
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Desde las concejalías de Deportes y Medio Ambiente del Ayuntamiento de #Arucas, dirigidas por José María González, se comunica que, dentro de la programación ‘Arucas en la Senda 2023’, este lunes 16 de enero se abre el plazo de inscripción para participar en el viaje de senderismo al Mulhacén, Sierra Nevada, Granada, que se llevará a cabo del 7 al 11 de abril.
La inscripción debe realizarse a través de la app ‘Arucas Reservas Deportivas’, para garantizar la reserva de la plaza.
La Villa de Agaete se prepara para recibir las primeras fiestas del año con una programación intensa la próxima semana en San Sebastián. Las fiestas en honor al Santo contarán con actos religiosos, lúdicos y culturales, para el disfrute de todos los vecinos y vecinas, visitantes, para las familias y diseñados para todas las edades
Las fiestas de San Sebastián comenzarán el próximo martes 17 con los primeros actos religiosos, que celebrarán el martes, miércoles y jueves el Rezo del Santo Rosario y la Eucaristía. El viernes en la plaza de San Sebastián se celebrará el día grande de los eventos religiosos, con la Eucaristía y procesión por las calles del barrio.
Los actos lúdicos y culturales tendrán su pistoletazo de salida con el pasacalles de la Banda Archipiélago desde la Plaza de San Sebastián, que será antesala de la Subida de la Bandera. Este 2023 la fiesta será inaugurada por el vecino del barrio Miguel Ángel García Bolaños, y a continuación se leerá el pregón a cargo de Juan Godoy Barroso, hijo del barrio, presentado por Andrés Rodríguez Armas.
Un vez ondee la Bandera, las fiestas llenarán de alegría el barrio con actos para todos los gustos y edades, entre los que destacan juegos y talleres infantiles, actuaciones musicales, verbenas, Scala Hifi, y torneos deportivos, además de la tradicional retreta con farolillos.
Las fiestas en honor a San Sebastián dan la bienvenida al 2023 en Agaete, con una programación pensada para los vecinos, vecinas y visitantes, con cerca de una veintena de actos para disfrutar juntos en el barrio de San Sebastián, situado en el casco de esta Villa.
- PROGRAMA -
ACTOS RELIGIOSOS
-Martes, 17 de enero
-Miércoles, 18 de enero
-Jueves 19 de enero
18:30 h. Rezo del Santo Rosario
19:00 h. Eucaristía
-Viernes, 20 de enero
Plaza de San Sebastián
11:30 h. Eucaristía y Procesión
ACTOS LÚDICOS Y CULTURALES
-Miércoles, 18 de enero
Plaza de San Sebastián
19:15 h. Pasacalles por la Banda Archipiélago
19:30 h. Subida de la Bandera por el vecino del barrio Miguel Ángel García Bolaños, a continuación pregón a cargo de Juan Godoy Barroso, hijo del barrio, presentado por Andrés Rodríguez Armas.
-Jueves, 19 de enero
Frontis del Ayuntamiento
20:30 h. salida de la retreta con la Banda Guayedra y al finalizar fuegos artificiales.
-Viernes, 20 de enero
Plaza de San Sebastián
14:00 h. Verbena del Solajero con el Dúo Resplandor
16:00h. Pasacalles con la Banda Archipiélago
17:00 h. Juegos infantiles
21:00 h. Scala Hi Fi
00:00 h. Verbena con Paco Guedes
-Sábado, 21 de enero
Cancha Las Candelarias
10:00 h. Torneo de petanca
Final cancha Señorita María Manrique de Lara
Plaza de San Sebastián
11:00 h. Taller infantil de molinillos, impartido por Paco Arana
19:00 h. Actuaciones musicales : Evyl Platypus - Los Iglús - Tacones Rojos - Rosario 8
-Domingo, 22 de enero
Plaza de San Sebastián
12:00 h. Concierto A.M. Guayedra
14:00 h. Verbena del Solajero con el Grupo D' Music
Echa a andar el que será el Museo de Historia y Parque Escultórico de Puerto del Rosario, en Tetir, tras la firma del acta de replanteo durante esta mañana de lunes en el lugar donde, en próximos días, comenzará la construcción de este espacio cultural, tan importante para el patrimonio del municipio, en el que se invierte 1.463.261,39 euros
El alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, firmó esta mañana el acuerdo con la UTE adjudicataria del contrato que comenzará en próximos días dichos trabajos, Tecnología de la Construcción y Obras Públicas Canarias, S.L., en un encuentro en el que también estuvo presente la concejala de Obras, Peña Armas, y el concejal de Cultura, Juan Manuel Verdugo.
Este Museo de Historia vendrá a conferir un espacio funcional en Tetir que permita mantener viva la historia de la isla de Fuerteventura y transmitir aquellos conocimientos populares que han dado lugar a la idiosincrasia majorera, de forma que, tanto la población local como turistas, conozcan el municipio actual a partir de su evolución social y económica en el marco del Archipiélago Canario.
En palabras del alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, “el Museo de Historia de Tetir y el Parque Escultórico que va a circundarlo, será una realidad en aproximadamente un año desde el comienzo de las obras. De hecho, Puerto del Rosario, tiene que configurarse, y ya lo es, como el municipio que capitalice la cultura y todo el patrimonio posible de Fuerteventura y, desde esa perspectiva, se proyecta este Museo”.
Además, el primer mandatario municipal ha adelantado asimismo que “la sede regional del folclore de toda Canarias, y también la sede permanente de la Agrupación Folclórica de Tetir, que este año cumple 50 años, irán en el pueblo de Tetir, enclave de gran importancia cultural”.
Por su parte, Juan Manuel Verdugo, concejal de Cultura, manifiesta que “este grupo de Gobierno ha hecho una apuesta en firme por este Museo de la Historia en Tetir, en un terreno que estaba destinado a un equipamiento cultural como es este Museo, junto a un Parque Escultórico que tanto la ciudadanía de la isla como los/as turistas podrán visitar e informarse más acerca del desarrollo histórico de la isla y su funcionamiento hasta nuestros días. Estamos muy orgullosos desde el Ayuntamiento del inicio de estas obras tan importantes para nuestro patrimonio”, concluye el concejal.
Atletismo para personas con discapacidad en el Estadio municipal de Risco Prieto
El Ayuntamiento de Puerto del Rosario firma un convenio de colaboración con la Escuela de Atletismo de Morro Jable (EAMJ) para el desarrollo del proyecto Relevo Paralímpico
Relevo Paralímpico tiene, entre sus fines, captar a jóvenes con diversidad funcional para iniciarlos en la práctica deportiva y convertirlos en futuros deportistas paralímpicos de élite
Este lunes, el alcalde del Ayuntamiento de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, y el presidente del club Deportivo Escuela de Atletismo Morro Jable (EAMJ), Carlos Deana, acompañados por la concejala de Deportes, Sonia Álamo, han firmado un convenio de colaboración para el desarrollo del Proyecto Relevo Paralímpico en el Estadio municipal de Risco Prieto, un proyecto que forma parte del compromiso institucional por fomentar la igualdad, la integración y la inclusión en la práctica deportiva que se realiza en el municipio.
Durante el encuentro, el primer mandatario municipal, la concejala responsable del área de Deportes y el presidente del club EAMJ, estuvieron acompañados por el director deportivo de la EAMJ, Salah Chehaib, y Mariona Masdemont, responsable del proyecto Relevo Paralímpico de Canarias.
A través de esta iniciativa, la EAMJ acerca la modalidad deportiva del atletismo a los/as niños y niñas y jóvenes con discapacidad que quieran probar esta disciplina deportiva en el Estadio municipal de Risco Prieto, dentro del Proyecto Relevo Paralímpico, que tiene por objeto la localización y captación a estos jóvenes que deseen apuntarse a esta práctica deportiva y convertirlos en futuros deportistas paralímpicos de élite.
Y para el desarrollo de esta actividad, que ya se ha iniciado en esta nueva temporada y que, a día de hoy, cuenta con más de 20 alumnos/as, el Club Deportivo Escuela de Atletismo Morro Jable recibe una subvención de 12.975 euros, y entrena a los/as deportistas en forma de juego, ‘Jugando al Atletismo’, donde los más pequeños/as practican disciplinas relacionadas con el atletismo desde un punto de vista lúdico para captar su interés y que disfruten de la actividad.
Dos veces en semana, el club realizará esta actividad en el Estadio municipal de Risco Prieto, pudiendo acogerse y participar en la misma todas aquellas personas con discapacidad que quieran apuntarse. Para ello, pueden hacerlo de forma presencial en el mismo estadio, contactando con la entrenadora del club, Ana Toral, o bien a través de la Concejalía de Deportes, de forma presencial en las oficinas de la Concejalía situadas en el Pabellón municipal Oasis o a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o mediante llamada telefónica al 928 53 34 00 o 928 85 09 98.
Relevo Paralímpico es un proyecto que nació en 2021 de la mano de la Fundación DISA y el Comité Paralímpico Español, persiguiendo incrementar el número de personas con discapacidad que realizan actividad física de forma regular, fuera del ámbito laboral y escolar en Canarias.
El alcalde de Puerto del Rosario, Juan Jiménez, subraya el “apoyo a este proyecto desde la Institución por su fomento al deporte inclusivo en nuestro municipio, haciendo que aquellas personas con diversidad funcional puedan conseguir sus metas, y forjar un futuro mejor para todos y todas por igual, a través de políticas de apoyo a la actividad física y deportiva como ésta”.
Por su parte, la concejala de Deportes, Sonia Álamo, resalta la modificación incorporada en el último Plan de Subvenciones, “en el cual incorporamos una línea estratégica para el fomento a la igualdad, la integración y la inclusión. Agradecemos a la EAMJ y a Relevo Paralímpico la puesta en marcha de esta actividad que recibe nuestro total apoyo por promover el deporte base e inclusivo”.
Desde el club EAMJ agradecen al Ayuntamiento contar con el club para la puesta en marcha de este tipo de iniciativas que promueven el deporte inclusivo en el municipio, fomentando la igualdad de oportunidades para todas las personas. Desde el club se ha dado un paso adelante en cuanto a su labor social, siendo partícipes de este proyecto.
Desde el consistorio capitalino se sigue animando a los clubes, monitores y agentes del deporte del municipio a promocionar y publicitar el desarrollo del deporte inclusivo y adaptado en Puerto del Rosario y dar visibilidad a este colectivo.
La concejala de Obras, Peña Armas, subrayó “la calidad que esta obra del Museo de Historia le dará al pueblo de Tetir, realzando la cultura del municipio y de nuestra isla, y desde la Concejalía de Obras haremos todo lo posible para que su construcción esté terminada en un año, que es el plazo con el que la UTE cuenta para la ejecución de las obras”.
Turismo de La Gomera presenta su oferta turística al mercado nacional, que se posiciona como el tercer emisor para la isla
En esta edición participa una treintena de empresas y servicios turísticos de La Gomera
La Gomera acude a la 43ª edición de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (Fitur), que se celebra en IFEMA Madrid entre los días 18 y 22 de enero, para mostrar al mercado nacional su oferta turística en una zona informativa ubicada en el stand de Canarias.
La isla asiste un año más a esta feria con el mercado nacional como tercer emisor de turistas, unido al importante incremento de las pernoctaciones y el gasto turístico durante el año 2022. Asimismo, se han registrado picos de ocupación del 95% durante la temporada estival y el último trimestre del año pasado, junto a cifras de ingresos en alojamientos que superaron los 27,2 millones de euros.
El Cabildo insular mantiene la adaptación y fomenta la actualización del material promocional para los puntos de información ferias y eventos, produciendo elementos gráficos y audiovisuales digitalizados, así como stands virtuales que permiten exponer la información de La Gomera como destino turístico seguro y sostenible a turistas, profesionales del sector y agentes de viajes.
Como novedades, La Gomera presentará una nueva campaña de acción exterior, con la que se pretende promocionar y posicionar la isla como destino de referencia, reforzando su notoriedad en los principales mercados emisores, y adentrando la marca de Turismo La Gomera en aquellos emergentes. Asimismo, se mostrará la readaptación del eslógan turístico ‘Naturalmente mágica’, que potencia La Gomera como destino puntero en materia de sostenibilidad turística.
Stand Islas Canarias
El stand de Islas Canarias presenta en Fitur un diseño completamente nuevo que ya estrenó en la pasada World Travel Market (WTM) de Londres, y que se caracteriza por desplegar un importante potencial comunicacional, alta calidad de diseño y un enfoque innovador, además de contar con varios reclamos visuales para generar notoriedad.
El stand, ubicado en una superficie de 1.425 m2, cuenta además con cuatro escaparates colgantes con jardines de inspiración canaria y flora autóctona, que ya fueron utilizados en la WTM y que se emplearán de nuevo en la ITB de Berlín. Además, dispone de un pórtico LED de alta resolución que da entrada a la zona principal. La instalación de equipos y dispositivos electrónicos y de alumbrado se realiza con tecnología LED, que consigue mayor luminosidad con menor consumo de potencia eléctrica.
De nuevo, se vuelve a contar con una zona diferenciada de trabajo para los medios de comunicación con presencia nacional y, como novedad, incorpora un set de televisión para la retransmisión en directo de informativos y programas de entretenimiento. A ello se suma la ubicación de mesas de reuniones particulares, así como despachos institucionales y la amplia zona de reuniones de trabajo para las empresas.
Además, se celebrarán las tradicionales actividades de naturaleza participativa y dinamizadora, como la zumería de frutas típicas canarias, la zona de degustación de productos locales y catas de vinos de las islas a cargo de la empresa pública GMR.
El concierto se enmarca dentro del programa de eventos musicales del Festival Internacional de Música de Canarias que se desarrolla en La Gomera
La actuación tendrá lugar este jueves 19, a partir de las 20.00 horas, y las entradas se pueden adquirir a través de la web www.icdcultural.org/fimc-2023
El Auditorio de La Gomera acoge, este jueves, 19 de enero, a partir de las 20.00 horas, el espectáculo cómico - musical ‘Desconcerto’, a cargo de catorce músicos de cuerda, en un proyecto ideado por Jordi Purtí y Orthemis Orquestra, muy aplaudido por público y prensa gracias a su frescura y simpatía en escena.
El concierto propone un encuentro de calidad entre la música, el teatro, el humor y la emoción de los espectadores de todas las edades y culturas. Se trata así de una simpática acción escénica que consigue acercar la música clásica al gran público, con virtuosismo, imaginación y risas.
Este espectáculo está recomendado tanto para el público aficionado a la música como para quienes desconocen más la clásica, además de para el público infantil. Una invitación a la seducción que propone este grupo de músicos actores que interpretan un repertorio imprescindible.
Programación 39º FIMC
La siguiente cita será el viernes 3 de febrero, en la Casa de la Cultura de Valle Gran Rey, con el espectáculo ‘Consonancias’, nombre que da título a la unión de dos formaciones con solera del Archipiélago: Canary Guitar Quartet (Samuel Delgado, Luis Alejandro García, Tomás Fariña y Fran Yanes) y Timples y otras Pequeñas Guitarras del Mundo (Germán López, Althay Páez, Beselch Rodríguez, Yone Rodríguez y Leandro Ojeda). En total, más de cincuenta cuerdas en manos de nueve intérpretes que transportarán al oyente a músicas de diferentes épocas y estilos: clásica, jazz, folk y world music. Cierra este espectáculo el estreno absoluto de una obra conjunta compuesta para la ocasión, con la que se podrá constatar que esta familia de instrumentos está más viva que nunca, así como el gran nivel de estos músicos.
La programación del 39 FIMC finaliza el 7 de febrero, en el Auditorio, con música barroca. Será de la mano de la carismática formación El Afecto Ilustrado, dirigida por el violinista canario Adrián Linares. El ensemble presenta siempre programaciones de un alto nivel de calidad interpretativa, precisión histórica y respeto a las fuentes originales, fruto de un proceso detallado de investigación musical e histórica. En esta ocasión será ‘Selva d’amore’, en la que proponen un viaje a la escuela napolitana del XVII-XVIII. En este concierto participa la soprano Jone Martínez.
Adquisición de entradas
El Festival Internacional de Música de Canarias organizado por el Gobierno de Canarias, en colaboración con el Cabildo Insular, y bajo la dirección artística de Jorge Perdigón, desarrolla su programación en La Gomera entre el 15 de enero y el 7 de febrero de 2023, y para cuyos conciertos ya está disponible la venta de entradas a través de la web www.icdcultural.org/fimc-2023.
El FIMC reserva un porcentaje de sus aforos para ofrecer entradas a precio reducido de 3 euros a estudiantes de música de conservatorios, escuelas de música insulares y municipales, así como a los miembros de las bandas de música locales. Será requisito presentar la documentación acreditativa de estudiante en la puerta de acceso al espacio para poder hacer uso de esta bonificación.
Al igual que con los estudiantes, el FIMC reserva un porcentaje del aforo de sus conciertos para personas en situación de desempleo, a un precio reducido de 3 euros, siendo imprescindible presentar la documentación acreditativa de desempleado en la puerta de acceso al evento.
Tras la actuación, la pasada semana, de Rubén Rodríguez, este sábado llega a la Sala Insular de Teatro (SIT) el músico gallego Luis Fercán
Fercán, cuyo trabajo puede verse en https://youtu.be/wIRWeJTnvws o https://youtu.be/ZlS32OxuVj8, ofrecerá así el segundo los conciertos previstos en el marco del ciclo #Nosoloautor 2023, promovido por AlGato Producciones (Ardiel Zaya).
Con un directo sobrecogedor y una personalidad arrolladora, Luis Fercán está llamado a ser uno de los grandes de la música de nuestro país.
El artista estará en la SIT despidiendo su gira nacional ‘Canciones completas desde una casa vacía’, antes de marchar, en marzo, a México.
Considerado por algunos el Damian Rice español por su característica voz rasgada, Fercán “llega hasta lo más hondo de tu ser y ya no tienes escapatoria”, explican los promotores de este evento que recuerdan que canciones suyas como ‘110’ pasan ya de los dos millones de reproducciones en las principales plataformas.
A solo diez euros, las entradas para este concierto, previsto en la SIT el sábado a las 19.30 horas, se encuentran ya a la venta en la taquilla del Teatro Cuyás, en la calle Viera y Clavijo de la capital grancanaria, y en la web www.salainsulardeteatro.com.
Además, antes de la actuación, y siempre que queden localidades para entonces, lo estarán también en la taquilla de la propia SIT, en la avenida Primero de Mayo.
Clausura
En su edición de 2023, el próximo 28 de enero despedirá #Nosoloautor la bilbaína Maren. Nacida en 2002, Maren comenzó a escribir canciones con apenas 11 años. Con 14 presentó su primer EP ‘Alguien sin vergüenza’, grabado en el estudio 48 Volts de Barcelona, junto al productor catalán John Caballés, en el que mezclaba canciones en euskera, castellano e inglés. También en la capital catalana estudió el bachillerato musical y un módulo británico de Music Technology.
Lamentablemente, la llegada de la pandemia retrasó la presentación de su primer disco que, finalmente, quedó guardado para dar paso a otro trabajo, ‘Margaritas y lavanda’, presentado en abril de 2021 y grabado en el estudio Arctic Wave de Barcelona con producción de Sergio Sastre, Carlos Dueñas y la propia Maren. Con él llegará también a la SIT tras recorrer numerosas salas y festivales de todo el país.
Cabildo y representantes de la población subrayan la importancia de “aunar esfuerzos” para proteger los valores de la cumbre de Gran Canaria
“Ir de la mano con la ciudadanía y con los ayuntamientos, e involucrar a la gente que habita en la cumbre, es lo que nos permitirá profundizar en los objetivos de la declaración del Patrimonio Mundial de Gran Canaria”, subrayó hoy el consejero de Presidencia del Cabildo
Teodoro Sosa, en la apertura del II Foro Ciudadano Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña, celebrado en Tejeda bajo el lema ‘Sostenibilidad y retos del territorio’
Una anécdota marcó el inicio de este encuentro, que contó con el apoyo del Cabildo y la colaboración del Ayuntamiento de Tejeda. Algunas de las alrededor de treinta personas que participaron en la cita llegaron con unos minutos de retraso porque se cruzó en su ruta por carretera un rebaño de casi cuatrocientas ovejas trashumantes, lo que en realidad fue la mejor muestra de las tradiciones que se mantienen vivas en el seno del Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canarias.
Sosa recalcó que el Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria se ha convertido “en un ejemplo” en la gestión coordinada de figuras de la Unesco que coinciden en el territorio y apostó por ahondar en la colaboración con los ayuntamientos que integran el Paisaje Cultural, es decir, Tejeda, Artenara, Gáldar y Agaete. Por su parte, el presidente del Foro Ciudadano, Pedro Hernández, se sumó a la necesidad de “aunar esfuerzos para conservar este frágil territorio”.
El consejero de Presidencia recordó que “uno de los aspectos que más valoró el comité de la Unesco es que el impulso de la declaración fue un movimiento de abajo hacia arriba”, filosofía que sigue alentando la acción del Cabildo con el apoyo a iniciativas que emergen de la sociedad y que se suman al desarrollo de proyectos gracias a la captación de fondos estructurales que permiten el desarrollo de planes de sosteniblidad turística y de nuevas infraestructuras, como el futuro centro de interpretación de Barranco Hondo o la rehabilitación de las instalaciones de la Degollada de Becerra.
Además, Sosa subrayó que la reciente incorporación del Patrimonio Mundial de Gran Canaria a la Alianza de Paisajes Culturales ofrece una plataforma perfecta para compartir experiencias con las entidades gestoras de Aranjuez, el Palmeral de Elche, Ibiza, La Alhambra y el Generalife, Las Médulas, Sintra y la Serra de Tramuntana de Mallorca.
El consejero de Presidencia precisó que entre los objetivos fundamentales de la Alianza destaca sobremanera el fomento de la investigación, el conocimiento y la formación en materia de patrimonio natural y cultural, así como de la educación y la divulgación para aumentar la conciencia ciudadana y la implicación social sobre el uso racional y sostenible de los Paisajes Culturales.
Precisamente, hoy intervino en la jornada la consellera de Territorio del Consell de Mallorca, Maria Antònia Garcías, con la ponencia ‘La sostenibilidad, reto presente y futuro’, en la que sintetizó el recorrido y algunos de los proyectos para esta zona que abarca el 22 por ciento del territorio insular y que implica a un total de veinte municipios. Se refirió, por ejemplo, al actual proceso para promulgar una ley que refuerce la conservación de los elementos esenciales del Patrimonio Mundial. “Hemos trabajado en esto durante los dos últimos años y es una Ley muy participada”, manifestó.
La consellera indicó que se ha establecido un sistema de indicadores, entre otros motivos para medir el impacto de las subvenciones para mantener los elementos patrimoniales, una labor que centra gran parte de la actividad del Consorcio del Consorcio Serra de Tramuntana Patrimonio Mundial, integrado por representantes de las diferentes administraciones -autonómica, insular y municipal- y presidido por el Consell de Mallorca.
Del ejemplo de César Manrique a los fogones de Borja Marrero
El II Foro Ciudadano lanzó una mirada múltiple sobre la gestión del territorio. En este marco, el responsable del Departamento Pedagógico de la Fundación César Manrique de Lanzarote, Alfredo Díaz, destacó que el artista conejero fue “capaz de pensar un modelo de desarrollo para un territorio basado en el turismo, pero no a cualquier precio”.
“Tuvo una especie de sueño utópico, que se llegó a sustanciar, pero acabó convertido en una distopía. Entonces, el artista se manifiesta de manera más clara en el plano público y aparece el César combativo y comprometido, lo que contribuye a diferenciarle claramente en el panorama nacional e internacional”, resumió.
El programa viajó de Lanzarote a los fogones del chef grancanario de raíces cumbreras Borja Marrero, que brilla con una Estrella Verde en la Guía Michelin de Canarias con una propuesta culinaria que cocina literalmente el territorio y otorga un papel protagonista a vinagreras, flores de jaramago, trebolinas o capuchinas, así como al musgo de barrancos que deshidrata para preparar ahumados, o para proporcionar cremosidad a los arroces. Además, la penca de tunera tiene más de cuarenta usos distintos entre los muros de su cocina.
Javier Tejera, coordinador de proyectos de la empresa Ecotouristing, que colabora con el Instituto del Patrimonio Mundial y la Reserva de la Biosfera en el desarrollo del Plan de Sosteniblidad Turística, identificó algunos conceptos clave a la hora de implantar planes bajo criterios de sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica en territorios tan emblemáticos y merecedores de mimo como el Paisaje Cultural de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria.
La jornada intercaló varios momentos para la participación del público. Alguien preguntó sobre la importancia de conservar los muros de piedra y los bancales, curiosamente otro elemento fundamental en la Serra de Tramuntana. Aquí y a miles de kilómetros se persigue lo mismo: mantener en pie las paredes que delimitan y sostienen a la vez pasado y futuro.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, ha inaugurado esta tarde los estudios Gran Canaria Platós, 6.000 metros cuadrados destinados a grabaciones de cine y televisión con los que la isla aspira a consolidarse como un referente del sector audiovisual
Morales aseguró que “la decisión de acometer estas infraestructuras se tomó desde el consenso con los productores y profesionales del sector y sobre la base de que contar con unos platós mejoraría la competitividad de Gran Canaria para la producción audiovisual, además de aumentar la inversión de las producciones y contribuir a la consolidación de tejido industrial y a la generación de empleo especializado”.
Disponer de unos estudios profesionales para rodajes en interiores complementa la diversidad de escenarios y localizaciones exteriores de los que ya dispone la isla y, consecuentemente, las posibilidades para acceder a otros nichos de producción demandados por el mercado audiovisual. Además, se suman a las ventajas fiscales con las que cuenta Canarias para las producciones audiovisuales.
Asimismo, destacó el importante crecimiento que ha experimentado el sector en los últimos años, entre los que se incluyen “impactos relevantes en empleo y contrataciones, muchas de ellas en especialidades profesionales que hace seis años no existían en la isla”. “Creo que esta palanca adicional va a fortalecer la senda de los últimos años en el crecimiento y consolidación del sector”, añadió.
El presidente precisó que esos buenos resultados “han sido posible gracias al esfuerzo cooperativo entre la iniciativa pública, a todos los niveles administrativos, y la iniciativa privada, tanto los productores que han venido de fuera y han apostado por la isla, como las empresas, inversores y profesionales locales que se están esforzando en esa misma línea”.
Las instalaciones comprenden dos platos de 1.800 y 1.200 metros cuadrados y, anexo a los mismos, todas las instalaciones necesarias para el desarrollo de las producciones, como talleres, camerinos, almacenes, oficinas y aparcamientos.
La inversión final, considerando la adquisición de la parcela, la construcción y el equipamiento asciende a 9,6 millones de euros financiados por las aportaciones del Cabildo de Gran Canaria y recursos propios de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria, entidad que asume la gestión de las instalaciones.
Burro Safari Las Tirajanas ha sido galardonado con el premio al mejor aceite de oliva en el VII Concurso oficial de Aceite de Oliva Virgen Extra de Gran Canaria. El consejero de Sector Primario y Soberanía Alimentaria, del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Hidalgo, entregó este viernes 13 de enero, en las instalaciones de la granja agrícola experimental del Cabildo, los premios de este concurso, con el que la consejería promueve y difunde el cultivo del olivo y sus productos y fomenta la calidad de los aceites insulares
Según Hidalgo, el objetivo es “reconocer la labor de las personas que trabajan el olivo en la isla y poner en valor el producto local y la importancia de consumirlo”. El cultivo del olivo se ha extendido por la Isla, desde la celebración de la primera edición de este concurso en 2012, pasando de 54 has cultivadas a más de 230 en el año 2021 y más de 12.660 árboles diseminados.
Tres de las ocho muestras de aceite participantes se repartieron los 2.800 euros en premios: El capote y El olivo canario obtuvieron el tercer y segundo premio, dotados con 300 y 500 euros respectivamente; la mejor imagen y presentación, sin dotación económica, fue también para El capote y el premio al mejor aceite de Gran Canaria 2022, dotado con 2.000 euros, fue para el ya reseñado, aceite Burro Safari Tirajana.
La participación en esta edición del concurso se vio afectada por las condiciones climatológicas adversas durante la floración -intensas calimas, olas de calor y fuertes vientos- que ocasionaron una importante reducción en la producción de aceituna y que algunas almazaras ni siquiera hayan podido elaborar sus aceites.
Gran Canaria cuenta con 15 almazaras y 5 envasadoras y se ha pasado de las rudimentarias de molinos de piedra y prensa, que producían aceite hace siglos en el sureste de la Isla, a modernas instalaciones que trabajan en sistema continuo de dos fases. La producción anual tiene una horquilla de oscilación muy amplia, entre 300 y 30.000 litros/año, en función de las condiciones de las cosechas y las almazaras. Las variedades de aceitunas empleadas, que confieren al aceite de Gran Canaria su sabor característico, son Verdial de Huévar, conocida como “del país”, Arbequina, Picual y Hojiblanca.
Listado de premios
1º PREMIO MEJOR ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA DE GRAN CANARIA 2022
Aceite Burro Safari las Tirajanas (Santa Lucía de Tirajana)
Elaborado, en su propia almazara.
Cuenta con 1.600 olivos entre los que se encuentra un olivar antiguo.
Elaborado a principios de noviembre.
Aceitunas 80% variedad Verdial y 20% variedad Picual
Es un aceite con un frutado verde intenso con notas maduras. Aromas a hierba fresca, manzana y plátano; con equilibrio entre amargo y picante en el que destaca su armonía y complejidad.
2ª PREMIO Y MEJOR IMAGEN
Aceite El Olivo Canario (Telde)
Elaborado en la almazara del Centro Ecológico Cultural LOS OLIVOS, donde dispone de 20.000 m2 dedicados al cultivo del olivo
100% ecológico
Elaborado a finales de septiembre
Aceitunas 100% variedad Picual
Es un aceite con un frutado verde-maduro, intenso, aromas a tomate, hierba; intensidad de amargo y picante medias y gran persistencia.
3º PREMIO
Aceite El Capote (Valsequillo)
Empresa agrícola familiar ubicada en la zona del Pedregal
200 olivos de la variedad Verdial y algunos centenarios, en los más de 80.000 m2 de superficie total cultivada.
Elaborado en noviembre
Aceituna 100% variedad Verdial
Es un aceite con un frutado maduro de intensidad media que recuerda el plátano y la alcachofa; con amargos y picantes suaves y equilibrados.
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha puesto en marcha una convocatoria específica de los Fondos Next Generation dotada de 74 millones
El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, ha mantenido recientemente un encuentro con el sector industrial canario para explicar las convocatorias específicas financiadas por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Estado correspondientes a la Estrategia de Energía Sostenible en Canarias, que en total suman 74 millones de euros.
Valbuena se reunió telemáticamente con cerca de un centenar de representantes de polígonos industriales, empresas arrendatarias o concesionarias en el ámbito de la energía, entidades locales o comunidades de energías renovables, entre otros, a los que se les explicó la línea de subvención para la descarbonización del sector industrial, dotada con 74 millones de euros, 65 de ellos para el desarrollo de comunidades energéticas en polígonos industriales, y los nueve millones de euros restantes para proyectos integrados de renovables y eficiencia en el sector industrial.
En esta línea pueden recibir la ayuda los proyectos integrales que tengan por objeto, entre otros, la incorporación de energía eléctrica renovables, la generación y uso de hidrógeno verde en este sector, proyectos integrales que se desarrollen por comunidades energéticas en los polígonos industriales o actuaciones de renaturalización del entorno ligadas a la renovación medioambiental de zonas afectadas.
El consejero recordó en los dos encuentros que las bases de la convocatoria para presentar las solicitudes con toda la documentación técnica requerida están disponibles en el Boletín Oficial de Canarias del pasado 30 de diciembre y que el plazo para presentar las propuestas, a través de la Sede Electrónica del Gobierno de Canarias, se inició el pasado 11 de enero y concluirá dentro de tres meses, el 11 de abril. Asimismo, recalcó que todas las subvenciones se concederán en régimen de concurrencia no competitiva.
Enlaces a las solicitudes
Para las solicitudes del sector industrial:
https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7896

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.