el empoderamiento de la ciudadanía, formación para la autogestión responsable del consumo y el gasto energético. El diseño de medidas sociales para minimizar la desigualdad con ayudas públicas adaptadas a las distintas realidades, apoyos específicos para las personas que no puedan afrontar con recursos propios el cumplimiento de los cambios normativos.
José Miguel González, experto en energía y economía de Corporación 5, centró la ponencia y el debate en el riesgo de que la transición energética aumente la polarización de la sociedad.
“Todos estamos obligados a cumplir con los cambios regulatorios de la transición energética, pero para ello habrá que ayudar a los hogares que carecen de recursos para asumir la inversión privada a la que obliga este cambio”, aseguró el director de Corporación 5 y experto en la materia.
Aprovechó para analizar la rentabilidad de los sistemas energéticos de Canarias y su incidencia sobre el mercado laboral. La especialización de la economía canaria en el sector servicios, con una alta participación de la Administración Pública que representa el 23% del PIB en Canarias, señala a los agentes que deben liderar la transición.
González focalizó los retos de siglo XXI: medioambiente y pobreza. La formación y el conocimiento es esencial en aspectos como el almacenamiento de energía renovable. Reforzar la formación continua y la capacidad de adaptación en un mundo laboral en el que casi la mitad de los puestos de trabajo de hoy son susceptibles de desaparecer en pocos años. Actualmente nos estamos formando para trabajos que aún no existen. La transición energética tiene un alto riesgo de polarizar aún más la sociedad si no se toman medidas precisas y bien adaptadas.
El cierre de este ciclo de jornadas ha corrido a cargo de Jean Michel Glachant, director de la Escuela de Regulación de Florencia y titular de la Cátedra Loyola de Palacio, quien ha hecho un breve repaso sobre la transición energética en Europa, haciendo hincapié en la necesidad de inversión en la sociedad europea para estar preparados para el año 2030. También ha destacado la importancia de crear planes concretos para las islas del continente, partiendo de la base que la Europa continental apuesta por la introducción y uso del hidrógeno verde en las Islas Canarias como una posibilidad de convertirlas en un gran proyecto piloto que garantice la transición energética.
Coalición Canaria de Gran Canaria defenderá una PNL en el Parlamento de Canarias para defender que los facultativos sanitarios puedan recetar actividad física como medio de mejora de salud de la ciudadanía
Los nacionalistas defienden que se debe dar un giro de 180 grados por parte de las administraciones y las instituciones, “Canarias tiene una oportunidad para ser pionera”, sostiene Pablo Rodríguez
Los datos arrojan que el 44,2% de la población infanto juvenil sufre obesidad en Canarias; 230.00 personas en las Islas padecen diabetes; el incremento de actividad física reduciría un 10% del gasto sanitario a nivel estatal, 5.000 millones de euros al año; y la Organización Mundial de la Salud (OM), sitúa la inactividad física como cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial
La Propuesta presentada por Coalición Canaria será debatida en el Parlamento y esperan contar con el apoyo de todos los grupos con representación
Beatriz Calzada puso el acento en que el Gobierno de Canarias, “no ha desarrollado la última Ley de Actividad Física y Deportes que se aprobó por unanimidad en la anterior Legislatura”
El secretario general de Coalición Canaria en Gran Canaria y presidente del grupo nacionalista canario, Pablo Rodríguez, la portavoz de la organización, María Fernández, y la diputada Beatriz Calzada ofrecieron hoy una rueda de prensa a los medios para informar que han registrado una Proposición No de Ley (PNL) en el Parlamento de Canarias, será debatida próximamente, con el objetivo de arrancar un compromiso e implantar el programa “Canarias receta actividad física”.
Los nacionalistas, que han consensuado y elaborado esta propuesta de la mano de los agentes de la actividad física, defienden que hasta un 70% la sociedad canaria practica actividad física, no así deporte federado, “las políticas públicas deben de ir en paralelo a los tiempos e impulsar aquellas mejoras y cambios que ya se perciben en la sociedad. Están comprobadas las innumerables mejoras que produce el ejercicio y la actividad física, así como su impacto positivo en el freno al desarrollo de enfermedades”, explicó Pablo Rodríguez
El secretario general de los nacionalista en Gran Canaria defendió que Canarias tiene una oportunidad, “para ser pionera”. Rodríguez recordó que hace pocos años hablar de actividad física en vez de deporte era una novedad, “ahora debemos ir un paso más allá”. Coalición Canaria defiende y propone un cuidado del bienestar integral en el que salud y actividad física vayan de la mano, “para ello es necesario integrar la actividad desde todos los prismas, también desde el sanitario y llevar a cabo un replanteamiento de como entendemos desde las administraciones y desde las instituciones públicas el cuidado de la sociedad”.
María Fernández ofreció algunas cifras y es que, “los datos arrojan que el 44,2% de la población infanto juvenil sufre obesidad en Canarias; 230.00 personas en las Islas padecen diabetes; el incremento de actividad física reduciría un 10% del gasto sanitario a nivel estatal, 5.000 millones de euros al año; y la Organización Mundial de la Salud (OMS) sitúa la inactividad física como cuarto factor de riesgo de mortalidad a nivel mundial. Queda un largo recorrido por parte de las administraciones para darle la vuelta a este problema de calado social. Por todo ello, este programa que proponemos es un paso al frente: fomentar le hábito de la actividad física y recetarla como lo que es, un antídoto ante la enfermedad”, dijo.
Por su parte, la diputada Beatriz Calzada señaló la incapacidad que ha mostrado el actual Gobierno de Canarias para desarrollar la Ley de la Actividad Física y Deportes, diseñada e impulsada por el Gobierno de Fernando Clavijo y aprobada por unanimidad en la Legislatura pasada. “Una de las grandes novedades de la Ley era precisamente el impulso de la actividad física como bien de interés general y que ésta deba ser trasversal. Ya está incluida, pero el Gobierno no ha sido capaz de desarrollarla, no existe ni un solo departamento dedicado a la actividad física en todo el organigrama del Gobierno, lo que denota la falta de interés del Ejecutivo en cuestión de Salud Pública”.
La propuesta de Coalición Canaria, que se debatirá próximamente en el Parlamento de Canarias, y que esperan apoyen todos los grupos con representación, introduce la prescripción médica del ejercicio físico; coordinar las diferentes áreas del Gobierno de Canarias para que salud y actividad física vayan de la mano; garantizar que en cada Zona Básica de Salud exista el personal necesario para la implantación de la receta de ejercicio físico; generar dos planes específicos, uno para los adultos mayores que prevenga la fragilidad y potencie la autonomía personal, y otro para prevenir y combatir la obesidad infanto-juvenil; y ejecutar la Ley 17/2011, de 5 julio, de Seguridad Alimentaria y Nutrición, para garantizar un nivel elevado de protección de la salud.
La organización de mujeres rurales FADEMUR Aragón ha celebrado una jornada hoy en Ayerbe (Huesca). Durante las diferentes ponencias y debates, ha destacado la petición de que el inminente Estatuto de las Mujeres Rurales de Aragón impulse la representatividad de las mujeres en las entidades esenciales de los pueblos. Además, en el acto se ha hecho entrega del primer Premio FADEMUR Aragón a Teresa Sevillano
9 de junio de 2022. La Federación de Asociaciones de Mujeres Rurales de Aragón (FADEMUR Aragón) ha celebrado esta mañana en la localidad de Ayerbe (1.028 habitantes), en Huesca), una jornada bajo el título “Mujeres Rurales: el pilar de nuestros pueblos”.
El presidente de la Diputación Provincial de Huesca, Miguel Gracia, y la presidenta de FADEMUR Aragón, Carolina Llaquet, han sido las personas encargadas de inaugurar el acto, al que han acudido más de sesenta personas.
A continuación, Mª Luz Hernández, profesora de la Universidad de Zaragoza y especialista en políticas y estrategias territoriales de la Unión Europea, ha tomado la palabra para hablar del papel y la visibilidad de las mujeres en el medio rural. A pesar de la tendencia a la masculinización de los pueblos, la profesora Hernández ha explicado que esto no se corresponde con los deseos de las mujeres: “Las mujeres se sienten identificadas con su territorio. Esencialmente se quieren quedar, es la falta de oportunidades y servicios lo que las incita a marcharse”, ha dicho.
Representación igualitaria
Tras su ponencia ha tenido lugar la mesa de expertas, moderada por la periodista rural María Bosque. En ella ha participado un elenco de voces femeninas. Teresa López, presidenta de FADEMUR; Miriam Ferrer, responsable del programa 'Mujeres Rurales' del Departamento de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón; y Herminia Balletín, alcaldesa del pequeño municipio oscense de Angüés.
Durante esta parte de la programación, el debate ha estado centrado en la representatividad de las mujeres rurales en la toma de decisiones. Desde el escenario, el grupo de expertas ha estado de acuerdo en que “el Estatuto de las Mujeres Rurales anunciado en Aragón debería incluir herramientas que mejoren la situación de las mujeres en este sentido”, como ya lo hacen los Estatutos de los que disponen las mujeres de los pueblos de Extremadura y Castilla-La Mancha. De esta forma, han recomendado que el Estatuto obligue a las cooperativas y organizaciones profesionales agrarias, “entidades esenciales de los pueblos”, a tener una representación igualitaria de hombres y mujeres en sus órganos de gobierno.
Emprendedoras rurales
A continuación, las emprendedoras rurales han ocupado el escenario para intervenir en una mesa de experiencias moderada por el periodista rural Pablo Franco.
Rebeca Armada, responsable de La Cabra Negra; Ligia López, de Eda Project; Ana Roselló, emprendedora al frente de Elixir de Aroma; y Ana Angós, de la carnicería Los Porches de Ayerbe han puesto en palabras el orgullo que supone contribuir con sus proyectos al desarrollo de sus pueblos.
Sin embargo, también han explicado que “el camino no es fácil”. Todas han coincidido en que “los principales obstáculos serían fácilmente solucionables si hubiera voluntad política”. En relación a esto, las participantes han señalado la falta de ayudas al emprendimiento rural, la escasez de servicios básicos en los pueblos, las dificultades para conciliar y la ausencia de una burocracia adecuada a la realidad del medio rural.
Premio FADEMUR Aragón 2022
Con motivo del quince aniversario de FADEMUR Aragón, la organización ha entregado el primer Premio FADEMUR Aragón 2022. La ganadora de esta primera edición del galardón ha sido Teresa Sevillano, primera presidenta de la Federación aragonesa, actual directora general de Igualdad y Familias del Gobierno de Aragón y “luchadora incansable por la igualdad en nuestros pueblos”.
Tras la entrega del galardón, Antonio Biescas, alcalde de Ayerbe, y José Luis Gállego, presidente de ADESHO (Grupo de Acción Local Asociación para el Desarrollo Rural Comarcal de la Hoya de Huesca), han clausurado la jornada como representantes de entidades que han colaborado con FADEMUR Aragón en su organización junto a la Diputación de Huesca y UPA Aragón.
Los billetes pueden adquirirse hasta el 19 de junio, para viajar entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre
Binter comienza el verano con un Bintazo a sus destinos nacionales e internacionales que permite adquirir, hasta el 19 de junio, billetes a precios reducidos para viajar entre el 1 de septiembre y el 30 de noviembre.
A través de esta iniciativa se pueden adquirir billetes desde 24,35 euros el trayecto para volar entre Canarias y sus 13 destinos nacionales: Vigo, A Coruña, Asturias, Santander, Vitoria - Gasteiz, San Sebastián, Pamplona, Zaragoza, Valladolid, Murcia, Jerez de la Frontera, Mallorca y Menorca. Este es el caso de los vuelos entre Gran Canaria y Vitoria - Gasteiz cuando el pasajero es residente y compra ida y vuelta.
La promoción también incluye los vuelos directos que la compañía aérea canaria opera con ocho destinos europeos de Italia, Francia y Portugal y tres destinos del África Occidental, a los que se podrá viajar desde 58,50 euros, que es el precio al que se pueden adquirir billetes para el trayecto entre Tenerife y Madeira, si se compra ida y vuelta.
Calidad de servicio para todos los pasajeros
Los pasajeros de estos vuelos de Binter disfrutarán de las ventajas diferenciales del producto que ofrece la aerolínea canaria: el confort de sus aviones Embraer E195-E2 -el reactor de pasillo único más silencioso, limpio y eficiente de su clase, con una configuración que permite más espacio entre filas y la comodidad de no tener asiento de en medio-, y de sus ATR 72, a lo que se suma un servicio a bordo de alta gama, con amplias prestaciones para todos los pasajeros que incluye un aperitivo gourmet durante el trayecto.
Además, la compañía aérea facilita a los pasajeros de las rutas nacionales y de las internacionales con Italia y Francia el enlace de estos vuelos con los interinsulares en Canarias en el caso de los vuelos en conexión, haciendo posible llegar a diferentes islas del archipiélago canario gracias a la amplia conectividad que permiten los vuelos diarios que realiza entre estas islas.
Las personas que deseen aprovechar el Bintazo pueden adquirir los billetes a través de los distintos canales de venta de la compañía: www.bintercanarias.com , la app de Binter, el teléfono 922/928 32 77 00, las agencias de viajes y las oficinas de los aeropuertos, donde podrán consultar las condiciones y precios de los distintos destinos.
La Unidad de Música del Grupo del Cuartel General del Mando Aéreo de Canarias, bajo la dirección del Teniente Músico David Llano Díaz ofrece este viernes a las 19,30 horas en la Plaza de Santiago, con entrada gratuita, un concierto con motivo de los actos que celebrará este fin de semana el Ejército del Aire en nuestra ciudad
Este concierto, dirigido a todos los públicos, contará con la interpretación de piezas de diversos estilos musicales que abarcan desde piezas dedicadas a los más pequeños de la casa como El Rey León o el Mago de Oz; el pasodoble y la zarzuela, teniendo la ocasión de escuchar obras como Todo son Nubes y La Torre del Oro a obras compuestas específicamente para banda de música como Vertical Acceleration y el musical Los Miserables.
La banda de música contará en este concierto con la participación como músicos invitados en su plantilla de varios componentes de la Banda Municipal de Música de la Real Ciudad de Gáldar encabezados por su director Rubén Guerrero Ortiz.
Con este variado repertorio la Unidad de Música del MACAN, que el año pasado celebró su 50 aniversario, participa en los actos que durante este fin de semana se celebrarán en Gáldar por parte del Grupo del Cuartel General del Mando Aéreo de Canarias (MACAN).
Las medianías galdenses están de enhorabuena. Tras años de espera y de intensas gestiones por parte del Ayuntamiento de Gáldar y de Telefónica, el despliegue de fibra óptica avanza por los Altos de Gáldar y ya desde este miércoles está activada la nueva red de banda ancha con fibra en el barrio de Saucillo, mientras prosiguen los trabajos hacia Caideros, Fagajesto, Juncalillo y Barranco Hondo que se espera se activen a lo largo de los próximos meses.
De esta manera, según ha informado el concejal de Nuevas Tecnologías, Julio Mateo Castillo, “el barrio de Saucillo ha pasado de no tener cobertura móvil ni de ADSL hace unos años, a ahora tener fibra óptica de alta velocidad que permite transferencias actualmente de 1 giga por segundo y que crecerá exponencialmente en los próximos años según se vayan actualizando las redes y los protocolos de acceso a la red en todo el país, posicionando a nuestras medianías al mismo nivel que el resto de la población urbana de cualquier punto de nuestra isla, permitiendo el teletrabajo, los estudios a distancia o incluso la mejor asistencia sanitaria en remoto”.
Para el alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, “se trata de uno de los mayores avances que han experimentado nuestras medianías en los últimos años y que permite afianzar la población en la zona con mayor calidad de vida”, ha asegurado.
Así, los vecinos interesados ya pueden contratar a través de los canales habituales con su operador telefónico los servicios de fibra óptica que ya están disponibles en la zona. Además, el Ayuntamiento de Gáldar, a través del área de Nuevas Tecnologías, ha habilitado el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para que los vecinos que encuentren cualquier dificultad o problema en la contratación puedan ponerse en contacto con el Consistorio y solucionar la incidencia con Telefónica.
Durante el mes de junio OperaFuerteventura y el Ayto de Puerto del Rosario propone unos conciertos únicos que combina la música clásica con un ambiente cargado de romanticismo. La interpretación no podía ser más acertada “un piano y 200 velas”, que dan un sentido aún más íntimo al concierto
Tocando algunas de las piezas más clásicas consiguen junto a la luz de las velas un ambiente que abraza la música
Los sentidos se agudizan y las sensaciones se amplifican, ya que no solo se trata de un concierto a luz de las velas, sino que cuentan con un entorno que te permite estar más cerca de la música que nunca.
Llega una nueva propuesta musical bajo la luz de las velas y con la magia de la música nos transmitirá una experiencia única de la mano de la maravillosa pianista ucraniana Alina Artemyeva.
En esta ocasión la representación está dividida en 6 espectáculos por diferentes puntos del municipio de Puerto del Rosario de las mejores obras al piano, un recital nunca visto en la isla de Fuerteventura. Gracias a las velas se creará una atmósfera íntima y especial dónde poder disfrutar de una maravillosa velada
Las representaciones a piano podremos disfrutarlas en lugares únicos y mágicos como por ejemplo en los hornos del El charco o los Hornos de Los Pozos, unas obras clásicas conocidas por todo el mundo donde vivir un momento mágico. Serán conciertos de 45 minutos al aire libre en lugares emblemáticos, bajo el cielo estrellado y a la luz de las velas. Con una puesta en escena muy cuidada y exquisita, el espectáculo demuestra la originalidad, el encanto y la magia de su carácter soñador, impredecible y desbordante.
200 velas iluminarán a la concertista Alina Artemyeva, a la cual le podremos fragmentos de Zarzuelas, Chaikovski, Néstor Álamo entre otros, en los que te hará sentir momentos especiales.
Se realizará un streaming durante las actuaciones en las redes sociales de OperaFuerteventura que son:
https://www.facebook.com/OperaFuerteventura
https://www.instagram.com/opera_fuerteventura/
ALINA ARTEMYEVA
Piano
Nació en Kiev (Ucrania) en 1986. Inició sus estudios musicales con seis años en la Escuela de Música de Kiev y continuó su formación en la Escuela-Internado Especial de Música adjunta a la Academia Nacional de Música de Ucrania Tchaikowsky, con la profesora Sabina Ryabova.
Más adelante se formó en la Cátedra de Piano Fundación Banco Santander de la Escuela de Música Reina Sofía con el profesor Dmitri Bashkirov (2003-2008). Durante esos años se presentó a una serie de recitales en España, Suiza, Alemania, Italia y Rusia. Asimismo, actuó con la Orquesta Freixenet de la Escuela Reina Sofía y con formaciones sinfónicas de Alicante y Palma de Mallorca, donde ofreció conciertos de Mozart y Beethoven bajo la dirección de Antoni Ros Marbá o Philippe Bender, entre otros.
Desde el curso 2008-2009 es profesora pianista acompañante de la Escuela de Música Reina Sofía en la Cátedra de Oboe con el profesor Hansjörg Schellenberger, y desde 2010-2011, en la Cátedra de Violín Telefónica con el profesor Zakhar Bron. Asimismo, desde 2007 es pianista acompañante en el Encuentro de Santander.
Ha sido distinguida con premios especiales en los Concursos Internacionales de Piano Vladimir Horowitz y en el de Friburgo. Igualmente, en 2008 fue seleccionada para participar en el Concurso Internacional de Piano de Santander Paloma O’Shea, donde participó en dos fases de la Competición. Junto al violista coreano Wen Xiao Zheng, ganó el primer premio en el Concurso Internacional de Música de Cámara Ciudad de Játiva.
En 2006 fue invitada a participar en el Homenaje a Mstislav Rostropovich en la Academia de Bellas Artes de Bolonia. Ha frecuentado salas de prestigio como el Auditorio Nacional de Música de Madrid (Sala de Cámara y Sala Sinfónica), la Academia de Bellas Artes de Madrid, el Palau de la Música de Valencia, la Sala Argenta del Palacio de Festivales de Santander o el Teatro Real de Madrid. Como solista y miembro de conjuntos camerísticos, ha participado en los Festivales Internacionales y Encuentros en Verbier, Oporto y Friburgo. Como pianista acompañante y como participante en conjuntos de cámara, ha actuado con los instrumentistas D. Bron, Wen Xiao Zheng, Zakhar Bron, C. Florea, A. Frolov, Anton Gakkel, Rafael Khismatulin, Paloma Friedhoff y con cantantes como Alda Caiello, Valeriano Gamghebeli, Tatiana Melnychenko o M. Vólkova.
Desde 2006 colabora con la Asociación Amigos de Valeriano en varios eventos con repertorio operístico. En 2009 se presentó con la Orquesta del Teatro Mariinsky, dirigida por Valery Gergiev en Lisboa y, desde ese mismo año, es miembro del Plural Ensemble, dirigido por Fabián Panisello, con el que actúa en Madrid, Barcelona y Toledo con obras de Gustav Mahler, Fabián Panisello, Olivier Messiaen, Benet Casablancas, entre otros.
Centinela-Ecologistas en Acción La Palma ha mandado una carta a los ayuntamientos para recordarles que son ellos los responsables de los residuos que se genera en sus municipios y están obligados a cumplir los objetivos de reducir la enorme cantidad que va al vertedero sin posibilidad de recuperación. Para conseguirlo es necesario que modifiquen drásticamente la gestión municipal de los residuos
La Unión Europea, ante los continuos incumplimientos de la normativa de residuos de países como España, dictó hace varios años unos objetivos a cumplir. Estos objetivos ahora los gobiernos de España y de Canarias los tienen incluidos en sus nuevos planes de residuos.
Una de estas obligaciones contempladas en la ley 07/2022 es la recogida separada de la fracción orgánica de los residuos municipales. Según la nueva Ley, los municipios con más de 5.000 habitantes deben tener antes de 1 de julio de 2022 un sistema de recogida separada de la materia orgánica y que, evidentemente, no se va a cumplir. Éstos son Los Llanos de Aridane, Santa Cruz de La Palma, El Paso, Breña Alta y Breña Baja. El resto de municipios disponen de un año más de tiempo para cumplir con la normativa.
El 35-40% de los residuos municipales se compone de material orgánico que, bien separado y con el tratamiento adecuado, se puede convertir en un compost de calidad además de facilitar la preparación para el reciclado del resto de fracciones.
El quinto contenedor (el contenedor marrón) instalado ya en cuatro municipios en este momento, se ha demostrado ineficaz e insuficiente para la recogida del material orgánico por la escasa participación de la ciudadanía y por contener demasiados impropios para su correcta preparación para producir compost.
Asimismo, la recogida del material orgánico en los grandes municipios del lado este de La Palma (Santa Cruz de la Palma, Breña Alta y Breña Baja), tal como se ha anunciado en una nota de prensa la semana pasada, es insuficiente y no cumple en absoluto con la ley. La poca eficacia de una participación voluntaria ha quedado demostrada en los últimos años en Los Llanos, donde ya fue introducido este sistema y donde la participación ha sido muy baja.
Varios concejales de La Palma asistieron hace poco de nuevo a otro encuentro, esta vez en Girona, para observar la experiencia de otros pueblos del Estado español y de Europa que sí han cumplido la normativa y han conseguido reducir hasta un 20% la cantidad de residuos en vertedero. Una vez más vieron y escucharon estos logros de otros municipios, pero en la Palma se siguen escuchando las mismas y poco creíbles excusas: que la situación en nuestra isla es complicada, que ya lo estamos haciendo bien, que la ciudadanía no participa etcétera. La realidad, sin embargo, es que en La Palma más del 85% de los residuos se entierran en el vertedero de Los Morenos sin ser recuperados.
La Institución insular promueve este marco de colaboración que permite la dinamización de programas creativos, artísticos y pedagógicos vinculados con la danza
El Cabildo de La Gomera coopera con el desarrollo de proyectos culturales del Centro Coreográfico, en el marco de las ayudas nominadas previstas para este año y que dotan a esta entidad de recursos para cubrir parte del programa de actividades que anualmente ponen en marcha en el ámbito de la danza y las artes escénicas. Así lo informó el presidente, Casimiro Curbelo, que destacó la labor que presta como motor dinamizador de la cultura y que ha colocado a la isla en los circuitos nacionales e internacionales de profesionales de esta disciplina.
Curbelo explicó que la línea de colaboración con esta entidad tiene como objetivo avanzar en la disposición de una oferta vinculada con la danza y facilitar que los ciudadanos del territorio insular tengan la posibilidad de acceder a las actividades organizadas por el centro. En este sentido, adelantó el compromiso de “seguir fortaleciendo las vías de apoyo que garanticen las prestaciones y los servicios que ahora dispone”.
El Centro Coreográfico de La Gomera cuenta con varios departamentos para satisfacer diferentes contextos socio-culturales y educativos en su misión de sensibilizar a la danza a través de un nuevo lenguaje coreográfico. Así, actúa como instrumento dinamizador de proyectos creativos, artísticos y pedagógicos vinculados a la danza y a las artes del movimiento, precisó la consejera de Cultura, Rosa Elena García.
Además, cuenta con una compañía residente, un lugar de experimentación creativa, donde se plantean los factores que giran en torno a la presencia escénica contemporánea. Su objetivo es el de sensibilizar al público con nuevos lenguajes corporales llevando la compañía hasta las poblaciones más pequeñas de la comunidad así como a espacios y festivales nacionales e internacionales.
Asimismo, se crean las residencias artísticas que nacen con el objetivo de acoger a creadores durante cortos periodos para efectuar colaboraciones, mientras el público puede disfrutar del variado panorama internacional de este fenómeno artístico. Para llevar a cabo el proyecto, el centro ofrece su sede, estancia y dietas, proyectando relaciones con artistas de América del Sur y el Continente Africano.
Del mismo modo, se ofrecen residencias pedagógicas, un espacio en el que reflexionar sobre proyectos pedagógicos destinados a alumnos de último curso de grado superior de Pedagogía aplicada a la Danza en sus diferentes opciones - español, clásico, contemporáneo y flamenco -.
Finalmente, el Departamento de Arte para el Ciudadano está creado para la aparición de nuevas prácticas y políticas democratizadoras de la cultura en nuevos contextos sociales y económicos, llevando a cabo una reflexión en torno al panorama educativo y formativo de las Artes tales como la Música, el Teatro, la Danza, las Bellas Artes, el Diseño, la Arquitectura, la Imagen y el Sonido. Por medio del programa Residencias para las Artes, el Centro Coreográfico insular pretende fomentar la investigación de un nuevo paradigma que posibilite el acceso y la democratización de este bien común.
El Ayuntamiento solicita a los propietarios de las embarcaciones de Puerto Lajas situarlas en la correspondiente zona de varada
Esta actuación se encuentra enmarcada como uno de los requisitos indispensables para el mantenimiento de la Bandera Azul en esta playa
El consistorio capitalino, desde la Concejalía de Playas que dirige Sonia Álamo, ha lanzado un comunicado, a través un bando municipal, por el que se solicita a las personas propietarias o usuarias de las embarcaciones que ocupan la zona de la playa de Puerto Lajas que, según indicaciones requeridas, y como parte de los requisitos para el mantenimiento de la Bandera Azul en esta playa:
- Las embarcaciones deberán situarse dentro de la zona de varado de embarcaciones, así como deberán estar correctamente matriculadas y en condiciones idóneas de navegabilidad y flotabilidad.
- Por otro lado, los/as propietarios/as de estas embarcaciones deben dejar libre el canal de entrada y salida de las mismas para no perjudicar a otros usuarios/as y, en caso de dejar fondeadas las embarcaciones, deberán hacerlo fuera de la zona de balizamiento.
De esta forma, el Ayuntamiento de Puerto del Rosario concede el plazo de un mes desde la emisión del presente comunicado, es decir, hasta el próximo 9 de julio de 2022, para que los propietarios de estas embarcaciones cumplan con lo requerido desde el área municipal de Playas.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.