Redacción

Redacción

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda anuncia la firma el próximo mes de julio de la adenda para saldar la deuda y la modificación de la cláusula que obligaba a la Comunidad a asumir con fondos propios las actuaciones que no pudieran pagarse con los 1.2000 millones firmados en 2018

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha anunciado hoy en el Parlamento de Canarias que el Gobierno autonómico firmará con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana el próximo mes de julio la adenda del Convenio de Carreteras dotada de 407 millones de euros con la que se dará por liquidada la deuda generada por los incumplimientos del Estado con Canarias por el anterior Convenio de Carreteras. Además, informó el consejero Franquis el Ministerio se ha comprometido, también, en la firma de la adenda, a modificar la cláusula que recoge el actual Convenio de Carreteras 2018-2027 con el Estado que obliga a la Comunidad Autónoma a asumir las obras que no puedan ser financiadas con los 1.200 millones de euros que firmó el anterior Ejecutivo regional como dotación del actual Convenio.

“Todo esto es muy sencillo. Antes había un problema con el Gobierno de España a causa del Convenio de Carreteras, y ahora, ya no tenemos ese problema. Este Gobierno lo ha resuelto y me sorprende su actitud porque parece que a ustedes les sienta mal”, afirmó el consejero dirigiéndose a los diputados de la oposición parlamentaria, “ya les decía que algunos se van a tener que tragar sus palabras porque vamos a firmar en esta legislatura, y más concretamente, el mes que viene”.

Franquis aseveró además que el anterior Gobierno regional se enfrascó en una disputa continua con el Estado por la deuda del Convenio en lugar de buscar el acuerdo, como se ha hecho ahora. “Mientras el anterior Gobierno generó una posición de enfrentamiento y de crispación con el Gobierno de España, nosotros hemos trabajado buscando el entendimiento, el diálogo y el acuerdo”, manifestó Franquis, que recordó a la oposición que “la política está para solucionar los problemas de los ciudadanos, no generar más obstáculos, al menos es así como nosotros la entendemos y es así como lo hemos hecho, consiguiendo acuerdos”.

El consejero añadió que “en diciembre de 2018, ustedes dijeron además que iban a ir a pedir el cumplimiento de las sentencias por la deuda. Lo dijeron, lo afirmaron categóricamente, pero pasaron seis meses de aquellos anuncios y no lo pidieron. ¿Por qué? Y no es porque se fueron de vacaciones, no, es porque no quisieron”, aseguró el consejero, “Nosotros, al llegar al Gobierno, entendimos que la deuda por las obras que no estaban certificadas era mejor negociarla, porque no teníamos garantías de que se pudiera ganar en los tribunales. Así lo hicimos, negociando y dialogando, y estamos a punto de firmar una adenda que soluciona toda la deuda”.

En una comparecencia solicitada por el diputado del Grupo Parlamentario Socialista, David Godoy, el consejero regional explicó también las gestiones que se han hecho para modificar el Punto 5 de la Cláusula Tercera del actual Convenio que recoge la imposibilidad de financiar todas las obras recogidas en el citado Convenio (69 actuaciones) si estas sobrepasan los 1.200 millones de euros firmados en 2018. La modificación de esa cláusula ya ha sido acordada y asumida por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana en la última Comisión Bilateral del Convenio de Carreteras el pasado 20 de mayo y ese cambio se reflejará en la adenda que se firmará el julio próximo.

“Es una cláusula que nunca se había incorporado en los dos convenios anteriores y que nunca se debió incluir en el actual. ¿Qué sentido tiene firmar un convenio que se es consciente que no se puede cumplir?”, preguntó Franquis en referencia a la firma del Convenio en diciembre de 2018, “el anterior Gobierno estaba hipotecando la capacidad de que esos compromisos se pudieran cumplir en el futuro y, aún así, firmó el convenio. Y aunque el Gobierno de entonces fue advertido que no se podría cumplir el Convenio con las 69 actuaciones incluidas, que con 1.200 millones apenas daría para 28 actuaciones, en ese momento para ustedes lo fundamental era hacerse la foto con la firma”.

En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 20 positivos y siete en estudio, de los que tres son casos probables y cuatro sospechosos

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica tres casos confirmados y dos probables en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria la cifra de casos confirmados se mantiene en Canarias en 20, 15 en Gran Canaria y cinco en Tenerife. Los tres casos confirmados en las últimas 24 horas se han identificado en Gran Canaria.

Todos los casos están teniendo sintomatología leve y, salvo uno sospechoso que está en ingreso hospitalario por otra patología no relacionada con la viruela del mono, el resto de personas están en aislamiento domiciliario y recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.

Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:

– 20 casos confirmados, 15 en Gran Canaria y cinco en Tenerife.

– Tres casos probables pendiente de confirmación, todos detectados en Gran Canaria.

– Cuatro casos sospechosos, pendientes de confirmación, que han sido detectados uno en Gran Canaria, uno en Lanzarote y dos en Fuertentura.

El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.

José Antonio Valbuena recalca que el objetivo es que el documento final cuente con la mayor participación posible y refleje las aportaciones de colectivos, ciudadanía y administraciones

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha decidido ampliar el plazo de exposición pública del borrador del Plan Rector de Uso y Gestión del Parque Nacional del Teide hasta el próximo 22 de julio. La publicación oficial de esta modificación se realizará en los próximos días a través del Boletín Oficial de Canarias.

El consejero autonómico responsable del Departamento, José Antonio Valbuena, subrayó el hecho de que aún se trata de un documento inicial y que el objetivo es que este proceso cuente con el mayor número de aportaciones posibles para enriquecer el texto y que todos los colectivos se sientan reflejados en la versión final que se lleve a aprobación.

“Al igual que ocurrió con la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, que se convirtió en la más participativa de la historia de Canarias, hemos complementado los procesos preceptivos de exposición pública a través de reuniones especificas con colectivos, entidades y organismos públicos que tienen interés en este proceso”, añadió Valbuena.

El consejero también señaló que otro de los motivos que ha propiciado esta modificación de plazo es que algunas aportaciones ya recogidas requieren de un análisis más profundo antes de su inclusión, por lo que queremos escuchar a todos los sectores implicados y llegar al mayor consenso posible, sin dejar de lado el objetivo de conservar y preservar uno de los espacios naturales más privilegiados de Canarias.

José Antonio Valbuena recalcó que este Gobierno de Canarias ha defendido el principio de transparencia y de participación real en los numerosos documentos que se han redactado en esta legislatura y el PRUG del Parque Nacional del Teide no va a ser una excepción. “Por ese motivo, animo a la ciudadanía y a todas las entidades públicas y privadas a seguir participando en este procedimiento y a consultar el borrador inicial en el enlace:

https://www.gobiernodecanarias.org/medioambiente/temas/parques_nacionales_canarios/#_self (en el apartado de Planes Rectores de Uso y Gestión).

La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias recuerda que se pueden realizar observaciones y sugerencias en el plazo previsto de forma presencial en las oficinas de registro del Gobierno de Canarias, en los registros regulados por el artículo 16.4 de la LPACAP o en la sede electrónica.

La competición de habilidades celebrada en la Granja Experimental del Cabildo en Pozo Negro (Fuerteventura) reúne a alumnado y profesorado de 62 centros educativos de las islas

Mostrar la calidad y posibilidades de empleabilidad de la oferta de Formación Profesional en las islas es el objetivo del campeonato Canarias Skills 2022, que impulsa la participación en pruebas y exhibiciones de los centros educativos que imparten estas enseñanzas. Se trata de una competición de ámbito autonómico en la que el alumnado inscrito se enfrenta al contraste de habilidades y conocimientos vinculados a su área de formación. En esta edición se otorga un valor especial a aquellas familias con escaso reclamo estudiantil pero muy demandadas por el sector productivo.

La competición celebrada hoy, miércoles 8 de junio, en la Granja Experimental del Cabildo en Pozo Negro (Fuerteventura) ha contado con la asistencia de 264 alumnos y 169 profesores de 62 centros educativos, que han competido en distintas especialidades de las familias profesionales de Instalación y Mantenimiento, Hostelería y Turismo, Agraria, Electricidad y Electrónica, Fabricación Mecánica, Comercio y Marketing, Imagen Personal, Sanidad, Imagen y Sonido, Servicios Socioculturales y la Comunidad, Actividades Físico-Deportivas, Informática y Comunicaciones, Agraria, Edificación y Obra Civil y Artes Gráficas.

A través de actividades como esta, la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias promueve también el encuentro de empresas y profesionales con la comunidad educativa, “fomentando la transferencia de conocimientos y estrechando lazos entre ambas realidades”.

Así lo ha manifestado la directora general de Formación Profesional y Educación de Adultos, Rosario Gañán, para quien es necesario recordar la importancia estratégica de algunas profesiones, altamente demandadas por el mercado laboral, y la urgencia de un cambio definitivo en la imagen y la reputación de este tipo de estudios, de manera que aumente su capacidad para captar a nuevo estudiantado.

Según indicó, “la empleabilidad desempeña un papel esencial en la capacidad de la FP para atraer a la juventud y por tanto, el primer paso para mejorar la adecuación de nuestra oferta formativa a las necesidades de las empresas es conocer qué titulaciones demandan las empresas en mayor medida”.

El alumnado que compite está matriculado en primer o segundo curso de las diferentes enseñanzas relacionadas con la formación en soldadura, escaparatismo, instalaciones eléctricas, fontanería y calefacción, refrigeración, atención sociosanitaria, farmacia/parafarmacia, administración de sistemas de red, desarrollo web, floristería, jardinería paisajística, estética, peluquería, recepción hotelera, servicio de restaurante y bar, panadería y cocina.

Por otra parte, en la modalidad de exhibición profesional, han participado estudiantes de las especialidades de edificación y obra civil, servicios socioculturales y a la comunidad, actividades físico-deportivas, artes gráficas, imagen y sonido, ganadería y de la Escuela de Arte de Fuerteventura.

El presidente del Cabildo de Fuerteventura, Sergio Lloret, el alcalde del Ayuntamiento de Pájara, Pedro Armas, y la directora insular de Educación en Fuerteventura, Cristina Alfonso, se han acercado a lo largo de la mañana por las instalaciones de Pozo Negro, para presenciar el trabajo del alumnado y entregar los premios de esta edición.

Lloret señaló que “Fuerteventura está de enhorabuena al acoger un evento de estas dimensiones”. “Esperamos que, con la colaboración del Cabildo, este encuentro sirva para poner en valor las distintas familias de la Formación Profesional y generar oportunidades para las nuevas generaciones de nuestra isla”, agregó.

Por su parte, Pedro Armas manifestó sentirse orgulloso de acompañar al alumnado tanto de Pájara como del resto de la isla que participa en esta competición, y mostró su apoyó a esta cita, que “muestra la profesionalidad de los estudiantes de FP, que pueden estar a la altura de los universitarios en lo que a empleabilidad y remuneración se refiere”.

El director del SCS estuvo acompañado por el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, y por la gerente del centro, Mercedes Cueto. Esta actuación, que supone una inversión de más de 3,1 millones de euros, supondrá una ampliación de camas que se destinarán al ingreso de pacientes agudos y subagudos

El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, acompañado por el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, y la gerente del Hospital Universitario de Canarias, Mercedes Cueto, visitó esta mañana las obras de rehabilitación y reforma de tres plantas de hospitalización del centro, actuación que tiene una inversión de 3.110.000 euros.

Las autoridades visitaron las obras que se llevan a cabo en las plantas 3, 4 y 5 del edificio “D” del HUC y que afectan a una superficie total de 1.900 metros cuadrados y supondrán una dotación de 46 camas más para este centro hospitalario que, según recordó Conrado Domínguez “se destinarán al ingreso de pacientes agudos y subagudos”.

Además, el director del SCS explicó que “para la ejecución de estas infraestructuras se están empleando materiales y métodos constructivos industrializados que permiten obtener soluciones de calidad en tiempos muy inferiores a los convencionales, además de flexibilidad para realizar futuras ampliaciones o el desmantelamiento posterior, en caso que superada la actual situación no fuera preciso contar con estas instalaciones”.

Las remodeladas y ampliadas infraestructuras del HUC servirán para reforzar la atención hospitalaria a la población adscrita al centro, lo que contribuirá a la recuperación de la actividad asistencial que se ha perdido durante la pandemia. “Con esta dotación se pretende incrementar la resiliencia del sistema sanitario público frente a eventuales repuntes de la covid-19 u otras enfermedades emergentes, evitando que incidan en la atención a las restantes patologías”, matizó Domínguez.

La Aciisi presenta las actuaciones, objetivos y resultados de la Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial en 2021 y 2022

Más de la mitad de los servicios de información prestados por la Red CIDE en los últimos ocho meses son sobre el ámbito digital

Economía dinamiza la innovación y la transformación digital de la pyme canaria con servicios de valor añadido adaptados a los nuevos desafíos empresariales

La Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (Red CIDE), que presta un servicio de atención especializada y asesoramiento gratuito sobre emprendimiento, innovación y también transformación digital, asesoró y acompañó en sus proyectos a 970 empresas canarias de octubre de 2021 a junio de 2022. Además, se contabilizaron casi 1.600 consultas, 871 eran servicios de información sobre el ámbito digital y 710 sobre emprendimiento e innovación.

Jornada de Capacitación.

Estos datos fueron presentados por el jefe de Área de I+D+i de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Antonio López Gulías, en la XVII Jornada de Capacitación de la Red CIDE celebrada este miércoles, donde se expusieron las principales actuaciones realizadas por este recurso público impulsado por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Aciisi, para dinamizar la innovación y la transformación digital de profesionales, administraciones o empresas en las islas.

López Gulías describió los objetivos estratégicos de Red CIDE y CIDE Digital, el nuevo programa marco y la planificación de ayudas y programa de actuaciones de la Aciisi para 2022-2023. En este contexto, apuntó que para responder a la creciente demanda de las pymes en el campo de la digitalización se han optimizado servicios en la Red CIDE, más actualizados y modernos, acordes a los nuevos desafíos del tejido empresarial, ya que ‘el Gobierno de Canarias no va a dejar solas a las empresas ante la transformación digital’. Además, se han incorporado nuevas herramientas de trabajo, gestión y autodiagnóstico digital para evaluar la madurez digital de las empresas.

En cuanto a los indicadores, explicó que en este período se presentaron 208 proyectos de transformación digital y de I+D+i, de los cuales 6 son proyectos colaborativos, y se obtuvieron fondos por importe de 2,8 millones de euros en 56 proyectos aprobados.

La Red CIDE ayudó a presentar 75 propuestas sobre programas de transformación digital y de innovación, y trabaja con 50 pymes en diversos programas de transformación digital o de innovación. En total se realizaron 1.581 servicios de información y se prestó asesoramiento en 697 proyectos -once proyectos han necesitado un acompañamiento denominado intensivo, evidenciándose en un mayor número de servicios y/o en una más alta complejidad de estos-.

El encuentro anual de la Red CIDE, que recupera su formato presencial, congregó al grupo de asesores CIDE, 34 profesionales pertenecientes a cámaras de comercio, fundaciones universitarias, asociaciones empresariales o centros tecnológicos que conforman el equipo experto en innovación y en transformación digital.

Por otro lado, en la Jornada se compartió las experiencias de empresas canarias que han resultado beneficiarias de ayudas para proyectos por parte del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación, como 3Doubles Producciones y EcoBertura.

Igualmente, intervino en la Jornada la jefa del Departamento de Innovación del Instituto Tecnológico de Canarias, Alma Cruz, para comentar actuaciones y resultados de la Red CIDE 2021-2022; más tarde lo hizo la jefa de sección del Departamento de Innovación del ITC, Lucía Dobarro, quien abordó la actividad destacada de Enterprise Europe Network (EEN Canarias).

Por su parte, Julia Socorro, CEO de Islas SEM, impartió una charla sobre la Agenda de Transformación Digital, y Carolina Rodríguez, técnica CIDE de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife – Antena La Gomera, expuso las experiencias y conclusiones de la Misión Industrial Gran Canaria.

La Red CIDE es una iniciativa de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.

En el archipiélago se necesitan cada día 300 bolsas de sangre para mantener los stocks de productos hemoderivados. El municipio de Ingenio acoge una unidad móvil del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia que estará ubicada en la Avenida Carlos V hasta este viernes

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, hace un llamamiento a la donación de sangre de todos los grupos, pero en especial de A, B y O positivo.

Durante esta semana, una unidad móvil se ha ubicado en la Avenida Carlos V, en el municipio grancanario de Ingenio, junto a las dependencias de Servicios Sociales, en horario de lunes a jueves de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45, mientras que el viernes la extracción de sangre se hará por la mañana, entre las 9:00 y las 13:45 horas.

Además, la próxima semana la ubicación del punto de donación temporal será en la Asociación de Vecinos Los Molinillos, en horario de lunes a viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45, con la excepción del lunes 13 de junio que se retrasa el comienzo de la jornada a las 9:30 por cuestiones técnicas, así como el día 17 que la extracción se terminará a las 20:15 horas.

Puntos fijos de donación en Gran Canaria

El ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en la capital grancanaria, de lunes a viernes de 8:15 a 14:45 y de 15:45 a 21:15 horas (cuenta con vado para donantes).

También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria como el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de lunes a viernes de 8:30 a 19:30; el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes de 10:00 a 13:30, y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas (cuenta con vado para donantes en todos los casos).

Requisitos para la donación

Para donar sangre se puede ir directamente a la unidad móvil o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes, de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación. El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

La autora del proyecto ‘Oro Rojo’, la mexicana Georgina Rodríguez, ha sido seleccionada para el programa de residencias del centro

La artista mexicana Georgina Rodríguez ha sido seleccionada para participar en el Programa Internacional de Residencias Artísticas del Centro de Arte La Regenta, en la modalidad de creación y exposición de un proyecto. Durante su estancia, la creadora desarrollará ‘Oro rojo’, un trabajo creativo sobre la histórica industria de la cochinilla en Canarias y su relación originaria con México. El proyecto se exhibirá en una de las salas de la entidad a partir del 15 de julio.

El programa de residencias es una iniciativa desarrollada anualmente por el Centro de Arte La Regenta. En esta edición, se recibieron 26 solicitudes de diferentes países, entre las que, por unanimidad del jurado, se ha seleccionado la propuesta de Georgina Rodríguez por la calidad y consistencia del proyecto.

Durante las próximas semanas, la artista desarrollará su proyecto en uno de los estudios que componen el Espacio de Producción de La Regenta, en el que, según afirma, “busco recoger testimonios de productores que continúan con esta labor que se transmite de generación en generación’, Además, analizará el fuerte vínculo existente entre este tinte natural con el territorio insular. ‘Me interesa la elaboración de la grana cochinilla, que no ha sufrido cambios profundos desde su recolección originaria en México hasta la actualidad’, explica la artista.

Cabe señalar que el programa internacional de residencias que lleva a cabo La Regenta busca favorecer la creación artística contemporánea, posibilitar el encuentro de creadores y creadoras de distintas regiones, así como brindar apoyo necesario para la elaboración de un trabajo artístico de calidad. El jurado encargado de seleccionar la propuesta de esta edición estuvo integrado por Cristina Maya (presidenta), José Ramón Betancort Mesa (vocal) y Nuria González Gili (secretaria/sin voto).

Georgina Rodríguez Ayala, Gin Ro. (Ciudad de México en 1986). Es egresada de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco (2008). Desde el 2014, ha profundizado en el estudio técnico y conceptual del medio fotográfico. En el 2017, recibe mención de honor en la Beca Roberto Villagraz del Centro Internacional de Fotografía y Cine (EFTI) en Madrid. Con esta distinción, realizó el Máster de Fotografía Contemporánea y de Proyectos Personales en EFTI. Entre otras exposiciones destacan la individual “El otro lado del jardín” en BilbaoArte Fundazioa. Seleccionada en Visionados en cértamen BAFFET 2022 en Valencia. El tema central de su trabajo se centra en la modificación de la identidad a partir de diferentes procesos sociales, económicos e históricos como: la colonialidad y la globalización. Actualmente vive y trabaja entre Madrid y Bilbao, donde se encuentra experimentando con la fotografía desde otros medios como la imagen en movimiento y la instalación.

Los investigadores canarios expondrán las conclusiones de estudios sobre recursos fitogenéticos, detección de enfermedades y gestión sostenible de plagas

El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, presenta los resultados de sus investigaciones en las Jornadas Interregionales Fruttmac, el proyecto de Transferencia de I+D+i para el Desarrollo Sostenible de Frutales Tropicales en la Macaronesia

En estas jornadas, que comenzaron ayer, martes 7 de junio en Madeira, y mañana, 9 de junio en Azores, participan los socios de todas las regiones implicadas en el proyecto: Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde

La finalidad de este encuentro es presentar al público el proyecto y sus avances, donde cada miembro expondrá los resultados de sus investigaciones que se iniciaron en 2019. Las ponencias se agrupan en tres bloques que corresponden a los objetivos principales de Fruttmac, que van en la línea de promover el uso eficaz de los recursos fitogenéticos y su accesibilidad, fomentar la implantación de buenas prácticas agrícolas y la gestión sostenible; y apoyar la diversificación, difusión y comercialización de nuevas variedades y de productos derivados en el mercado.

El investigador del ICIA Juan Cabrera explica que Fruttmac es “un proyecto integral que pretende mejorar las bases para un desarrollo sostenible de las explotaciones de frutales tropicales en la Macaronesia”. En este sentido, Cabrera destaca que esta iniciativa “podrá favorecer a una mayor resiliencia frente a nuevos escenarios como el cambio climático”.

Uno de los ponentes en estas jornadas será el investigador del ICIA Federico Laich, quien hablará sobre el análisis de la diversidad de especies del género Fusarium y Trichoderma en plataneras con síntomas de mal de Panamá en Canarias. Laich explica que esta enfermedad está causada por el hongo de suelo llamado Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc), cuyo principal síntoma externo es la aparición inicial de un amarilleo en los márgenes de las hojas más viejas que posteriormente progresa a las hojas más jóvenes, pudiendo afectar a la totalidad de la planta hasta provocarle la muerte.

“A nivel mundial la raza tropical 4 es la más temida, debido a su agresividad y capacidad para destruir cultivos enteros”, asegura Laich, por lo que explica que actualmente en el ICIA, por medio del proyecto Fruttmac, se está realizando un amplio estudio de la diversidad del hongo. Para ello, se ha realizado un muestreo sistemático de suelo y material vegetal en las islas de Tenerife, La Palma y El Hierro, y se prevé realizar lo mismo en La Gomera y La Palma.

Laich expone que en los resultados obtenidos hasta el momento no se ha detectado en Canarias la raza tropical 4. “Esto es importante para las plantaciones de plátano porque significa que estamos libres de un patógeno que podría amenazar los cultivos, pero a la vez debemos ser muy cuidadosos y evitar la entrada del mismo”, subraya. El investigador detalla que, para prevenir la llegada de esta raza del hongo, es muy importante no ingresar material vegetal desde el exterior y, además, evitar el movimiento de material entre islas.

Asimismo, las investigadoras del ICIA Estrella Hernández y Ana Piedrabuena, junto con el técnico especialista del Cabildo de Tenerife, Santiago Perera, han realizado trabajos sobre la gestión sostenible de diferentes plagas que afectan a la platanera y al aguacate, y expondrán las acciones que han realizado en estos dos cultivos a lo largo del pasado año.

Tras sus ensayos de campo, presentarán los trabajos de control biológico del picudo negro de la platanera con los entomopatógenos B. bassiana y el S. carpocapsae, que han sido capaces de disminuir las poblaciones de esta plaga. Además, expondrán sus trabajos para el control químico de la cochinilla del aguacate con productos como los aceites de parafina, aceite de naranja y sales potásicas.

También, en representación del instituto, la investigadora María José Grajal dará a conocer los estudios de creación de la base de datos Reffruttmac de los recursos fitogenéticos de frutales tropicales y subtropicales de la Macaronesia. Grajal también acompañará a Juan Cabrera en una ponencia sobre el estudio de distintas líneas de Passifloras edulis en Canarias.

Además intervendrán representantes de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan) para hablar sobre los trabajos realizados para mejorar el control fitosanitario de plataneras. En estas jornadas también participa el Cabildo de Gran Canaria, el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de La Laguna.

Por su parte, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, pone de manifiesto “la importancia de buscar alternativas para combatir las plagas y enfermedades y dar soluciones al sector”.

En representación de las regiones macaronésicas, intervendrán representantes de la Dirección Regional de Agricultura de Madeira, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Agrario de Cabo Verde, la Dirección General de Agricultura, Silvicultura y Ganadería de Cabo Verde, el Centro de Biotecnología de Azores y el Parque Científico y Tecnológico Isla Terceira.

El proyecto Fruttmac se inició a finales del 2019 y tiene previsto concluir en septiembre del 2023. Esta iniciativa ha sido financiada dentro del Eje 1 del Programa Interreg MAC 2014-2020, orientado a potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.

De este modo se amplía la cartera de servicios del cribado neonatal de metabolopatías, tras iniciar hace unos días la determinación de la homocistinuria y de la Enfermedad de orina olor a jarabe de arce. En los próximos meses se incorporarán otras dos, las pruebas de Tirosinemia y Inmunodeficiencia Combinada Grave

El objetivo del cribado neonatal es el diagnóstico precoz de algunas enfermedades que ocasionan secuelas graves del desarrollo, tales como epilepsia, discapacidad intelectual, retraso en el desarrollo motor, del lenguaje y cognitivo, así como disfunción auditiva o visual

La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales, amplía en cuatro nuevas enfermedades la cartera de servicios del Programa de Cribado Neonatal de Metabolopatías de Canarias, siguiendo las directrices acordadas en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Se trata de las pruebas que se realizan al recién nacido, a través de una analítica de sangre, para identificar presintomáticamente enfermedades graves con el fin de tratarlas de forma precoz y minimizar discapacidad neurológica, sensorial, orgánica y psíquica.

Así, desde hace unos días se inició la determinación de la homocistinuria y de la Enfermedad de orina olor a jarabe de arce (MSUD). Además, paralelamente, se ha aprobado la incorporación de las pruebas de Tirosinemia e Inmunodeficiencia Combinada Grave (IDCG) en el perfil de determinación del Programa de Cribado Neonatal, procedimientos que se iniciarán durante el segundo semestre de este año.

Estas últimas incorporaciones, unidas a la ampliación de la determinación de Biotinidasa y el cribado genético de fibrosis quística, puestas en marcha en septiembre de 2021, suponen un importante avance en el diagnóstico de enfermedades por cribado neonatal en Canarias.

El cribado durante el periodo neonatal incluye determinados procesos de detección pre-sintomática de enfermedades o trastornos que, sin una sintomatología aparente, pueden causar graves problemas físicos, psíquicos o del desarrollo, y en los que un diagnóstico y tratamiento precoces, mejoran significativamente su pronóstico.

El objetivo del cribado neonatal es el diagnóstico precoz de algunas enfermedades que ocasionan secuelas graves del desarrollo, tales como epilepsia, discapacidad intelectual, retraso en el desarrollo motor, del lenguaje y cognitivo, así como disfunción auditiva o visual.

Determinación homocistinuria y la Enfermedad de orina olor a jarabe de arce

La homocistinuria es una enfermedad de alteración del metabolismo de la metionina que induce a la acumulación de homocisteína y su dímero, la homocistina, y que conlleva efectos adversos como tendencia a trombosis, luxación del cristalino y alteraciones esqueléticas y del sistema nervioso central.

Por su parte, la enfermedad de orina con olor a jarabe de arce en su versión más grave puede dañar al cerebro durante momentos de estrés físico (como infección, fiebre o no consumir alimentos por un tiempo prolongado). Algunos tipos de esta enfermedad son leves o intermitentes, pero, aun en su forma más leve, los períodos repetitivos de estrés físico pueden provocar discapacidad intelectual y una acumulación de altos niveles de leucina.

Estudio de más de una decena de enfermedades

El Programa de Cribado Neonatal de Metabolopatías de Canarias estudia actualmente, tras la incorporación de las dos nuevas determinaciones, un total de 10 patologías en etapa neonatal, a las que se unirán en el segundo semestre de este año otras dos patologías más. Se trata del hipotiroidismo, fibrosis quística, fenilcetonuria, deficiencia de A Cil-Coenzima A Deshidrogenasa de Cadena Media (MCADD), deficiencia de 3-Hidroxil-Acil-Coenzima A Deshidrogenasa de Cadena Larga (LCHAD), Acidemia glutárica Tipo I, Hemoglobinopatía: Anemia falciforme y déficit de biotinidasa (BTD), a las que se suman ahora las ya mencionadas Enfermedad de orina olor a jarabe de arce y homocistinuria.

A estas 10 patologías se unirán en unos meses las pruebas de Tirosinemia y Inmunodeficiencia Combinada Grave (IDCG).

La tirosinemia incluye alteraciones a nivel hepático y renal, además de retraso en el desarrollo mental por acumulo de este aminoácido si no se toman medidas precoces.

La inmunodeficiencia combinada grave provoca retraso del crecimiento, diarrea crónica, infecciones respiratorias frecuentes y, a menudo, graves, e infecciones por hongos, entre otras manifestaciones.

El HUC, centro de referencia para Canarias

El laboratorio del HUC es el centro de referencia para el análisis de las pruebas realizadas a todos los recién nacidos del Archipiélago y cuenta con un equipo humano formado por personal facultativo con amplio conocimiento y experiencia en esta materia, así como con enfermería y personal técnico y administrativo cualificado para desarrollar estos procedimientos.

El laboratorio del HUC cuenta con la particularidad de tener que trabajar bajo las exigencias de unos tiempos bien establecidos, ya que es de vital importancia la instauración de un tratamiento precoz que permita evitar el desarrollo de enfermedades de graves consecuencias para los recién nacidos. En la gran mayoría de los recién nacidos, estos síntomas son tardíos, y cuando se observan ya han ocasionado un daño irreparable, casi siempre neurológico, que ocasiona secuelas graves del desarrollo. Es por ello que el diagnóstico y tratamiento precoz es de suma importancia.

En estos momentos se realizan cada año alrededor de 14.000 determinaciones de estas enfermedades.