
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Gáldar ha inaugurado en la tarde de este viernes la Feria de Atracciones Gáldar 2023, que permanecerá abierta de jueves a domingo a partir de las 17.00 horas hasta el 29 de enero en el Recinto Cultural La Quinta, frente al Polideportivo municipal Juan Vega Mateos
A esta oferta se añade la pista de hielo instalada con motivo de las fiestas navideñas en la pista anexa a la infraestructura deportiva y que permanecerá abierta debido al éxito de la iniciativa
De esta manera el municipio recupera tras casi dos años debido al parón por la pandemia esta oferta de ocio para todas las edades e ideal para disfrutar en familia que ya se ha convertido en una cita habitual y señalada para toda la ciudadanía pues ya se cumplen casi diez años desde su estreno en la ciudad. Los jueves y domingos permanecerá abierta hasta las 22.00 horas y los viernes y sábados hasta las 00.00 horas. La Feria de Atracciones móvil fue inaugurada por Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad; Julio Mateo Castillo, concejal de Cultura y Fiestas, y Gladys Acosta, gerente de la Feria.
En esta ocasión incluye más casetas de juegos y golosinas, puestos de comida rápida para ofrecer diversión al público que acuda a este recinto, y por supuesto atracciones como el Scalextric, el jumper, pista de coches o toritos, entre otras muchas hasta llegar a treinta actividades. Seis atracciones están dedicadas al público adulto y once al infantil, entre ellas una que es la primera vez que llega a Canarias con Aladdín como protagonista.
Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, subrayó en la inauguración que "Gáldar continúa con su apuesta por ofrecer un casco histórico vivo y dinámico". "Después de disfrutar de unas fiestas navideñas históricas y antes de que llegue un Carnaval que será muy potente llega esta Feria de Atracciones que siempre es muy esperada. Galdenses de todas las edades y los visitantes que quieran venir podrán disfrutar de muchas actividades y ayudar a la dinamización económica del municipio, que es una de nuestras prioridades", detalló.
Julio Mateo, concejal de Cultura y Fiestas, destacó las nuevas atracciones que se incorporan este año e invitó a todos los vecinos a disfrutar de la Feria: "Hay actividades y atracciones para todos los gustos y es una oportunidad ideal para vivir una experiencia de ocio diferente en el municipio y que ya se ha convertido en un clásico de nuestra ciudad", indicó el edil, que subrayó además la enorme afluencia de vecinos que han estrenado este viernes las atracciones.
La medida corregirá la omisión producida en la enmienda incorporada a los Presupuestos de la Comunidad Autónoma para este año
La Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos del Gobierno de Canarias incluirá el pienso en los productos de alimentación animal gravados con el tipo 0 del Impuesto General Indirecto Canario (IGIC), mediante un próximo decreto ley en el que se incluirán otras materias y que aprobará en breve el Ejecutivo, según adelantó hoy el vicepresidente canario y responsable del área, Román Rodríguez.
Esta medida corregirá la omisión producida en la enmienda presentada al proyecto de Ley de Presupuestos de la Comunidad Autónoma por el que se aplicó ese tipo a los productos de alimentación ganadera destinados a las explotaciones ganaderas inscritas en el Registro de Explotaciones Ganaderas de Canarias (REGA)
Tras detectar la omisión, el departamento de Hacienda ha activado el procedimiento para añadir el pienso al listado de productos -como los cereales o el forraje- que cuentan desde el 1 de enero de este año con el tipo 0 del IGIC.
A este respecto, el viceconsejero de Hacienda, Planificación y Asuntos Europeos, Fermín Delgado, ha explicado que, efectivamente, el pienso animal es uno de los productos más utilizados por los ganaderos y que, dado que la intención del Ejecutivo ha sido siempre la de apoyar al sector que ahora mismo se encuentra en mayores dificultades, “vamos a reparar esa omisión a la mayor brevedad posible”.
Delgado aseguró, de igual modo, que también se aprovechará el decreto ley para aclarar determinados aspectos técnicos que están dificultando la aplicación de la medida en vigor; entre ellos, las entregas de estas mercancías a los importadores, dado que en ese preciso instante éstos no están en disposición de acreditar que los portes serán entregados a explotaciones ganaderas, como está establecido.
El viceconsejero precisó que se ha optado por la interpretación más flexible y se han cursado instrucciones a los funcionarios de la Agencia Tributaria Canaria para que autoricen el despacho de la mercancía con tipo cero y que, con posterioridad, el propio importador pueda acreditar mediante las liquidaciones periódicas del IGIC su venta al ganadero.
Rodríguez, por su parte, ha reiterado el apoyo inequívoco del Gobierno al sector ganadero, “que se encuentra en una situación de extrema urgencia, en la que se están reduciendo las producciones y desapareciendo numerosas explotaciones y se corre el peligro, incluso, de que se extinga la producción local de determinados alimentos de origen animal”.
Ayudas directas
El vicepresidente recordó que el Ejecutivo concedió el año 22 ayudas directas al ganadero por importe de 23,7 millones de euros y que durante el primer trimestre de este año la Consejería de Agricultura tramitará otros 8,5 millones de euros.
Del mismo modo, destacó la autorización de la Comisión Europea para modificar en el año 2023 las ayudas a la producción local del denominado POSEI adicional (ayudas que autoriza la Unión Europea pero que conceden los gobiernos estatal y autonómico), que se ha incrementado en 8,7 millones de euros.
De este modo, crecen en un 50% las ayudas a la producción de leche de vaca, que pasan de los 82 euros por tonelada a los 123 euros en el caso de las islas capitalinas y a 133 euros en el caso de las no capitalinas. Igual ocurre con la leche de cabra y oveja, cuyas ayudas aumentan un 33% y pasan de los 213 euros por tonelada a los 283 euros en las islas capitalinas y a los 293 euros en las no capitalinas.
Además, aumentan las ayudas a las quesería e industria lácteas por adquirir leche de producción local. Así mismo se acrecienta un 20% las ayudas para favorecer el consumo de las carnes locales (de vacuno; de cochino; de cabra y oveja; y de pollo y gallina) y un 16,6% la ayuda la producción de huevos.
Actualmente, en el Archipiélago hay 144 personas ingresadas por coronavirus, de las que trece están en UCI y 131 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la covid-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado jueves se han comunicado en el archipiélago 805 nuevos positivos en covid-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 108.045 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a catorce días se sitúa en los 303,65 casos por 100.000 habitantes y a los siete días en los 133,65.
Actualmente, en el Archipiélago hay 144 personas ingresadas por coronavirus, de las que trece están en UCI y el resto, 131, en planta. Por otro lado, en los últimos ocho días se han registrado 26 fallecimientos, trece tuvieron lugar en Tenerife, nueve en Gran Canaria y cuatro en La Palma. Todos los casos, con edades comprendidas entre los 72 y los 100 años, excepto dos casos de 54 y 56 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
Capacidad asistencial
La Consejería de Sanidad informa que desde el pasado 12 de agosto, y cumpliendo con la Resolución del 5 de agosto de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, en el cómputo de camas ocupadas por enfermos por covid-19 se tiene en cuenta el número de camas ocupadas por pacientes que presentan una neumonía o infección respiratoria aguda u otra patología que se considere atribuible a una infección por SARS-CoV-2.
La Institución insular y el Instituto Tecnológico de Canarias promueven este proyecto que ya alcanza el 60% de ejecución
Curbelo adelanta que esta infraestructura servirá de base para el desarrollo de la primera comunidad energética de la isla
El Cabildo de La Gomera y el Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) avanzan en la construcción de la primera central de generación de energía fotovoltaica que tendrá la isla, y que se ubica en la localidad de Alojera, en el municipio de Vallehermoso. Tras más de seis meses de trabajos, y con más del 60% de la obra ejecutada, durante estas semanas se ha estado realizando el techado de la infraestructura donde se ubicarán los 576 módulos que componen la central, que tendrá capacidad para generar hasta 250 kW.
La actuación en este entorno ha transformado la cancha deportiva de titularidad municipal en un recinto cerrado que albergará las placas fotovoltaicas y la zona de almacenamiento de energía, además de incorporar un espacio para la carga de vehículos eléctricos. “Se trata de un recinto que se convertirá en referencia en cuanto a la generación de energía limpia se refiere”, indicó Curbelo.
En este sentido, precisó que el objetivo de la Institución insular es aprovechar este proyecto para desarrollar una acción piloto sobre comunidades energéticas en esta zona de la isla, y así testar la implantación de este sistema en otros puntos de la geografía insular. “Estamos en un camino sin retorno, en el que la transformación energética de La Gomera tendrá una amplia dimensión, y eso ya lo hemos empezado a ver”, afirmó.
400 mil euros para el fomento del autoconsumo energético
Curbelo recordó que, junto a los grandes proyectos de implantación de renovables, La Gomera realiza una apuesta anual por el desarrollo de sistemas de autoconsumo energético en viviendas y empresas. Unos incentivos que el Cabildo pone a disposición de los ciudadanos y que en la actual convocatoria alcanzan los 400 mil euros, para financiar hasta el 60% de la inversión que realicen.
Así, detalló que desde su puesta en marcha hace tres años se han atendido más de un centenar de actuaciones en los seis municipios, que han impulsado la transformación energética y, “por tanto, la suma de más herramientas para alcanzar los objetivos del programa La Gomera 100% Sostenible”. Por ello, hizo un llamamiento a solicitar dichos incentivos en la actual convocatoria, que está abierta hasta el próximo 20 de enero.
El Ayuntamiento dota a la Policía Local de un nuevo dron para mejorar el servicio policial y aumentar la seguridad en Puerto del Rosario
Desde este mismo viernes, la Policía Local de Puerto del Rosario cuenta en su plantilla con un nuevo dron que mejorará el servicio policial en el municipio, garantizando una mejor vigilancia y control y permitiendo dotar de mayor seguridad al municipio y para sus ciudadanos y ciudadanas
Este nuevo dispositivo fue entregado esta mañana a la Policía local por parte de la concejala de Personal, Peña Armas
Este primer dispositivo que se incorpora a la Unidad Policial es capaz de retransmitir imágenes y vídeos en tiempo real a un Puesto de Mando Avanzado. Además, será una herramienta de trabajo que va a permitir mejorar el servicio de la Policía local tanto en búsquedas de personas como en rescates, localización de embarcaciones a la deriva u otras situaciones.
Cabe recordar que el pasado año, ocho agentes de la Policía Local completaron la formación requerida para operar este tipo de aeronaves, la cual estuvo compuesta de una parte teórica y otra de formación práctica en vuelo, así como otra de especialización en materia de actuación policial con drones. El curso Profesional de Drones fue promovido en su momento por la Concejalía de Personal que dirige Peña Armas, e impartido por la empresa especializada Exo Drone Service.
El dron será utilizado para todas aquellas actividades que son de competencia de la Policía Local, entre las que cabe destacar la vigilancia del tráfico e infracciones que se puedan cometer, así como para la seguridad ciudadana, en reconstrucción de accidentes, además de destacar su participación en misiones humanitarias tales como búsquedas de personas desaparecidas por el término municipal, también en materia de seguridad pública en concentraciones, manifestaciones, plantaciones ilegales, playas y zonas de costa, permitiendo localizar posibles infractores de la Ley de Pesca como el marisqueo ilegal u otras. También permitirá, en materia de Caza, localizar a personas furtivas mediante vuelos del dron por zonas montañosas o volcánicas, así como actuar ante incendios de gravedad para que el servicio de Bomberos detecte los focos más importantes y actúe en ellos, entre otros.
El alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, ha señalado que el compromiso de este Ayuntamiento es el de “seguir mejorando el servicio a la población, proporcionando una mayor seguridad en el municipio”. Para ello, “este equipo de Gobierno continúa, con este tipo de actuaciones, incorporando avances técnicos que pueden mejorar el trabajo de nuestros trabajadores en relación a la seguridad de la ciudadanía que reside y visita nuestro municipio”.
Por su parte, la concejala de Personal, Peña Armas, señala “la importancia y beneficios que supondrá el hecho de haber incorporado este nuevo dispositivo a nuestra plantilla de la Policía Local”, y añade que “seguiremos dotándola desde la Concejalía de Recursos Humanos de todos los medios posibles para que sigan desarrollando su trabajo con todas las garantías y comodidades posibles, y seguiremos formando a todo el personal del Ayuntamiento en todas las áreas para adaptarnos a las nuevas normativas y avances”.
El 21 y 22 de enero, Puerto del Rosario será escenario de un espectáculo único en Canarias, el Certamen de Danza Acrobática, ‘AcroArte’
El evento, que se celebra por primera vez en el Archipiélago, tendrá lugar en el Auditorio Insular y contará como jurado con personalidades del mundo de la danza acrobática como Nadina de Armas, Diana López, Roberta Mercuri, Elena Cabrera y Lidia González
El evento está organizado por la academia de baile Mas Dance Fuerteventura, y cuenta con el apoyo y patrocinio del Ayuntamiento de capitalino, a través de la Concejalía de Deportes
Las personas interesadas en asistir a este Certamen, único en Canarias, pueden adquirir sus entradas en www.ecoentradas.com
El próximo sábado y domingo, 21 y 22 de enero, la capital majorera será el escenario donde se estrenará el primer Certamen de Danza Acrobática que se realiza en Canarias: ‘Acroarte’, donde, un total de 317 participantes de Canarias, Madrid e, incluso, de Italia, mostrarán al público sus habilidades en esta disciplina de pole dance, aéreos y suelo.
Este certamen está organizado e impulsado por la academia de baile de Puerto del Rosario, Mas Dance Fuerteventura, y cuenta con el apoyo y patrocinio del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, a través de la Concejalía de Deportes, y la colaboración del Cabildo de Fuerteventura, esperando sea una gran aceptación por parte de las escuelas de la isla y fuera de ella.
De esta manera, el sábado, 21 de enero, el público podrá disfrutar en el Auditorio Insular de Puerto del Rosario, a partir de las 10.00 horas, del Pole Dance Junior y Absoluto, y luego, a partir de las 17.00 horas, de una exhibición de aéreos Junior y aéreos de la categoría absoluta.
Por su parte, al día siguiente, el domingo día 22, a las 10.00 horas, se disputará la disciplina de suelo en la categoría duo/trío y por grupos Junior y Absoluta.
Las personas interesadas en asistir a este espectáculo, único en Canarias, pueden adquirir ya sus entradas en www.ecoentradas.com.
Tanto el alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, como la concejala de Deportes, Sonia Álamo, y también desde la organización, animan a la ciudadanía a asistir a este certamen que tendrá lugar el próximo fin de semana en el Auditorio Insular y, “desde el cual, se hace una apuesta por fomentar y promover la danza en Fuerteventura, creyendo que eventos como éste puedan consolidarse en el tiempo para que Puerto del Rosario pueda llegar a ser un referente de las Danzas Acrobáticas”.
Jurado
Como jurado, estarán presentes, entre otras personalidades: Nadina de Armas, de Gran Canaria, Campeona de España y tercera del mundo en la disciplina Artística doble 2019, pole dancer y bailarina profesional y, además, es instructora y coach federada por la IPSF y fundadora de No Limits Pole Studios
También asistirá como jurado Diana López, de Lanzarote, Campeona de España hasta en tres ocasiones en la categoría de Free Style Pole Dance Elite individual, y Tercera del Mundo y 4ª posición del Mundo en dos ocasiones en la misma categoría. Ha sido también Campeona de Brasil y Tercera en el Europeo por parejas. Diana López ha sido, además, participante del programa televisivo de Got Talent España donde salió al escenario para mostrar sus habilidades de Free Style Pole Dance Elite.
Roberta Mercuri, campeona con la primera posición del Regional de España Pole Sport 2019 y también primera posición en la Copa Italia Pole Dance 2021, segunda posición en máster 50 en la categoría elite en el Internacional Pole Art Revolutium Italia 2022, además de la cuarta posición en la categoría elite máster 50 conseguido en el Campeonato del mundo de Pole Art 2022.
Elena Cabrera es una profesora de Fuerteventura de Ballet Clásico, y directora del Festival de Danza Clásica Sergio Perdomo.
Lidia González, acróbata aérea desde hace más de diez años, especialista en la danza aérea y, además de ser directora e instructora del Almacén DLISEF, también forma parte de la compañía Aribaldi Circus y Team Dlisef.
La naviera consolida la ruta que puso en marcha en 1989 y reforzó el año pasado con la adquisición de un nuevo catamarán para mejorar la conexión
La nueva oficina de Fred. Olsen Express en la terminal de Playa Blanca se encuentra operativa
Fred. Olsen Express bate récord histórico con su ruta entre Lanzarote y Fuerteventura transportando 527.000 pasajeros y 132.000 vehículos en 2022. La compañía consolida así esta línea marítima que puso en marcha en 1989 y que, a fin de dar respuesta a la alta demanda de pasajeros, reforzó el pasado año con la incorporación de un nuevo barco para ofrecer un mejor servicio y más frecuencias entre estas dos islas.
Con la incorporación del ferry para pasajeros Buganvilla Express a la ruta, Fred. Olsen registró un incremento de más del 30% en sus viajes, ofreciendo en total más de 7.000 conexiones en 2022. De los pasajeros que viajaron en la ruta durante el último año, cabe destacar que el 63% fueron residentes canarios, mientras que el 37% restante fueron no residentes; cuyos motivos de viaje fueron tanto laborales, como de ocio y/o turismo.
La naviera ofrece en la actualidad 24 conexiones diarias entre ambas islas, 12 desde cada puerto, y dispone de dos barcos dedicados a esta ruta, el Bocayna Express, un catamarán para pasajeros y vehículos que fue construido específicamente para unir estas islas, y la reciente incorporación Buganvilla Express, dedicado exclusivamente a pasajeros.
Fred. Olsen Express estrena oficina en la nueva terminal de Playa Blanca
La naviera cuenta con una nueva oficina. que ya se encuentra operativa, en la nueva terminal de Playa Blanca, inaugurada este viernes. La nueva estación marítima se ha desarrollado de acuerdo a criterios de tecnología medioambiental y de accesibilidad. La oficina de Fred. Olsen Express ocupa una superficie de 50 m2 y se ubica en la zona de oficinas de atención al público, junto a la nueva cafetería.
En palabras del director general de Fred. Olsen, S.A., Andrés Marín, “La ruta que une Lanzarote y Fuerteventura es estratégica para la conectividad y un importante motor para la dinamización económica y social de las islas, tal y como refleja la cifra histórica de pasajeros que viajaron nuestros barcos, tanto turistas residentes como personas que nos visitan”.
“El nuevo puerto ampliado de Playa Blanca representa un importante hito en las infraestructuras portuarias de Canarias ya que es el primero proyectado totalmente de acuerdo a los criterios de sostenibilidad. Desde Fred. Olsen Express estamos muy satisfechos e ilusionados con el estreno hoy de nuestra nueva oficina en esta innovadora terminal, donde seguiremos fieles a nuestro compromiso con el trato cercano, la accesibilidad y la mejor atención a nuestros usuarios”, ha añadido.
El presidente del Cabildo, Antonio Morales, y la consellera de Territorio del Consell de Mallorca, Maria Antònia Garcías, subrayaron hoy la importancia crucial de la gestión sostenible para preservar los múltiples valores patrimoniales, etnográficos y naturales que confluyen en los territorios declarados Patrimonio Mundial de la Unesco en ambas islas: el Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria y la Serra de Tramuntana
Tanto Morales como Garcías coincidieron además en que el reto es todavía mayor dada la fragilidad y la dificultad de los equilibrios en los territorios isleños, según se puso sobre la mesa en la reunión mantenida en la sede del Cabildo, cita en la que también participaron el consejero de Presidencia, Teodoro Sosa, el gerente del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, José Armengol, y el director técnico del Paisaje Cultural grancanario, José de León.
Igualmente, señalaron que la Alianza de Paisajes Culturales de la que forman parte tanto Mallorca como Gran Canaria, que formalizó su inscripción en pleno el pasado mes de diciembre, ofrece una plataforma idónea para colaborar y compartir experiencias. No en vano, el fortalecimiento de la cooperación para la conservación de los valores universales excepcionales reconocidos por la Unesco es uno de los objetivos centrales de esta entidad de la que también forman Aranjuez, el Palmeral de Elche, Ibiza, La Alhambra y el Generalife, Las Médulas y Sintra.
Además, las representaciones del Cabildo y el Consell, como gestores directos de los Paisajes Culturales, destacaron la necesidad de implicar al conjunto de la sociedad y de las instituciones en la gestión de estos espacios, un eje principal de la acción tanto del Instituto como del Consorcio Serra de Tramuntana Patrimonio Mundial, integrado por representantes de las diferentes administraciones -autonómica, insular y municipal- y presidido por el Consell de Mallorca.
La reunión ha sido la antesala de la celebración este sábado en Tejeda del II Foro Ciudadano Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña, evento que cuenta con el apoyo del Cabildo y la colaboración del Ayuntamiento cumbrero y que se celebra en esta edición bajo el lema ‘Sostenibilidad y retos del territorio’, con asistencia libre y gratuita hasta completar el aforo del Salón Rojo de las casas consistoriales.
El Foro arrancará a las 10.00 con la apertura oficial a cargo del consejero de Presidencia del Cabildo. A las 10.45, la consellera de Territorio de Mallorca ahondará en la trayectoria de la Serra de Tramuntana desde su declaración como Patrimonio Mundial en 2011, justo antes de la intervención del responsable del Departamento Pedagógico de la Fundación César Manrique de Lanzarote, Alfredo Díaz.
Ya por la tarde, intervendrán el coordinador de proyectos de la empresa Ecotouristing, Javier Tejera, y el chef del restaurante MuXgo y Estrella Verde de la Guía Michelin de Canarias, Borja Marrero, todo ello intercalado con espacios para el debate y una tribuna abierta como colofón de esta nueva cita en el lugar donde el cielo y la tierra parecen abrazarse en Gran Canaria.
Corresponden a la primera convocatoria para impulsar la micromovilidad sostenible de cero emisiones, que se agotó en menos de un mes. Las ayudas han apoyado la adquisición de 247 vehículos entre ciclomotores, bicicletas y patinetes eléctricos
Dado el éxito de la primera convocatoria, el Consejo Insular de la Energía lanzó en octubre una convocatoria extraordinaria dotada con 150.000 euros
El Cabildo de Gran Canaria, a través del Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC), ha completado ya el abono de las ayudas de la primera convocatoria de subvenciones para la adquisición de ciclomotores eléctricos, bicicletas con sistema de asistencia al pedaleo y patinetes eléctricos en el ejercicio de 2022, dotada con 100.000 euros.
El coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, destacó la buena acogida de este tipo de ayudas, nuevas en Canarias. “Esta primera convocatoria se agotó en menos de un mes, lo que demuestra que los ciudadanos de Gran Canaria quieren apostar por medios de transporte personales sostenibles y desde las administraciones públicas debemos apoyar su esfuerzo, que contribuye al objetivo global de descarbonizar la isla”.
García Brink explicó que desde el Gobierno insular se decidió sacar una convocatoria extraordinaria en el mes de octubre, dotada con 150.000 euros, para que la ayuda pudiera llegar a más personas. “La experiencia nos sirvió para mejorar las bases reguladoras de forma que se agilizara la tramitación de los expedientes y, además, para la convocatoria de 2023 añadiremos otra línea específica de apoyo a la adquisición de dispositivos eléctricos para personas con movilidad reducida”.
La primera tanda de ayudas ha servido para apoyar la compra de 247 vehículos eléctricos de micromovilidad - 23 ciclomotores de categoría L1e-B, 115 bicicletas con motor eléctrico y 109 patinetes de dos ruedas en línea con manillar- entre los primeros solicitantes que reunieron las condiciones de la convocatoria.
Impulsar la movilidad personal eléctrica
Estas líneas de ayudas del Cabildo de Gran Canaria se destinan a la adquisición de vehículos eléctricos de movilidad personal o micromovilidad, entre los que figuran los ciclomotores de categoría L1e-B con una potencia no superior a 4 kilovatios y 45 km/h de velocidad máxima; las bicicletas con motor eléctrico de potencia no superior a 250 vatios y que no superen los 25 km/h y los patinetes de dos ruedas en línea con manillar de hasta 350 vatios de potencia y que no superen los 25 km/h de velocidad máxima.
La cantidad a subvencionar puede alcanzar el 50% del precio de adquisición antes de impuestos, con unos máximos según la categoría y el precio de mercado. Para los ciclomotores, el máximo es de 1.000 euros; en el caso de las bicicletas, alcanza los 600 euros y en el de los patinetes eléctricos, los 150 euros.
La convocatoria solo permite la subvención de un único vehículo eléctrico por beneficiario, independientemente de la categoría.
El Cabildo presenta el documental ‘M’ sobre la realidad de los menores extranjeros tutelados con guión del grancanario Nicolás Castellano
El trabajo audiovisual recoge los testimonios y las vivencias de 14 chicos y chicas que consiguieron llegar a España solos y cuenta con el guion del periodista grancanario Nicolás Castellano El evento tendrá lugar el próximo jueves, 19 de enero, a las 19.30 hotras, en el patio interior de la sede del Cabildo de Gran Canaria de la calle Pérez Galdós, 40
El Cabildo de Gran Canaria, a través de la Consejería de Solidaridad Internacional que dirige Carmelo Ramírez, promueve la presentación en la Isla del documental ‘M’, que refleja la realidad de los menores extranjeros tutelados y que tiene como nexo de unión la frase “Cuando te conozco, cambia la imagen que tengo de ti”. La obra, que cuenta con el guión del periodista grancanario Nicolás Castellano, se presentará el próximo día 19 de enero, a las 19.30 horas, en el patio interior de la sede de la Corporación insular, sita en la calle Pérez Galdós, 40.
El evento ha sido impulsado por el programa ‘Gran Canaria Solidaria’ que tutela la Consejería y, a través del documental, da a conocer la realidad que viven cientos de menores que llegan a España en busca de un futuro que los aleje de la miseria o la guerra. Y lo hace a través de los testimonios y experiencias relatadas directamente por sus 14 jóvenes protagonistas: Mohamed El Harrak, Hicham Benay Harrak, Asma Bouzazi, Abdelliah Allouch, Ismail El Majdoubi, Coussama Mazari, y Bilal Baulini, de Marruecos; Aboubakar Konate, Manadu Camara, Kane Baba Dit Siaka y Aboybaxar Drame, de Mali; Chouaibou Oumaru, de Camerún; Linili Baulini, de Malawi, y Bouba Barry, de Guinea.
Este trabajo audiovisiual ha sido producido por la Diputación de Cádiz, cuyo Servicio de Vídeo se ha encargado de su realización, y por el Secretariado de Migraciones de la Diócesis de Cádiz y Ceuta, con el propósito de exponer algunas de las problemáticas a las que se enfrentan los chicos y chicas migrantes no acompañados que llegan de manera ilegal a España.
Unos menores que pisaron suelo español siendo niños y de los que algunos hoy ya son adultos, y cuyas narraciones articulan un documental que sumerge a las y a los espectadores en las vicisitudes de sus entradas en el país, en ocasiones en condiciones extremas, ya fuera cruzando el Estrecho en patera o atravesando las fronteras escondidos en los bajos de un camión, así como en su paso por los centros de acogida y las situaciones en que se encuentran hoy. Unas vivencias que, en muchos casos, han estado marcadas por palabras cuya primera letra da título al documental ‘M’: menor, migrante, moro, mierda y mena.
Como ha manifestado Nicolás Castellano, “son chicos y chicas que han pasado por centros de protección después de llegar solos a España. Hablan desde el estigma que han sufrido, sobre todo en los últimos años, cuando se ha puesto sobre ellos el foco de la batalla partidista”. Así, el periodista recalca que se trata de historias de vida duras, pero en las que también tienen cabida sus sueños. Y es que, en un gran porcentaje, la trayectoria de estas personas acaba siendo exitosa. Sólo necesitan el apoyo de las instituciones para integrarse en una sociedad a la que llegan “no para delinquir, sino para contribuir”, ha señalado.
Uno de estos jóvenes protagonistas, Aboybaxar Drame, participará en la presentación de ‘M’, junto al consejero insular de Solidaridad Internacional, Carmelo Ramírez; el guionista del documental, Nicolás Castellano; el jefe del Servicio de Vídeo de la Diputación de Cádiz, Fernando Santiago, y la periodista Ángeles Arencibia, que moderará el acto.
Este proyecto tuvo su origen en una solicitud del padre Gabriel Delgado, que no pudo ver culminada la obra debido a que la irrupción de la pandemia impidió finalizarlo antes de su fallecimiento, hace apenas un año. Por ello, se plantea como un homenaje al que fuera un referente de la Pastoral de Migraciones en la Diócesis de Cádiz y Ceuta, pionero en la acogida y defensa de los niños y las niñas migrantes que empezaron a llegar a España en los años 80 y 90.
La iniciativa persigue formar expertos en internacionalización, cooperación y comercio exterior con África, y capacitarles para responder a las necesidades de las empresas y entidades de la Isla establecidas en ese continente. Las y los participantes desempeñarán sus tareas en entidades privadas, públicas internacionales y del tercer sector que operan en Marruecos, Cabo Verde, Senegal y Gambia
"Esta es una ventana de oportunidades para los chicos y chicas de la Isla y también para Gran Canaria, a partir del conocimiento y del diálogo intercultural con los países vecinos", asegura Antonio Morales
Un grupo integrado por 19 jóvenes con titulación superior partirá este mes de enero hacia Marruecos, Cabo Verde, Senegal y Gambia, para realizar estancias con prácticas no laborales remuneradas en administraciones públicas, empresas y entidades del tercer sector que operan en estos países de África Occidental, al amparo de las becas de internacionalización que otorga el Cabildo de Gran Canaria, a través de la Fundación Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria (FULP).
Estas ayudas, cuyo presupuesto global se eleva a 150.000 euros, tienen como objetivos formar a nuevos talentos en internacionalización, cooperación y comercio exterior con África, concretamente en Marruecos, Mauritania, Cabo Verde, Senegal, Gambia, Ghana, Costa de Marfil, y capacitarles así para responder a las necesidades de las empresas y entidades grancanarias establecidas en ese continente.
“Un año más, tras el parón de la pandemia en el que adaptamos el programa a la no presencialidad, tendremos a jóvenes canarios trabajando en distintos países africanos, a través de empresas, organismos públicos y entidades del tercer sector para profundizar en el marco de las relaciones institucionales, de la emprendeduría y de la cooperación con esos países", manifestó el presidente de la Corporación insular, Antonio Morales, en el encuentro con las y los becados que tuvo lugar hoy en el que estuvo acompañado por Alberto Cabré, presidente de la FULP.
"Es abrir una ventana de oportunidades para los chicos y las chicas grancanarias y también para la Isla, a partir del conocimiento y el diálogo intercultural", aseveró. "El encuentro de Gran Canaria con el continente africano se ha impulsado en los últimos años y tenemos que seguir haciéndolo, para seguir abriendo canales de comunicación y de inversiones reales", enfatizó el presidente insular, para continuar recalcando que, tras la experiencia, se constata que se generan esas oportunidades y que, además, tienen continuidad en el tiempo.
En las palabras que dirigió a las y los jóvenes, Morales puso de relieve el papel clave que desempeña Canarias en general y especialmente de Gran Canaria en las relaciones de España y de la Unión Europea con África Occidental. “La proximidad geográfica, nuestro puerto, la histórica relación de nuestro recinto ferial con África y la población de los países del entorno que se han instalado en Canarias a lo largo de los años han propiciado unas relaciones históricas en materia social, comercial, cultural, empresarial, institucional y de cooperación”, afirmó.
Por ello, remarcó que estas circunstancias posicionan la Isla en un papel protagónico en las relaciones con el territorio africano, tal y como se refleja en el III Plan África y en la participación en determinadas relaciones diplomáticas y de cooperación para el desarrollo que lleva a cabo el Estado. “Además, somos protagonistas en programas europeos de cooperación territorial con los países vecinos, como el Interreg MAC, en el que el Cabildo tiene gran actividad”, especificó.
Asimismo, subrayó que el Gobierno del Cabildo refuerza constantemente esa relevancia de Gran Canaria en materia de cooperación con el tercer sector, mediante un amplio capítulo de actividades, con el apoyo a la internacionalización de las empresas grancanarias y con la participación de intercambios institucionales que se efectúan de manera bilateral o en el marco de proyectos europeos.
“Todas estas acciones se han llevado a cabo en los últimos años y seguimos trabajando en la actualidad”, sostuvo. “Para preservar esta política fundamental de posicionamiento de la Isla en el entorno geográfico tenemos que pensar en el futuro, y el futuro es el de estas y estos jóvenes que tienen la gran oportunidad de disfrutar la experiencia de Becas África, que no solo es una oportunidad de desarrollarse profesionalmente y aplicar sus conocimientos en muy diversos ámbitos, sino que es una manera de generar lazos personales, profesionales, culturales y por qué no, de emprendeduría entre los territorios”, culminó el presidente Morales.
Alberto Cabré, a su vez, remarcó que el objetivo siempre es la formación, la empleabilidad y abrir fronteras. "Gran Canaria tiene una oportunidad única por la globalización", aseguró. "Los propios chicos y chicas que van a participar ya dicen que tienen una oportunidad fantástica, ya que van a ser nuestros pequeños embajadores, porque van a ir a organismos y empresas que trabajan allí pero también aquí, con lo que hay un intercambio de ideas, de pareceres, de negocio, de comercio", añadió. "Todas y todos tienen una excelente formación, y hay que añadirle la oportunidad y la fortaleza, que luego se traduce en empleabilidad, que es fundamental para la gente joven", concluyó.
Un amplio abanico de profesionales
El grupo de jóvenes que iniciará sus prácticas en empresas, preferentemente africanas, en embajadas y en otros organismos de promoción de la internacionalización está integrado por cuatro titulados en Derecho, tres en Historia, dos en Periodismo y otros dos en Relaciones Internacionales, y uno en cada una de las ramas de Comunicación Audiovisual, Biología, Lenguas Modernas, Ciencias Ambientales, Economía, Psicología, Administración y Finanzas, e Ingeniería de Telecomunicaciones.
Las y los participantes desempeñarán sus tareas en entidades privadas, públicas internacionales y del tercer sector que ofertan 10 plazas en Cabo Verde, cinco en Marruecos, dos en Gambia y otras dos en Senegal.
En detalle, se trata de la Associação Caboverdiana de Luta contra Violência Baseada no Genero, la Cámara de Comercio de España en Senegal, César Freitas Arquitetos Sociedade Unipessoal, la Comisión Nacional para los Derechos Humanos, la Direção Geral das Artes e das Indústrias Criativas e Cesária Évora Academia de Artes de Cabo Verde, la Embajada de España en Cabo Verde y Senegal, el Instituto do Património Cultural, Kubo Serviços, Pointclick Technologies, Proexca (Cabo Verde y Marruecos), la Radiotelevisión caboverdiana, The Woman Boss y la Universidad Ibn Zhor.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.