Redacción

Redacción

Los gallegos Dj Frisco y Marcos Peón han logrado situarse a la cabeza de la lista HYPE House de Beatport, el portal de descarga de música electrónica más importante del mundo. Un dato importante es que en ese TOP 100, solo aparecen 5 españoles

En esta ocasión, consiguen alcanzar la cima con el remix que Crazibiza hizo de su single "My Kisses" editado por el sello belga Adesso Music , propiedad del mítico Junior Jack. Además de este gran logro, en este momento también ocupan el Puesto número 29 de la lista general HYPE de Beatport, que engloba todos los estilos.

Dj Frisco Marco Peon 1Con este remix también han conseguido alcanzar listas tan importantes como:

Nº6 en House en Itunes Italia
Nº59 en Dance en Itunes Italia
Nº20 en House en Itunes Reino Unido
Nº7 en House en Itunes Bélgica
Nº51 en Dance en Itunes Bélgica

La canción ha sido apoyada y "pinchada" por artistas como Lucas & Steve, recién nombrados los números 84 dj´s más importantes del mundo, Robbie Rivera, uno de los productores más importantes del House, Johan S, Quadrini, Nathassia, Steve Rayner, Broz Rodríguez & Silque, Hagenaar & Albrecht, Sebastian Hooft o el clásico Black Legend, entre otros muchos.

Esto confirma el gran momento de forma de Frisco y Peón, que con su anterior single, "Gloria" ,junto a la alemana Martina Budde, ya alcanzaron el Nº1 de música electrónica en Itunes España, el Nº33 de Música general de Itunes España, Nº2 en Electrónica en Itunes Dinamarca y Nº41 del Música general de Itunes Dinamarca

Publicado en Cultura, Sociedad

La convocatoria se abre a todos los trabajos producidos, impresos, publicados, emitidos, visionados online y editados desde el 16 de abril de 2019, hasta el 23 de diciembre de 2022

Los Premios, organizados por la Asociación de Profesionales de Diseño de Canarias (di-Ca) y coorganizados por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, celebran este año la edición suspendida por la pandemia

La Asociación de Profesionales de Diseño de Canarias (DI-CA) ha emplazado al sector del diseño de Canarias para participar en una nueva edición de los Premios Canarias de Diseño. Coorganizados este año por el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, estos galardones pretenden reconocer el trabajo de profesionales, empresas y organizaciones que apostaron por el diseño como factor de competitividad e innovación empresarial.

Como actividad generadora de riqueza, el diseño es un factor estratégico de competitividad que apuesta por la innovación y contribuye transversalmente a la sociedad. En ese sentido, los Premios Canarias de Diseño se convocan cada dos años desde hace más de diez para dar visibilidad a la importancia del diseño en todos los ámbitos de la sociedad.

La última edición tuvo lugar en el año 2019, pero la sexta edición que debió celebrarse en 2021 fue suspendida por la pandemia. Por eso, la convocatoria de esta sexta edición se abre a todos los trabajos producidos, impresos, publicados, emitidos, visionados on-line o editados desde el 16 de abril de 2019 hasta el 23 de diciembre de 2022, ambos inclusive.

Inscripción abierta

Como en años anteriores, los Premios contemplan más de una decena de categorías en las que, tanto profesionales, como empresas y estudiantes pueden presentar sus proyectos: identidad, que contempla el naming, la marca gráfica y la identidad corporativa, entre otras; el diseño editorial, la gráfica, el diseño industrial, el interiorismo, gráfica del entorno... También pueden inscribir en los premios proyectos de tipografía, web y medios digitales, audiovisual, diseño de moda e ilustración.

La convocatoria reserva también un espacio para los autoproyectos, es decir, para aquellos trabajos en los que el cliente es el mismo profesional o estudio que los desarrolla, y también para la investigación, una nueva categoría que pretende reconocer y difundir proyectos que han surgido fruto de una especial interacción entre el diseño y la investigación. En este apartado se incluirán los trabajos relacionados con la investigación sobre la práctica del diseño, así como los proyectos de diseño en los que la investigación haya jugado un papel especial o los de investigación que hayan ganado visibilidad gracias al papel del diseño.

Los interesados en presentar sus trabajos podrán hacerlo hasta el 31 de enero en la web www.premiosdica.com, siempre que hayan sido realizados en y/o para Canarias o por canarios para cualquier proyecto de fuera de las islas y que cumplan con los requisitos establecidos en las bases publicadas en la web de los Premios.

En el certamen pueden participar piezas inscritas tanto por la empresa contratante del servicio de diseño, como por el profesional o estudio que las desarrolla, bajo una serie de condiciones: el proyecto debe haber sido realizado en y/o para las Islas Canarias y su autor/a debe ser titulado superior de diseño, acreditar experiencia de al menos cinco años en el sector o ser asociado de DI-CA. Asimismo, los estudiantes de diseño podrán inscribir piezas de su actividad formativa en la categoría específica.

Una vez concluido el proceso de inscripciones, un jurado independiente aún por definir será el encargado de otorgar el Premio Canarias de Diseño / Oro entre los ganadores de las categorías a concurso. El jurado también elegirá un único Premio Estudiantes de entre todas las categorías a concurso. Por otro lado, los socios de DI-CA elegirán entre los finalistas en cada categoría a concurso el Premio de las/os Diseñadoras/es. Además, la junta directiva otorgará, además un Premio Trayectoria a un profesional que haya destacado en una disciplina del diseño y que goce del reconocimiento por su carrera.

El trofeo Premio Canarias de Diseño

Las empresas y/o profesionales que hayan sido distinguidos con el Premio Canarias de Diseño / Oro, el Premio de las/os Diseñadoras/es y el Premio Trayectoria recibirán un trofeo especialmente diseñado por el estudio Ochoa y Díaz Llanos para estos Premios.

El galardón representa la evolución de una idea a través de las diferentes fases y colaboraciones, para convertirse en el objeto o el proyecto definitivo. Su forma cilíndrica llena de movimiento recuerda los testigos de las carreras de relevos: de la misma manera que los testigos pasan de mano en mano, las ideas se van transmitiendo entre colaboradores, clientes, diseñadores...

El archipiélago canario también tiene representación en este “testigo de las ideas”, gracias a una fragmentación compuesta por siete elementos que representan a cada una de las Islas.

Fabricado en madera de cedro, el trofeo ha pasado por distintos procesos (torneado, corte, ensamblaje y grabado láser) para ser acabado con un pulido manual con cera natural, sin barnices. Actualmente es elaborado por el artesano Rubén Expósito.

En su habitual política de alternancia entre ambas provincias canarias y como la última gala de entrega de los premios se celebró en Santa Cruz de Tenerife, este año los Premios Canarias de Diseño se entregarán en una ceremonia que tendrá lugar en el Edificio Miller de Las Palmas de Gran Canaria el próximo 22 de marzo.

Nueva oportunidad de acercarse al Agáldar indígena y colonial, en compañía de la propuesta musical de ‘Rebeca Mora Trío’. El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar acoge el próximo día 20 de enero una nueva visita nocturna y musical para conocer el yacimiento desde una perspectiva diferente e inmersiva. La velada se realiza en dos pases gratuitos, a las 19:30 y a las 20:30 horas

La inscripción para participar en uno de los dos turnos se puede formalizar a partir del lunes, 16 de enero, de lunes a viernes, de 09:00 a 14:00 horas, en el teléfono 928 895 489 (ext.3). La actividad forma parte del programa de acciones solidarias a beneficio del Banco de Alimentos de Las Palmas. Así, se invita a las personas inscritas a contribuir con la importante labor social de esta entidad, con una aportación en efectivo o bien con productos alimenticios o higiénicos.

La propuesta ‘Cueva Pintada en la noche’ se enmarca en la programación de acciones multidisciplinares que intentan acercar la historia del emblemático yacimiento de Gáldar de una manera diferente y atractiva. Se trata, por tanto, de una visita en la que el ambiente nocturno se transforma en un recurso evocador en sí mismo para acercarse al Agáldar indígena y colonial, en compañía de la propuesta musical de ‘Rebeca Mora Trío’.

“Traemos un repertorio de músicas del mundo, versiones de músicas diferentes interpretadas desde una búsqueda de fusión y belleza”, explica Rebeca Mora, maestra de formación, cantante de vocación y miembro del equipo educativo de Cueva Pintada. Para esta ocasión, ‘Rebeca Mora Trío’, que también integran Jonay Mesa al violão (guitarra brasileña de seis cuerdas) y Nelson Saavedra al bajo, interpretará una selección de canciones de Uruguay, Paraguay, Brasil y Canarias y versionará temas de Jorge Drexler y Pedro Guerra.

El equipo del Museo y Parque Arqueológico define la propuesta de estas veladas nocturnas como “una perspectiva diferente del yacimiento para descubrir los vestigios del poblado con el aliciente de la música y el misterio de la noche”.

Sobre ‘Rebeca Mora Trío’

Rebeca Mora destaca por su atractiva voz, con múltiples registros e influenciada por cantantes como Rosa Passos, Elis Regina, Stacey Kent, Ella Fitzgerald o Steve Wonder. Hace 14 años comenzó su carrera musical con un cuarteto vocal dirigido por Chabela Arnao, artista cubana residente en la isla de La Palma, para pasar a actuar en vivo compartiendo escenario con Alexander Sputh, lo que le permitió definir su estilo. Después se traslada a Gran Canaria, donde participa en distintos proyectos con algunos de los músicos más relevante del panorama jazzístico de la isla como José Alberto Medina, Paco Perera, Pablo Rodríguez, Yeray Herrera, Jonay Mesa, Tomás López Perea, Satomi Morimoto, Cristina James, José Carlos Cejudo, Javier Infante, Carlos Meneses, David Álamo, Fran Moreno, Mayín….

Ha formado parte de diferentes bandas como ‘Brasileando’, ‘Parchita Colorá’, ‘Rebeca Mora trío’ (junto al dúo tinerfeño Touché) o ‘Plátano Swing’. Ha cantado junto a la ‘Gran Canaria Big Band’ con el espectáculo ‘Esencia latina’; junto al cuarteto de cuerdas ‘North Sea String Cuartet’, con el proyecto ‘Brazil conection’ y junto a la propuesta musical liderada por el timplista Yone Rodríguez.

Actualmente, forma parte de la banda ‘Hey Chabón’, con la que recientemente ha presentado su último trabajo llamado ‘Masamadre’. También forma parte del grupo musical infantil y familiar ‘Jarea’, promovido por el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada, siendo codirectora y compositora de muchos de los temas del repertorio. Por último, lidera la banda ‘Mora Manouche’.

Nelson Saavedra Santana nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1996. Estudió grado medio de contrabajo en el conservatorio profesional de música de Las Palmas de Gran Canaria y prosiguió sus estudios superiores en el Conservatori Liceu de Barcelona, en la especialidad de jazz y música moderna. Ha grabado dos discos en solitario, uno con la banda ‘Zumurrud’, y, más recientemente, un álbum tributo a Miles Davis.

Ha tocado con músicos de renombre como Jon Robles, David Mengual, Toni Vaquer, José Alberto Medina, Manu Chao, Víctor de Diego, Celeste Alías, Marc Miralta, Bill McHenrry y Kervin Barreto, entre otros artistas.

Ha actuado en escenarios como el del Festival de Jazz de Las Palmas, Festival de Vitoria ‘Ondas de Jazz’, Festival ‘Lava Circular’ en la isla de El Hierro o el ‘Jamboree’ de Barcelona. Actualmente, desarrolla su tercer disco en solitario y forma parte de bandas como ‘Zumurrud’, Blanca Ferrer Trío’, ‘Budur’ y ‘Nelson Saavedra Ensamble’.

Jonay Mesa (Tenerife, 1987) es guitarrista, compositor y productor musical. Se ha convertido en uno de los guitarristas más importante de la escena española, realizando un sin fin de trabajos para grandes artistas tanto en nuestro país como fuera de nuestras fronteras. Destaca por tener un gran dominio de su instrumento y de la música en general, realizando composiciones equilibradas y llenas de evocadores paisajes.

Durante más de 18 años vive dedicado profesionalmente al mundo de la música. Ha trabajado con artistas de la talla de Paula Morelembaum (Brasil), Elvis Crespo (Puerto Rico), Mikel Delacalle (España), Jonathan Kreisberg (Nueva York), Antonio Lizana (España), Munnir Hosnn (Brasil), Summer (Jamaica), Jurandir Santana (Brasil), Mestisay (España), Simbeque Proyect (España), Ade Da Costa (Cabo Verde) y Julio Pereira (Portugal), entre otros.

El Festival de Música de Canarias incorpora a la Gran Canaria Big Band en su sección En Paralelo, con conciertos en ambas capitales

Las vanguardistas y renovadoras composiciones que creó Erik Satie hace más de cien años sirven de base a ‘Satierismos’, el proyecto que la Gran Canaria Big Band ofrece esta semana dentro de la sección En Paralelo del Festival Internacional de Música de Canarias. Una nueva propuesta que sirve para acercar la música del original compositor francés a otros formatos y con otros ritmos como la samba, el baiao, la descarga latina o el flamenco. De esa forma el público podrá escuchar una nueva versión de la música de Satie respetando su esencia y su fantasía tímbrica.

Los conciertos serán el sábado 14 de enero en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, y el domingo 15 en el Espacio La Granja, en Santa Cruz de Tenerife, ambos a las 20.00 horas. Las entradas, prácticamente agotadas, están disponibles en la web del festival, así como en las de estos mismos escenarios, al precio de 10 euros, y con tarifa reducida para estudiantes de música y personas en desempleo.

El director de la Gran Canaria Big Band, Sebastián Gil, recuerda que Erik Satie fue “un compositor que rompió con muchos cánones de la época y ha sido una figura clave en la historia de la música”. Fue en su opinión “un personaje muy transgresor” y un precursor del minimalismo y el impresionismo, en contraste con sus predecesores. Los arreglos para este concierto han sido realizados por Miguel Blanco, adaptándolos al sonido big bang, sobre todo “siguiendo esa corriente de Satie de la riqueza tímbrica por delante de la grandiosidad y del volumen sonoro”.

Se trata sin duda de un proyecto “muy interesante en el que la música de Erik Satie se percibe, no pierde su esencia, sino que va aún más allá, sobre todo con la diversidad de ritmos con las que se va a interpretar su música”, añade.

Para este proyecto, el arreglista Miguel Blanco se ha empapado del singular estilo de las composiciones de Satie, de sus formas, texturas y de una sonoridad que se percibe entre inocente y extravagante. De ellas ha extraído lo esencial para reinventarlo, convirtiendo cada Gymnopédie, Gnossienne o Nocturne en una obra nueva y sorprendente.

Creada por iniciativa de un grupo de profesores del Conservatorio de Música de Las Palmas de Gran Canaria, la Gran Canaria Big Band lleva ya más de un cuarto de siglo sobre los escenarios y está considerada actualmente como una de las Big Band más importantes de España. Destaca por su trascendencia social al lograr atraer a un numeroso público gracias a su buen hacer uniendo repertorios y estilos de música.

La intervención se centra en una parcela por el pago de Maciot en Yaiza

Ocho de los diez sondeos arqueológicos realizados han dado resultados positivos

San Marcial ha tenido tres ermitas conocidas bajo su advocación en Lanzarote, así lo atestiguan la documentación escrita y ahora también lo hará la ciencia arqueológica. A través de un proyecto de prospecciones con sondeos en las Vistas del Santo, en el pago de Maciot (Yaiza), la Dirección General de Patrimonio Cultural busca la segunda ermita del patrón de Lanzarote para recuperar parte de la historia de la isla en el siglo XVIII.

El equipo de trabajo, compuesto por los arqueólogos Jesús Cáceres y Joachim Ehrenhöfer de la empresa especializada Tegue, ha realizado diez sondeos arqueológicos de los cuales ocho han dado resultados positivos al localizar materiales susceptibles de ser estudiados en profundidad. Las intervenciones estaban centradas en la búsqueda de los muros primigenios de la ermita para comprender las dimensiones y la situación del inmueble desaparecido.

“Entendemos que es muy importante el trabajo que estamos desarrollando porque se trata de investigar la secuencia cronológica y de lugares donde la conquista fue avanzando en la isla a través de espacios sagrados”, asegura Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural.

Las referencias como “la etnografía, la toponimia, la red viaria, la cartografía y la arqueología” aportan información muy importante para ubicar con exactitud este edifico eclesiástico. Sin embargo, “todavía no se ha encontrado una prueba fehaciente en el material arqueológico que nos indique la existencia de un lugar de culto” por eso se hace necesario una nueva campaña para “realizar una excavación en extensión en aquellos lugares con mayor potencial arqueológico”, adelanta Perera.

Este proyecto estudia las primeras fases de la cristiandad en la isla, “la creación de una ermita, un ataque pirático, la desaparición de la ermita y la vida cotidiana alrededor de esa estructura”, explica Cáceres, que asegura que “este enclave es equiparable al yacimiento de Zonzamas”.

Por ahora no se sabe con exactitud cuándo se erigió la ermita de Maciot pero sí se conoce que desapareció “alrededor de 1744 por un ataque berberisco que prendió fuego a la iglesia”, subraya el arqueólogo. Al destruirse esta segunda ermita, “se levanta una tercera bajo la advocación del santo francés en la zona de Femés donde la encontramos hoy en día”, sostiene.

Cabe recordar que el primer templo eclesiástico de Canarias fue la ermita de San Marcial de Rubicón, erigida en 1404 por Jean de Bethencourth en la costa del Rubicón en Lanzarote, lugar donde se inició la conquista europea del archipiélago.

En este sentido, los resultados obtenidos por la empresa Tegue serán trasladados al equipo del “Proyecto de investigación arqueológica en San Marcial de Rubicón” para intercambiar conocimientos sobre este contexto histórico. Este último proyecto forma parte de un convenio de colaboración entre el Gobierno de Canarias, el Ayuntamiento de Yaiza y las universidades públicas del archipiélago para estudiar los primeros contactos entre la cultura europea y aborigen.

Una unidad móvil del ICHH estará operativa hasta el próximo 17 de enero en la céntrica Plaza de la Catedral

El ICHH está llevando a cabo un llamamiento para todos los grupos sanguíneos, sobre todo, A+ y O+

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Sanidad, promociona la donación de sangre durante los próximos días en San Cristóbal de La Laguna.

La campaña se desarrollará los días 12, 13, 14, 16 y 17 de enero, ubicándose la unidad móvil del ICHH en la céntrica Plaza de la Catedral. Los días 12, 13 y 17 de enero el horario de la sala de extracción será de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas, mientras que el 16 de enero se atenderá a las personas donantes de 16:00 a 20:45 horas. Por último, el sábado 14 de enero se podrá donar de 15:45 a 21:15 horas.

Requisitos para donar

Para donar sangre puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com.

Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

El partido grancanario ha constituido su consejo local en el municipio aldeano con María Emma Díaz Hernández al frente

Unidos por Gran Canaria ha constituido en la tarde de este miércoles su consejo local de La Aldea de San Nicolás de Tolentino, siguiendo con su intención de presentarse a las próximas elecciones municipales en todos los municipios de la isla, lo que escenifica la fuerte implantación y el vertiginoso crecimiento que está experimentando la formación grancanaria.

La presidencia local la ostentará María Emma Díaz Hernández, a la que acompañará, como secretario, Raúl del Toro del Toro; quien compartirá funciones de dirección y se convertirá en pilar fundamental del partido, por su implicación social y pertenencia diversos colectivos aldeanos. Como vocales, estarán Álvaro Suárez Ibáñez, Gorka Elejalde Carlón, María Raquel García Hernández, Nicolás Segura Álamo, Deidamia Ester Poblete Duchens y José David Morales Llarena.

Unidos por Gran Canaria, en voz de su presidente insular, Lucas Bravo de Laguna, ha querido denunciar que, si bien es cierto que, en Canarias, la gran olvidada es Gran Canaria, en nuestra isla lo es La Aldea de San Nicolás de Tolentino. La desidia y constantes incumplimientos por parte del Cabildo Insular de Gran Canaria y el Gobierno de Canarias han condenado al municipio a un aislamiento impropio del siglo XXI, casi podría ser un escenario de una novela de Delibes, y concretarse en El disputado voto del Señor Cayo, porque bien es cierto que, cuando hay elecciones, no duelen prendas para visitar a los aldeanos y reiterar la eterna promesa incumplida de la carretera de La Aldea.

En este sentido también se manifestó el fundador de Unidos por Gran Canaria, José Miguel Bravo de Laguna, quien recordó que, en su etapa de Presidente del Cabildo, aportó 8 millones de euros de prefinanciación para esta obra, y apuntó que esta fórmula sería adecuada para desatascarla, porque el Cabildo tiene más de 800 millones de euros en sus cuentas bancarias, por no saber ejecutar los presupuestos. Eso sí, dejando claro que el Gobierno de Canarias debería reintegrar luego ese dinero.

También recordó Lucas Bravo de Laguna que otras islas se benefician de ayudas a la agricultura que en Gran Canaria son irrisorias, porque esta isla tiene la mala costumbre de no alzar la voz para reclamar lo que le corresponde, y que es una cuestión vital para la economía de La Aldea de San Nicolás de Tolentino, e insistió en que Unidos por Gran Canaria si hará una defensa firme del municipio para situarlo donde le corresponde, a la altura del resto, y que deje de ser una isla dentro de la isla.

La presidenta local, María Emma Díaz Hernández, se mostró muy ilusionada con el camino que ella y su equipo acaban de emprender, y convencida de haberse decantado por la mejor opción, Unidos Por Gran Canaria, un partido que va a dar voz a los grancanarios por primera vez desde que tenemos democracia.

El nuevo presidente de la Mancomunidad, Sergio Nuez, asume en nombre del municipio de Teror, la presidencia de la entidad supramunicipal durante este año 2023

La vicepresidencia primera recae en Damaso Arencibia, Alcalde de Valleseco, mientras que la segunda vicepresidencia ha sido asumida por Teodoro Sosa, Alcalde de Gáldar

En la mañana de hoy, en el Nuevo Teatro Viejo de Arucas, ha tenido lugar la toma de posesión del nuevo presidente de la Mancomunidad de Ayuntamientos del Norte de Gran Canaria, Sergio Nuez, Alcalde de Teror, en sustitución de Juan Jesús Facundo, Alcalde de Arucas, quien ha desempeñado el cargo a lo largo del año 2022. En el mismo acto tomaron posesión como vicepresidente primero: Damaso Arencibia, Alcalde de de Valleseco y como vicepresidente segundo: Teodoro Sosa, Alcalde de Gáldar.

El municipio de Teror accede a la presidencia anual de la Mancomunidad por tercera ocasión, a lo largo de los 49 años de historia de la entidad supramunicipal, tras la incorporación del municipio en el año 1997. La Mancomunidad del Norte agrupa a once de los veintiún municipios de la Isla de Gran Canaria, con una población cercana a los 125.000 habitantes.

El Presidente saliente de la Mancomunidad, Juan Jesús Facundo, señaló en su discurso de despedida que “a lo largo del pasado año hemos vivido con la necesidad de recuperar la normalidad tan ansiada, que poco a poco vamos consiguiendo, pese a diferentes acontecimientos inesperados como la guerra de Ucrania, que nos han obligado a acostumbrarnos a escenarios cambiantes que necesitan de una capacidad de adaptación desde las administraciones públicas para poder dar respuesta a la sociedad.” Destacando que “la mejora de nuestras infraestructuras viarias sigue siendo una asignatura preferente del Norte de Gran Canaria en la que seguimos trabajando junto al Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria, pudiéndose el pasado año dar un importante avance con la aprobación del PTP 15, gracias al apoyo e implicación del Presidente el Cabildo de Gran Canaria para su aprobación, lo que debe suponer el desbloqueo, con el acuerdo de todos, del desarrollo de la GC-2.”

El nuevo presidente de la Mancomunidad, Sergio Nuez, agradeció el trabajo y esfuerzo de su antecesor en el cargo, destacando que “El próximo año 2024 se cumplirán cincuenta años de trabajo en común de esta Mancomunidad, que nació para recuperar la fuerza y reforzar la unión del Norte de Gran Canaria. Gracias al trabajo y esfuerzo de muchas personas a lo largo de la historia, se ha podido consolidar y visibilizar este proyecto común de colaboración y cooperación, a la que pertenecemos once de los veintiún municipios de la isla.” Señalando además que “La Mancomunidad, como lo demuestra su medio siglo de historia, no parará de trabajar a lo largo de este año. Seguiremos desarrollando y ejecutando nuestro Plan Estratégico 2030 que nos ha servido para poner en común nuestro modelo de desarrollo, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.”

Al pleno extraordinario de la Mancomunidad han acudido, entre otros, el Presidente del Cabildo, Antonio Morales, el Diputado del Parlamento de Canarias, Hipólito Suárez, varios consejeros/as insulares, miembros del pleno de la Mancomunidad; concejales y concejalas, junto a numerosos representantes empresariales y sociales de la Comarca.

Publicado en Mancomunidad

El Club de Lucha Unión Gáldar y el Ayuntamiento de la ciudad rendirán un homenaje el próximo sábado 21 de enero a José Mederos Gordillo –Paché-, un histórico del deporte vernáculo en el municipio y en toda Gran Canaria que pasó más de 40 años en la entidad en diferentes cargos como luchador, mandador y directivo, entre otros

El homenaje tendrá lugar durante la luchada correspondiente a la jornada 13 de la Liga Cabildo de Gran Canaria de Segunda Categoría del próximo sábado 21 de enero a las 20.00 horas en el terrero municipal de Gáldar que enfrenta al equipo local con el Juan Ramón Jiménez de Guía

La presentación del homenaje tuvo lugar en la tarde de este jueves en el Teatro Consistorial con la presencia del alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa Monzón; el concejal de Deportes, Ancor Bolaños; el presidente del club, Rayco Ramírez, y el propio homenajeado. El reconocimiento consistirá en la entrega de una placa conmemorativa y en la colocación de una foto suya en el terrero junto a otros históricos del club.

Teodoro Sosa, alcalde de la ciudad, animó a todos los aficionados a la lucha canaria y a todos los vecinos en general a asistir a la luchada ya que “una ovación con el terrero lleno es el mejor reconocimiento que se puede hacer a Paché”, indicó el primer edil sobre el homenajeado, que recibió en 2016 la Medalla de Plata de la ciudad. “En los buenos y en los malos momentos siempre ha mantenido viva a la lucha canaria, sobre todo en nuestra ciudad, y ha contagiado su amor y su pasión a centenares de personas. Si hoy el Unión Gáldar es una referencia de nuestro deporte en toda Canarias es en gran parte gracias a la herencia que dejó él durante sus más de 40 años en el club”, añadió Sosa.

Nacido en 1956, Paché fue luchador del Unión Gáldar desde 1971 y posteriormente mandador, auxiliar, delegado de campo o directivo, acumulando todo tipo de funciones a excepción de la presidencia. El homenajeado agradeció el reconocimiento y se mostró muy emocionado por el homenaje. "Doy las gracias al Ayuntamiento y al Unión Gáldar por acordarse de mí", indicó.

Ancor Bolaños, concejal de Deportes, aseguró que "hablar de la lucha canaria en Gáldar es hablar de Paché, este municipio está en deuda con él y ha llegado el momento, le doy la enhorabuena a él y al club por la iniciativa". Rayco Ramírez, presidente del Unión Gáldar, subrayó que el club llevaba tiempo buscando el mejor momento para llevar a cabo este “merecido homenaje” y ese es el próximo 21 de enero en el derbi del noroeste.

El Auditorio insular acoge, este domingo, 15 de enero, a partir de las 20.00 horas, la actuación de esta importante formación musical, que interpretará un monográfico dedicado a Mozart

Las entradas para este y demás conciertos en la isla se pueden adquirir a través de la web www.icdcultural.org/fimc-2023 

La Orquesta Filarmónica de Gran Canaria será la encargada de inaugurar el 39 Festival Internacional de Música de Canarias en La Gomera, este domingo, 15 de enero, a partir de las 20.00 horas, en el Auditorio insular. Esta importante formación musical interpretará un monográfico dedicado a Mozart, bajo la dirección de Karel Mark Chichon.

De las obras de Mozart que incluye el repertorio figura el Concierto para Flauta nº2, para el que se contará con Clara Andrada como solista, una artista joven, pero con una gran trayectoria. Actualmente es flauta principal de la Frankfurt Radio Symphony Orchestra y de la Chamber Orchestra of Europe.

Desde 1980, la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria viene desarrollando una actividad musical continuada y estable, con un notable aumento de sus presentaciones sinfónicas y líricas. Grandes maestros y solistas han acompañado desde sus inicios a una orquesta de la que también destaca su compromiso con la sociedad y su labor educativa.

Programación 39º FIMC

El programa continúa el jueves 19 de enero en este mismo escenario con el original espectáculo cómico ‘Desconcerto’. Está a cargo de un ensemble de catorce músicos de cuerda que realizan la denominada “Música Humorística’, en un proyecto ideado por Jordi Purtí y Orthemis Orquestra, muy aplaudido por público y prensa gracias a su frescura y simpatía en escena. Propone un encuentro entre la música, el teatro, el humor y la emoción de los espectadores de todas las edades y culturas. De esta forma, consiguen acercar la música clásica al gran público, con virtuosismo, imaginación y risas.

La siguiente cita será el viernes 3 de febrero, en la Casa de la Cultura de Valle Gran Rey, con el espectáculo ‘Consonancias’, nombre que da título a la unión de dos formaciones con solera del Archipiélago: Canary Guitar Quartet (Samuel Delgado, Luis Alejandro García, Tomás Fariña y Fran Yanes) y Timples y otras Pequeñas Guitarras del Mundo (Germán López, Althay Páez, Beselch Rodríguez, Yone Rodríguez y Leandro Ojeda). En total, más de cincuenta cuerdas en manos de nueve intérpretes que transportarán al oyente a músicas de diferentes épocas y estilos: clásica, jazz, folk y world music. Cierra este espectáculo el estreno absoluto de una obra conjunta compuesta para la ocasión, con la que se podrá constatar que esta familia de instrumentos está más viva que nunca, así como el gran nivel de estos músicos.

La programación del 39 FIMC finaliza el 7 de febrero, en el Auditorio, con música barroca. Será de la mano de la carismática formación El Afecto Ilustrado, dirigida por el violinista canario Adrián Linares. El ensemble presenta siempre programaciones de un alto nivel de calidad interpretativa, precisión histórica y respeto a las fuentes originales, fruto de un proceso detallado de investigación musical e histórica. En esta ocasión será ‘Selva d’amore’, en la que proponen un viaje a la escuela napolitana del XVII-XVIII. En este concierto participa la soprano Jone Martínez.

Adquisición de entradas

El Festival Internacional de Música de Canarias organizado por el Gobierno de Canarias, en colaboración con el Cabildo Insular, y bajo la dirección artística de Jorge Perdigón, desarrolla su programación en La Gomera entre el 15 de enero y el 7 de febrero de 2023, y para cuyos conciertos ya está disponible la venta de entradas a través de la web www.icdcultural.org/fimc-2023.

El FIMC reserva un porcentaje de sus aforos para ofrecer entradas a precio reducido de 3 euros a estudiantes de música de conservatorios, escuelas de música insulares y municipales, así como a los miembros de las bandas de música locales. Será requisito presentar la documentación acreditativa de estudiante en la puerta de acceso al espacio para poder hacer uso de esta bonificación.

Al igual que con los estudiantes, el FIMC reserva un porcentaje del aforo de sus conciertos para personas en situación de desempleo, a un precio reducido de 3 euros, siendo imprescindible presentar la documentación acreditativa de desempleado en la puerta de acceso al evento.

Valle Alto HermiguaEl Cabildo aprueba el proyecto de accesibilidad para unir la GM-1 con la zona de Los Roques, en Hermigua

La Institución insular saca a exposición pública el documento redactado por el Ayuntamiento de Hermigua, y con el que se pretende dar respuesta a la necesidad de mejorar la conectividad de este núcleo de población

Curbelo adelanta que la previsión de inversión alcanza los 2,2 millones de euros

El Cabildo de La Gomera ha informado, este jueves, de la aprobación del proyecto para la creación de una vía entre la GM-1, a la altura de Los Telares, y la zona de Los Roques, Hermigua. Una actuación que busca dar respuesta a la demanda de conectividad de este núcleo, que se une a las dificultades de estrechez de algunos tramos de las vías existentes. El documento, redactado por el Ayuntamiento del municipio, se encuentra en exposición pública, para su posterior licitación, tal y como precisó el presidente, Casimiro Curbelo.

Esta vía de nueva creación permitirá la construcción de un acceso rodado para esta zona, además de descongestionar las dificultades que los conductores se encuentran tanto por la entrada desde Las Cabezadas, como aquellos que lo hacen desde San Pedro. En ambos casos, son las dos únicas entradas que actualmente permiten llegar hasta el punto desde donde se iniciará la nueva vía, que tendrá su salida en la GM-1.

El proyecto contempla los trabajos de adaptación del terreno a la orografía del lugar, mediante la ejecución de demoliciones y desmontajes, así como explanaciones en el área. A ello se suma el diseño de una red de drenaje, tanto longitudinal como transversal, para la evacuación de las aguas de escorrentía superficial que inciden sobre el trazado de la vía.

Además, el proyecto incluye la construcción de muros de hormigón para el sostenimiento de la calzada y para la contención de taludes, con cara de piedra vista, además de la ejecución de marcos para drenaje longitudinal mediante el sistema de cunetas.

También se ejecutará la instalación de una nueva red de alumbrado público, a través de canalización subterránea, provista de lámparas LED de luz cálida, homologadas por el Instituto de Astrofísica de Canarias, a fin de establecer un ahorro energético, garantizar la seguridad vial y proporcionar un alumbrado eficiente y respetuoso con los cielos.

En materia de seguridad, se procederá a la colocación de barreras de contención mixtas metal-madera, además de otros elementos de señalización horizontal y vertical, balizamiento, barandas y defensas.

Curbelo recordó que esta actuación es la solución definitiva a las dificultades que tiene este entorno, donde el acceso rodado siempre ha tenido inconvenientes con el actual trazado de las vías. “Queremos dar una respuesta coordinada a la realidad planteada por los ciudadanos de estas zonas, y así lo hemos ido canalizando no sólo con esta actuación, sino con el resto previstas tanto en este municipio como en Agulo”, agregó.

En este sentido, detalló que el resto de proyectos aprobados son los vinculados con la accesibilidad de San Pedro - El Andén y el de Ibo Alfaro, a los que se unirá el de Las Cabezadas. Además, de los planteados en Meriga, Roque Blanco, Gallegos y Lepe, estos últimos en Agulo.