Redacción

Redacción

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio otorga esta distinción por ser un evento de relevancia, debido a su antigüedad, continuidad en el tiempo y trascendencia mediática

Yaiza Castilla destaca que esta festividad “promueve la idiosincrasia y señas de identidad de nuestra cultura popular”, lo que supone “un aporte extra para la promoción turística del Archipiélago”

La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación y Promoción Turística, ha declarado la festividad de Los Fuegos de San Lorenzo de Las Palmas de Gran Canaria como Fiesta de Interés Turístico de Canarias.

La consejera del área, Yaiza Castilla, destaca la importancia de esta catalogación para un evento de gran trascendencia en la isla de Gran Canaria y que “promueve la idiosincrasia y las señas de identidad de nuestra cultura popular”.

Este título, además, supone “un aporte extra a nivel de promoción turística, lo que contribuirá a situarlo como uno de los principales atractivos del visitante”.

La concejala de distrito Tamaraceite-San Lorenzo-Tenoya, Mercedes Sanz, señala que “desde que llegamos al Gobierno municipal, nos hemos esforzado en conseguir el reconocimiento de los fuegos de San Lorenzo como Fiesta de Interés Turístico regional. Un objetivo que acabamos de obtener y que dará a esta celebración en el pueblo de San Lorenzo un salto de calidad, dejándola a la altura de otras grandes fiestas como el Carnaval de Las Palmas de Gran Canaria, el Almendro en Flor en Tejeda o las fiestas del Pino”.

Por su parte, el concejal de Turismo, Pedro Quevedo, afirma que “estamos muy satisfechos por haber conseguido este importante reconocimiento para las fiestas de San Lorenzo, porque supone un premio a la singularidad y el conjunto de valores de carácter rural y etnográficos que atesora el pueblo de San Lorenzo y que aportan y enriquecen al resto del municipio”.

Esta festividad de la capital grancanaria ha logrado su catalogación como Fiesta de Interés Turístico regional debido a su antigüedad, continuidad en el tiempo y trascendencia a través de los medios de comunicación.

En este sentido, Castilla pone de relieve que “Los Fuegos de San Lorenzo de Las Palmas de Gran Canaria constituyen una manifestación cultural y de atracción turística que contribuye a conformar la imagen turística de la Isla y de toda Canarias”. Por ello, “es importante que desde la Consejería, valoremos este tipo de eventos tradicionales y les mostremos nuestro apoyo en pro de lograr un beneficio para el conjunto de la sociedad”.

De esta manera, esta catalogación ayudará a la promoción de la Isla, atrayendo a un turista interesado por la cultura y las tradiciones canarias, lo que redundará también en la economía local.

La obtención de la declaración de los Fuegos de San Lorenzo como Fiesta de Interés Turístico regional se ha obtenido tras la solicitud realizada de forma conjunta por parte de las Concejalías de Distrito y Turismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, con el objetivo de premiar los valores culturales y la tradición popular que atesora el pueblo de San Lorenzo. Esta festividad se celebra cada año en la noche del 9 al 10 de agosto, con la quema de más de 300 kilos de pólvora, y reúne a alrededor de 60.000 personas. Debido a su importancia, en 1990 ya fueron declarados como Fiestas de la Ciudad de Las Palmas de Gran Canaria.

La distinción de Fiesta de Interés Turístico de Canarias se otorga a las fiestas, eventos y acontecimientos populares, culturales o artísticos que suponen una actividad singular vinculada con la imagen promocional y turística del Archipiélago.

33 nuevos médicos y cinco enfermeras se formarán en los centros de salud docentes y dispositivos acreditados de la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha recibido a los 33 nuevos médicos y cinco enfermeras residentes, que inician su formación sanitaria especializada en los centros de salud de Atención Primaria y dispositivos acreditados de la isla.

El gerente de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, Carlos Jorge, su equipo directivo y los responsables de formación postgrado, José Carlos Salas e Iris Molina, recibieron y dieron la bienvenida a los nuevos residentes en un acto celebrado recientemente en el Aula Magna de la Gerencia.

Los residentes de Enfermería que se incorporan pertenecen a la undécima promoción de Enfermería Familiar y Comunitaria formada en Gran Canaria y durante dos años de formación adquirirán competencias en la atención directa al paciente, salud pública y comunitaria, gestión de cuidados e investigación.

En el caso de la Medicina de Familia, el programa de la especialidad desarrolla cinco áreas competenciales: las esenciales (comunicación, razonamiento clínico, gestión de la atención y la bioética), las relacionadas con la atención al individuo, las que tienen relación con la atención a la familia, las relacionadas con la atención a la comunidad y la investigación.

Durante el acto de bienvenida, el gerente de Atención Primaria de Gran Canaria destacó que la formación “es un reto en la colaboración, implicación y compromiso de centros y tutores” y remarcó que “tan importante es adquirir conocimientos y habilidades, como el perfil humano, la cercanía y accesibilidad de los profesionales de la Atención Primaria”, recordando las diversas posibilidades profesionales para las que son capacitados los futuros especialistas.

Formación especializada

Este grupo de nuevos residentes que inician su formación conforma, junto al resto de promociones, el mayor número de profesionales en formación en la Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria de Gran Canaria, un total de 152 futuros especialistas.

Los especialistas en Medicina y Enfermería Familiar y Comunitaria se forman en las Unidades Docentes Multiprofesionales en las que se imparte formación reglada en ambas especialidades por el sistema de residencia de acuerdo con lo establecido en el programa oficial de las especialidades.

Las Unidades Docentes cumplen los requisitos de acreditación establecidos por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y son sometidas periódicamente a un proceso de auditorías para evaluar su calidad formativa.

La Unidad Docente de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria es, desde 1984, la responsable de la formación y capacitación de los licenciados en Medicina en la Especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria y desde 2011 fue acreditada como Unidad Docente Multiprofesional de Atención Familiar y Comunitaria, integrando en una misma coordinación, estructura y plan formativo transversal la formación de Medicina y Enfermería.

De esta forma, los residentes de Medicina y Enfermería disponen de 13 centros de salud docentes acreditados en los que desarrollarán su periodo formativo. Siete centros para la formación en medicina rural, dos Hospitales de tercer nivel y ocho servicios de Urgencia en Atención Primaria conforman la base de las estancias formativas de los residentes que anualmente se incorporan a esa unidad docente.

Se trata de la primera vez que se organiza un campeonato de habilidades y destrezas profesionales con la participación de todas las modalidades

La fase competitiva regional Canarias Skills 21, celebrada el pasado miércoles en Fuerteventura finalizó con un total de 51 estudiantes premiados y premiadas, lo que refleja la calidad de las enseñanzas de FP en las islas, según indicó la directora general de Formación Profesional y Educación de Adultos de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Rosario Gañán.

En Administración de sistemas en red, obtuvieron los tres primeros puestos Christian Vázquez, (IES El Rincón), Francisco Javier Tacoronte, (IES Roque Amagro) y Florencia Soledad Roverano, (IES Las Galletas), mientras que en Desarrollo web fueron para Moisés Miranda, (IES José María Pérez Pulido), Iago Senín, (CIFP Majada Marcial) e Ismael José Morales (IES El Rincón).

En la modalidad de Peluquería recogieron sus premios Lorena Emma Basttintón, (CIFP Majada Marcial), Beatriz Ortiz, (IES María Pérez Trujillo) e Irina Ocaña, (CIFP Zonzamas). Por su parte, fueron las primeras clasificadas en Estética Ariana Corujo, (CIFP Zonzamas), Verónica Marrero, (CIFP Cruz de Piedra) y Norkys Vanesa Ramírez, (IES Fernando Sagaseta).

Las tres más altas puntuaciones en Floristería recayeron en Alejandro Bustamante, (CEE Hermano Pedro), Juan José González (IES El Sobradillo) y Yesenia María Santana, (IES Ana Luisa Benítez). Además, se clasificaron en Jardinería artística Caridad Díaz (IES Mencey Bencomo), Francisco Javier Martín (IES Ana Luisa Benítez) y Marcos Javier Nieves, (IES Gran Tarajal).

En Soldadura, fueron distinguidos Daouda Bakayoko, Keiner Acosta y José María Rivero, de los IES Tony Gallardo, Luis Diego Cuscoy y Virgen de La Candelaria, respectivamente. En Fontanería y Calefacción, el jurado destacó a Yeremay Tejera (CIFP San Cristobal), Acorán Gámez (IES Virgen de La Candelaria) y Yéremy Rodríguez (IES El Paso).

En la modalidad de Refrigeración y Aire acondicionado, resultaron vencedores Gonzalo Miguel Ramírez (CIFP san Cristobal), Carlos Manuel González (IES Virgen de La Candelaria) y Aitor Álvarez (IES Sabino Berthelot) y en Instalaciones eléctricas recibieron premios Edgard Brito (IES Arucas Domingo Rivero), José Morales (IES Majada Marcial) y Nicola Nelli (CIFP César Manrique).

En Servicios en Restauración, se clasificaron Manuel Afonso (IES San Marcos), Allyssa Mae Dacoso (IES Virgen de La Candelaria) y Noelia Royna (IES Adeje), mientras que en la modalidad de Cocina, obtuvieron galardón Marta García (IES Punta Larga), Omar Santiago (CIPF San Cristobal) y David Cruz (IES San Marcos). Las tres alumnas ganadoras en Pastelería y Panadería fueron Minerva Alonso (IES María Pérez Trujillo), Idaira de Leon (IES Virgen de la Candelaria) y Sofía Limón (IES San Sebastián de La Gomera).

Las estudiantes con mejor preparación en Recepción hotelera, a juicio del Jurado, resultaron ser Carmen Rosa Jesús (CIFP Villa de Agüimes), Debora García (IES Faro de Maspalomas) y Alexandra Mihaela (IES Adeje) y en Farmacia y Parafarmacia, los premios fueron para Yurena Luis (IES La Orotava Manuel González Pérez), Alesander Armas (IES Magallanes) y Clara del Pino Hernández (IES Primero de Mayo).

Finalmente, se clasificaron en los tres primeros puestos en la modalidad de Atención Sanitaria Sabrina Valentina Rodríguez (IES Támara), Aydeidy Padrón (CIFP Villa de Agüimes) y Aimara del Pino (IES Teror); en Escaparatismo, recibieron distinciones Carlos Domínguez (IES El caldero), Nayara Abelleira (CIFP Majada Marcial) y Samuel Alemán (IES José Zerpa).

En su intervención previa a la entrega de reconocimientos, la directora general de FP destacó la eficacia de este tipo de actividades “que funcionan como grandes escaparates del esfuerzo docente, del valor del alumnado, al atreverse a mostrar en público sus conocimientos, y de la calidad de estas enseñanzas”.

Gañán recordó que es la primera vez que se organiza un campeonato de habilidades y destrezas profesionales con la participación de todas las modalidades y agradeció al Cabildo, al equipo técnico de su departamento y a las empresas colaboradoras el haber contribuido a hacerlo realidad.

Por su parte, la vicepresidenta del Cabildo, Dolores García, mostró su satisfacción por la elección de una isla no capitalina para el desarrollo del campeonato autonómico y puso en valor la capacidad del alumnado participante “para llegar a donde quieran si se esfuerzan”.

También participaron en la entrega de premios la directora insular de Educación de Fuerteventura, Cristina Alfonso, la consejera de Educación y Juventud, María Saavedra, y los consejeros de Agricultura, Ganadería, Pesca, Cristóbal David De Vera, y de Igualdad y Políticas Sociales, Adargoma Hernández.

El responsable regional de Obras Públicas reúne a las tres administraciones implicadas con el fin de acordar una actuación coordinada y consensuada que garantice la seguridad y estabilidad de esta importante infraestructura viaria

El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha citado a los responsables de Obras Públicas y Urbanismo del Cabildo de Gran Canaria y del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria a una reunión el próximo miércoles para concretar las actuaciones necesarias para asegurar la estructura de la Avenida Marítima de la capital insular debido a los informes técnicos que señalan que existe riesgo de desplome del paseo peatonal junto a la escollera y de las afecciones que podría haber también en la calzada de la GC-1, carretera de interés regional.

“Tras tener conocimiento de los distintos informes, tanto del Cabildo como del Ayuntamiento, de la situación de la estructura de la Avenida Marítima inmediatamente he convocado una reunión para concretar soluciones a este problema”, aseguró Sebastián Franquis, “efectivamente este es un hecho que requiere la máxima coordinación y aportar soluciones para un problema que es muy importante, en base a esos informes técnicos, y queremos, entre todas las administraciones públicas, dar respuesta y buscar una solución definitiva a las dificultades y los problemas de estructura que pueda tener la Avenida Marítima”.

El consejero Franquis ha citado para este encuentro, que tendrá lugar en la sede de la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias en Las Palmas de Gran Canaria, al consejero de Obras Públicas, Infraestructuras y Transportes del Cabildo, Miguel Ángel Pérez, y al concejal de Urbanismo y Vivienda del ayuntamiento capitalino, Javier Doreste, así como a varios técnicos de las tres administraciones con la finalidad de acordar una actuación coordinada que garantice la seguridad y estabilidad de la estructura de esta importante infraestructura viaria.

Sebastián Franquis ha trasladado a los responsables del resto de administraciones la “necesidad inaplazable” de abordar este problema señalado por varios informes técnicos y consensuar entre todos las soluciones a acometer para asegurar tanto el paso peatonal como la calzada, aunando esfuerzos entre las distintas administraciones y superando cualquier discrepancia sobre las competencias de cada institución en este tramo de la Avenida Marítima.

La Avenida Marítima de Las Palmas de Gran Canaria es la principal vía de acceso y salida de la parte baja de la ciudad con una intensidad media de unos 100.000 vehículos diarios. Esta infraestructura se empezó a construir en 1965 y se acabó en los años 80 del siglo pasado. El Gobierno de Canarias ostenta la titularidad de la calzada por la que circula el tráfico, la carretera de interés regional GC-1, cuya explotación y mantenimiento fue transferido al Cabildo de Gran Canaria por el Decreto 112/2002 de 9 de agosto.

La película se proyecta en Gran Canaria y Tenerife en el marco del ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura

El galardonado director británico Steve McQueen aborda el mundo de la sexualidad y de la adicción al sexo en ‘Shame’, la nueva película que ofrece Filmoteca Canaria dentro del ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura. Este filme ha recibido abrumadores elogios por parte de la crítica especializada, y ha arrasado en diferentes festivales con numerosas nominaciones y premios recibidos. Sorprende por ser una cinta provocativa y perturbadora, que no dejará indiferente a los espectadores por sus explícitas imágenes raramente vistas en cine, especialmente hollywoodense.

Las proyecciones tendrán lugar el martes 14 de junio en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, y el jueves 16 en el Espacio La Granja, de Santa Cruz de Tenerife, ambas sesiones a las 19:00 horas. El precio de las entradas será de 2 euros. Este ciclo ha sido organizado por iniciativa del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC).

La cinta recibió una acogida tremendamente positiva por parte de la crítica internacional, que la describe como un ejercicio de cine valiente y rompedor, además de un retrato crudo de la sexualidad. Se elogia, además de la habilidad y personalidad del director, la brillante actuación de Michael Fassbender en el papel protagonista, que logra transmitir una contundente amalgama de emociones y sentimientos al espectador. Incluso se la ha definido como una “obra maestra” y de la que “estar agradecido”. Por otro lado, y entre otros premios y nominaciones, obtuvo el premio Copa Volpi al Mejor Actor y estuvo nominada al León de Oro en el Festival de Cine de Venecia.

‘Shame’ justifica su presencia en el ciclo con la crítica que realiza su director hacia las masculinidades tóxicas, como la que encarna su protagonista. Ejemplos nocivos de masculinidad que deben deconstruirse en busca de las ‘nuevas masculinidades’.

La cinta sigue la vida de Brandon Sullivan, un atractivo neoyorquino dominado por una impulsiva adicción al sexo, y cuya vida se ve definida por dicho rasgo. Saltando constantemente de una relación esporádica a otra, consumiendo pornografía e incluso contratando prostitutas consigue saciar sus impulsos, pero su vida da un vuelco cuando su hermana menor aparece en su apartamento sin previo aviso. La privacidad de Brandon queda mermada, y con ella sus hábitos y su aparente felicidad. Sus impulsos y adicciones se convierten en un reflejo de una masculinidad tóxica de la que no logra desprenderse.

Objetivo y contenido del ciclo

El ciclo se prolongará durante junio y julio e incluye cinco películas con las que se quiere mostrar al público diferentes realidades, vivencias y visiones alternativas. Incluye cintas que van desde el amor entre mujeres a una nueva definición de la masculinidad, pasando por una visión antropológica del tiempo y las circunstancias de un grupo de mujeres que afrontan sus miedos, soledades, lazos y compatibilidades: ‘Shame’, ‘Paterson’, ‘Retrato de una mujer en Llamas’ y ‘Mujeres del siglo XX’, todas ellas con destacados galardones y nominaciones.

También quiere contribuir a poner en valor la pluralidad y todo lo que nos ayuda a comprender la importancia de la diversidad, haciendo especial hincapié en la visibilidad de todos los colectivos, en particular los más desfavorecidos, promoviendo una convivencia pacífica y enriquecedora, al considerar ésta como parte del patrimonio común.

La Consejería garantiza el mantenimiento de los recursos humanos en el curso 2022-2023, con lo que se da continuidad a las contrataciones de educadores y educadoras sociales, así como de técnicos y técnicas en Infantil

La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias garantiza el mantenimiento de los recursos humanos destinados a la ejecución del Programa de Cooperación Territorial para la orientación, el avance y el enriquecimiento educativo (PROA+) hasta la finalización del mismo, en el curso 2022-2023. Para ello, se da continuidad a las contrataciones de educadores y educadoras sociales, así como de técnicos y técnicas en Infantil, que desempeñan sus funciones en el marco del desarrollo de las actividades palanca contempladas en esta iniciativa.

La Consejería asegura así el sostenimiento de esta acción mediante la dotación extraordinaria de recursos humanos, que comprende horario lectivo de profesorado para la atención directa del alumnado y la coordinación del programa en los centros, así como la presencia en los centros PROA+ del personal antes mencionado.

A través de estas iniciativas, la Consejería continúa una línea de trabajo con un marcado carácter social en su empeño de asegurar el bienestar del alumnado canario más allá, incluso, del entorno educativo tras el primer año de andadura del PROA+, dado el éxito alcanzado en las evaluaciones de seguimiento del mismo, para lo que se facilitan a los centros recursos económicos y educativos a fin de dar respuesta a estas necesidades.

PROA+ está financiado por el Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR) a través del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), y se dirige a los centros educativos sostenidos con fondos públicos de Canarias en los que se atiende a un porcentaje elevado de alumnado en clara situación de vulnerabilidad educativa. En este curso han participado 171 centros educativos de las islas.

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia destaca los resultados de la acción y agradece la colaboración de El Corte Inglés

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, celebró recientemente una campaña de promoción de donación de sangre en El Corte Inglés de Siete Palmas, en Gran Canaria. Dos jornadas de trabajo en las que obtuvo un total de 69 donaciones.

En este sentido, el ICHH agradece la participación e implicación mostrada, tanto de la dirección de El Corte Inglés como de toda la plantilla de trabajadores, en el buen desarrollo de la actividad.

El Instituto también recalca que el objetivo principal de estas acciones es concienciar a la población de la importancia de la donación regular. También se busca promover la participación de la comunidad en el suministro de sangre de forma segura y sostenible de la mano de colaboraciones como la ocurrida con El Corte Inglés.

Requisitos para la donación

Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Benito Pérez Galdós celebró su centenario en plena pandemia, pero su obra ha resistido indemne a las adversidades del tiempo. Así lo demostrarán los más de cien especialistas que se darán cita en la capital grancanaria del 20 al 23 de junio, durante la celebración del XII Congreso Internacional Galdosiano

Se trata de un evento internacional que unirá en la capital grancanaria a 115 especialistas en la obra del autor canario, de una decena de nacionalidades diferentes, venidos de más de 20 universidades y centros galdosianos de todo el mundo. La celebración de las comunicaciones, seminarios y eventos se repartirá en dos sedes: la Casa-Museo Pérez Galdós y la Casa de Colón, centros dependientes de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria

El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, destacó en su intervención los bloques temáticos del congreso galdosiano que se celebra cada cuatro años en Las Palmas de Gran Canaria desde 1973, cuyo lema este año es ‘Coda a un Centenario. Galdós, miradas y perspectivas’. “En este caso, supone el análisis y evaluación de la obra y figura del autor al calor del centenario que se celebró en 2020”, destaco Morales.

Las comunicaciones se dividirán en cuatro ejes temáticos, apuntó el presidente: ‘Galdós representado’, con las recreaciones galdosianas en las artes plásticas, teatro, cine, televisión y cómic; ‘Galdós y la prensa’, que engloba publicaciones nacionales e internacionales, digitales, y contenido en radio o en audiovisual; ‘La actualidad de Galdós’, con la aportación crítica sobre Galdós y su obra desde el presente y, por último, ‘Galdós en sus contextos’ literarios, sociales e históricos”.

Las ponencias estarán a cargo de 79 especialistas de distintas universidades y centros españoles y 39 extranjeros, llegados de lugares tan alejados como EEUU, Reino Unido, Suiza, Italia, México, Rumanía, Japón y Costa de Marfil.

Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo grancanario advirtió en la presentación del evento que “es importante destacar la evolución de este Congreso a lo largo de los años, desde que se inicia en 1973, con Alfonso Armas. Inicialmente, eran los ponentes extranjeros los que marcaban la hoja de ruta a seguir, aunque poco a poco, se fueron incorporando investigadores canarios y peninsulares. Esto pone mucho más en valor la figura y la obra de Galdós en el mundo. Además, traspasa fronteras. También, creadores y creadoras contemporáneas ensalzan su figura, a través de obras teatrales y otro tipo de disciplinas artísticas en las que la influencia de Pérez Galdós siempre está presente”.

Por su parte, la directora de la Casa Museo Pérez Galdós, Victoria Galván, aprovechó la ocasión para anunciar la culminación del proceso de digitalización de la Biblioteca Galdosiana, acción promovida por el Ministerio de Cultura, en un compromiso adquirido durante la celebración del centenario del escritor, en el año 2020. “Desde sus orígenes, la Casa-Museo ha estado comprometida con la investigación galdosiana, habida cuenta de que contamos con bienes documentales y bibliográficos de primer orden en el museo”, dijo. “Ese es nuestro compromiso y es un reto para la institución. Nuestro propósito es mantener el nivel y ser un foco de atención para los investigadores”, añadió.

Asimismo, la galdosista Yolanda Arencibia, que desde el año 1973 ha estado involucrada en la organización del evento aseguró que “seguimos teniendo el mismo espíritu de apoyar el galdosismo y de seguir apostando por la universalidad de Galdós desde aquel primer congreso de 1973. En aquel momento se quedó claro que Galdós no podía seguir siendo solo un hijo de Gran Canaria ya que es un escritor universal. Han cambiado muchísimo los tiempos, pero sigue siendo igual el afán por la universalidad de Galdós y por seguir apostando por la investigación galdosiana. El Congreso no es difundir, sino investigar. Y a nosotros nos toca reafirmar el mejor camino de esa investigación”, sostuvo Arencibia. “Galdós no es nuestro, es internacional”, recalcó la catedrática, quien afirmó que “tenemos que seguir recordando que cuando nadie quería a Galdós, Gran Canaria fue la impulsora de su Casa-Museo”.

La Casa-Museo Pérez Galdós, institución gestionada por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, convoca este Congreso Internacional Galdosiano, siguiendo la ruta iniciada por Alfonso Armas Ayala en 1973: convertir a la isla de Gran Canaria y a su Casa-Museo en espacio esencial de la investigación galdosista, abriendo sus puertas y su legado al galdosismo nacional e internacional y dando a conocer a la comunidad científica el patrimonio documental que se conserva, como así ha sido durante casi cincuenta años de historia del galdosismo. Pasado con cierta perspectiva el 2020, año de su Centenario, corresponde ahora reflexionar sobre la significación científica de la efeméride y asimilar sus enseñanzas con perspectivas de futuro.

Galdós, entre bambalinas

La sesión de apertura del día 20 de junio estará a cargo del famoso actor, director y autor de cine y teatro Emilio Gutiérrez Caba, que hablará del reciente éxito teatral ‘Galdós enamorado’, que ha protagonizado junto a María José Goyanes. Se trata de una ficción teatral, creada por Alfonso Zurro con motivo del centenario galdosiano, en torno a la relación sentimental y epistolar que mantuvieron Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán.

El programa

El congreso que exprime al máximo sus cuatro jornadas de duración, con cerca de medio centenar de ponencias al día en las dos sedes del Congreso, la Casa-Museo Pérez Galdós y la Casa de Colón, cuenta además con el Seminario ‘El Galdós del siglo XXI. Perspectivas’. Yolanda Arencibia, titular de la cátedra Pérez Galdós y experta galdosiana, dirige esta propuesta el día 21 que reflexiona sobre las expectativas futuras del estudio del autor. Ese mismo día la jornada culminará con una sesión de cine. Se proyectará en la Casa-Museo la película ‘Adulterio’, dirigida por José Díaz Morales en 1945.

El 22 de junio la jornada incluye la celebración de un panel donde se expondrán distintas propuestas galdosianas que se perfilan en el ámbito del cine, el teatro y el audiovisual, así como la reunión de la Asociación Internacional de Galdosianos (AIG), organización que trata de dar a conocer al mundo académico las publicaciones, conferencias, seminarios y toda aquella actividad científica que tenga que ver con los estudios galdosianos.

Durante la última jornada del Congreso, el día 23, se celebrará una sesión especial del Comité Científico del Congreso, con balances y perspectivas. A continuación, se hará entrega de las distinciones de ‘Galdosianos de Honor’ de esta edición. La Conferencia de Clausura estará a cargo de Luisa Elena Delgado, catedrática de la Universidad de Illinois.

La asistencia a las sesiones del Congreso Internacional Galdosiano, en calidad de oyente, serán gratuitas, previa inscripción en el enlace que encontrarán en la página web de la Casa-Museo, www.casamuseoperezgaldos.com

Perspectivas de futuro

El XII Congreso Internacional Galdosiano quiere ser un intercambio de reflexiones y aportaciones tras la celebración del centenario del fallecimiento de Pérez Galdós en 2020. Victoria Galván, coordinadora del evento, contextualiza esta iniciativa. “Pasado el centenario, corresponde ahora reflexionar sobre la significación científica de la efeméride y asimilar sus enseñanzas con perspectivas de futuro”. El congreso será, en este sentido, un foro de intercambio sobre la actualidad de la investigación sobre Benito Pérez Galdós, el conjunto de su vasta obra y los contextos literarios, sociales e históricos que le dieron vida y forma.

Medio siglo de difusión galdosiana

Los congresos galdosianos se iniciaron en el año 1973 como una estrategia para dar a conocer a la comunidad científica el patrimonio documental que se conserva en la Casa-Museo Pérez Galdós y para establecer relaciones entre el museo y otros centros de estudio centrados en la literatura del siglo XIX.

El éxito de la primera convocatoria, en la que estuvieron presentes los grandes nombres del galdosismo, procedentes de universidades tanto españolas como extranjeras, sentó las bases no sólo para su continuidad como evento cultural de primer orden, sino para convertir a la Casa-Museo Pérez Galdós en lugar de referencia para los investigadores. Esto supone un gran mérito para la institución pues en la época en la que no existían otras formas de reproducción de documentos más que las fotocopias químicas o la fotografía, desplazarse hasta las islas para consultar unos documentos era muy costoso.

Esta serie de circunstancias favoreció la consolidación del congreso en tres direcciones. En primer lugar, para los investigadores supuso una rentabilidad de la inversión económica, pues la asistencia al Congreso permitía combinar el encuentro y el debate directo entre científicos con la consulta de la documentación existente en el museo. Para el museo fomentó el desarrollo de los estudios galdosianos y su valoración como yacimiento de documentación e información. Por último, para la sociedad canaria, el Congreso significa el reencuentro con la figura de Galdós como parte fundamental del imaginario cultural insular.

En un primer momento no se estableció una periodicidad concreta para la celebración de los congresos, pero la experiencia hizo ver que un periodo de cuatro años era lo más recomendable a efectos económicos y científicos. A partir de la quinta convocatoria, celebrada en 1993, los congresos se celebran cada cuatro años, y desde la sexta convocatoria, en el año 1997, los contenidos de los congresos se articularon en torno a un tema concreto, lo que supuso una mayor coherencia en la discusión científica y una mejor organización. Por otra parte, esta convocatoria implicaba la celebración del congreso en el año 2021, pero debido a las circunstancias derivadas de la pandemia, se decidió que lo más razonable era celebrarlo este año 2022.

LA OBRA DE FÉLIX JUAN BORDES, VISTA POR ÁNGELES ALEMÁN, PROTAGONIZA EN JUNIO EL CICLO ‘MIRADAS A LA COLECCIÓN’ EN LA CASA DE COLÓN

Félix Juan Bordes tuvo tres pasiones en su vida: la arquitectura, la enseñanza y el arte. Como artista, su última obra, los murales que pintó en plena pandemia para el Hotel Gloria Palace, dan muestra de su vitalidad extraordinaria. Sin embargo, en septiembre de 2020 falleció debido al contagio del terrible virus. La historiadora del arte y académica Ángeles Alemán recupera la figura de este importante artista grancanario el día 14 de junio, en la Casa de Colón, analizando la obra ‘El rincón caliente’, una de las últimas adquisiciones del Cabildo de Gran Canaria para sus fondos artísticos, muchos de los cuales ocuparán las salas del futuro Museo de Bellas Artes MUBEA Gran Canaria.

La cita se enmarca en el ciclo mensual ‘Miradas a la colección’, que se dedica a analizar cada mes de manera pormenorizada una obra de la colección de la Casa de Colón, y dará comienzo a partir de las 19:00 horas. La entrada es gratuita, aunque con aforo limitado.

Ángeles Alemán, admiradora y estudiosa de la obra de Félix Juan Bordes, contextualizará ‘El rincón caliente’, pintado por Félix Juan Bordes en 1975. El cuadro emplea una técnica mixta sobre lienzo. Su labor como pintor se define por el empleo de un lenguaje figurativo de tendencia surrealista, pero la historiadora aprovechará la ocasión para hacer también una pequeña retrospectiva del artista. Bordes nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1939 y, “desde niño, vio despertar en él su vocación por la pintura, aunque sus estudios se encaminaron hacia la arquitectura”, detallará durante su intervención. De hecho, en 1964 acabó sus estudios superiores en la Escuela de Arquitectura de Madrid y, de regreso a su ciudad natal, abre un estudio de arquitectura con Agustín Juárez, con quien trabajaría codo a codo hasta 1982.

Durante estos años, y pese a la dedicación a la arquitectura por partida doble, pues a su trabajo como arquitecto se suma la dedicación a la enseñanza en la entonces joven escuela de arquitectura de Las Palmas de Gran Canaria, encuentra tiempo para dibujar y pintar, además de iniciarse en el grabado en el taller de Dimitri Papageourgi, en Madrid.

Según explicará más detalladamente Ángeles Alemán, “sus series de grabado marcan, en gran medida, las series pictóricas que irían jalonando su carrera como artista”. Los guerreros samurais, las brujas o el tarot van marcando las pautas de sus trabajos pictóricos. “Esto, unido a una insaciable sed de saber, a sus viajes y a sus lecturas, dan forma a una pintura única, que mezcla el colorido vibrante con personajes y elementos que parecen surgidos de un sueño, a veces incluso del ‘Jardín de las Delicias’ del Bosco”, explica convencida la historiadora.

Entre 1983 y 1985 dirige la Escuela de Arquitectura, donde ejerció la docencia durante treinta y tres años, mientras que en 1989 funda el grupo GADAP BORDES, junto a dos de sus hijos.

En 2010 ingresó en la Real Academia Canaria de Bellas Artes como académico de número de la Sección de Arquitectura, manteniendo una actividad constante. Su conferencia sobre la belleza, en noviembre de 2019, “es posiblemente uno de los momentos más emocionantes de su labor como académico”, reconoce la también la especialista. En 2018 recibió la medalla de oro al mérito profesional del Colegio de Arquitectos de gran Canaria.

Atesorando Patrimonio

La obra ‘El rincón caliente’, de Félix Juan Bordes, forma parte de las piezas que se han presentado en la exposición ‘Atesorando Patrimonio 4’, un nuevo intento de dar a conocer al público el enorme esfuerzo que realiza el Cabildo de Gran Canaria, a través de la sede museística colombina, por ampliar el patrimonio artístico de los ciudadanos, con una muestra representativa de las adquisiciones efectuadas en los últimos tres años que suman, en total, 140 nuevas piezas artísticas de distintas épocas, desde el siglo XVI a la actualidad.

El ingreso de estas obras en la colección del Cabildo de Gran Canaria garantiza, no solo su investigación, conservación y preservación -algunas han sido incluso restauradas-, sino, sobre todo, su puesta a disposición de los diversos públicos que acceden a los museos. Porque, como recuerdan los responsables de la política de adquisiciones artísticas de la Casa de Colón, el objetivo principal es revertir en la sociedad unos recursos públicos cuyo valor excede lo meramente económico para convertirse en un referente social y cultural para nuestro patrimonio.

EL CLUB DE LECTURA GALDOSIANO ESTUDIA LOS ENTRESIJOS DEL ESTRENO DE ‘REALIDAD’, UNA DE SUS PRIMERAS OBRAS TEATRALES, EN LA CASA-MUSEO

El club de lectura de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG) se adentra en su reunión mensual en las circunstancias que rodearon al estreno de la obra teatral ‘Realidad’, en 1892. El grupo está inmerso por primera vez en el análisis de la obra teatral galdosiana, y lo hace con esta adaptación del propio Galdós de su novela dialogada. La cita de la sexta sesión de esta temporada es el día 14 de junio, a las 19:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós.

La temporada 2022 del club de lectura consta de una reunión mensual. Es una actividad de una hora de duración, que se desarrolla en la casa natal del escritor, con entrada gratuita hasta completar el aforo.

Carmen Márquez, investigadora de la ULPGC y galdosiana de pro, coordina las reuniones centradas en el análisis del teatro de don Benito. Explica que, tras centrarse en la reunión anterior en el propio texto de ‘Realidad’ y el proceso de creación de sus personajes, este mes se va a tratar, sobre todo, el espectáculo. “Estudiaremos cuáles fueron las circunstancias del estreno y si tuvo éxito o no. Nos vamos a encargar más de la vida de ‘Realidad’ como espectáculo teatral, como representación, es decir, qué pasó cuando se estrenó en 1892 y qué vidas ha tenido con posterioridad; cómo fue reflejado en la prensa y qué se dijo de los actores”, adelanta la profesora y académica.

Proyecto de largo alcance

Las reuniones han estado coordinadas hasta el momento por la responsable de la Cátedra Pérez Galdós, Yolanda Arencibia, con el apoyo de Elisa Hurtado de Mendoza, presidenta de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG). Para las sesiones de mayo y junio, el grupo cuenta con la dirección de Carmen Márquez Montes, investigadora y profesora de Filología Hispánica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, además de miembro de la Academia de Artes Escénicas de España. El club de lectura está abierto a todos los interesados. No es necesario haber leído la obra que se esté analizando para participar, aunque sí conveniente, según dejan claro en cada ocasión sus responsables.

Después de terminar el análisis de la novela ‘Ángel Guerra’ en la sesión de abril, en mayo, el grupo cambia de género literario y se pasa al teatro galdosiano. Según explicó en su momento Yolanda Arencibia, “hemos decidido tomar como nuevo objeto de estudio la primera obra de teatro firmada por Galdós, ‘Realidad’, representación teatral en cinco actos. Se trata de la adaptación de una novela dialogada del propio Galdós para el teatro. Arencibia destaca lo novedoso de la trama, que se desarrolla en el Madrid burgués de finales del siglo XIX, donde el matrimonio formado por Tomás Orozco y Augusta Cisneros está a punto de sucumbir a causa del adulterio de ella con Federico Viera, difundido ya por los corrillos de la capital. La catedrática destaca el hecho de que “de nuevo el relato gira en torno a la mujer y a personajes comprometidos con su realidad, como ocurre en toda la obra galdosiana”, añade la estudiosa justificando la elección.

De la novela a las tablas

Carmen Márquez, profesora de Literatura de la ULPGC y reconocida galdosiana, además de académica de artes escénicas, toma el relevo de Yolanda Arencibia para acometer el estudio del teatro galdosiano, uno de los géneros más desconocidos del canario universal. En el año 1892 estrena Galdós su primera obra de teatro, ‘Realidad’. Márquez inició el estudio con el paso de la novela dialogada, escrita en 1889, a la obra de teatro, en concreto de cómo se hizo el tránsito de la novela a la escena. “Hablaremos del estreno, de la compañía elegida para llevarla a escena; las motivaciones de Galdós para su incursión en el teatro; qué actrices y actores estrenaron la obra, la escenografía, el seguimiento mediático…”, resume la investigadora.

Es importante también para la profesora universitaria estudiar la vida de la obra de teatro como espectáculo. “Hay una parte importante que deja de ser texto cuando se lleva a escena”, detalla. “La luz, por ejemplo, era un elemento vital en esta obra y había muchas limitaciones en este sentido”, explica Carmen Márquez. Hay que tener en cuenta que la luz eléctrica empezó a utilizarse en los teatros, coincidiendo con la llegada de Galdós a escena. En esta obra, don Benito pretendía recrear la aparición de un espectro sobre el escenario, algo que las limitaciones técnicas hacían aún imposible en esa época, revela la académica a modo de curiosidad.

Nueva etapa del club galdosiano

El club de lectura de la Asociación Canaria de Amigos de Galdós (ACAG) inició en enero de 2022 una nueva andadura, después de estar un año sin reunirse debido a la pandemia. Según explica la directora del colectivo, Elisa Hurtado de Mendoza, el poder de convocatoria del club “no se ha visto mermado por las circunstancias actuales, por lo que emprendemos esta nueva etapa muy ilusionados”. De hecho, más de 30 participantes acudieron a la llamada de la presentación de la nueva temporada del club.

La Asociación Canaria de Amigos de Galdós retoma así esta tradicional cita en la Casa-Museo para leer y comentar las obras del célebre escritor grancanario, como hicieron en las últimas ediciones con la colección completa de los Episodios Nacionales, conformada por 46 volúmenes. El colectivo, tal y como recuerda Elisa Hurtado de Mendoza, tardó 4 años en estudiar y analizar la ingente serie galdosiana. En total, el club de lectura tiene en su haber más de 11 años de trayectoria, en los que se ha culminado el estudio en profundidad de una variada representación de las novelas de Galdós.

La pandemia truncó los planes de continuar esta actividad con las obras teatrales del escritor, como estaba previsto, aunque por fin el club pudo reanudar sus sesiones a comienzos de este año 2022.