Redacción

Redacción

Toda la información de Valleseco en tu móvil 

¡Suscríbete al WhatsApp del municipio!

Solicita el alta a través del 608145134

@juventudvalleseco

@turismovalleseco

Publicado en Valleseco, Sociedad

El Ayuntamiento de La Aldea licita el servicio de mantenimiento y mejora del alumbrado público e instalaciones eléctricas municipales

El Ayuntamiento de La Aldea saca a concurso público la contratación del servicio de mantenimiento y mejora de las instalaciones de alumbrado público, las instalaciones eléctricas de los edificios y dependencias municipales, así como la ejecución de instalaciones temporales en apoyo a actividades diversas

De esta forma se pretende dar continuidad a las tareas realizadas hasta la fecha por la concejalía de Alumbrado Público debido a la insuficiencia de medios técnicos especializados para la realización de dicho servicio, fundamental en la vida diaria del municipio.

El presupuesto base de licitación asciende a 74.766,36 euros. Una vez estudiadas las ofertas recibidas y adjudicada la propuesta más adecuada, se procederá a la firma del contrato cuya duración será de un año, prorrogable otro más.

Las personas y empresas interesadas en participar tienen de plazo hasta el 23 de enero de 2023 para presentar sus ofertas, pudiendo ampliar información y descargar las bases, pliegos y documentación en la Plataforma de Contratación del Servicio Público.

Enlace de consulta: https://bit.ly/3W6WSCq

Noticias relacionadas

El Mando Naval de Canarias organiza un acto de juramento o promesa de fidelidad a la Bandera para personal civil. Podrá jurar Bandera cualquier persona interesada en un acto diseñado para la población general.

El próximo 4 de marzo a las 11 horas tendrá lugar un acto de juramento o promesa de fidelidad a la Bandera para personal civil organizado por el Mando Naval de Canarias.

El acto se llevará a cabo en la plaza de la Constitución de la Villa de Agaete, en la isla Gran Canaria, y estará presidido por el Almirante Comandante del Mando Naval de Canarias.

Podrá jurar o prometer fidelidad a la Bandera cualquier ciudadano que cumpla con los siguientes requisitos:

- tener la nacionalidad española.
- haber cumplido los 18 años.
- no haber sido declarado incapaz por sentencia jurídica firme.
- que hayan transcurrido al menos 25 años si ya haya jurado o prometido fidelidad a la Bandera anteriormente.

El formulario de solicitud, se puede encontrar en la siguiente dirección electrónica: http://www.defensa.gob.es/.../20210805-Instancia_de...

Una vez cumplimentado, podrá ser presentado en los siguientes lugares:

- Ayuntamiento de Agaete: Calle Antonio de Armas, nº 1, CP 35480, Agaete. Tlf. 928 89 80 02. El horario de atención, tanto para la retirada como la entrega del formulario, es de 9 a 13 horas, de lunes a viernes. Fecha límite de presentación de solicitudes: 17 de febrero.

- Delegación de Defensa en Canarias: C. Pedro Castillo Westerling, 28, 35008 Las Palmas de G.C. Tlf. 928 49 53 00 Correo:Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fecha límite de presentación de solicitudes: 17 de febrero.

Publicado en Agaete, Sociedad

IV Edición Premio Benito Pérez Galdós de Narrativa Joven

La consejera de Educación y Juventud del Cabildo de Gran Canaria, Olaia Morán, ha presentado este miércoles el IV Premio Benito Pérez Galdós de Narrativa Joven en la Casa Museo Pérez Galdós, junto a la consejera de Cultura, Guacimara Medina, y el fundador de la Asociación Cultural CanariaseBook, Plácido Checa.

Esta cuarta edición cuenta con una destacada novedad, “este año hemos decidido ampliar la participación para que todos los jóvenes de la Isla, de entre 14 y 30, que lo deseen puedan concursar y optar a este premio”, ha explicado la consejera Olaia Morán, que ha añadido que “en las tres ediciones anteriores estaban dirigidas sólo a alumnos de centros públicos y concertados”.

La consejera de Educación y Juventud se ha mostrado muy satisfecha de la gran acogida que ha tenido el concurso los tres últimos años y ha animado a los jóvenes a participar en esta nueva edición “para que demuestren el inmenso talento que tienen para la escritura, un año más desde el Cabildo continuamos favoreciendo la profesionalización de los jóvenes escritores y fomentando la cultura a través de la gran figura literaria de Benito Pérez Galdós, se trata de un proyecto al que tenemos mucho cariño y que sigue creciendo año tras año”.

Por su parte la consejera de Cultura, Guacimara Medina, destacó que la participación en cultura tiene un gran potencial transformador para los jóvenes, participando en este concurso, no sólo promocionarán su talento sino que podrán desarrollar nuevas habilidades que les ayudarán por ejemplo a tener un mejor rendimiento educativo y a labrarse nuevas oportunidades de futuro”.

También tomó la palabra el fundador de la Asociación Cultural CanariaseBook, Plácido Checa, que dijo que este año espera que la participación se incremente y supere los 120 textos presentados en la segunda edición que es la que ha tenido mayor participación hasta el momento, “para los jóvenes ver sus obras publicadas es una inyección de ilusión y confianza es su talento, ganar este premio les anima a participar en otros, como el Concurso Internacional de Novela Benito Pérez Galdós”.

El plazo para entregar las obras estará abierto hasta el 24 de marzo.

Las obras se pueden enviar al siguiente email:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Ejecutivo aprueba una modificación presupuestaria de 416,7 millones de euros para permitir la convocatoria de los convenios de las corporaciones que no firmaron por diez años, como el resto

El Consejo de Gobierno de Canarias aprobó hoy, a propuesta de la Consejería de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, una autorización de gasto plurianual por 416,7 millones de euros para el periodo 2023-2025 que permitirá publicar la orden de convocatoria de los convenios del Fondo de Desarrollo de Canarias con los tres cabildos que no firmaron inicialmente por diez años -como sí hizo el resto- y que, en consecuencia, no tienen acuerdo en vigor, y con las universidades públicas.

La decisión del Gobierno es un paso más en el proceso administrativo abierto para la ampliación de los acuerdos con los cabildos de Fuerteventura, Gran Canaria y El Hierro y, también, de las dos universidades canarias.

Los nuevos convenios permitirán que estas corporaciones dispongan de idéntica financiación que si hubieran firmado por los diez años.

Se da la circunstancia de que el Gobierno de Canarias ya aprobó el pasado mes de septiembre un decreto por el que se modificaba el FDCAN, al objeto de mejorar su gestión y clarificar los gastos susceptibles de ser financiados con cargo a este programa, que arrancó en 2016 con un horizonte temporal de diez años.

El Gobierno adoptó el acuerdo, a la vista de los seis años de aplicación del Fondo y los resultados de los informes de auditoría realizados por la Intervención General de la Comunidad Autónoma, así como de los Informes de Evaluación elaborados.

En ese decreto, ya se limitaba los beneficiarios de las próximas convocatorias a los cabildos de Gran Canaria, Fuerteventura y El Hierro, y a las universidades. También se eliminó la posibilidad de que los ayuntamientos pudieran presentarse directamente a las convocatorias, aunque participarían como beneficiarios finales en los programas que presenten las corporaciones insulares.

La Gomera se mantiene en nivel de riesgo medio y el resto de islas en nivel de riesgo sanitario bajo por covid-19

El promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 2,9 por ciento y continúa en circulación controlada en el archipiélago

La ocupación de camas UCI también se mantiene en circulación controlada en todas las islas con un porcentaje de ocupación del 2,5 por ciento

La Consejería de Sanidad ha actualizado este jueves los niveles de alerta sanitaria tras el informe epidemiológico de la Dirección General de Salud Pública, realizado conforme a los criterios de la Estrategia de Vigilancia y Control de covid-19 tras la fase aguda de la pandemia, basados en los indicadores de utilización de los servicios asistenciales.

Según este informe, la isla de Gran Canaria baja a nivel 1 de alerta, riesgo bajo, ante la evolución de sus indicadores asistenciales y el resto de islas continúan en el mismo nivel de alerta en el que estaban: La Gomera en nivel 2, riesgo medio, en el que se mantendrá hasta el 19 de enero, inclusive, quedando supeditada a revaluaciones periódicas, incluso con antelación a la fecha indicada, mientras que el resto en nivel 1 o de riesgo bajo.

Los indicadores de utilización de los servicios sanitarios, referentes a la ocupación de camas son fundamentalmente los que marcan la gravedad que ocasiona la covid-19, y los que se toman en consideración para determinar el nivel de riesgo sanitario. De este modo se establecen cinco niveles de alerta (del 0 al 4) que evalúan si la situación es de circulación controlada, que sería el más bajo, o bien de riesgo bajo, medio, alto o muy alto.

Indicadores asistenciales

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, el promedio diario de camas hospitalarias convencionales ocupadas por pacientes covid-19 se sitúa en un 2,92 por ciento. El nivel de riesgo en porcentaje de ocupación de camas convencionales se sitúa en nivel de riesgo bajo o en circulación controlada, salvo en La Palma y en La Gomera que se situán en nivel de riesgo medio.

Tendencia en ocupación de camas UCI

El número de camas UCI ocupadas se mantiene en circulación controlada en todas las islas, con un índice de ocupación que desciende un 21,4 por ciento con respecto a la semana anterior, situándose en el 2,5 por ciento. El promedio de ocupación semanal de camas es de 13.

La tasa de ocupación de camas UCI por 100.000 habitantes se mantiene en un promedio de 0,46 camas UCI ocupadas por 100.000 habitantes, continuando todas las islas en circulación controlada, excepto Lanzarote que se sitúa en riesgo bajo.

Incidencia en mayores de 60 años

En el conjunto de la Comunidad Autónoma, la tasa de Incidencia Acumulada a los siete días para mayores de 60 años se sitúa en 139,9 casos por 100.000 habitantes. Todas las islas se mantienen en nivel de riesgo bajo o circulación controlada.

El consejero destaca que estas ayudas permitirán dirigir a Canarias hacia un modelo energético más sostenible, basado en la apuesta por las energías renovables

Las administraciones públicas recibirán 72 millones de euros para el fomento de la autosuficiencia en esta materia

El consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias, José Antonio Valbuena, se ha reunido esta semana con representantes de las Administraciones públicas y las universidades canarias para informarles sobre los nuevos fondos habilitados para fomentar la transición energética en las Islas.

En concreto, el Gobierno canario, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Estado, anunció el pasado mes de diciembre la puesta en marcha de tres nuevas convocatorias de ayudas, por valor de 243 millones de euros para comunidades energéticas, industrias y Administraciones públicas, que corresponden a la Estrategia de Energía Sostenible en las Islas Canarias.

De esa cuantía, 87 millones son para el fomento de la autosuficiencia energética de las Administraciones públicas: 72 millones para las infraestructuras de cabildos, ayuntamientos, sector público y universidades, y 15 millones para actuaciones en infraestructuras ligadas al sector del agua.

En este sentido, el consejero aclara que “el objetivo de estas subvenciones es dirigir a Canarias hacia un modelo energético más sostenible, basado en la apuesta por las energías renovables”. Así, agrega que se podrán beneficiar actuaciones relacionadas con la implantación de instalaciones de autoconsumo, el fomento de comunidades energéticas locales y la mejora de la eficiencia energética en edificios públicos o la autosuficiencia energética en el sector del agua.

Desde la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial se han organizado este tipo de reuniones para informar a los sectores beneficiados sobre los objetivos de estas subvenciones y resolver posibles dudas sobre las convocatorias. En este caso, José Antonio Valbuena se ha reunido con más de un centenar de representantes del sector público, con quienes ha compartido la información clave sobre estas convocatorias.

Así mismo, el consejero explica que, para lograr un cambio de mentalidad y acelerar el uso de las energías limpias y la eficiencia energética, es preciso contar con ayudas económicas que permitan a los empresarios y al sector público apostar por este nuevo modelo energético.

“Desde nuestra Consejería queremos dar un impulso para lograr este cambio y promover acciones que contribuyan a la descarbonización de la economía”, apunta Valbuena. Y, de hecho, recuerda que el Ejecutivo regional se ha propuesto cumplir con este objetivo en 2040, diez años antes de lo marcado por la UE.

Las solicitudes podrán presentarse hasta el martes 11 de abril, a través del enlace:

 https://sede.gobcan.es/sede/procedimientos_servicios/tramites/7898.

Las Islas son la región española preferida por los turistas holandeses, manteniendo una gran fidelidad al destino canario como demuestra el hecho de que seis de cada diez turistas son repetidores

Turismo de Islas Canarias participa entre el 11 y el 15 de enero en la feria Vakantiebeurs en Utrecht, considerado el encuentro más importante de la industria turística de los Países Bajos. Este año se celebra de nuevo presencialmente tras su cancelación en 2021 y 2022 por la pandemia, y se espera que reúna a más de 100.000 visitantes al tratarse de una feria generalista que en su última edición en 2020 contó con la participación de 124 países.

Si bien la primera jornada se dirige únicamente al sector profesional, el resto de días estará abierto al público que además de conocer la oferta de los destinos presentes, podrá disfrutar de actividades como piscina de buceo, surf indoor, patinaje y otros entretenimientos.

Para la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, “después de dos años sin asistir a esta feria, la actual edición es una cita ineludible. Los visitantes acudirán buscando inspiración para sus vacaciones y poder informarse en profundidad con los representantes de las Islas Canarias es importante para ellos”. De hecho, Canarias, junto con Cataluña, es la región española preferida por los turistas holandeses, quienes son fieles al destino. Seis de cada diez turistas procedentes de este país son repetidores, y además, el 76,6% de ellos nos visitan movidos por el buen clima.

El stand de Islas Canarias, que contará con siete mostradores y comparte espacio con Turespaña, está cofinanciado en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).

Adicionalmente a la asistencia a la feria, la delegación canaria participó en el encuentro promovido por la Oficina Española de Turismo de La Haya en el que los destinos españoles han podido conocer las actividades planificadas para 2023 en el mercado neerlandés y los últimos datos sobre el comportamiento y las tendencias del viajero de los Países Bajos.

Durante 2021 llegaron al Archipiélago 314.758 pasajeros procedentes de Holanda, según datos de Frontur, lo cual supone una cuota del 4,7% del total de viajeros. Su posición en el ranking de mercados en base al número de turistas es el quinto, al igual que según facturación. El 40% de los holandeses viaja a Gran Canaria, su isla favorita, seguida muy de cerca por Tenerife y en menor medida Lanzarote, Fuerteventura y La Palma. El gasto por viaje es de 1.222 euros, similar al resto de mercados (1.206 euros). Su estancia media es de 8,97 días, frente a los 9,54 de otros países; el gasto medio diario asciende a 147,2 euros, poco más de la media situada en 144 euros; mientras que la facturación total en 2021 fue de 338 millones de euros.

Su principal motivación es el buen clima en un 76,6%, aunque también les interesa por el mar, la tranquilidad, la diversión y las playas. En cambio, la oferta cultural no les resulta tan importante ya que tan sólo un 3,5% considera ese aspecto como algo relevante frente al 8,7% de media. Seis de cada diez son repetidores, la edad media es de 43 años y el 55% viene en pareja.

Desde Industria se han previsto 450.000 euros para recuperar el polígono Callejón de la Gata o el desarrollo de otras áreas que indique el Cabildo y se emplearán tan pronto se clarifique la situación de incertidumbre de la zona, con la realización del estudio geotécnico

Yaiza Castilla se reúne con representantes del sector empresarial de la Isla Bonita para analizar los problemas que afectan al desarrollo de la actividad turística, comercial e industrial como consecuencia de la erupción del volcán, así como las medidas que se están tomando para promover la recuperación.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, se reunió hoy con representantes del sector empresarial de La Palma para analizar los problemas que afectan al desarrollo de la actividad turística, comercial e industrial derivada de la pandemia y de la erupción del volcán, así como las medidas que se han tomado desde la Consejería para promover la recuperación. Castilla anunció que, entre otras actuaciones, se van a reeditar este año los incentivos al consumo en la isla para lo que se ha previsto desde su departamento 1,6 millones de euros para los Bonos Turísticos La Palma, con un importe de 600.000 euros, y para el Bono Bonito, centrado en los comercios y que contará con una partida de un millón de euros.

En el encuentro con los representantes de la Federación de Empresarios de La Palma (Fedepalma), David Fuentes y Tomás Barreto, así como del CIT Insular, José Tomas Rodríguez, y en el que también estuvieron presentes por parte del Gobierno de Canarias la directora general de Industria, Yolanda Luaces, y el director general de Comercio y Consumo, y David Mille, Castilla informó además que para este año 2023 hay una dotación de 450.000 euros para subvencionar actuaciones de recuperación de la zona industrial de El Callejón de la Gata u otras acciones de regeneración y desarrollo de áreas industriales que se estimen oportunas por parte del Cabildo Insular de La Palma, “y cuya ejecución permitirá dar respuesta a las empresas y actividades industriales afectadas por la desaparición de suelo industrial, propiciando la reactivación económica del sector”.

“Esta partida”, añadió, “permitirá que el proyecto determinado por el Cabildo pueda ejecutarse y justificarse hasta la fecha 31 de diciembre de 2024, pudiendo, además, en este margen de tiempo clarificarse la situación de incertidumbre de las zonas industriales afectadas por el volcán, con la realización del estudio geotécnico previo”.

La consejera manifestó en la reunión que, junto a las apuestas realizadas por su departamento para impulsar la recuperación del turismo, el comercio y la industria de La Palma, “vamos a seguir aportando los recursos económicos que dispongamos para permitir la recuperación de estos tres sectores y fomentar así la creación de empleo”.

Para ello, los bonos destinados al consumo se volverán a poner en circulación en los próximos meses. El Bono Bonito recibirá un millón de euros para activar el comercio a nivel insular en mercados o espacios urbanos cuya actividad está dirigida al sector minorista. “Con ello, esperamos lograr un impacto económico de más de 1,5 millones de inversión inducida en el tejido comercial de proximidad de La Palma”, aseguró la consejera.

El Bono Bonito se reedita teniendo en cuenta los buenos resultados obtenidos el año pasado, cuando en solo un mes se vendieron las 24.000 tarjetas valoradas en 480.000 euros puestas en circulación. Estos bonos costaban 10 euros, pero tenían un valor real de 20 euros, ya que el Gobierno de Canarias aportaba el 50% del mismo. La iniciativa constituyó una palanca de motivación para consumir en los 300 establecimientos adheridos de la campaña.

“Con esta iniciativa, logramos activar el consumo en el comercio local, además de atraer al cliente poniendo en valor los elementos diferenciales que aporta el comercio de proximidad”, explicó Castilla. La consejera también recordó que el Bono Bonito sirvió para animar y reactivar la actividad económica, implicando para ello al empresariado palmero y estimulando al consumidor.

En materia de turismo, este año se reeditará el Bono Turístico La Palma, al que se destinarán inicialmente 600.000 euros, ya incluidos en los presupuestos de la Consejería para fomentar la llegada a la Isla Bonita de visitantes canarios y peninsulares de cara a la Semana Santa, a través de tarjetas virtuales valoradas en 250 euros.

El año pasado, se celebraron siete sorteos de los bonos, de febrero a septiembre, en los que participaron 204.267 personas. Se activaron 19.984 tarjetas por importe de 4.998.000 euros, de las que se consumieron 2.926.664 euros en los 203 establecimientos adheridos al programa.

Además, este año hay previstos 3,6 millones de euros, cofinanciados con la Secretaría de Estado de Turismo, para mejorar la conectividad aérea de La Palma durante los años 2023 y 2024. Con esta iniciativa, se pretende incentivar la creación de 18 nuevas rutas aéreas internacionales, con un presupuesto de alrededor de 200.000 euros por cada ruta de nueva creación, cuyas ventas se verán reforzadas por la realización de campañas de marketing en los países de origen.

La prestigiosa formación comparece bajo la batuta de Juanjo Mena en Gran Canaria y Tenerife, con la violinista coreana Clara Jumi-Kang

Comienza también el recorrido de las dos grandes orquestas canarias por varias islas y la programación de En Paralelo

Vuelven las grandes orquestas al Festival Internacional de Música de Canarias (FIMC) y con ellas los repertorios sinfónicos de gran magnitud, tras dos ediciones muy difíciles debido a la pandemia. La BBC Philharmonic, formación referente en Reino Unido, será la encargada de inaugurar esta 39º edición bajo la dirección de Juanjo Mena, una de las batutas españolas con mayor proyección internacional, y con la violinista coreana Clara Jumi-Kang como solista. Será hoy jueves 12 de enero en el Auditorio de Gran Canaria, y mañana, viernes 13 en el de Tenerife, con obras de Gerhard, Britten y Ravel.

En una semana en la que también comienza el recorrido de las dos grandes orquestas canarias por varias islas. La Sinfónica de Tenerife estará en Fuerteventura y Lanzarote los días 13 y 14 respectivamente; mientras que la Filarmónica de Gran Canaria hará lo propio en La Palma y La Gomera, los días 14 y 15 de enero. También arranca esos días la programación de la sección En Paralelo con los espectáculos ‘Desconcerto’ y el concierto de la Big Band Canarias.

Los detalles del concierto inaugural y del arranque de la 39 edición del festival, en el que se desplegarán casi 60 conciertos en las ocho islas del archipiélago, 11 de ellos sólo en los primeros cuatro días, han sido presentados hoy en una rueda de prensa con el presidente del Gobierno, Ángel Víctor Torres, el director del Festival, Jorge Perdigón, y el maestro Juanjo Mena.

El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, sostuvo que éste es realmente el Festival de Música de las ocho islas canarias y además señaló que la convocatoria “se supera cada año, tal y como nos lo trasladan desde ámbitos internacionales, donde se reconoce el salto de calidad que está teniendo” esta cita musical. Indicó también que, «en tiempos tan difíciles como los que estamos viviendo, no podíamos tener mejor broche final que escuchar la Sinfonía nº 3 ‘La paz vence a la guerra’ de Liatoshynskyj, uno de los mejores compositores ucranianos, precisamente con la interpretación de la Orquesta Sinfónica de Kiev». El presidente de Canarias felicitó a la organización y a todos los agentes que hacen posible esta edición de 2023 del Festival Internacional de Música de Canarias por un programa tan «magnífico» y planteó que «ojalá podamos ver pronto que se cumple lo que dice el propio título” de la obra del compositor ucraniano.

Torres destacó que, por fin, se puede celebrar este importante festival sin restricciones por la pandemia y recordó que Canarias fue de las primeras comunidades autónomas en abrir sus teatros con total seguridad sanitaria. “Este festival es un ejemplo claro de que Canarias es mucho más que sol y playa”, añadió, a la vez que resaltó la apuesta por la sostenibilidad de la Orquesta de Bamberg, que destina parte de sus honorarios a una acción de compensación de la huella de carbono que deja su traslado en avión a las islas con la plantación de árboles.

El director del festival, Jorge Perdigón, destacó por su parte algunos hitos de la programación, al tiempo que resaltaba la dilatada y prestigiosa trayectoria de Juanjo Mena, del que señaló que es actualmente uno de los directores españoles más codiciados por las grandes orquestas y por las salas de conciertos más prestigiosas del mundo, además de Premio Nacional de Música en España. Avanzó además que la BBC Philharmonic ha desplazado a las islas un equipo muy importante de grabación para registrar los dos conciertos de su gira en Canarias y retransmitirlos en breve para todo Reino Unido.

Respecto al concierto inaugural, su director Juanjo Mena aseguró que vienen “con un programa bellísimo, con música del compositor español Roberto Gerhard y también de Benjamin Britten; acompañados de Clara-Jumi Kang, una violinista espectacular y con un violín que es una maravilla”. Aseguró que el programa que han preparado “está muy pensado”. “Después de ver todo lo que ocurrió con el volcán, para la segunda parte del concierto hemos querido incluir obras de Ravel que transmiten alegría y están llenas de energía” .

BBC Philharmonic

La orquesta protagonista de la apertura del festival, la BBC Philharmonic, es reconocida por su versatilidad y exploración de innovadores repertorios. Perteneciente a la radio inglesa -una de las seis de la BCC- y tiene su base en Manchester. Lleva a cabo más de cien conciertos al año, emite frecuentemente en la BBC Radio 3, hace giras internacionales y desde 1961 realiza varias apariciones anuales en los BBC Proms, un ciclo de conciertos diarios que tienen lugar desde mediados de julio hasta mediados de septiembre.

Está considerada la más «aventurera» de las orquestas de la BBC y tiene una alta proporción de músicos jóvenes. La pasión de esta formación por llevar la música clásica a nuevas audiencias incluye colaboraciones con compositores y artistas contemporáneos.
Es apreciada por la crítica como una de las orquestas más sobresalientes de Europa.
Juanjo Mena, que fue su titular durante siete temporadas (2011-2018), se refiere a la BBC Phil como una orquesta de «enorme precisión y conjunción instrumental, con secciones muy definidas y equilibradas» y describe su sonido como «muy bello y a la vez rico en colores y texturas».

Para el maestro, la formación británica es «muy generosa a nivel expresivo, abierta y flexible». Juanjo Mena confiesa que la decisión de ir a la Filarmónica de la BBC fue muy importante para él. “Allí aprendí muchísimo de este mundo profesional de la música”.

Repertorio inaugural

El programa de este primer concierto lo integran las piezas ‘Danzas de Don Quixote’, de R. Gerhard; ‘Concierto para violín, op. 15’, de R. Britten, y ‘Pavana para una infanta difunta’, ‘La Valse’ y ‘Bolero’ de Ravel.

R. Gerhard, compositor catalán, murió en Inglaterra en 1970, en el exilio al que le condenó el ascenso del régimen franquista. Las celebraciones de 2020 por el cincuentenario de su muerte le han devuelto sólo en una mínima parte el lugar que debería corresponderle en las programaciones musicales. Precisamente, Juanjo Mena, con la Sinfónica de Barcelona, recreó el pasado mes de octubre las cinco “Danzas de Don Quixote’, una obra modélica por su inteligente tratamiento de lo popular y por su minucioso trabajo tímbrico.

El ‘’Concierto para violín, op. 15’ contará con una excepcional solista, la violinista germano-coreana Clara Jumi-Kang, artista de impecable elegancia y equilibrio que ha forjado una carrera internacional con las principales orquestas y directores de Asia y Europa. Ganadora del Concurso Internacional de Violín de Indianápolis 2010, le han sido otorgados otros importantes galardones. La obra es de considerable virtuosismo para el solista y de gran alcance sinfónico, como se desprende de la plantilla orquestal requerida.

Y cierran las piezas de Ravel. De la inmensamente popular ‘Pavane pour une infante défunte’, el compositor afirmaba que no había que darle ninguna importancia al título. “No es un lamento fúnebre por un niño muerto, sino una evocación de la pavana que podría haber bailado una princesa tan pequeña como la pintada por Velázquez”. Ravel siempre quiso componer “un gran vals, una especie de homenaje a la memoria del gran Strauss, no de Ricardo, sino el otro, Johann”, decía. ‘La valse’ pretendía ser el vals que acabara con todos los valses.

Bolero, que suele citarse entre las obras ‘españolas’ de Maurice Ravel, surgió de un proyecto abortivo para orquestar al piano piezas de la ‘Iberia’ del compositor español Isaac Albéniz y crear un ballet, Fandango, para la bailarina Ida Rubinstein. Durante sus vacaciones de verano en San Juan de Luz, Ravel tuvo la ingeniosa y simple idea del ‘Bolero’. Creó un solo tema, introducido por la flauta sobre un simple patrón rítmico, y lo repitió una y otra vez, en diferentes y brillantes combinaciones instrumentales, aumentando gradualmente el nivel dinámico de pianissimo a fortissimo en el lapso de 15 minutos de la obra.

Estos y otros detalles se conocerán en la charla introductoria que ofrecerá el FIMC una hora antes (19.00h) de empezar cada concierto, a cargo del divulgador musical Ricardo Ducatenzeiler.

Las entradas para los conciertos del festival están disponibles en www.festivaldecanarias.com, en las webs de ambos auditorios y también en taquilla. Se ha puesto una tarifa reducida para estudiantes de música y personas en desempleo.

Giras de las orquestas canarias

De otra parte, esta misma semana comienza la gira de la Sinfónica de Tenerife por varias islas. El viernes 13 estarán en el Palacio de Formación y Congresos de Fuerteventura, y al día siguiente en los Jameos del Agua, en Lanzarote, bajo la dirección del maestro japonés del Eiji Oue, quien se ha puesto al frente de algunas de las mejores orquestas del mundo y que es reconocido por sus interpretaciones extraordinarias y su característico buen humor y gran energía. Interpretarán obras de Mendelssohn y Schumann, en un repertorio que contará con el pianista ruso Andrey Gugnin, alabado por su técnica extraordinariamente versátil y ágil, y por ser un intérprete apasionado y virtuoso.

La Filarmónica de Gran Canaria estará el sábado 14 de enero en el Teatro Circo de Marte de La Palma; y el domingo 15 en el Auditorio de La Gomera, bajo la dirección de su titular Karel Mark Chichon, con un monográfico de W. A. Mozart, que incluye el Concierto para Flauta nº2, con Clara Andrada como solista, una artista joven, pero con una gran trayectoria. Actualmente es flauta principal de la Frankfurt Radio Symphony Orchestra y de la Chamber Orchestra of Europe.

En Paralelo

De En Paralelo, esta semana se podrá disfrutar del original espectáculo cómico ‘Desconcerto’ en el Teatro Guiniguada de Gran Canaria; el Palacio de Formación de Fuerteventura; y en el Teatro El Salinero de Lanzarote, del 13 al 15 de enero, respectivamente. Está a cargo de un ensemble de catorce músicos de cuerda que realizan la denominada “Música Humorística’, en un proyecto ideado por Jordi Purtí y Orthemis Orquestra, muy aplaudido por público y prensa gracias a su frescura y simpatía en escena. Propone un encuentro entre la música, el teatro, el humor y la emoción de los espectadores de todas las edades y culturas. De esta forma, consiguen acercar la música clásica al gran público, con virtuosismo, imaginación y risas.

También habrá conciertos de la Big Band Canarias en el Teatro Guiniguada de las Palmas de Gran Canaria; y en el Espacio La Granja, en Tenerife, los días 14 y 15 de enero.