
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
 
		
				La decisión supone incrementar en tres millones de euros la dotación de esa partida presupuestaria
El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy, jueves 9 de junio de 2022, una ampliación de crédito de tres millones de euros para el desarrollo de proyectos relacionados con el cambio climático en Canarias.
La justificación de ese acuerdo se basa en el Plan Canario de Acción Climática, uno de los instrumentos de la futura Ley de Cambio Climático y Transición Energética de Canarias, que contiene un conjunto de actuaciones dirigidas a la minimización o absorción de los impactos, riesgos y vulnerabilidades, reales y potenciales, debidas a este fenómeno global en las Islas.
El plan de acción climática contiene una serie de acciones de adaptación contra el cambio climático que han de ser desarrolladas por las administraciones locales e insulares y el objetivo del Gobierno de Canarias es apoyar esas medidas de adaptación climática mediante una línea de subvenciones.
Por otro lado, en el mismo programa de inversión, el denominado Proyectos de Cambio Climático, se tiene previsto llevar a cabo proyectos de adaptación climática en el litoral de Tabaiba (El Rosario), por valor estimado de 1.000.000 euros; el corredor verde en el municipio de Los Realejos, por valor aproximado de unos 100.000; un proyecto de sumidero de carbono en Guía de Isora, por valor estimado de 500.000; la adecuación del litoral de Garachico frente a la subida del nivel del mar, que se prevé que supere el millón de euros, y otros planes que están en fase de evaluación en la actualidad. Esto ocasiona que los créditos previstos inicialmente en esta aplicación presupuestaria sean insuficientes.
El documento, que se debatirá en la Cámara para su aprobación final, contempla una ficha financiera de 1.674 millones de euros para un cuatrienio
El Consejo de Gobierno acordó este jueves la remisión al Parlamento de Canarias del Plan de Apoyo al Emprendimiento, Trabajo Autónomo y Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes) de Canarias 2021-2024. Comenzará ahora su debate político y la eventual aprobación como último trámite de un documento pionero en el Archipiélago, con una ficha financiera para el actual cuatrienio de 1.674 millones de euros.
Elevado a consideración del Gobierno por la Consejería de Economía, el expediente impulsado desde la Viceconsejería de Empleo y tramitado desde el Servicio Canario de Empleo (SCE) se trasladó así a la cámara legislativa tras su toma en consideración por el propio Ejecutivo autonómico a final de mayo para el posterior informe preceptivo por parte del Consejo de Apoyo al Emprendimiento, Trabajo Autónomo y Pymes de Canarias, con pronunciamiento favorable.
Órgano colegiado adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo, el Consejo de Apoyo al Emprendimiento ya aprobó por unanimidad en abril del pasado año una versión inicial del actual plan, que desde entonces se sometió al trámite legal de consulta pública, a diferentes informes de varios departamentos de la administración autonómica y al necesario dictamen del Consejo Económico y Social (CES) de Canarias.
Integrado también por otras consejerías, junto con las confederaciones empresariales y las organizaciones sindicales con mayor representatividad, asociaciones de personas trabajadoras por cuenta propia, cámaras de comercio y universidades públicas, federaciones canarias de islas (Fecai) y municipios (Fecam), el Consejo de Apoyo al Emprendimiento inició la elaboración del nuevo documento mediante un proceso colectivo a mitad de 2020, con la constitución de un grupo de trabajo.
En concreto, participaron en la redacción plural las consejerías de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, y Turismo, Industria y Comercio; Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC), universidades de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y La Laguna (ULL), Unión General de Trabajadores de Canarias (UGT), Comisiones Obreras (CCOO), confederaciones de empresarios (CCE y CEOE-Tenerife), Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA) y las cámaras de Santa Cruz de Tenerife y Gran Canaria, además de la Asociación de Empresas de Inserción de Canarias (Adeican), la Red Canaria de Entidades de Promoción e Inserción Socio-Laboral Anagos y la Red Europea de Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN) Canarias.
Marco legal y dotación presupuestaria
A través del I Plan de Apoyo al Emprendimiento, Trabajo Autónomo y Pymes de Canarias, se avanza en el cumplimiento del mandato de la Ley 5/2014 para la promoción de actividad emprendedora mediante el fomento de las personas trabajadoras por cuenta propia. Además, se impulsa la creación y consolidación de las pymes en las Islas, tras su aprobación en el Parlamento autonómico durante la VIII Legislatura (2011-2015).
Con casi 1.700 millones de euros, la ficha financiera cuatrienal del Plan de Apoyo al Emprendimiento 2021-2024 es el resultado tanto del esfuerzo conjunto como de la aportación presupuestaria desde diversas áreas de la administración autonómica, bajo la coordinación de Economía, Conocimiento y Empleo, como Presidencia del Gobierno y las consejerías de Turismo, Industria y Comercio; Educación, Universidades, Cultura y Deportes; Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial, junto con Agricultura, Ganadería y Pesca.
Con seis ejes (fomento de la cultura emprendedora, capacitación de las personas emprendedoras, mejora del acceso a la financiación y al mercado, mejora de la gestión de procesos y ayudas públicas, desarrollo del ecosistema emprendedor, y medidas para la recuperación en contextos de alta incertidumbre), el documento presentado apuesta por colectivos de mujeres y jóvenes y por la economía social, además de la digitalización y la sostenibilidad, a través de un total de 77 medidas concretas.
La jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno canario, Montserrat Román, expone, en una de las sesiones del Congreso, las experiencias y lecciones aprendidas en la gestión de la crisis volcánica de La Palma
Subraya la necesidad de implantar herramientas digitales para compartir la información a tiempo real y la importancia de la divulgación y la cultura de autoprotección de la ciudadanía
El riesgo muy alto derivado de la presencia de gases de origen volcánico, la coordinación de operaciones de drones, así como la importancia de la divulgación y la cultura de autoprotección de la ciudadanía y el fomento e implantación de herramientas digitales para compartir información a tiempo real han sido algunas de las materias abordadas este jueves por la jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias del Gobierno de Canarias, Montserrat Román, en el I Congreso Nacional de Emergencias que se desarrolla en Madrid desde ayer.
Román, que ha participado como ponente en una de las mesas que han tenido lugar a lo largo de la jornada de hoy, en representación de la Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Julio Pérez, ha explicado las experiencias y lecciones aprendidas durante la gestión de la crisis volcánica, a través de la aplicación del Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en la Comunidad Autónoma de Canarias (Pevolca).
Entre otras, ha mencionado la necesidad de tener reservas para poder dotar de equipos de protección individual (EPI) y equipos de detección de gases a las personas intervinientes, y para instalar sistemas fijos de monitorización de gases (balizas y sensores), con el fin de controlar de forma continua sus registros. Y la importancia de incorporar a la gestión de la emergencia, en el grupo de intervención, la actuación de las unidades de drones autorizadas para la emergencia, y la coordinación de las operaciones aéreas y de gestión del espacio aéreo.
También ha hecho referencia a que es preciso poner más tecnología a disposición de la gestión de la emergencia, en concreto, según ha detallado, herramientas digitales colaborativas para compartir la información a tiempo real con todas las administraciones y organismos, aplicaciones de control de acceso con código QR, sistemas satelitales o aplicaciones para la dirección de todas las operaciones de drones o para emitir en streaming.
La jefa del Servicio de Protección Civil y Atención de Emergencias ha apuntado igualmente que los largos periodos de inactividad volcánica pueden dificultar la adecuada percepción del riesgo en la población que pueda verse afectada. Por ello, ha afirmado que es tarea de los organismos públicos de protección civil contribuir a la consolidación de una cultura social preventiva de este riesgo.
A su juicio, los programas educativos dirigidos a cualquier grupo de edad deben tener como objetivo principal que la población conozca su territorio, asimile sus peculiaridades físicas y los riesgos inherentes a él, y desarrolle técnicas de autoprotección.
El Museo de Arte Contemporáneo de Santa Cruz de La Palma acogió este jueves el acto de la firma, con el que adquieren la fijeza como personal estautario del SCS
El Área de Salud de La Palma, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró hoy en el Museo de Arte Contemporáneo de Santa Cruz de La Palma, el acto de la firma de toma de posesión de la plaza con carácter fijo de setenta profesionales de Enfermería en la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma.
Con este trámite adquieren la fijeza como personal estatutario del Servicio Canario de la Salud en la categoría de enfermera, último paso en la adjudicación de las plazas convocadas en el proceso selectivo de la Oferta Pública de Empleo (OPE) de 2018 correspondiente a la categoría profesional de Enfermería.
Al acto asistieron el director del Área de Salud de La Palma, Kilian Sánchez San Juan, y la gerente de Servicios Sanitarios de La Palma, Mercedes Coello Fernández, quienes destacaron el compromiso del SCS por dar estabilidad a las plantillas, una línea de trabajo en la que se continúa avanzando y valoraron el esfuerzo, trabajo y dedicación diaria de todos los profesionales, esenciales para el sistema sanitario.
En este proceso selectivo, en el ámbito de las gerencias del SCS, se convocaron 1095 plazas, de las que 713 se ofertan la sistema de acceso libre, 305 al sistema de promoción interna y setent al cupo de reserva de plazas para personas con discapacidad.
Después de celebrada la fase de oposición y valorados los expedientes curriculares de los aspirantes aprobados en la fase de concurso, se abrió el procedimiento electrónico de petición de plazas, en el que las personas aspirantes solicitaron la plaza de su elección y la valoración de su aptitud por la Inspección Médica, previa a la valoración y adjudicación.
En la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de La Palma, para esa convocatoria, 50 de las plazas corresponden al Hospital Universitario de La Palma y 11 a Atención Primaria, a las que se suman 13 profesionales en comisiones de servicio desde otras islas.
José Antonio Valbuena indica que Canarias tendrá un papel destacado en este encuentro para explicar la labor que se está desarrollando en las islas
El Gobierno regional se reincorporó el pasado mes de noviembre a este organismo integrado por más de 18.000 expertos y 1.400 organizaciones de todo el planeta
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias participará la semana que viene en las jornadas sobre ‘Conservación de la Naturaleza desde las Comunidades Autónomas’, que organiza la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) entre el 13 y el 15 de junio en el Castillo de Santa Cruz, en la localidad gallega de Oleiros.
El próximo martes 14 de junio, a las 16.30 horas, el consejero protagonizará una de las intervenciones sobre experiencias de administraciones públicas, junto a representantes del Gobierno Vasco, la Junta de Andalucía, la Xunta de Galicia y la Generalitat de Cataluña. José Antonio Valbuena, detalló que “Canarias será una de las cinco comunidades con un papel destacado en este encuentro, en el que compartiremos la labor que estamos desarrollando y cómo trabajamos conjuntamente con la UICN”.
“Estas jornadas servirán para establecer sinergias entre las diferentes comunidades autónomas y la UICN, valorar las aportaciones de los gobiernos regionales a la conservación de la naturaleza y, de paso, dar a conocer el trabajo de la UICN a nivel nacional e internacional y presentar sus comités nacionales”, señaló Valbuena.
Sobre la UICN
El Ejecutivo regional acordó el pasado mes de noviembre su reincorporación a este organismo integrado por más de 18.000 expertos y 1.400 organizaciones de todo el planeta que trabajan con el objetivo común de velar por la preservación de los espacios naturales y la transición hacia el desarrollo sostenible del que Canarias ya formó parte entre 1988 y 2013.
y señaló que se hace más necesaria que nunca su reincorporación a la Unión en un escenario en el que la biodiversidad y los espacios naturales se ven cada vez más amenazados ante los efectos del cambio climático. “Esta adhesión nos permitirá compartir experiencias, información y proyectos con expertos de todo el mundo que llevan años trabajando por la defensa de la naturaleza en diferentes tipos de hábitats”, añadió el consejero.
Las organizaciones que forman parte de la Unión establecen la dirección de trabajo anual de esta entidad, mientras que los esfuerzos de conservación global se abordan de manera más amplia, cada cuatro años, en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 20 positivos y siete en estudio, de los que cuatro son casos probables y tres sospechosos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata cuatro nuevos casos en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer, de los que uno es probable y tres son sospechosos. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria la cifra de casos confirmados se mantiene en Canarias en 20, 15 en Gran Canaria y cinco en Tenerife. El nuevo caso probable en estudio se ha notificado en Tenerife y los nuevos sospechosos son dos de Gran Canaria y uno de Lanzarote.
Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 20 casos confirmados, 15 en Gran Canaria y cinco en Tenerife.
– Cuatro casos probables pendiente de confirmación, tres en Gran Canaria y uno en Tenerife.
– Tres casos sospechosos, pendientes de confirmación, que han sido detectados dos en Gran Canaria y uno en Lanzarote.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
Gran Canaria se mantiene en nivel 2, con riesgo medio, y el resto de islas en nivel 1, de riesgo bajo. El número de camas UCI ocupadas continúa en todas las islas en circulación controlada, el nivel de riesgo más bajo
La Consejería de Sanidad ha actualizado hoy los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los nuevos criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.
Según este informe, todas islas continúan en el mismo nivel de alerta en el que estaban: Gran Canaria continúa en nivel 2 o de riesgo medio, y el resto de islas en nivel 1.
Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.
Indicadores asistenciales
Los indicadores asistenciales mantienen una evolución favorable y el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se mantiene estable. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales es bajo para Canarias y la mayoría de las islas se encuentran en nivel bajo o en circulación controlada, salvo Gran Canaria que se encuentra entre nivel medio y bajo, y La Palma que se sitúa en nivel de riesgo medio.
Tendencia estable en ocupación de camas UCI
El número de camas UCI ocupadas desciende respecto a la evaluación anterior y el porcentaje de ocupación se sitúa en un 2,8 por ciento, circulación controlada en el conjunto de la Comunidad Autónoma y en todas las islas.
La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes desciende a 0,55 camas de UCI ocupadas por 100.000 habitantes y todas las islas se encuentran en circulación controlada, salvo La Palma que se encuentra en nivel de riesgo bajo.
Incidencia en mayores de 60 años
En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años asciende un 19 por ciento con respecto a la semana anterior. La mayoría de las islas están en riesgo medio, como el conjunto de la comunidad, excepto La Palma y La Gomera que se sitúan en riesgo bajo y El Hierro se mantiene en riesgo alto.
El consejero Sebastián Franquis informa al primer teniente de alcalde del citado ayuntamiento, Airam Puerta, que el Gobierno va a destinar 113.000 euros a la redacción del proyecto y a la asistencia técnica durante la ejecución de las obras de las nuevas casas
Güimar es el primer municipio de Canarias en el que se pone en marcha una promoción de vivienda protegida gracias a los nuevos suelos cedidos por los municipios tras la aprobación del Plan de Vivienda en diciembre de 2020
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado al primer teniente de alcalde y responsable del área de Vivienda del Ayuntamiento de Güimar, Airam Puerta, de la publicación en la Plataforma de Contratación del Sector Público de la licitación para contratar la redacción de proyecto y la asistencia técnica para la construcción de 13 nuevas viviendas protegidas en el citado municipio tinerfeño. Para el contrato del proyecto de estas nuevas viviendas, incluidas en el programa de construcción del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025, la Consejería destina 113.039 euros.
Esta nueva promoción de Güimar es la primera de toda Canarias cuyo proyecto sale a licitación de los nuevos suelos cedidos por los municipios al Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) tras la aprobación del Plan de Vivienda en diciembre de 2020. Las otras promociones del Plan cuyas obras o licitaciones ya están en marcha se ejecutan sobre suelos que habían sido cedidos al Gobierno antes del año 2020.
El consejero Sebastián Franquis y el primer teniente de alcalde Airam Puerta, que acudió acompañado por el concejal de Servicios Sociales, José Miguel Hernández, mantuvieron una reunión ayer en la sede del Parlamento de Canarias para dar a conocer esta actuación que impulsa la Consejería regional y que ha estado promovida por el ayuntamiento tinerfeño, implicado desde un primer momento en participar de forma activa en los nuevos programas de construcción que incluye el Plan de Vivienda 2020-2025.
El consejero Franquis valoró y agradeció el esfuerzo llevado a cabo por el ayuntamiento de Güimar, especialmente cuando Airam Puerta ostentaba la alcaldía del municipio, al principio del actual mandato, por sacar adelante el expediente de cesión de este suelo al ICAVI para la ejecución de los programas del Plan de Vivienda en su localidad. Por su parte, Puerta destacó al consejero el importante trabajo realizado por sus concejales y técnicos desde 2019, nada más acceder a la Alcaldía, para completar durante casi dos años el expediente administrativo y aprobar en el pleno municipal la cesión de este suelo al Gobierno.
Esta promoción de 13 viviendas cuyo proyecto se licita ahora, se ubicará en un solar cedido por el ayuntamiento en la zona güimarera de Los Pasitos, en el barrio de La Chacona, con una superficie de 2.207 metros cuadrados. El proyecto de construcción que sale a licitación ahora prevé que se levante en ese suelo un edificio de dos plantas para albergar las 13 viviendas.
La jornada informativa se desarrolló este miércoles en el Hospital Nuestra Señora de los Reyes. Este documento marco recoge las bases para detectar y abordar en los centros de salud los trastornos mentales comunes, una de las nuevas acciones de la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023
La Dirección General de Programas Asistenciales, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, presentó este miércoles a los profesionales de la Gerencia de Servicios Sanitarios del Área de Salud de El Hierro el Documento marco en atención psicológica en Atención Primaria en Canarias en el que se establecen las bases para detectar y abordar los trastornos mentales comunes en los centros de salud del Servicio Canario de la Salud mediante la priorización del abordaje psicoterapéutico.
La jornada formativa tuvo lugar el miércoles 8 de junio en el Hospital Nuestra Señora de Los Reyes y en ella se expusieron las principales líneas de intervención y objetivos fijados por este nuevo documento, que da cumplimiento a uno de los compromisos establecidos en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023, busca, además, impulsar las acciones vinculadas a la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
Esta actividad informativa se enmarca en las acciones desarrollas por la Dirección General de Programas Asistenciales para dar a conocer el documento marco, que ya ha sido presentado a los Colegios Oficiales de Psicología, a los jefes de servicio de Psiquiatría y a los responsables de las Unidades de Salud Mental, así como a las Gerencias y Direcciones Médicas de toda la Comunidad Autónoma.
Con la publicación de este documento, el Servicio Canario de la Salud (SCS) establece las líneas de trabajo en el ámbito de la psicología clínica en los centros de salud del Archipiélago. Por lo tanto, Canarias se convierte, así, en una de las primeras Comunidades Autónomas en implantar la figura del psicólogo clínico en Atención Primaria, compromiso recogido en la Estrategia Integral de Atención Primaria y Comunitaria 2022-2023 para continuar mejorando la organización, los recursos humanos, el equipamiento y las infraestructuras en todas las islas.
En el marco de esta Estrategia, durante este año 2022 se incorporará un total de 18 profesionales de la Psicología clínica a una experiencia piloto en el abordaje de la patología mental común, con el objetivo de seguir aumentando la calidad asistencial, realizar una labor preventiva y evitar la cronicidad.
Organizada por el Gobierno de Canarias, está dirigida a promotores privados para propuestas de música y artes escénicas
En breve abrirá también la selección de este mismo formato para eventos audiovisuales
Los promotores privados de proyectos culturales de gran formato pueden solicitar patrocinio del Gobierno de Canarias a través de una nueva convocatoria pública organizada por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC). El proceso se abre hoy, jueves 9 de junio, y da cabida a eventos de estas características que se hayan programado durante 2022. Asimismo, en breve abrirá también la selección de propuesta de este mismo formato para eventos audiovisuales, con una inversión para ambos procedimientos de 850.000 euros.
La información y bases del que sale hoy estará disponible a lo largo del día en www.icdcultural.org. El plazo estará abierto hasta el próximo 1 de julio y la tramitación se realizará preferentemente de forma telemática. Los proyectos que resulten seleccionados podrán optar a un patrocinio de hasta 70.000 euros.
Esta convocatoria es la séptima que organiza el ICDC durante 2022, dirigidas hasta ahora a la grabación musical y edición discográfica, eventos audiovisuales de pequeño y mediano formato, actividades culturales también del mismo formato, producción de artes escénicas, proyectos vinculados al patrimonio cultural y selección de libros en formato e-book. Estas convocatorias suman de momento una inversión de algo de más de 3 millones de euros.
Proyectos de gran formato
La convocatoria que sale hoy se refiere a grandes proyectos que promueve el sector privado y cuya organización suponga un coste superior a los 100.000 euros, además de disponer de una trayectoria consolidada y una determinada duración en el tiempo, según se explica en las bases.
Cabe destacar que eventos de estas características contribuyen de manera decisiva a reactivar la economía en aquellos municipios donde se celebran, teniendo un impacto director en otros sectores tan necesitados en estos momentos como la hostelería, restauración o comercio.
Asimismo, este tipo de iniciativas sirven para dar respuesta a las demandas de los diferentes tipos de público, favorecen las políticas de cohesión, derechos culturales y valores comunitarios y garantizan el acceso a la cultura tras los efectos generados por la crisis sanitaria.
Este último proceso tiene además el objetivo de fomentar la creación cultural en el archipiélago, con mirada especial hacia la implantación de la Agenda 2030 del Gobierno de Canarias en este tipo de iniciativas culturales. Asimismo, se busca garantizar la estabilidad profesional en el ecosistema cultural de las islas, además de fomentar la máxima pluralidad en la oferta cultural. Para ello se seleccionarán proyectos que promuevan los valores culturales de las islas, y la creación de nuevos públicos en las disciplinas y áreas de música, teatro, danza y circo.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.