
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La Comunidad Energética de La Aldea permitirá ahorrar hasta un 60% en la factura de la luz entre las personas asociadas
La Aldea de San Nicolás ha dado un paso decisivo hacia la sostenibilidad energética con la puesta en marcha de la Comunidad Energética local y la instalación de una planta fotovoltaica de 80,5 kilovatios pico de potencia en el Centro de Interpretación Los Caserones, que cubrirá el 53% de la demanda energética de este espacio cultural.
Ambos hitos se enmarcan en una jornada celebrada este jueves, impulsada por el Cabildo de Gran Canaria, a través del CIEGC, y con el apoyo de la Oficina de Transformación Comunitaria y en colaboración con el Ayuntamiento de La Aldea.
El encuentro permitió explicar los objetivos, beneficios y funcionamiento de este proyecto, que promueve un modelo de consumo sostenible y compartido de un bien común como es la energía renovable.
Para el alcalde de La Aldea, Pedro Suárez, “la puesta en marcha de la comunidad energética supone un paso decisivo hacia la sostenibilidad y la eficiencia. Es un proyecto transformador que no solo impulsa el uso de energías limpias, sino que también aliviará la carga económica de las familias y las pequeñas empresas del municipio”.
Por su parte, la concejala de Medio Ambiente y presidenta de la Comunidad Energética, Ingrid Navarro, señaló que “esta comunidad energética refuerza el compromiso de La Aldea con el desarrollo sostenible y la participación ciudadana. Se trata de un modelo que involucra a toda la población en la transición energética, con un acompañamiento técnico y legal que garantizará su éxito a largo plazo. Estamos dando pasos en un municipio que lo tiene todo para apostar por las energías limpias”.
El acto de inauguración ha contado con la presencia del consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink; el vicepresidente segundo y consejero de Gobierno de Presidencia y Movilidad Sostenible, Teodoro Sosa; y la gerente del Instituto Insular para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera, Nieves González.
La Comunidad Energética de La Aldea permitirá a los vecinos y vecinas asociadas ahorrar hasta un 60% en su factura eléctrica, abonando una cuota anual de participación. Podrán beneficiarse de este sistema quienes residan o desarrollen su actividad dentro de un radio de dos kilómetros en línea recta desde las instalaciones fotovoltaicas, garantizando así que el impacto positivo llegue tanto a los hogares como a las pequeñas empresas del entorno.
La nueva instalación solar fotovoltaica del Centro de Interpretación Los Caserones forma parte del Plan de Sostenibilidad Turística del Patrimonio Mundial y de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, que incluye el Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas, y que busca convertir el territorio en un modelo de destino turístico sostenible y coherente con los valores ambientales de la isla.
Durante el acto se proyectó un vídeo informativo protagonizado por el alcalde, Pedro Suárez, la concejala de Medio Ambiente y presidenta de la Comunidad Energética, Ingrid Navarro, y José Manuel Rodríguez, miembro de la iniciativa, animando a los vecinos y vecinas a unirse a este modelo energético que producirá un ahorro considerable en la factura eléctrica.
Asimismo, se prevé que, una vez se materialicen las subvenciones, se desarrollen nuevas instalaciones solares en cubiertas municipales, con una potencia total de 190 kW, capaces de abastecer a unos 85 hogares.
Con esta iniciativa, La Aldea da un paso más hacia la sostenibilidad, la eficiencia energética y la participación ciudadana, ofreciendo a la comunidad una oportunidad de beneficio económico, cuidado del entorno y transición hacia energías limpias.
La puesta en marcha de la Comunidad Energética ha sido posible gracias al impulso del Cabildo de Gran Canaria, mediante el Consejo Insular de la Energía, a través de su Oficina de Transformación Comunitaria. La instalación de la placa solar fotovoltaica ha sido financiada íntegramente por la Unión Europea a través de los fondos Next Generation, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El embajador de Noruega en España visita el Puerto de Las Palmas para conocer de primera mano las estrategias de descarbonización y electrificación del sistema portuario
La presidenta de la Autoridad Portuaria, Beatriz Calzada, subraya el interés mutuo en impulsar proyectos vinculados a la energía eólica y la innovación sostenible
La presidenta de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, Beatriz Calzada, junto con el director, Francisco Trujillo, han recibido la visita institucional del embajador de Noruega en España, Lars Andersen, quien mostró un especial interés por conocer las estrategias de sostenibilidad, electrificación y transición energética que impulsa el ente público. El encuentro permitió sentar las bases para una futura colaboración con empresas y organismos noruegos en el ámbito de las energías limpias y la innovación aplicada al sector marítimo-portuario.
Durante el encuentro, Calzada destacó la importancia de fortalecer las alianzas con un país referente en tecnología marina y energía eólica como Noruega. “Compartimos una misma visión de futuro, basada en la sostenibilidad, la eficiencia energética y el compromiso con la descarbonización del transporte marítimo. Esta reunión abre una vía de colaboración muy valiosa entre empresas noruegas y los puertos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas, que nos permitirá avanzar en la implantación de energías limpias, energía eólica y en el aprovechamiento del conocimiento tecnológico noruego.
El embajador se interesó especialmente por las actuaciones que la institución desarrolla dentro de su Plan de Sostenibilidad y Transición Energética, en particular las relativas a la electrificación de atraques, la integración de energías renovables en la operativa portuaria y la reducción de emisiones vinculadas a los servicios marítimos.
Asimismo, abordaron posibles líneas de cooperación con empresas noruegas de los sectores energético y eólico marino, con el objetivo de impulsar la implantación de infraestructuras sostenibles en los puertos de la Autoridad Portuaria de Las Palmas. “Noruega es un país pionero en el desarrollo de soluciones energéticas limpias, y su experiencia puede contribuir de forma decisiva a acelerar la transición verde de nuestros puertos”, añadió la presidenta.
La visita, calificada por ambas partes como muy fructífera, refuerza el papel de la Autoridad Portuaria de Las Palmas como hub logístico y energético del Atlántico Medio, con capacidad para atraer inversión internacional y liderar proyectos vinculados con la economía azul, la eficiencia energética y la reducción de emisiones.
“Las renovables no son el problema, sino una oportunidad para fortalecer el sistema eléctrico”, defiende el presidente del Cabildo. Tilda de “deshonestas, irresponsables y faltas de rigor las críticas furibundas” a las energías limpias tras el apagón en la Península
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, defiende que “las renovables no deben verse como un problema, sino como una oportunidad para modernizar nuestras infraestructuras y fortalecer la resiliencia del sistema eléctrico”, unas manifestaciones que realiza en respuesta “a la oleada de críticas, cuestionamientos y ataques furibundos” contra las energías limpias tras el apagón que vivió la Península y que califica de “oportunistas y faltas de rigor”.
“Resulta irresponsable y profundamente deshonesto que, sin conocerse todavía las causas exactas del incidente, ya haya quienes se apresuren a señalar a las energías verdes como culpables, mientras proponen con entusiasmo resucitar tecnologías caducas y contaminantes como el gas o el fuel y arrecia igualmente el apoyo desmedido a la energía nuclear desde sectores empresariales, mediáticos y políticos”, denuncia.
“No podemos permitir que la confusión o el miedo sirvan de excusa para frenar el cambio. La transición energética es inevitable y urgente. No solo por la lucha contra el cambio climático, sino también por razones económicas, sociales y de salud pública. El modelo energético basado en un mix de renovables equilibrado, en eficiencia y soberanía es más democrático, justo y más resistente”, sostiene.
“En Gran Canaria hemos apostado por este camino. Sabemos que no es sencillo, pero también que es el único posible. Y no vamos a permitir que, bajo la sombra de un apagón cuya responsabilidad aún se está investigando, se ponga en cuestión la dirección correcta de nuestra política energética. La transición no se detiene y Gran Canaria será vanguardia, no retaguardia, de ese futuro más limpio, seguro y justo”, proclama.
Morales recalca que “el sistema eléctrico español está diseñado y operado con una configuración altamente mallada, con redundancias y protocolos que permiten hacer frente a incidentes aislados. El equilibrio entre generación y demanda no depende de una única tecnología, sino de la combinación inteligente de todas las disponibles, por lo que afirmar que el corte fue consecuencia directa del crecimiento de las renovables es tergiversar los hechos”.
“De hecho”, señala, “durante jornadas como la del 16 de abril, las energías renovables fueron capaces de cubrir prácticamente toda la demanda del sistema peninsular, generando unos 27.000 MW a mediodía, dato que evidencia su fiabilidad y su papel creciente en la estabilidad del sistema”.
El presidente insular enfatiza que “son las renovables las que están impulsando la economía española, aumentando su independencia del exterior y su competitividad al abaratar los costes de generación y comercialización, además de ser un vector del desarrollo inteligente, la innovación, la investigación y la generación de una industria ligada a su crecimiento”.
“El verdadero debate”, subraya, “no es si las renovables son parte del problema, sino cómo acelerar su integración en condiciones de garantía y seguridad. Apostar por tecnologías como la nuclear o los combustibles fósiles como reacción a un evento puntual es no solo una regresión medioambiental, sino también económica. La energía nuclear es una tecnología obsoleta, cara, de difícil implantación y con unos riesgos inasumibles”.
“Apostar por más gas o petróleo, cuando el mundo entero camina hacia la descarbonización, es insistir en un modelo que nos ha hecho dependientes de mercados volátiles, ha contribuido al calentamiento global y amenaza nuestra soberanía energética. En cambio, tenemos a nuestro alcance una vía limpia, segura y muchísimo más barata: las energías renovables apoyadas en sistemas de almacenamiento y redes modernas”, insiste.
Morales indica que “el desafío actual no es técnico, sino político y económico” y requiere “las inversiones adecuadas para que el sistema eléctrico pueda integrar más energías renovables, lo que implica desplegar más almacenamiento energético, clave para gestionar la variabilidad de estas fuentes, mejorar la inercia del sistema y asegurar su estabilidad”. Y apunta que “las tecnologías de almacenamiento, y en particular las centrales hidroeléctricas de bombeo, ofrecen una solución madura y eficaz, pues permiten almacenar energía cuando sobra y liberarla cuando se necesita, aportando además servicios adicionales al sistema como regulación de frecuencia o reserva de emergencia”.
En este sentido, explica que “el proyecto de Salto de Chira, en Gran Canaria, es un ejemplo paradigmático. Con sus 200 MW de potencia instalada, representa el 40% de la demanda punta de la isla, facilitando una altísima penetración renovable. Su futura ampliación hacia el embalse de Cueva de Las Niñas permitirá alcanzar una cobertura renovable superior al 90%, convirtiendo a la isla en un referente de autosuficiencia energética. Salto de Chira nos habría devuelto a la normalidad en Gran Canaria en muy poco tiempo ante un cero energético”.
“Mientras que en la península la elevada potencia hidráulica instalada y las interconexiones con Francia y Marruecos permitieron una rápida reposición del servicio tras el apagón, en Canarias debemos redoblar esfuerzos en nuestras propias infraestructuras. Por eso es fundamental que sigamos desarrollando proyectos de almacenamiento y bombeo, tal y como permite la legislación canaria, adaptada a la realidad de nuestros sistemas insulares”, comenta.
“Somos más vulnerables, pero también más conscientes de lo que implica depender de un suministro seguro y sostenible. Por eso, además del almacenamiento hidráulico, es prioritario invertir en nuevas tecnologías como baterías a gran escala, redes inteligentes y sistemas de gestión de la demanda”, reflexiona. “Y es preciso”, finaliza, “que se reconozcan las especificidades técnicas y regulatorias de los sistemas eléctricos insulares, el aporte de la financiación específica para su modernización, permisos y planificación anticipada y que se incluyan incentivos para inversiones en flexibilidad, almacenamiento y estabilidad”.
Antonio Moar aborda el liderazgo y la cohesión como claves para lograr equipos efectivos en un entorno en transformación
Red de Combustibles Canarios organiza la jornada ‘Evolución y Sostenibilidad en los Combustibles: Más Allá de la Electrificación’ en Tenerife
La jornada 'Evolución y Sostenibilidad en los Combustibles: Más Allá de la Electrificación', organizada por Red de Combustibles Canarios, ha tenido lugar este jueves en el hotel Hacienda del Conde, en Tenerife. En el evento participaron el economista, autor y profesor de la Universidad de Alcalá, José Carlos Díez; y el especialista en transformación comercial y motivación directiva, Antonio Moar. Durante el encuentro, Díez señaló la necesidad de equilibrar la reducción de emisiones con la viabilidad económica del sector industrial. "No es sostenible una transición que comprometa el empleo y la competitividad, dijo.
Explicó que se están revisando regulaciones estrictas en sectores clave, como la automoción, para garantizar un modelo más viable. “La movilidad eléctrica crecerá de forma natural, pero aún existen limitaciones en sectores como el transporte de larga distancia", aseguró.
Asimismo, analizó los avances y retos de la transformación climática en Europa. "Europa ha liderado la transición climática desde el Protocolo de Kioto, permitiéndonos desarrollar una ventaja tecnológica e industrial. Sin embargo, la creciente competencia de China y Estados Unidos está cambiando el escenario. Actualmente, en Bruselas se está revisando la regulación para adaptar la transición climática a una nueva realidad industrial y social", afirmó Díez.
Por su parte, Antonio Moar centró su intervención en la construcción de equipos efectivos dentro del entorno empresarial. "Trabajar con equipos cohesionados requiere comprender las bases del liderazgo, la comunicación y la adaptabilidad. Y para entenderlo mejor, existen cinco claves fundamentales: la pasión, la decisión, la relación, la cohesión y la adaptación", comentó Moar.
El especialista en motivación directiva, destacó la importancia de la interacción en el proceso de aprendizaje. "La mejor manera de asimilar conceptos es involucrando a quienes participan de la acción, para que cada persona encuentre en la reflexión un valor aplicable a su realidad profesional", añadió.
Por su parte, el presidente de Red de Combustibles Canarios, Antonio Chávez, explicó que se trata de una empresa familiar con una trayectoria de 30 años, que está centrada en innovar y digitalizar parte de su cadena de producción. “Estamos en un periodo de expansión, ampliando la red de estaciones de servicio”, explicó.
El alcalde de Los Realejos, Adolfo González, habló del apoyo que el Ayuntamiento siempre presta al tejido empresarial del municipio. Añadió que “Red de Combustibles Canarios es una empresa importante, que opera en un sector emergente que mira a la innovación, la sostenibilidad y la investigación, tres ingredientes que forman parte de la fórmula del éxito”.
El evento sirvió como espacio de encuentro para debatir sobre los retos y oportunidades en la transición energética y la evolución del liderazgo empresarial, en un contexto donde la sostenibilidad y la transformación digital juegan un papel clave en el futuro de la industria.
Sobre Red de Combustibles Canarios
Red de Combustibles Canarios, empresa familiar fundada en 1996, se ha consolidado como líder en la venta y distribución de combustibles y lubricantes en las provincias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria. Con más de 25 años de experiencia, la compañía ofrece una amplia gama de productos, incluyendo gasóleo, gasolina 95 y 98, fuel y combustibles sólidos. Además, dispone de una red de estaciones de servicio, entre las que destaca la reciente apertura de una estación autoservicio en Icod de los Vinos, Tenerife, equipada con dispensador de AdBlue. La empresa también se dedica a la instalación y mantenimiento de depósitos de combustible, garantizando servicios integrales a sus clientes. Comprometida con la calidad y el medio ambiente, Red de Combustibles Canarios cuenta con las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001.
El evento sirvió como un espacio de encuentro para debatir sobre los retos y oportunidades en la transición energética y la evolución del liderazgo empresarial, en un contexto donde la sostenibilidad y la transformación digital son clave para el futuro de la industria.
El texto ha sido sometido previamente a participación ciudadana. El documento está basado en un diagnóstico energético de la Isla y cuenta con el respaldo técnico de la ULPGC
El Consejo de Gobierno del Cabildo de Gran Canaria, a instancia del Consejo Insular de la Energía (CIEGC), adscrito a la Consejería de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento que dirige Raúl García Brink , aprobó este lunes la Agenda de Transición Energética de Gran Canaria. Este documento posiciona a Gran Canaria como la primera isla de Canarias y de España en contar con un plan integral para la descarbonización.
El texto, elaborado con el respaldo técnico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y basado en un diagnóstico energético realizado por el CIEGC, se aprobó después de un proceso participativo en el que se involucró al sector público y privado, así como a la ciudadanía.
La aprobación de la estrategia responde al objetivo del Cabildo de Gran Canaria de apostar por las energías renovables y marcará una hoja de ruta para transformar el sistema energético de la isla.
Además, permitirá a Gran Canaria alinearse con los retos europeos de descarbonización y con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas para 2030.
El Consejo Insular de la Energía será el ente responsable de la puesta en marcha, implementación y actualización de la Agenda de Transición Energética de Gran Canaria.
El futuro energético de Gran Canaria
Entre las principales conclusiones de la estrategia se destaca el potencial de las energías renovables en Gran Canaria, especialmente en los sectores solar y eólico, y se analizan varios escenarios de descarbonización, que contemplan un incremento sustancial de la generación renovable, la mejora de la eficiencia energética y la electrificación del transporte.
Esto lleva implícito una reducción de la dependencia energética de los combustibles fósiles, potenciando además la autogeneración energética en los sectores domésticos e industriales.
Además, se subraya la necesidad de desarrollar capacidades de almacenamiento de energía, como las baterías y sistemas de hidrobombeo, como el Salto de Chira, para garantizar la estabilidad del sistema eléctrico y la integración de fuentes renovables.
Los principales hitos que recoge para el año 2030 son la reducción del 50% en el uso de combustibles fósiles en el mix eléctrico respecto a 2019, obtener una penetración de renovables de un 60%, con avances en la eólica marina y la repotenciación de los parques eólicos terrestres.
De cara a 2040, se prevé la descarbonización completa del sistema eléctrico, la operatividad planeta de del Salto de Chira y la implementación de una infraestructura energética optimizada con sistemas de almacenamiento avanzados, incluyendo baterías y redes inteligentes para maximizar el uso de renovables.
Estos hitos reflejan la transformación integral del sistema energético insular hacia un modelo resiliente, sostenible y líder en transición energética a nivel global.
La información sobre la Agenda y el diagnóstico energético de Gran Canaria se puede consultar en www.energiagrancanaria.com/la-energia-en-gran-canaria/
La Consejería publica en el BOC la modificación de las bases a estas ayudas para el fomento de la eficiencia energética de forma colaborativa, con un presupuesto de 82 millones de euros, ampliando sus plazos de ejecución, ahora hasta el 31 de diciembre de 2025
Zapata: “Esta medida es una solución para conseguir plazos realistas que nos permitan gestionar mejor y más rápido los más de 500 millones de euros con los que cuenta este área, cumpliendo nuestro compromiso para desbloquear los fondos Next Generation”
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, liderada por Mariano H. Zapata publica en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) la modificación de las bases para las subvenciones para el fomento del autoconsumo compartido y el desarrollo de comunidades energéticas, y que forman parte de la Estrategia de Energía Sostenible de Islas, a cargo de fondos Next Generation, y cuya cuantía total es de 301,7 millones de euros gestionados por la Consejería.
El consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, Mariano H. Zapata, apunta que dicha modificación, plantea “una ampliación de plazos en los hitos de ejecución para dar más tiempo a los beneficiarios para cumplir unos plazos que ahora serán más realistas, ampliándose hasta el 31 de diciembre de 2025 y cuya cuantía total asciende a un presupuesto inicial de 82 millones de euros”.
Zapata recuerda que “esta modificación del programa 2, se suma a las modificaciones de los programas 1 y 3 de la Estrategia de energía Sostenible de Islas, anunciadas recientemente y correspondientes a las ayudas al sector industrial, por valor de 74 millones de euros y a las de eficiencia energética en administraciones públicas, por valor de 87 millones de euros respectivamente”.
Por otro lado, y en relación a las comunidades energéticas, que desarrollan actividades y servicios energéticos de forma colaborativa, quiso destacar su utilidad, asegurando que estos proyectos de eficiencia “forman parte del futuro que queremos, y que cambiará la forma en que consumimos y compartimos energía en nuestra comunidad, con cuestiones como instalaciones de placas de autoconsumo, vehículos eléctricos, electrodomésticos eficientes u otros servicios varios.
Plan de choque para desbloquear los fondos Next Generation
El consejero Zapara recordó que esta acción según explicó, “se enmarca dentro de nuestro plan de choque ya anunciado para tramitar los más de 15.000 expedientes que nos encontramos al llegar a la Consejería y que, sumados a los nuevos recibidos, suman un volumen total de expedientes en tramitación a más de 23.000”. Algo de lo que destacó que “la velocidad que estamos tomando, no hace sino ratificar nuestro compromiso para desbloquear estos fondos Next Generation”.
Asimismo quiso reiterar que “se está trabajando en acelerar las concesiones de los programas de Autoconsumo y Moves III”. En el caso de la subvención Moves III, está abierta hasta el 31 de julio de este año y solo en los últimos dos meses ha recibido más de 1.000 nuevas solicitudes, por lo que el volumen total de expedientes en tramitación asciende ya a más de 23.000.
“Estas acciones nos permitirán dar garantías de tramitación y ejecución de la totalidad de los fondos, facilitando los procesos, asegurando las inversiones y evitando el bloqueo administrativo, dando pasos en la línea correcta para cumplir nuestro compromiso”, finalizó Zapata.
El 70% de los profesores del programa son profesionales en activo del sector y los alumnos realizan prácticas en las mejores empresas del sector
El Cabildo de Gran Canaria y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) anuncian la segunda edición del Máster Propio Universitario en Energías Renovables y Transición Energética. Este Máster cuenta con una carga de 60 créditos y ha sido concebido para proporcionar una formación práctica y orientada a la inserción laboral en el sector de las energías renovables.
Raúl García Brink, Consejero de Medio Ambiente, Clima, Energía y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, comentó: "Esta colaboración entre el Cabildo y la ULPGC demuestra nuestro compromiso con el desarrollo sostenible y la promoción de las energías renovables, que es necesaria para avanzar hacia el modelo de ecoísla que proponemos desde la Corporación insular. Estamos entusiasmados por ofrecer esta segunda edición del Máster, que brindará a los estudiantes una formación actualizada y enfocada en las necesidades del sector".
Con la participación de más de 30 empresas privadas y diversas instituciones públicas, el programa académico se centrará en proporcionar a los estudiantes una experiencia práctica y relevante. "El 30% de las clases serán prácticas externas que se llevarán a cabo en instalaciones, en su mayoría, fuera de la universidad, lo que permitirá a los estudiantes adquirir habilidades en entornos reales", señaló García Brink. Además, más del 70% de los profesores del programa son profesionales en activo del sector, lo que garantiza una enseñanza de alta calidad y alineada con las demandas del mercado laboral.
El Máster abordará las energías renovables más utilizadas, como la eólica, la solar, las energías renovables marinas, la hidráulica, la biomasa y la geotérmica, así como los sistemas de almacenamiento y la movilidad sostenible.
Los estudiantes recibirán formación de doctores y profesionales destacados en el campo, vinculados a instituciones referentes como REE, Endesa, Naturgy, DISA, Enercon, Esteyco, Wavepiston o Energigune, entre otros. Además, se les instruirá sobre el uso de programas informáticos especializados, como PVsyst, Homer, SAM-NREL, SWAN, EnergyPlan o ReOpt.
"Los estudiantes tendrán la oportunidad de realizar prácticas en las mejores empresas del sector, lo que les permitirá adquirir experiencia y establecer contactos profesionales", afirmó la directora del máster la doctora Julieta Cristina Schallenberg Rodríguez, que explicó que una de las ventajas más destacadas del programa es la amplia oferta de prácticas empresariales en las principales compañías del sector, lo que ofrece a los estudiantes una valiosa oportunidad de empleabilidad en el ámbito de mayor proyección en Canarias.
La preinscripción para el Máster Propio Universitario en Energías Renovables y Transición Energética estará abierta hasta el 31 de julio de 2023 hasta un máximo de 15 plazas. Para más información e inscripciones, los interesados pueden acceder al siguiente enlace: https://apps.ulpgc.es/tpw/titulo/262/0
El consejero destaca que estas ayudas permitirán dirigir a Canarias hacia un modelo energético más sostenible, basado en la apuesta por las energías renovables
Las administraciones públicas recibirán 72 millones de euros para el fomento de la autosuficiencia en esta materia
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, se ha reunido esta semana con representantes de las Administraciones públicas y las universidades canarias para informarles sobre los nuevos fondos habilitados para fomentar la transición energética en las Islas.
En concreto, el Gobierno canario, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Estado, anunció el pasado mes de diciembre la puesta en marcha de tres nuevas convocatorias de ayudas, por valor de 243 millones de euros para comunidades energéticas, industrias y Administraciones públicas, que corresponden a la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias.
De esa cuantía, 87 millones son para el fomento de la autosuficiencia energética de las Administraciones públicas: 72 millones para las infraestructuras de cabildos, ayuntamientos, sector público y universidades, y 15 millones para actuaciones en infraestructuras ligadas al sector del agua.
En este sentido, el consejero aclara que “el objetivo de estas subvenciones es dirigir a Canarias hacia un modelo energético más sostenible, basado en la apuesta por las energías renovables”. Así, agrega que se podrán beneficiar actuaciones relacionadas con la implantación de instalaciones de autoconsumo, el fomento de comunidades energéticas locales y la mejora de la eficiencia energética en edificios públicos o la autosuficiencia energética en el sector del agua.
Desde la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial se han organizado este tipo de reuniones para informar a los sectores beneficiados sobre los objetivos de estas subvenciones y resolver posibles dudas sobre las convocatorias. En este caso, José Antonio Valbuena se ha reunido con más de un centenar de representantes del sector público, con quienes ha compartido la información clave sobre estas convocatorias.
Así mismo, el consejero explica que, para lograr un cambio de mentalidad y acelerar el uso de las energías limpias y la eficiencia energética, es preciso contar con ayudas económicas que permitan a los empresarios y al sector público apostar por este nuevo modelo energético.
“Desde nuestra Consejería queremos dar un impulso para lograr este cambio y promover acciones que contribuyan a la descarbonización de la economía”, apunta Valbuena. Y, de hecho, recuerda que el Ejecutivo regional se ha propuesto cumplir con este objetivo en 2040, diez años antes de lo marcado por la UE.
Las solicitudes podrán presentarse hasta el martes 11 de abril, a través del enlace:
https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7898.
José Antonio Valbuena subraya que “se trata de la ley climática más ambiciosa del panorama nacional” y recuerda la importancia de este hito para alcanzar el objetivo de descarbonizar el archipiélago en 2040
Esta Ley supondrá la creación del Registro Canario de Huella de Carbono y la el nacimiento de la Agencia Canaria de Acción Climática, Energía y Aguas
El pleno del Parlamento de Canarias ha aprobado este martes, 13 de diciembre, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética del archipiélago, un documento legislativo que pondrá las bases para lograr el objetivo de alcanzar la descarbonización de la economía de las islas en el año 2040, diez años antes que los horizontes marcados por Europa y España en esta materia. Se trata de la ley más consensuada de la historia de Canarias con más de 384 aportaciones ciudadanas en los dos periodos de exposición pública (170 y 214) y más de 30 reuniones con diferentes colectivos.
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno autonómico, José Antonio Valbuena, ha subrayado que “los territorios insulares somos los más vulnerables frente a los efectos del cambio climático y, por ese motivo, hemos desarrollado una ley que supera en ambición a las de otras comunidades e incluso a la nacional, adelantando los plazos y marcando obligaciones para todos los sectores”.
“Esta Ley marcará un antes y un después en las políticas ambientales de Canarias y empezará por fin a poner medidas específicas para trabajar por el futuro de las nuevas generaciones, precisamente las más concienciadas con este problema medioambiental”, señaló el responsable regional.
“Canarias por fin deja a un lado el greenwashing político y establece criterios y obligaciones a todos los niveles, empezando por las administraciones públicas como figura ejemplarizante para el resto de la población y para las empresas del archipiélago”, añadió Valbuena.
En esta línea, la Ley establece que en 2030 todas las instituciones públicas de las islas tendrán que abastecerse al 100% de fuentes renovables, sustituyendo por completo los equipos que se alimenten de combustibles fósiles. Estas entidades también deberán reemplazar los vehículos de combustión interna por otros con emisiones contaminantes nulas en un plazo máximo de diez años desde la entrada en vigor de este texto legislativo.
Por último, entre otras medidas para el ámbito público, se refleja que la implantación de nuevo alumbrado exterior se realizará siempre bajo criterios de eficiencia energética y de neutralización de la contaminación lumínica, de manera que en 2040 todo el alumbrado canario cumpla con este propósito al 100%.
Esta Ley canaria de Cambio Climático y Transición Energética conllevará un hito fundamental que es la creación del Registro de la Huella de Carbono del archipiélago, el cual permitirá cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero para hacer un seguimiento de los objetivos establecidos en esta materia.
Estarán obligadas a inscribirse en este Registro las explotaciones turísticas alojativas, no alojativas y complementarias; las actividades pesqueras y de acuicultura; las actividades industriales y de comercio y las empresas que establezca la Estrategia de Acción Climática.
Precisamente, en materia de emisiones, el objetivo regional para 2040 es reducirlas en un 90% respecto a las de 1990 y que, al menos, el 10% de las emisiones remanentes sean absorbidas por sumideros, logrando el citado escenario de neutralidad climática. Esto supone que Canarias pasará de emitir 13.340 ktCO2eq a 7.426 en 2030 y, finalmente, a 862 en 2040.
En cuanto a la implantación de energías renovables, el horizonte marcado por la Ley y el Plan de Transición Energética de Canarias para 2030 es alcanzar el 37% del consumo de la energía final a través de estas alternativas sostenibles y el 92% en 2040. También se crea la Agencia Canaria de Acción Climática, Energía y Aguas.
Para la movilidad sostenible, el objetivo de reducción de emisiones es de un 84,2% para el 2040, no superando las 480 ktCO2eq al año. Los grandes centros generadores de movilidad pública y privada deberán introducir planes de movilidad sostenible para sus usuarios en un plazo máximo de cinco años desde la aprobación de la Estrategia Canaria de Acción Climática. Entre otros sectores, las empresas de alquiles de vehículos deberán contar exclusivamente con flotas de emisiones directas nulas en un plazo máximo de 15 años desde la entrada en vigor de esta Ley.
En materia educativa, el Gobierno de Canarias introducirá como eje vertebrador la acción climática y la transición ecológica en las materias curriculares que se impartan en las aulas. El Ejecutivo también aprobará un plan formativo verde que tendrá, entre otros, el propósito de identificar los sectores clave con mayores oportunidades en estos sectores estratégicos.
Los departamentos del Ejecutivo autonómico responsables en materia de salud y derechos sociales deberán elaborar y aprobar planes especiales de protección de la población ante los efectos derivados del cambio climático, tal y como establece la Organización Mundial de la Salud en sus informes periódicos.
Este documento legislativo ha sido impulsado por la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias y consta de diferentes instrumentos de gestión como son la Estrategia de Cambio Climático de Canarias, la Estrategia de Transición Justa, el Plan de Transición Energética de Canarias (junto a sus ocho estrategias específicas) y el Plan de Acción de Cambio Climático.
El texto definitivo aprobado por el Parlamento de Canarias se publicará en los próximos días en el Boletín Oficial de Canarias.
El Gobierno autonómico, junto al de Baleares, ha compartido sus acciones en el marco de la transición energética para que la REPER las pueda tomar en consideración y defenderlas en las reuniones de energía del Consejo de la UE
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, junto a la Conselleria de Transició Energètica, Sectors Productius i Memòria Democràtica del Govern Balear, ha expuesto en Bruselas su Plan de Transición Energética coincidiendo con la Semana Europea de la Energía, que se está celebrando estos días en Bruselas.
Los representantes de ambas consejerías, José Antonio Valbuena y Juan Pedro Yllanes respectivamente, han liderado esta acción y han mantenido diferentes reuniones de trabajo con miembros de la Representación Permanente de España en la Unión Europea (REPER) para que conozcan su planificación a corto y medio plazo en esta materia, de manera que las puedan tomar en consideración para su defensa en los encuentros de la energía del Consejo de la Unión Europea.
José Antonio Valbuena ha remarcado que “Canarias aspira a convertirse en un territorio descarbonizado en 2040, diez años antes que el resto del panorama nacional, y para ello se ha reforzado con una Ley de Cambio Climático y Transición Energética bastante ambiciosa y con distintos instrumentos de gestión que marcarán el camino hacia ese horizonte temporal que nos permitiría ser punta de lanza medioambiental para otros territorios similares”.
Por su parte, Juan Pedro Yllanes ha señalado que “en un momento de crisis energética y climática, donde muchos ojos están puestos en el Mediterráneo, creemos que tanto Baleares como Canarias podemos ser ejemplo. Venimos a compartir nuestra experiencia en el proceso de descarbonización y a conseguir que las instituciones europeas se fijen en las políticas que estamos desarrollando. Sabemos que Europa nos ha elegido como proyecto piloto para desarrollar hidrógeno verde, pero queremos ser más ambiciosos en los objetivos marcados por la UE y lograr la descarbonización de las islas antes que el resto del continente”.
Ambos archipiélagos quieren ser ejemplo de soberanía y eficiencia energética a ojos de las otras regiones y países europeos y por ello esperan recibir el apoyo de las instituciones comunitarias para acelerar la transición energética en los entornos insulares y cumplir con los objetivos marcados en el programa europeo Clean Energy for EU Islands.
La agenda del consejero canario José Antonio Valbuena ha incluido también reuniones de trabajo con distintos representantes de la Comisión Europea como Cristina Lobillo (directora de Política Energética y de la Plataforma Task Force de Energía de la UE), Humberto Delgado (director de Biodiversidad de la Dirección General de Medio Ambiente), Clara de la Torre (directora general adjunta de la Dirección General de Clima) y Antonio López-Nicolás (jefe de la Unidad de Energías Renovables y Política de Integración de Sistemas Energéticos de la Dirección General de Energía).

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.