
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El director del SCS estuvo acompañado por el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, y por la gerente del centro, Mercedes Cueto. Esta actuación, que supone una inversión de más de 3,1 millones de euros, supondrá una ampliación de camas que se destinarán al ingreso de pacientes agudos y subagudos
El director del Servicio Canario de la Salud (SCS), Conrado Domínguez, acompañado por el alcalde de La Laguna, Luis Yeray Gutiérrez, y la gerente del Hospital Universitario de Canarias, Mercedes Cueto, visitó esta mañana las obras de rehabilitación y reforma de tres plantas de hospitalización del centro, actuación que tiene una inversión de 3.110.000 euros.
Las autoridades visitaron las obras que se llevan a cabo en las plantas 3, 4 y 5 del edificio “D” del HUC y que afectan a una superficie total de 1.900 metros cuadrados y supondrán una dotación de 46 camas más para este centro hospitalario que, según recordó Conrado Domínguez “se destinarán al ingreso de pacientes agudos y subagudos”.
Además, el director del SCS explicó que “para la ejecución de estas infraestructuras se están empleando materiales y métodos constructivos industrializados que permiten obtener soluciones de calidad en tiempos muy inferiores a los convencionales, además de flexibilidad para realizar futuras ampliaciones o el desmantelamiento posterior, en caso que superada la actual situación no fuera preciso contar con estas instalaciones”.
Las remodeladas y ampliadas infraestructuras del HUC servirán para reforzar la atención hospitalaria a la población adscrita al centro, lo que contribuirá a la recuperación de la actividad asistencial que se ha perdido durante la pandemia. “Con esta dotación se pretende incrementar la resiliencia del sistema sanitario público frente a eventuales repuntes de la covid-19 u otras enfermedades emergentes, evitando que incidan en la atención a las restantes patologías”, matizó Domínguez.
La Aciisi presenta las actuaciones, objetivos y resultados de la Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial en 2021 y 2022
Más de la mitad de los servicios de información prestados por la Red CIDE en los últimos ocho meses son sobre el ámbito digital
Economía dinamiza la innovación y la transformación digital de la pyme canaria con servicios de valor añadido adaptados a los nuevos desafíos empresariales
La Red Canaria de Centros de Innovación y Desarrollo Empresarial (Red CIDE), que presta un servicio de atención especializada y asesoramiento gratuito sobre emprendimiento, innovación y también transformación digital, asesoró y acompañó en sus proyectos a 970 empresas canarias de octubre de 2021 a junio de 2022. Además, se contabilizaron casi 1.600 consultas, 871 eran servicios de información sobre el ámbito digital y 710 sobre emprendimiento e innovación.
Jornada de Capacitación.
Estos datos fueron presentados por el jefe de Área de I+D+i de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), Antonio López Gulías, en la XVII Jornada de Capacitación de la Red CIDE celebrada este miércoles, donde se expusieron las principales actuaciones realizadas por este recurso público impulsado por la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Aciisi, para dinamizar la innovación y la transformación digital de profesionales, administraciones o empresas en las islas.
López Gulías describió los objetivos estratégicos de Red CIDE y CIDE Digital, el nuevo programa marco y la planificación de ayudas y programa de actuaciones de la Aciisi para 2022-2023. En este contexto, apuntó que para responder a la creciente demanda de las pymes en el campo de la digitalización se han optimizado servicios en la Red CIDE, más actualizados y modernos, acordes a los nuevos desafíos del tejido empresarial, ya que ‘el Gobierno de Canarias no va a dejar solas a las empresas ante la transformación digital’. Además, se han incorporado nuevas herramientas de trabajo, gestión y autodiagnóstico digital para evaluar la madurez digital de las empresas.
En cuanto a los indicadores, explicó que en este período se presentaron 208 proyectos de transformación digital y de I+D+i, de los cuales 6 son proyectos colaborativos, y se obtuvieron fondos por importe de 2,8 millones de euros en 56 proyectos aprobados.
La Red CIDE ayudó a presentar 75 propuestas sobre programas de transformación digital y de innovación, y trabaja con 50 pymes en diversos programas de transformación digital o de innovación. En total se realizaron 1.581 servicios de información y se prestó asesoramiento en 697 proyectos -once proyectos han necesitado un acompañamiento denominado intensivo, evidenciándose en un mayor número de servicios y/o en una más alta complejidad de estos-.
El encuentro anual de la Red CIDE, que recupera su formato presencial, congregó al grupo de asesores CIDE, 34 profesionales pertenecientes a cámaras de comercio, fundaciones universitarias, asociaciones empresariales o centros tecnológicos que conforman el equipo experto en innovación y en transformación digital.
Por otro lado, en la Jornada se compartió las experiencias de empresas canarias que han resultado beneficiarias de ayudas para proyectos por parte del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) del Ministerio de Ciencia e Innovación, como 3Doubles Producciones y EcoBertura.
Igualmente, intervino en la Jornada la jefa del Departamento de Innovación del Instituto Tecnológico de Canarias, Alma Cruz, para comentar actuaciones y resultados de la Red CIDE 2021-2022; más tarde lo hizo la jefa de sección del Departamento de Innovación del ITC, Lucía Dobarro, quien abordó la actividad destacada de Enterprise Europe Network (EEN Canarias).
Por su parte, Julia Socorro, CEO de Islas SEM, impartió una charla sobre la Agenda de Transformación Digital, y Carolina Rodríguez, técnica CIDE de la Cámara de Comercio de Santa Cruz de Tenerife – Antena La Gomera, expuso las experiencias y conclusiones de la Misión Industrial Gran Canaria.
La Red CIDE es una iniciativa de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2014-2020.
En el archipiélago se necesitan cada día 300 bolsas de sangre para mantener los stocks de productos hemoderivados. El municipio de Ingenio acoge una unidad móvil del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia que estará ubicada en la Avenida Carlos V hasta este viernes
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, hace un llamamiento a la donación de sangre de todos los grupos, pero en especial de A, B y O positivo.
Durante esta semana, una unidad móvil se ha ubicado en la Avenida Carlos V, en el municipio grancanario de Ingenio, junto a las dependencias de Servicios Sociales, en horario de lunes a jueves de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45, mientras que el viernes la extracción de sangre se hará por la mañana, entre las 9:00 y las 13:45 horas.
Además, la próxima semana la ubicación del punto de donación temporal será en la Asociación de Vecinos Los Molinillos, en horario de lunes a viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45, con la excepción del lunes 13 de junio que se retrasa el comienzo de la jornada a las 9:30 por cuestiones técnicas, así como el día 17 que la extracción se terminará a las 20:15 horas.
Puntos fijos de donación en Gran Canaria
El ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en la capital grancanaria, de lunes a viernes de 8:15 a 14:45 y de 15:45 a 21:15 horas (cuenta con vado para donantes).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria como el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de lunes a viernes de 8:30 a 19:30; el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes de 10:00 a 13:30, y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 horas (cuenta con vado para donantes en todos los casos).
Requisitos para la donación
Para donar sangre se puede ir directamente a la unidad móvil o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes, de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.
Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación. El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
La autora del proyecto ‘Oro Rojo’, la mexicana Georgina Rodríguez, ha sido seleccionada para el programa de residencias del centro
La artista mexicana Georgina Rodríguez ha sido seleccionada para participar en el Programa Internacional de Residencias Artísticas del Centro de Arte La Regenta, en la modalidad de creación y exposición de un proyecto. Durante su estancia, la creadora desarrollará ‘Oro rojo’, un trabajo creativo sobre la histórica industria de la cochinilla en Canarias y su relación originaria con México. El proyecto se exhibirá en una de las salas de la entidad a partir del 15 de julio.
El programa de residencias es una iniciativa desarrollada anualmente por el Centro de Arte La Regenta. En esta edición, se recibieron 26 solicitudes de diferentes países, entre las que, por unanimidad del jurado, se ha seleccionado la propuesta de Georgina Rodríguez por la calidad y consistencia del proyecto.
Durante las próximas semanas, la artista desarrollará su proyecto en uno de los estudios que componen el Espacio de Producción de La Regenta, en el que, según afirma, “busco recoger testimonios de productores que continúan con esta labor que se transmite de generación en generación’, Además, analizará el fuerte vínculo existente entre este tinte natural con el territorio insular. ‘Me interesa la elaboración de la grana cochinilla, que no ha sufrido cambios profundos desde su recolección originaria en México hasta la actualidad’, explica la artista.
Cabe señalar que el programa internacional de residencias que lleva a cabo La Regenta busca favorecer la creación artística contemporánea, posibilitar el encuentro de creadores y creadoras de distintas regiones, así como brindar apoyo necesario para la elaboración de un trabajo artístico de calidad. El jurado encargado de seleccionar la propuesta de esta edición estuvo integrado por Cristina Maya (presidenta), José Ramón Betancort Mesa (vocal) y Nuria González Gili (secretaria/sin voto).
Georgina Rodríguez Ayala, Gin Ro. (Ciudad de México en 1986). Es egresada de la Licenciatura en Diseño Industrial de la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco (2008). Desde el 2014, ha profundizado en el estudio técnico y conceptual del medio fotográfico. En el 2017, recibe mención de honor en la Beca Roberto Villagraz del Centro Internacional de Fotografía y Cine (EFTI) en Madrid. Con esta distinción, realizó el Máster de Fotografía Contemporánea y de Proyectos Personales en EFTI. Entre otras exposiciones destacan la individual “El otro lado del jardín” en BilbaoArte Fundazioa. Seleccionada en Visionados en cértamen BAFFET 2022 en Valencia. El tema central de su trabajo se centra en la modificación de la identidad a partir de diferentes procesos sociales, económicos e históricos como: la colonialidad y la globalización. Actualmente vive y trabaja entre Madrid y Bilbao, donde se encuentra experimentando con la fotografía desde otros medios como la imagen en movimiento y la instalación.
Los investigadores canarios expondrán las conclusiones de estudios sobre recursos fitogenéticos, detección de enfermedades y gestión sostenible de plagas
El Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, presenta los resultados de sus investigaciones en las Jornadas Interregionales Fruttmac, el proyecto de Transferencia de I+D+i para el Desarrollo Sostenible de Frutales Tropicales en la Macaronesia
En estas jornadas, que comenzaron ayer, martes 7 de junio en Madeira, y mañana, 9 de junio en Azores, participan los socios de todas las regiones implicadas en el proyecto: Canarias, Madeira, Azores y Cabo Verde
La finalidad de este encuentro es presentar al público el proyecto y sus avances, donde cada miembro expondrá los resultados de sus investigaciones que se iniciaron en 2019. Las ponencias se agrupan en tres bloques que corresponden a los objetivos principales de Fruttmac, que van en la línea de promover el uso eficaz de los recursos fitogenéticos y su accesibilidad, fomentar la implantación de buenas prácticas agrícolas y la gestión sostenible; y apoyar la diversificación, difusión y comercialización de nuevas variedades y de productos derivados en el mercado.
El investigador del ICIA Juan Cabrera explica que Fruttmac es “un proyecto integral que pretende mejorar las bases para un desarrollo sostenible de las explotaciones de frutales tropicales en la Macaronesia”. En este sentido, Cabrera destaca que esta iniciativa “podrá favorecer a una mayor resiliencia frente a nuevos escenarios como el cambio climático”.
Uno de los ponentes en estas jornadas será el investigador del ICIA Federico Laich, quien hablará sobre el análisis de la diversidad de especies del género Fusarium y Trichoderma en plataneras con síntomas de mal de Panamá en Canarias. Laich explica que esta enfermedad está causada por el hongo de suelo llamado Fusarium oxysporum f. sp. cubense (Foc), cuyo principal síntoma externo es la aparición inicial de un amarilleo en los márgenes de las hojas más viejas que posteriormente progresa a las hojas más jóvenes, pudiendo afectar a la totalidad de la planta hasta provocarle la muerte.
“A nivel mundial la raza tropical 4 es la más temida, debido a su agresividad y capacidad para destruir cultivos enteros”, asegura Laich, por lo que explica que actualmente en el ICIA, por medio del proyecto Fruttmac, se está realizando un amplio estudio de la diversidad del hongo. Para ello, se ha realizado un muestreo sistemático de suelo y material vegetal en las islas de Tenerife, La Palma y El Hierro, y se prevé realizar lo mismo en La Gomera y La Palma.
Laich expone que en los resultados obtenidos hasta el momento no se ha detectado en Canarias la raza tropical 4. “Esto es importante para las plantaciones de plátano porque significa que estamos libres de un patógeno que podría amenazar los cultivos, pero a la vez debemos ser muy cuidadosos y evitar la entrada del mismo”, subraya. El investigador detalla que, para prevenir la llegada de esta raza del hongo, es muy importante no ingresar material vegetal desde el exterior y, además, evitar el movimiento de material entre islas.
Asimismo, las investigadoras del ICIA Estrella Hernández y Ana Piedrabuena, junto con el técnico especialista del Cabildo de Tenerife, Santiago Perera, han realizado trabajos sobre la gestión sostenible de diferentes plagas que afectan a la platanera y al aguacate, y expondrán las acciones que han realizado en estos dos cultivos a lo largo del pasado año.
Tras sus ensayos de campo, presentarán los trabajos de control biológico del picudo negro de la platanera con los entomopatógenos B. bassiana y el S. carpocapsae, que han sido capaces de disminuir las poblaciones de esta plaga. Además, expondrán sus trabajos para el control químico de la cochinilla del aguacate con productos como los aceites de parafina, aceite de naranja y sales potásicas.
También, en representación del instituto, la investigadora María José Grajal dará a conocer los estudios de creación de la base de datos Reffruttmac de los recursos fitogenéticos de frutales tropicales y subtropicales de la Macaronesia. Grajal también acompañará a Juan Cabrera en una ponencia sobre el estudio de distintas líneas de Passifloras edulis en Canarias.
Además intervendrán representantes de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan) para hablar sobre los trabajos realizados para mejorar el control fitosanitario de plataneras. En estas jornadas también participa el Cabildo de Gran Canaria, el Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de La Laguna.
Por su parte, la consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias, Alicia Vanoostende, pone de manifiesto “la importancia de buscar alternativas para combatir las plagas y enfermedades y dar soluciones al sector”.
En representación de las regiones macaronésicas, intervendrán representantes de la Dirección Regional de Agricultura de Madeira, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Agrario de Cabo Verde, la Dirección General de Agricultura, Silvicultura y Ganadería de Cabo Verde, el Centro de Biotecnología de Azores y el Parque Científico y Tecnológico Isla Terceira.
El proyecto Fruttmac se inició a finales del 2019 y tiene previsto concluir en septiembre del 2023. Esta iniciativa ha sido financiada dentro del Eje 1 del Programa Interreg MAC 2014-2020, orientado a potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
De este modo se amplía la cartera de servicios del cribado neonatal de metabolopatías, tras iniciar hace unos días la determinación de la homocistinuria y de la Enfermedad de orina olor a jarabe de arce. En los próximos meses se incorporarán otras dos, las pruebas de Tirosinemia y Inmunodeficiencia Combinada Grave
El objetivo del cribado neonatal es el diagnóstico precoz de algunas enfermedades que ocasionan secuelas graves del desarrollo, tales como epilepsia, discapacidad intelectual, retraso en el desarrollo motor, del lenguaje y cognitivo, así como disfunción auditiva o visual
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales, amplía en cuatro nuevas enfermedades la cartera de servicios del Programa de Cribado Neonatal de Metabolopatías de Canarias, siguiendo las directrices acordadas en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Se trata de las pruebas que se realizan al recién nacido, a través de una analítica de sangre, para identificar presintomáticamente enfermedades graves con el fin de tratarlas de forma precoz y minimizar discapacidad neurológica, sensorial, orgánica y psíquica.
Así, desde hace unos días se inició la determinación de la homocistinuria y de la Enfermedad de orina olor a jarabe de arce (MSUD). Además, paralelamente, se ha aprobado la incorporación de las pruebas de Tirosinemia e Inmunodeficiencia Combinada Grave (IDCG) en el perfil de determinación del Programa de Cribado Neonatal, procedimientos que se iniciarán durante el segundo semestre de este año.
Estas últimas incorporaciones, unidas a la ampliación de la determinación de Biotinidasa y el cribado genético de fibrosis quística, puestas en marcha en septiembre de 2021, suponen un importante avance en el diagnóstico de enfermedades por cribado neonatal en Canarias.
El cribado durante el periodo neonatal incluye determinados procesos de detección pre-sintomática de enfermedades o trastornos que, sin una sintomatología aparente, pueden causar graves problemas físicos, psíquicos o del desarrollo, y en los que un diagnóstico y tratamiento precoces, mejoran significativamente su pronóstico.
El objetivo del cribado neonatal es el diagnóstico precoz de algunas enfermedades que ocasionan secuelas graves del desarrollo, tales como epilepsia, discapacidad intelectual, retraso en el desarrollo motor, del lenguaje y cognitivo, así como disfunción auditiva o visual.
Determinación homocistinuria y la Enfermedad de orina olor a jarabe de arce
La homocistinuria es una enfermedad de alteración del metabolismo de la metionina que induce a la acumulación de homocisteína y su dímero, la homocistina, y que conlleva efectos adversos como tendencia a trombosis, luxación del cristalino y alteraciones esqueléticas y del sistema nervioso central.
Por su parte, la enfermedad de orina con olor a jarabe de arce en su versión más grave puede dañar al cerebro durante momentos de estrés físico (como infección, fiebre o no consumir alimentos por un tiempo prolongado). Algunos tipos de esta enfermedad son leves o intermitentes, pero, aun en su forma más leve, los períodos repetitivos de estrés físico pueden provocar discapacidad intelectual y una acumulación de altos niveles de leucina.
Estudio de más de una decena de enfermedades
El Programa de Cribado Neonatal de Metabolopatías de Canarias estudia actualmente, tras la incorporación de las dos nuevas determinaciones, un total de 10 patologías en etapa neonatal, a las que se unirán en el segundo semestre de este año otras dos patologías más. Se trata del hipotiroidismo, fibrosis quística, fenilcetonuria, deficiencia de A Cil-Coenzima A Deshidrogenasa de Cadena Media (MCADD), deficiencia de 3-Hidroxil-Acil-Coenzima A Deshidrogenasa de Cadena Larga (LCHAD), Acidemia glutárica Tipo I, Hemoglobinopatía: Anemia falciforme y déficit de biotinidasa (BTD), a las que se suman ahora las ya mencionadas Enfermedad de orina olor a jarabe de arce y homocistinuria.
A estas 10 patologías se unirán en unos meses las pruebas de Tirosinemia y Inmunodeficiencia Combinada Grave (IDCG).
La tirosinemia incluye alteraciones a nivel hepático y renal, además de retraso en el desarrollo mental por acumulo de este aminoácido si no se toman medidas precoces.
La inmunodeficiencia combinada grave provoca retraso del crecimiento, diarrea crónica, infecciones respiratorias frecuentes y, a menudo, graves, e infecciones por hongos, entre otras manifestaciones.
El HUC, centro de referencia para Canarias
El laboratorio del HUC es el centro de referencia para el análisis de las pruebas realizadas a todos los recién nacidos del Archipiélago y cuenta con un equipo humano formado por personal facultativo con amplio conocimiento y experiencia en esta materia, así como con enfermería y personal técnico y administrativo cualificado para desarrollar estos procedimientos.
El laboratorio del HUC cuenta con la particularidad de tener que trabajar bajo las exigencias de unos tiempos bien establecidos, ya que es de vital importancia la instauración de un tratamiento precoz que permita evitar el desarrollo de enfermedades de graves consecuencias para los recién nacidos. En la gran mayoría de los recién nacidos, estos síntomas son tardíos, y cuando se observan ya han ocasionado un daño irreparable, casi siempre neurológico, que ocasiona secuelas graves del desarrollo. Es por ello que el diagnóstico y tratamiento precoz es de suma importancia.
En estos momentos se realizan cada año alrededor de 14.000 determinaciones de estas enfermedades.
Turismo de Canarias organiza los días 16 y 17 de junio en Maspalomas un encuentro con expertos, como el ex ministro de Justicia Francisco Caamaño, o el miembro de número de la Academia Xacobea, Luis Celeiro
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación y Promoción Turística, ha organizado el I Congreso Internacional Camino de Santiago entre Volcanes, un encuentro que tendrá lugar en Expomeloneras, en Maspalomas, los días 16 y 17 de junio. Con esta cita se pretende analizar, debatir y dar a conocer el papel del Camino de Santiago en las Islas como un itinerario espiritual, físico, además de nexo cultural entre continentes y como clave para el desarrollo de una oferta turística que ponga en valor el patrimonio natural y cultural con respecto a la biodiversidad y al cambio climático.
El Congreso reunirá por primera vez en Canarias a expertos de los ámbitos científico, cultural y patrimonial de reconocido prestigio de todo el territorio nacional e internacional como el miembro de número de la Academia Xacobea y vicepresidente de la Asociación de Periodistas y Estudiosos del Camino de Santiago (APECSA), Luis Celeiro; el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de A Coruña y exministro de Justicia, Francisco Caamaño; el ex delegado del Gobierno en Melilla, Abelmalik El Barkani, o el Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura comparada de la Universidad de Santiago de Compostela y ex director de la Real Academia de la Lengua (RAE), Darío Villanueva.
Junto a ellos, también participarán representantes expertos de las dos universidades canarias y el director del Instituto Astrofísico de Canarias, Rafael Rebolo, que abordará el camino de Santiago desde otra perspectiva, como un recorrido por el universo.
Entre los objetivos marcados para la celebración de este congreso se encuentran el dar a conocer el Camino de Santiago en Canarias como un patrimonio capaz de fomentar el encuentro de personas, revalorizar el rol de las Islas como unión entre civilizaciones, potenciar el turismo cultural, profundizar en el debate sobre la espiritualidad en el siglo XXI en un clima de incertidumbre y de conflicto, y propiciar un marco estable para futuros debates sobre la interacción entre el arte, la ciencia y la relación partiendo del acervo cultural y artístico del Archipiélago.
Para ello, el I Congreso Internacional Camino de Santiago entre Volcanes girará en torno a cinco ejes temáticos: ‘Camino de Santiago como itinerario espiritual y físico’; ‘Camino de los océanos. Las Islas Canarias nexo entre continentes’; ‘El multiculturalismo de las Islas Canarias y la ruta entre volcanes’; y ‘El legado de las artes y las letras en los itinerarios culturales’.
Durante la primera jornada, que tendrá lugar el día 16, se abordarán los dos primeros ciclos temáticos. El primero de ellos, ‘El Camino como itinerario espiritual y físico’, será presentado y moderado por el administrador único de RTVC y miembro de la Junta Directiva de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Televisión, Francisco Moreno, y contará con la participación del Catedrático de Lingüística Indoeuropea y Director del Instituto de las Religiones de la UCM, Juan Antonio Álvarez Pedrosa; el médico neurocirujano y ex delegado del Gobierno en Melilla, Abelmalik El Barkani; y el profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia de Comillas, Alfred Gutiérrez.
El segundo ciclo temático, ‘Camino de los océanos. Las Islas Canarias nexo entre continentes’, estará presentado y moderado por el miembro de número de la Academia Xacobea y vicepresidente de la Asociación de Periodistas y Estudiosos del Camino de Santiago (APECSA), Luís Celeiro; y contará con las ponencias del director general de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias, Ciprián Rivas; la catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; María de los Reyes Hernández Socorro; y la antropóloga de la Institució Milá i Fontanals del CSIC, Yolanda Aixelá.
El viernes, 17 de junio, tendrán lugar los siguientes ciclos temáticos. Comenzará con ‘El multiculturalismo de las Islas Canarias y la ruta entre volcanes’, que estará presentado y moderado por la catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela, María Teresa Carballeira; el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de A Coruña y ex ministro de Justicia, Francisco Caamaño; la directora del Máster en Derecho de la Unión Europea en la Universidad de Minho y Cátedra Jean Monnet de Derecho de la Unión Europea, Alesandra Silveira; y el catedrático emérito de Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Honorio Velasco.
El cuarto ciclo temático, ‘El legado de las artes y las letras en los itinerarios culturales’, será presentado y moderado por la catedrática Emérita de Literatura española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Yolanda Arencibia; y contará con las ponencias del catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela y ex director de la Real Academia de la Lengua (RAE), Darío Villanueva; y el catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada, José Antonio González.
El último ciclo temático, ‘Turismo y patrimonio natural en el Camino de Santiago entre Volcanes, estará moderado por el Biólogo. Director de Centro Educativo y Experto en Metodologías Activas de Aprendizaje, Miguel Ángel Montenegro; y participarán el catedrático de Geología en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), José Mangas; el director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo; y el presidente de la Asociación Canaria de Turismo Activo, José Luis Echevarría.
Este miércoles se comenzará la primera de las tres sesiones del taller sobre diabetes, en las que se formará a los asistentes sobre autocuidado y autogestión de la enfermedad. La Escuela de Pacientes de Canarias es una iniciativa del Servicio Canario de la Salud en la que son los propios pacientes quienes intercambian experiencias con otros pacientes para mejorar su calidad de vida
El Hospital Nuestra Señora de los Reyes, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, acogerá esta semana la actividad de la Escuela de Pacientes de Canarias, con unos talleres sobre diabetes, en tres sesiones programadas los días 8, 15 y 22 de junio, en las que se formará a los pacientes sobre autocuidado y autogestión de la enfermedad.
La Escuela de Pacientes de Canarias es una iniciativa del Servicio Canario de la Salud (SCS) en la que son los propios pacientes quienes, asesorados por profesionales sanitarios, guían a otros pacientes con su misma patología, intercambiando experiencias y asesorándolos y ayudándolos sobre su proceso de salud.
Este proyecto está orientado a fomentar el perfil de paciente activo y se desarrolla a través de talleres donde, en pequeños grupos de pacientes, familiares y cuidadores, se facilita el intercambio de conocimientos y se adquieren habilidades entre personas que comparten la experiencia de alguna enfermedad crónica con la finalidad de mejorar su calidad de vida.
El objetivo principal es apoyar y capacitar a las personas que acuden a los talleres para mejorar sus habilidades, motivación y confianza para manejar los síntomas de la enfermedad crónica; favorecer hábitos de vida más saludables; mejorar los resultados en salud; cumplir mejor las recomendaciones y tratamientos; mejorar la comunicación con los profesionales sanitarios y utilizar los recursos sanitarios de forma más eficiente.
Así, la Escuela de Pacientes de Canarias celebra talleres en todas las islas y en ellos se abordan enfermedades crónicas con especial incidencia como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), cáncer de mama, insuficiencia cardíaca, diabetes y enfermedad renal crónica. También se incluyen sesiones formativas específicas para cuidadores de personas con enfermedades crónicas para instruirles en la atención a estos pacientes.
En este proyecto puede participar cualquier persona que padezca una enfermedad crónica, así como cuidadores y familiares de pacientes que quieran aprender técnicas y adquirir habilidades para manejar adecuadamente la enfermedad y alcanzar mejores niveles de salud y calidad de vida.
‘El teléfono de la lactancia’ es un programa de atención a madres para resolver dudas y problemas de lactancia de forma individualizada. Esta línea telefónica es atendida por una matrona de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas, ya sea por mensaje, llamada o videollamada. El objetivo del proyecto es fomentar la lactancia materna y ayudar a las familias y a los profesionales implicados en la atención como matronas, sanitarios de Atención Primaria, pediatras y ginecólogos
Las matronas de Atención Primaria del Área de Salud Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad, han puesto en marcha ‘el Teléfono de la Lactancia’, un programa de atención a familias para resolver dudas y problemas de lactancia de forma temprana e individualizada a través de una consulta telefónica que podría derivar, si fuera necesario, en un servicio presencial en domicilio.
El proyecto se plantea como objetivo principal mejorar la atención a la lactancia, ofrecer asesoramiento y apoyo a las familias de manera temprana y eficaz, así como evitar el abandono precoz de la lactancia materna por problemas y dificultades derivados de la misma.
El colectivo de matronas entiende que el acompañamiento y seguimiento profesional de la mujer que amamanta a su bebé favorece la continuidad y el éxito de la lactancia, por eso han decidido poner en marcha este servicio para seguir avanzando en el fomento de la lactancia y mejorar el circuito de atención.
El programa trata de dar respuesta a problemas de carácter prioritario o urgente que pueden darse durante el proceso. Para ello han puesto a disposición de las familias el número de teléfono 618 798 980 que será atendido por una matrona de lunes a viernes de 08:00 a 20:00 horas, ya sea por mensaje, llamada o videollamada, y en caso de que fuera necesario, acudirá al domicilio de la usuaria para la atención presencial.
El teléfono está en funcionamiento desde esta semana y, además de a las familias, también se prevé que ayude a profesionales implicados en la atención como matronas, médicos de Atención Primaria, enfermeras, pediatras y ginecólogos.
Apuesta por la lactancia materna
El Área de Salud de Lanzarote cuenta con otros servicios de apoyo a la lactancia como las Consultas de Lactancia y los Talleres de Lactancia Materna en los centros de salud, además de la atención a urgencias de lactancia en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa en horario nocturno y fines de semana.
El nuevo programa, además, persigue disminuir el uso de los servicios de urgencias por mastitis, ingurgitación mamaria u otros problemas al tiempo que contribuye a la promoción y mantenimiento de la lactancia desde Atención Primaria desarrollando los 7 pasos hacia una lactancia exitosa de la Iniciativa para la Humanización de la Asistencia al Nacimiento y la Lactancia (IHAN) lanzada por la OMS y UNICEF para animar a los hospitales y a los servicios de salud a adoptar las prácticas que protejan, promuevan y apoyen la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento.
Entre enero y mayo de este año el Molina Orosa registró el nacimiento de 395 niños y niñas, se estima que el 88 por ciento de las familias opta por la lactancia materna, ya sea en exclusiva o suplementada como forma de alimentar a los bebés, mientras que el 12 por ciento restante elige la leche de fórmula.
La Escuela de Pacientes de Canarias es una iniciativa del Servicio Canario de la Salud donde los propios pacientes adoptan un papel más activo intercambiando experiencias con otros pacientes para mejorar su calidad de vida
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha reactivado la Escuela de Pacientes de Canarias tras el cese de la actividad por la pandemia de la covid-19. El centro hospitalario reanuda, así, los talleres contemplados en esta iniciativa, comenzando con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) mediante sesiones que comenzaron el día 7 y se repetirán los días 14 y 21 de junio, incluyendo como novedad la modalidad semipresencial.
La Escuela de Pacientes de Canarias es una iniciativa del Servicio Canario de la Salud (SCS) en la que los propios pacientes, asesorados por profesionales sanitarios, guían a otros pacientes con su misma patología, ayudándolos y concienciándolos sobre su proceso de salud e intercambiando experiencias.
La metodología de trabajo de la Escuela es a través de talleres donde, en pequeños grupos de pacientes, familiares y cuidadores, se facilita el intercambio de conocimientos y se adquieren habilidades entre personas que comparten la experiencia de alguna patología crónica con la finalidad de mejorar su calidad de vida.
En esta ocasión el centro hospitalario introduce la modalidad semipresencial donde se combinan sesiones impartidas en el centro y otras mediante las nuevas tecnologías de la información.
Historia del proyecto
En septiembre de 2018 se inaugura la Escuela de Pacientes en el Hospital de La Candelaria con talleres de las cinco patologías crónicas seleccionadas por el SCS por ser las más prevalentes en Canarias: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), enfermedad renal crónica (ERC), insuficiencia cardíaca (IC), diabetes y cáncer de mama.
La fecha del primer taller en el Hospital Universitario de Nuestra Señora de Candelaria fue el 4 de septiembre de 2018 con EPOC, siendo el primer taller celebrado en toda Canarias. En el año 2019 se incorporó el taller de ostomías.
Desde su puesta en marcha se han impartido 27 talleres y 85 sesiones, en los que participaron 11 pacientes activos con certificado de paciente formador, y se formaron a 133 pacientes.
Recientemente, el SCS realizó unas jornadas formativas en la que participaron alrededor de 70 personas entre pacientes activos y profesionales de todas las gerencias sanitarias de Canarias para organizar los talleres a realizar en los próximos meses.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.