Redacción

Redacción

La iniciativa, celebrada esta semana, ha permitido realizar 19 donaciones

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha trasladado esta semana un equipo de extracción hasta la sede de la empresa Montesano, en la isla de Tenerife, para transmitir a la plantilla de trabajadores la importancia de la donación de sangre.

Desde el año 2011, el ICHH trabaja con empresas canarias en el ámbito de la responsabilidad social corporativa, a través de jornadas que tienen como objetivo no solo la mera promoción de la donación de sangre, sino también la concienciación social para que esta acción tenga continuidad y regularidad en el tiempo, y que las donaciones no se concentren solo en periodos de alta demanda o escasez.

Protocolo de donación

Las personas interesadas en donar sangre pueden acudir directamente a los puntos fijos habilitados o a las unidades móviles que recorren el Archipiélago; solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas, o también cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

El ICHH recomienda revisar previamente la información publicada en la web, en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación. Las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

Manuela Armas y Rosa Aguilar firman un convenio para el desempeño de estas investigaciones, lideradas por María Isabel Navarro

El documento tiene una vigencia de cuatro años y está dotado con una partida presupuestaria de 339.510 euros

La consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, y la rectora de la Universidad de La Laguna, Rosa Aguilar, han suscrito un convenio de cooperación cuyo fin es el desarrollo de investigaciones relacionadas con la aplicación de la Ley de Memoria Histórica de Canarias, trabajos que conformarán el Catálogo de vestigios franquistas de todas las islas.

La Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural, a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural, tiene encomendada la realización de estos trabajos, encargados a la Universidad de La Laguna, inventariando los símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas del archipiélago, tal y como establece la Ley 5/2018, de 14 de diciembre de Memoria Histórica de Canarias y de reconocimiento y reparación moral de las víctimas canarias de la guerra civil y la dictadura franquista.

Durante su intervención, la consejera remarcó la necesidad de “recordar para no repetir errores y avanzar” y, en este sentido, destacó otras iniciativas que impulsa la Consejería, como el proyecto “Archipiélago Memoria”, cuyo objetivo es la promoción entre alumnado de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional del análisis de la historia reciente de Canarias, así como fomentar principios y valores democráticos, propios de una ciudadanía crítica, para contribuir al conocimiento del pasado y la reflexión sobre el presente.

Son los mismos principios, insistió Armas, que forman parte del objetivo general del convenio que sellamos hoy la Universidad de La Laguna y el Gobierno de Canarias, interpeladas por la necesidad de investigar en materia de memoria histórica y para el reconocimiento y reparación moral de las víctimas. Añadió que “no se trata de abrir viejas heridas, sino de cerrarlas, ni de agitar banderas ideológicas, sino de engranar las herramientas de una convivencia pacífica con conocimiento y pedagogía”.

El viceconsejero, Juan Márquez, señaló que, con esta firma, se da continuidad a un trabajo que empezó por Santa Cruz de Tenerife y que se quiere continuar “con la misma metodología y rigor científico con el que se hizo este catálogo”. Este convenio, agregó, “nos va a permitir trabajar en toda Canarias con un grupo de profesorado especializado”, una labor que se prevé “compleja” y que se prolongará hasta 2025, en la que la Dirección General de Patrimonio Cultural se compromete también con una aportación económica dirigida a todos aquellos recursos humanos y materiales “que necesitamos para elaborar ese catálogo”.

De este convenio, Márquez puso en valor que “dignifique la memoria, la reparación y el reconocimiento de víctimas del franquismo; lo tiene que estar por encima de cualquier otro interés político, electoral, o de cualquier intento de enfrentamiento insularista o territorial”, y agregó que “no se trata de abrir heridas, si no de poder cerrarlas dignamente”.

Por su parte, la rectora agradeció la sensibilidad de la Consejería en este asunto y que recurra al conocimiento científico en el entorno universitario para conocer la impronta del régimen franquista en las islas. El primer paso, explicó, será la catalogación que llevarán a cabo los científicos del ámbito de la historiografía sobre la intervención realizada en el patrimonio urbano por este régimen. “No se trata de una cuestión ideológica, subjetiva ni opinable”, manifestó al tiempo que anticipó que la ULL llevará a cabo un “estudio riguroso”.

María Isabel Navarro, en calidad de Investigadora Principal, el Dr. Ricardo Guerra Palmero, y los investigadores Jesús Pérez Morera, Profesor Titular de Historia del Arte, Domingo Gari-Montllor Hayek, Profesor Titular de Historia Contemporánea y la Dra. Yolanda Peralta Sierra, forman el equipo de investigación y para la elaboración de los contenidos previstos en la Ley, aplicando los aspectos definidos en los artículos 12, 16 y 17, esto es, la investigación y elaboración del Catálogo de símbolos, calles, monumentos y menciones franquistas en Canarias, así como su preparación para ser hecho público a través de la web corporativa del Gobierno de Canarias. Así mismo, los resultados se incluirán en los fondos del Centro Virtual Documental de la Memoria Histórica de Canarias y se crearán contenidos curriculares de Educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, orientados a la divulgación de los principios y valores expresados en dicha norma; además de la elaboración de contenidos para las titulaciones universitarias, así como el fomento de la investigación científica sobre estos.

Dicha investigación conllevará, entre otros aspectos, la consulta de fuentes documentales, entre otras, actas y acuerdos municipales, en especial del periodo 1936-1945 o de las fechas que se requieran, expedientes de depuración de empleados, con los respectivos testimonios de los acuerdos adoptados en comisión permanente o plenos; expedientes de concesión de honores y distinciones y administrativos personales sobre alcaldes y concejales, así como documentación, si la hubiere, sobre la toma del poder municipal por las distintas gestoras entre 1936 y 1945. También se consultarán documentos de las comisiones encargadas de la denominación de calles, espacios públicos e iniciativas monumentales o memorialísticas. Comunicaciones con cabildos, Gobierno Civil, Comandancia-Capitanía o Mando Económico y otras autoridades (FET-JONS, asociaciones de excombatientes, etc.) sobre obras, fiestas, actos, solicitudes o colaboración con prácticas de depuración o represión y otras fuentes documentales que pudieran aportar información sobre los contenidos previstos en la Ley 5/2018.

Este convenio tiene una vigencia de cuatro años y está dotado con una partida presupuestaria de 339.510 euros

La agrupación ofrecerá una charla sobre arquitectura cooperativa, en la que enlazará el derecho a una vivienda digna y la participación ciudadana

El colectivo de arquitectos Lacol, ganadores en 2022 del Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea Mies van der Rohe en la categoría emergente, ofrecerá una conferencia en el Centro de Arte La Regenta el próximo miércoles 15 de junio, a partir de las 19:00 horas. Esta iniciativa se enmarca dentro del ciclo ‘Paradigmas arquitectónicos para una nueva era’, dedicado a la divulgación de las nuevas tendencias e innovación de los espacios. La inscripción es libre y está disponible en la web del centro. La conferencia será retransmitida en directo, mediante streaming, por la cuenta de Facebook de La Regenta.

‘Arquitectura cooperativa’ es el título del coloquio que Ariadna Artigas y Mirko Gegundez, dos de los miembros del colectivo, han preparado para abordar cómo es posible gestionar los espacios desde un punto en el que prime la colaboración entre los miembros que componen las comunidades y su entorno.

Como caso práctico, el colectivo partirá de la Borda, un proyecto edificio de viviendas cooperativas. por el cual recibieron el máximo galardón de esta técnica. También se repasarán otras propuestas de modelos habitacionales que han creado durante su trayectoria, como los edificios habitacionales de La Balma o Sotrac.

Lacol es una cooperativa de arquitectos establecida el 2009 en el barrio de Sants, en Barcelona. La inquietud profesional del colectivo se centra en la calidad de vida de la ciudadanía que compone una ciudad. Sus propuestas se desarrollan en torno a cómo transformar la ciudad es mediante la participación activa de sus habitantes. Fomentan, entre otros, el debate y la discusión sobre los usos de los espacios y la gestión de los espacios urbanos, los modelos de ciudad, la participación y la recuperación de patrimonio.

Han recibido distintos premios y nominaciones, en 2022 el Premio Emergente Mies van der Rohe (2022) y la nominación al Premio Schelling (resolución en octubre de 2022). En 2021 y 2020, Moira Gemmill de Arquitectura Emergente (W Awards, 2020), Mención de honor del Premio Internacional de Arquitectura Sostenible Fassa Bartolo, Premio Zumtobel Group y Mención especial del Premio Europeo de Arquitectura Matilde Baffa Ugo Rivolta, galardón en la Mostra d’Arquitectura Catalana de Barcelona (2020), premio AJAC por el proceso participativo de La Model (2020).

Reflexionar en torno a la movilidad del cuerpo gordo centrará la tercera edició­n de estas jornadas internacionales, presentadas hoy por la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, y la experta Magdalena Piñeyro

“La dieta es el sedante político más potente de la historia de las mujeres”, afirmó hoy la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Kika Fumero, en el acto de presentación de las terceras ‘Jornadas internacionales sobre Gordofobia y Violencia Estética contra las Mujeres’, organizadas por el Instituto Canario de Igualdad (ICI), que tendrán lugar del 29 de junio al 1 de julio en La Laguna (Tenerife).

“Hoy en día las normas corporales y los cánones estéticos expulsan de la actividad física y del deporte a los cuerpos disidentes, especialmente a los cuerpos gordos, que son señalados como vagos y sedentarios y condenados a la quietud”, afirmó Fumero quien señaló que estas terceras jornadas tienen como eje temático romper el mito en torno al cuerpo gordo y poner en cuestión la visión que se tiene en torno a los cuerpos, la gordura y el movimiento.

En su intervención, la directora del ICI destacó la importancia de estas jornadas que, en su segunda edición, celebrada el pasado año, contó con más de 2.100 personas inscritas y llegó a todas las islas del Archipiélago, a 25 países a nivel mundial y a todas las comunidades autónomas españolas así como a Ceuta y Melilla.

Por su parte, la escritora y activista gorda, Magdalena Piñeyro, indicó que la elección de la temática de esta tercera edición surgió de las respuestas de las personas asistentes a la segunda edición y anunció la inclusión en el programa de dos talleres de movimiento corporal.

Programa Terceras Jornadas sobre Gordofobia y Violencia Estética contra las Mujeres

Las jornadas serán inauguradas el próximo miércoles, 29 de junio, a las 16,00 horas, por la secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez Martínez; por la consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias, Noemí Santana, y por la directora del ICI, Kika Fumero, para continuar con una charla titulada ¿De qué hablamos cuando hablamos de gordofobia?, a cargo de escritora e investigadora en la materia, Magdalena Piñeyro.

Las charlas Estigma de peso y su impacto en la salud física y metabólica, por Raquel Lobatón, y Gordofobia y salud mental, por Mireia Hurtado, conforman el programa de esta primera jornada.

La jornada del 30 de junio, abordará la Gordedad y movimiento: las posibilidad de las corporalidades gordas, por Alejandra Oyosa y la charla Analizando la hegemonia de la violencia estética desde una silla de ruedas, por Oyirum, para culminar con la mesa de experiencia bajo el título Ser mujer y ser gorda en el mundo del deporte, por Mónica González, Jessica Rosa y Ana Dolores Molina.

El último día, 1 de julio, el programa contempla las charlas de retransmisión online El cuerpo gordo en el arte y la negación del movimiento, por Yasmin Bouzaoui; Cuerpo y espacio público, por Paula Calavera; Autoimagen por Melodie Pérez; la intervención Acepta y Vuela, por Mara Jiménez, y los talleres sin retransmisión online Cuerpo gordo y trauma: taller de movimiento y reconexión corporal, por Mónica González y Taller de introducción a la lucha canaria, por Ana Dolores Molina, para culminar con la actuación musical de la cantautora feminista Bea Almar y el cierre de esta tercera edición de las jornadas a cargo de Kika Fumero.

Las jornadas tendrán lugar los días 29 y 30 de junio y 1 de julio, de 16,00 a 19,00 horas, en La Laguna Gran Hotel, en La Laguna (Tenerife). Más información en la web: JORNADAS GORDOFIA Y VIOLENCIA ESTÉTICA CONTRA LAS MUJERES, donde se podrán realizar las inscripciones de asistencia.

Las primeras jornadas de Gordofobia y Violencia Estética contra las Mujeres se celebraron en 2020 con el fin de debatir la gordofobia (discriminación que sufren las personas gordas por el hecho de serlo) en conjunto con la violencia estética atravesada por el género y la segunda edición se celebró en 2021, teniendo como eje temático la cultura de las dietas y las consecuencias sobre los cuerpos y la salud de adultas y niñas.

La consejera de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, Elena Máñez, y la directora del Servicio Canario de Empleo (SCE), Dunnia Rodríguez

El organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias convoca por primera vez con carácter plurianual las ayudas por valor de cuatro millones para cada ejercicio hasta 2023

El Servicio Canario de Empleo (SCE), organismo adscrito a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, convoca subvenciones, por primera vez con carácter plurianual, para programas de formación con compromiso del 40%, al menos, de las personas desempleadas participantes por importe de ocho millones de euros durante el periodo 2022-2023, con cuatro millones en cada ejercicio.

Firmada por la consejera Elena Máñez como presidenta del SCE, la resolución publicada esta semana en el Boletín Oficial de Canarias (BOC) contempla la concesión de ayudas en régimen de concurrencia competitiva a empresas y entidades de formación durante 2022 y próximo año con cinco plazos de presentación de solicitudes a través de la sede electrónica de la administración autonómica: veinte días hábiles desde este jueves y del 15 septiembre al 14 de octubre, para el actual ejercicio; entre el 20 de enero y el 28 de febrero, del 10 de mayo al 16 de junio, y 15 de septiembre al 16 de octubre, para la siguiente anualidad.

Entre los diversos requisitos de las acciones formativas del catálogo de especialidades del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) no conducentes a la obtención de un certificado de profesionalidad, con inclusión obligatoria de materias como inserción laboral, sensibilización medioambiental o igualdad de género, destaca un compromiso de contratación para el 40% del alumnado final durante seis meses como mínimo en caso de jornada completa y de nueve meses a tiempo parcial.

Este dispositivo permite el registro automático de entrada y salida de movimientos de material sin necesidad de escanear códigos de barras o presionar botones. Gracias a la integración realizada entre el armario y los sistemas de gestión se puede disponer de información esencial para la toma de decisiones estratégicas

El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través del servicio de Suministros y Enfermería Quirúrgica, ha puesto en marcha en el área de quirófanos un sistema de armario inteligente. Una de las ventajas principales de este dispositivo, de acceso restringido, es que facilita la gestión y mejora la seguridad del paciente. Se trata de una tecnología dirigida a la gestión de material fungible e implantes de alto coste y basada en tecnología RFID. Además, está integrada con el sistema económico financiero y logística del Gobierno de Canarias (SEFLogiC) y la Historia clínica del paciente (Drago). Se trata del primer centro del Servicio Canario de la Salud que pone en marcha este tipo de tecnología integrada con los sistemas de gestión centralizados.

El armario permite el registro automático de entrada y salida de movimientos de material sin necesidad de escanear códigos de barras o presionar botones. También permite la automatización de procesos administrativos y logísticos lo que facilita que el personal sanitario se pueda dedicar a otras tareas. Por otra parte, la gestión de inventario en tiempo real también contribuye a optimizar los niveles de stock con un uso eficiente del material en el punto de consumo, con alertas de productos caducados o cercanos a caducar. Al estar integrado con el sistema de gestión SEFLogiC se generan órdenes de reposición automática en función de los consumos reales con el objetivo de ahorrar costes de sobre stock y material caducado.

Otra de las ventajas que encierra este dispositivo ubicado en el Hospital Dr. Negrín es facilitar la imputación de costes por paciente o intervención, con trazabilidad de lote/serie, lo que repercute en la mejora de la seguridad del paciente. Gracias a la integración realizada entre el armario y los sistemas de gestión se puede disponer de información esencial para la toma de decisiones estratégicas, tanto por el servicio médico como por la propia Dirección del centro.

El consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, y la presidenta de la Asociación Ruta del Vino de Gran Canaria, Sandra Armas, dieron la bienvenida esta mañana, en la casa de vino de Santa Brígida a los ocho nuevos socios del proyecto “Ruta del vino de Gran Canaria” y les entregaron sus placas acreditativas

El proceso de incorporación de nuevos socios, que se abrió el pasado mes de octubre de 2021, culmina con la entrada de cuatro nuevas empresas y cuatro ayuntamientos: el restaurante Piscos y Buches (Mercado del Puerto de Las Palmas de Gran Canaria), el alojamiento Albort Suits (La Atalaya de Santa Brígida), el intermediador turístico The Human Tour y la agroindustria La Jaira de Ana (Agüimes). Junto a ellos, se incorporan cuatro ayuntamientos en una nueva modalidad de socios: municipios enoturísticos. Santa Brígida, San Bartolomé de Tirajana, Tejeda y Guía, a los que en breve se unirá también Agüimes conforman la lista de los Ayuntamientos que, como socios, se comprometen a difundir la “Ruta del Vino de Gran Canaria” en sus oficinas de atención turística y a programar al menos una actividad cultural y de ocio relacionada con el vino.

El Consejero de sector primario soberanía alimentaria de Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, felicitó a los nuevos socios y les agradeció su contribución al desarrollo de un producto ligado al mundo rural. Junto e ello, elogió a esta ruta del vino insular que ha logrado su homologación oficial en tiempo record, menos de un año. Por su parte, Sandra Armas lanzó un mensaje de optimismo de cara al desarrollo de la Ruta del Vino de Gran Canaria. “Estamos mejorando los canales de comunicación y estableciendo alianzas para crecer. Además, el vino está siendo reconocido, por lo que el futuro es esperanzador”, sentenció.

La “Ruta del vino de Gran Canaria” une vino y turismo insular para, creando sinergias, influir así en la desarrollo socioeconómico del sector primario y en concreto, de la actividad vitivinícola. Esta iniciativa, que tomó forma de Asociación, fue impulsada por la Consejería del Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria, el Consejo Regulador de la D.O. Vinos de Gran Canaria y la Asociación Vinigran y la financiación funcional de la misma viene, en su totalidad, de la mano de la citada Consejería con 180.000 € en el trienio 2020 – 2022. Estas actuaciones se enmarcan en el Plan Estratégico el Sector Primario de Gran Canaria, y más concretamente en sus objetivos estratégicos de mejora de la competitividad de las explotaciones agrarias y la puesta en valor del sector y sus productos.

La Consejería de Función Pública y Nuevas Tecnologías, a través del Servicio de Gestión de Recursos Humanos del Cabildo de Gran Canaria, convoca la bolsa de empleo temporal de Técnico/a Especialista en Informática.

Una primera convocatoria a la que seguirán las de Trabajador/a Social, Técnico/a de Gestión, Cocinero/a, Cuidador/a y Operario/a de Medio Ambiente, previstas para convocar en los próximos meses

La consejera del Área, Margarita González Cubas, ha explicado que “con esta convocatoria, y las próximas en salir, se busca atender la demanda de la Corporación Insular, administraciones locales y organismos de Canarias que lo precisen, motivando la entrada de nuevos profesionales en la función pública y generando empleo”.

Además, la consejera ha detallado que “el Cabildo pone a disposición de todas las personas interesadas procesos ágiles y accesibles con la información necesaria para que no tengan ningún problema con los plazos o el temario”.

El plazo para acceder a la convocatoria es de 10 días hábiles a partir del día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Las Palmas. Dicha publicación ha tenido lugar este miércoles 8 de junio por lo que el plazo de inscripción estará abierto del 9 al 22 de junio de 2022.

Las personas interesadas en presentarse pueden consultar la información completa de la inscripción y las bases de la convocatoria en este enlace:

https://cabildo.grancanaria.com/busqueda-de-ofertas-de-empleo

El temario para cada categoría, hasta su convocatoria, está colgado y actualizado por materias en esta dirección:

https://cabildo.grancanaria.com/prevision-proximas-convocatorias

Gran Canaria acoge el foro internacional de mayor relevancia en desalación y en gestión y tratamiento del agua

Gran Canaria será la sede del Congreso de la Sociedad Europea de Desalación (EDS), el evento científico de mayor calado internacional en materia de gestión y eficiencia hídrica que promueve la propia entidad europea y que está cosubvencionado por el Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de Aguas, junto a la Asociación Española de Desalación y Reutilización

(Aedyr) y el Gobierno de Canarias, mediante la plataforma DESAL+ Living Lab, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC).

El congreso se desarrollará entre el 20 y el 23 de este mes de junio, en el Auditorio Alfredo Kraus de Las Palmas de Gran Canaria, después de haber sido aplazada durante los últimos dos años debido a la pandemia generada por la COVID-19, y será un foro de conocimiento sobre la optimización de la gestión hídrica, que pone de relieve el nexo agua-energía en el futuro y en el que se presentarán los resultados de las últimas investigaciones y desarrollos que se han realizado en materia de desalación y tratamiento de aguas para atender los objetivos futuros de desarrollo sostenible, enfocados hacia la optimización en el suministro de agua potable con un coste económico y energético asequible. ).

La designación de Gran Canaria para albergar este congreso es de suma relevancia, dada la importancia que tiene la desalación en la Isla. Además, el Archipiélago, principalmente las islas orientales, ha sido pionero en la implantación y el desarrollo de técnicas de desalación tanto de agua de mar como de aguas salobres y de aguas depuradas para su reutilización como aguas
regeneradas, en su esfuerzo por alcanzar una gestión óptima de unos recursos hídricos limitados.

De hecho, la plataforma DESAL+ Living Lab que lidera Canarias a través de agentes públicos y del conocimiento para impulsar una red de excelencia científico-tecnológica en el ámbito de la desalación, y cuyas instalaciones en Gran Canaria permiten el ensayo y validación de proyectos innovadores, ha sido un factor clave para atraer a las Islas la celebración de este congreso, en coordinación con la EDS.

Así, la colaboración canaria en este evento, vía DESAL+ Living Lab, está alineada con los objetivos de los proyectos E5DES y DESAL+, en el que participó como socio el Consejo Insular de Aguas del Cabildo de Gran Canaria, para mejorar las capacidades de I+D en gestión hídrica, en el marco de la cooperación macaronésica que financia Interreg MAC. EDS.

Más de 160 conferencias magistrales

Esta edición del congreso bianual de la EDS ofrecerá un amplio programa de actividades integrado por 28 sesiones temáticas en las que profesionales y científicos de reconocido prestigio internacional expondrán más de 160 conferencias magistrales, compartirán sus resultados de investigación y presentarán los desarrollos avanzados de aplicación industrial en el sector de la desalación. Cabe indicar que universidades, empresas públicas y privadas de Gran Canaria estarán representados en este foro con numerosas conferencias.

Asimismo, el congreso contará con una zona de exhibición con numerosos stands que se podrán visitar en paralelo a la celebración de las conferencias, junto a más de medio centenar de presentaciones en formato póster sobre temáticas muy diversas, presentados por personal investigador y agentes de I+D+i.

La ceremonia oficial de apertura del evento tendrá lugar el martes 21 de junio, a las 9:00 horas, y estará conducida por el coordinador de I+D+i del ITC, Gonzalo Piernavieja Izquierdo, en representación del DESAL+ Living Lab. En la mesa inaugural intervendrán la presidenta de la EDS, Ursula Annunziata; el presidente de Aedyr, Domingo Zarzo Martínez; el director del Consejo Insular de Aguas del Cabildo de Gran Canaria, Carmelo Santana, y el director de la Aciisi, Carlos Navarro Martínez. Les acompañarán el presidente de la Asociación Internacional de Desalación (IDA), Carlos Cosin, y representantes de la Corporación de Conversión de Aguas Salinas (SWCC) de Arabia Saudita.

Las actividades comenzarán en la tarde del día anterior, 20 de junio, con la celebración de diferentes charlas sobre minería del agua, así como el taller ‘Inteligencia artificial: potencialidades y retos en desalación’ auspiciado por miembros del consorcio científico del DESAL+ Living Lab y del proyecto E5DES, pertenecientes a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y al ITC, donde se abordarán los sistemas de gestión inteligente del agua.

La agenda de actividades concluirá, el jueves 23 de junio, con la visita a las infraestructuras que integran el banco de ensayos en desalación del DESAL+ Living Lab en Gran Canaria: las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), en Pozo Izquierdo, y la Plataforma Oceánica de Canarias (Plocan), en Taliarte.

El municipio de Telde acoge la tercera edición de la iniciativa musical ‘Gran Canaria Fibra Sonora’ que organiza la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario que, los días 17 y 18 de junio, en la popular Plaza de San Juan, contempla la celebración de seis conciertos de otras tantas bandas canarias de diferentes estilos musicales.

La presente edición del ‘Gran Canaria Fibra Sonora’ cuenta en su cartel con la participación de los grupos Sound of Aqua, Devitha y Nymura y Belice (día 17), Nimañana, Fajardo y El Pilar Azul (día 18)

La consejera de Cultura del Cabildo, Guacimara Medina, avanzó en la presentación de esta actividad que tiene un presupuesto de 20.000 euros e itinerará por todos los municipios de la isla, que “una vez más ‘Gran Canaria Fibra Sonora’ se apoya y se apuesta por el talento de los creadores musicales de la isla con un cartel que reúne las propuestas novedosas de distintas bandas que vienen a demostrar que en Canarias se hace música de calidad”.

Programa

El músico y productor Jorge Brito, desgranó el programa indicando que los conciertos, de carácter gratuito, darán comienzo los días mencionados en la Plaza de San Juan de Telde, a las 21:00 horas. Brito señala que la iniciativa pretende ofrecer al público una perspectiva amplia del original trabajo que realizan en Canarias algunas de las bandas más punteras y prometedoras del panorama pop-rock, aunque también otros estilos o estéticas musicales cercanas al minimalismo, el blues o los sonidos más garageros, tienen cabida en este fresco escaparate sonoro.

Por su parte, Fernando Suárez, responsable del Departamento de Música de la Consejería de Cultura del Cabildo, subrayó que la concejalía de Cultura del ayuntamiento de Telde ha colaborado estrechamente en esta actividad, responsabilizándose de los detalles infraestructurales necesarios para su desarrollo, desde la instalación del escenario a la elaboración del plan de seguridad, pasando por la habilitación de sillas a disposición del público.

La primera edición de la iniciativa ‘Gran Canaria Fibra Sonora’ tuvo lugar en el año 2020 con una versión online debido a la pandemia. En 2021, su segunda entrega se desarrolló con conciertos celebrados en cuatro municipios costeros de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana, Moya, La Aldea de San Nicolás y Gáldar.

Desde la propuesta de fusión de Devitha y Nymura con su neo soul, hip hop y jazz, al indie-folk de Sound of Aqua, pasando por el synth-pop puro hasta la psicodelia de Belice, o el pop-rock progresivo de Nimañana, las estéticas esenciales de Fajardo y el rock experimental de El Pilar Azul, esta tercera edición del ‘Fibra Sonora’ ofrece al público una perspectiva bastante heterogénea y muy variada de la música que se produce actualmente en Gran Canaria

Dácil Hernández y Pedro de Arriba fueron los primeros triatletas canarios en cruzar la meta

El director de la prueba, Rafael Matos, asegura que “la riqueza natural de La Palma la ha convertido en una cita deportiva a nivel mundial”

 La prueba potencia el turismo sostenible en la Isla además de poner en valor los recursos naturales

Kos Xtreme triatlon2El austriaco Thomas Steger y la catalana Marta Sánchez, triatletas de prestigio internacional, se han hecho con la victoria en el KOS Xtreme Triathlon celebrado en La Palma.

La competición, que contó con el apoyo del Cabildo Insular y el Ayuntamiento de Breña Alta, se ha convertido en una cita deportiva a nivel mundial en la que, además, se ha potenciado el turismo sostenible. Gracias a la organización de 3EMESeventos y La Molina Shop, casi 100 deportistas, procedentes de diferentes países, han recorrido la Isla Bonita este fin de semana.

Thomas Steger logró el podio de la categoría masculina con 3 horas y 34 minutos, mientras que Marta Sánchez hizo un tiempo de 4 y 11 minutos, respectivamente.

En la categoría masculina, tras Steger, alcanzaron la meta los españoles Raúl Lecuona (3 horas y 47 minutos) y José Manuel Hernández (3 horas y 54 minutos). En la femenina, tras Sánchez, llegaron la neerlandesa Lotte Wilms y la española María Saleta Castro (4 horas y 24 minutos).

Kos Xtreme TriatlonLa ceremonia de entrega de premios fue uno de los momentos más emocionantes. Se hizo entrega a los ganadores de unos anillos personalizados con la fecha del evento y su nombre, que fueron grabados en directo. También se reconoció a Dácil Hernández y Pedro de Arriba por ser los primeros triatletas canarios en cruzar la meta.

El evento tuvo como objetivo potenciar el turismo deportivo y astronómico en una isla, que cuenta con uno de los cielos más limpios del planeta. Los deportistas que buscan una carrera con riqueza natural encuentran en KOS Xtreme una variedad de paisajes y las mejores condiciones meteorológicas.

El lema de la prueba ‘From the ocean to the stars’ puso en valor la diversidad de La Palma, y dio especial relevancia a las estrellas y al Observatorio Astrofísico del Roque de los Muchachos, donde se encontraba la meta.

El recorrido de 60 kilómetros consistió en 2 km de natación, 49 km de ciclismo con desnivel acumulado de más de 2.600 metros de altura y más de 9 kilómetros de carrera a pie a una altitud de 2.400 metros, que lo convierte en el triatlón más duro de España.

Kos Xtreme Triatlon 4Contó con una asistencia multitudinaria en varios puntos de la carrera, pero se concentró especialmente en la salida y en la meta.

Agradecimientos

Desde la organización se agradece al Cabildo insular, Ayuntamiento de Breña Alta, La Molina Shop y al Instituto Astrofísico de Canarias por contribuir con la carrera para potenciar el turismo sostenible.

Y Rafael Matos y Miguel lores también quieren reconocer la participación del resto de empresas colaboradoras, como el fotógrafo Saúl Santos, la diseñadora de moda Paloma Suárez, que diseñó la camiseta finisher, De Safiro que diseñó y talló los anillos de los ganadores, Manuel Asensio, Pernord Ricard, Coca Cola, Voluntarios Alfa Tango, Protección Civil, AEA y Plena Inclusión Canarias.