
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El acto tuvo lugar este viernes en el campo de petanca de La Aldea de San Nicolás
El Club Deportivo Engáliate presentó el pasado viernes en el campo de petanca de La Aldea de San Nicolás a los equipos federados de petanca y bola canaria que van a representar al municipio en las diferentes competiciones que se celebrarán a lo largo de esta temporada.
En la actualidad, el club cuenta con cuatro equipos masculinos, de los cuales dos militan en 2ºA y los otros dos en 2ºB; dos equipos femeninos; y un equipo juvenil mixto. En total, 36 deportistas del municipio disponen de licencias federativas para la práctica de estos deportes.
Durante el acto de presentación, el club deportivo presentó y dio a conocer todos los trofeos que los diferentes equipos habían conquistado a lo largo de la temporada pasada.
Al respecto, el responsable de la sección de petanca y bola del C.D. Engáliate, Fidel García, ha señalado que “este año apostamos fuerte, incrementamos los equipos que van a abanderar a nuestro municipio no solo por la isla de Gran Canaria, sino también por todo el Archipiélago y la Península Ibérica”. Por ello, y por el apoyo recibido, ha agradecido al Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás su implicación y ayuda.
García ha reconocido además que “las mejoras en las instalaciones deportivas en las que se practica petanca y bola canaria son evidentes y notorias, pero hay que seguir mejorando, y para ello, ha solicitado a la corporación que estudie la posibilidad de techar la cancha”.
Por su parte, el alcalde de La Aldea de San Nicolás, Tomás Pérez, ha indicado que tanto la petanca como la bola canaria “son deportes que ayudan a integrar a las personas, independientemente de su edad, sexo, habilidades y/o capacidades”.
“Las diferentes obras realizadas y la actividad de la petanca han propiciado en el municipio un entorno de salud, de vida y de convivencia en torno a la plaza Proyecto Cultural de Desarrollo”, ha opinado el regidor. Y ha avanzado que el grupo de gobierno “seguirá trabajando para mejorar estas instalaciones deportivas”.
Por último, Pérez ha aprovechado la ocasión para agradecer y reconocer la labor de Fidel García a la hora de promocionar y divulgar la petanca y la bola canaria en el municipio.
En este sentido, hay que recordar que actualmente hay un representante del C.D. Engáliate en la junta directiva de la Federación insular de Bola Canaria y Petanca, José Ramos Rodríguez, quien velará y luchará por los intereses de estos deportes, a la vez que dará voz en esta entidad a los jugadores y jugadoras de La Aldea de San Nicolás.
La unidad móvil del Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia del Gobierno de Canarias estará en Guía desde hoy lunes 16 hasta este viernes 20 de enero facilitando a la ciudadanía la donación de sangre en el municipio
El servicio se presta en el punto de donación temporal situado en la calle Alcalde Fernando Alonso de la Guardia en el siguiente horario: hoy lunes de 9:45 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas; de martes a jueves de 9:00 a 13:45 horas y de 16:00 a 20:45 horas y el viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:15 horas.
Desde el Ayuntamiento de Guía se apoya la labor llevada a cabo por el ICHH facilitando la ubicación de la unidad en un lugar céntrico, donde los guienses y visitantes puedan contribuir de manera solidaria donando su sangre a otras personas que lo necesitan.
Antes de acudir a donar, es recomendable revisar la información contenida en las pestañas de “Información” y “Protocolo” en efectodonacion.com, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas.
El joven deportista recibió este sábado el cariñoso homenaje de sus vecinos y amigos de Guía y Gáldar
La cancha deportiva de Anzo-Anzofé lleva desde este sábado el nombre de José Pablo Benítez Moreno, joven deportista de este barrio que este fin de semana se vio arropado por todos sus vecinos y otras muchas personas de los municipios de Guía y Gáldar que quisieron mostrarle su cariño en un entrañable homenaje en el que estuvieron presentes los alcaldes de ambas localidades, Pedro Rodríguez y Teodoro Sosa, además de diversos miembros de ambas corporaciones.
José Pablo Benítez Moreno recibió este sábado todo el afecto y la gratitud de sus vecinos y numerosos amigos presentes en un acto institucional que se convirtió en una auténtica fiesta para celebrar la vida, la lucha y la fuerza que este deportista viene demostrando en los últimos años y que lo han convertido en un verdadero ejemplo de superación.
Para la celebración de este gran día en Anzo-Anzofé se organizó también por parte de la Sociedad Municipal de Promoción y Desarrollo Santa María de Guía, que dirige Alfredo Gonçalves, y la Peña Granca Dianzo, el IV Torneo 3x3 de Baloncesto Rubén Ruiz García, completando así una magnífica jornada lúdico-deportiva dedicada a José Pablo Benítez Moreno que agradeció emocionado todas las muestras de cariño recibidas.
Amor por el baloncesto
Estrechamente vinculado al mundo del baloncesto, José Pablo Benítez Moreno destacó en este deporte desde sus inicios en el Club Baloncesto Guía y a lo largo de toda su trayectoria hasta el año 2004, momento en que dejó de practicarlo de forma activa por una lesión pero al que continúa estrechamente vinculado a través de su apoyo al Club de Baloncesto Gran Canaria.
Llevado por esa gran afición y amor por el baloncesto, en 2016 crea junto a un grupo de amigos la Peña de Baloncesto del Gran Canaria “Dianzo” en el barrio donde se ha criado y ha vivido la mayor parte de su vida. Bajo su presidencia ésta se convierte en pocos meses en la peña oficial del Gran Canaria con más socios.
La creación de la ‘Peña Dianzo’ no se limita sólo a animar a un club de baloncesto sino que realiza también una labor social en el barrio de Anzo-Anzofé. Desde ahí promueve la creación de campeonatos de baloncesto y actos culturales como el ‘Dianzo Festival’, logrando un gran apoyo y que grandes figuras del baloncesto visiten el barrio, consiguiendo una revitalización de su amado barrio en deporte y cultura.
José Pablo Benítez Moreno es una persona querida y respetada por todos, no sólo por los logros alcanzados en su carrera deportiva sino también por su extraordinaria calidad humana y su implicación social en su barrio a través del deporte.
Los de la isla de los volcanes se sitúan una semana más como líderes de la categoría
El Km13 Balonmano Gáldar cosechó una derrota en su primera visita de la temporada ante el San José Obrero Lanzarote. El equipo entrenado por Iñaki Malumbres fue superior a los galdenses, certificando una nueva victoria que les permite finalizar la primera vuelta como Campeón de la categoría.
Los galdenses iniciaron el partido sin complejos a pesar del gran potencial ofensivo de los conejeros. En los primeros minutos el tanteador se mantuvo igualado hasta el 7-7, con varios goles de Wilson Estevao y Emi Villaverde por parte de los visitantes. Ya en el ecuador de la primera mitad y tras un tiempo muerto los de Lanzarote aumentaron la intensidad para abrir brecha llegando al 15-11. Los grancanarios trataron de revertir la diferencia pero los goles de Alexis Rodríguez por parte de los locales fueron clave para el marcador en 18-12 al descanso.
Tras la reanudación el Km13 Gáldar salió a por la épica, pero el San José Obrero supo frenar el ímpetu de los de Aday Sánchez, sacando máximo rendimiento en el contragol tras varios errores galdenses, consiguiendo aumentar la diferencia hasta el 25-16. Ya en el tramo final ambos equipos dieron minutos a los jugadores menos habituales, saliendo desde el banquillo galdense varios juveniles como Adrian Rivero, Cayetano González o Carlos Mederos rindiendo a un buen nivel consiguiendo reducir la diferencia hasta el 34-29 final.
Los de Aday Sánchez iniciarán este lunes la preparación para el partido que les enfrentará al Reconquista de Vigo, a domicilio, el próximo sábado 20 de enero a partir de las 19:00 hora canaria.
Ficha Técnica
SAN JOSÉ OBRERO LANZAROTE 34-29 KM13 BALONMANO GÁLDAR
San José Obrero Lanzarote: Javi Santana, Rafa Robayna (2), Acoidán Martín (1), Abián Martín (1), Carmelo Álvarez (2), Diego Fernández (4), Óscar Silva (5), Diego Ruiz, Roberto Molina, Valentín Perdomo, Alexis Rodríguez (7), Miguel Laguna (3), Ángel Iglesias (5) y Mikita Liavonau (4).- Entrenador: Iñaki Malumbres
Km13 Balonmano Gáldar: Saúl Rodríguez, Wilson de Lima (7), Jesús Alejandro Mendoza, Emiliano Villaverde (5), Adrián Díaz, Lucas Santos (8), Saúl Rodríguez, Cayetano González (1), Carlos Mederos, Alejandro Castellano (1), Guillermo Arencibia, Heriberto Díaz, Miguel Ángel Hernández, Saulo López, Derek Pulido (2), Adrián Rivero (3) y Alberto Delgado (2)- Entrenador: Aday Sánchez
Parciales cada 5 minutos: 3-2, 7-4, 8-8, 12-10, 15-11, 18-12 (descanso) 23-14, 26-17, 27-20, 30-22, 31-24, 34-29.
La Federación de Vela Latina Canaria se ha adherido al 'Plan Corresponsables', impulsado por el Ministerio de Igualdad y promovido por la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias. Este servicio gratuito quiere facilitar la conciliación de las familias con niñas, niños y jóvenes de entre 7 y 16 años de edad
De lunes a viernes y en el horario de 14:00 a 20:00 horas, podrán venir a la Federación de Vela Latina Canaria a realizar la tareas extraescolares, practicar actividad deportiva y actividades lúdicas, desde un enfoque de la igualdad y la integración e incluso los sábados podrán conocer de primera mano las regatas de Vela Latina y practicar este deporte.
La actividad está enfocada a las familias con demasiadas cargas familiares que no pueden acceder a servicios no gratuitos de conciliación. Así como a personas empleadas, federadas en actividades deportivas con problemáticas de conciliación debido a las características horarias de su puesto de trabajo y actividad que tienen menores a su cargo y se ven condicionadas por el horario.
Para estas actividades se utilizarán las instalaciones de la Federación de Vela Latina Canaria que están ubicadas en el Muelle Deportivo. Instalaciones que disponen de aulas, salones, vestuarios e incluso parking gratuito durante 30 minutos para facilitar la entrega y la recogida de los menores.
El presidente de la Federación de Vela Latina Canaria, Bernardo Salom, destacó esta importante iniciativa que se va a llevar a cabo con el deporte vernáculo como eje. "Hemos logrado una ayuda importante para que nuestra Escuela de Vela Latina Canaria dé un paso de gigante y se convierta en una actividad que sirva para conciliar la vida de ciudadanos de Las Palmas de Gran Canaria y de Gran Canaria, gracias a la Consejería de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud del Gobierno de Canarias.
Es un proyecto precioso y un reto importante para seguir acercando y dando a conocer nuestro deporte".
Todos aquellos que deseen participar en este proyecto deberán inscribirse en el siguiente enlace:
‘EL INDOMABLE WILL HUNTING’, UN CLÁSICO DEL CINE ACTUAL, ABRE EL AÑO EN EL CINEFÓRUM UNIVERSITARIO DE LA CASA-MUSEO PÉREZ GALDÓS
‘El indomable Will Hunting’, la historia de superación de un chico corriente (Matt Damon) con extraordinarias facultades para las matemáticas, es ya un clásico del cine moderno
Por eso, el cinefórum universitario que promueve la Universidad del Atlántico Medio proyecta la película el día 18 de enero, a las 18:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós, en la calle Cano de la capital grancanaria. La entrada es libre y gratuita, hasta completar aforo
La iniciativa es fruto de la colaboración entre la Universidad del Atlántico Medio y la Casa-Museo Pérez Galdós. El cinefórum está especialmente dirigido a los alumnos del grado en Cine y Videojuegos, aunque la exhibición está abierta al público en general.
Intervienen en el coloquio de presentación del filme: Iván Martín, profesor doctor y director del Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio; Mónica Pellejero, decana de la Facultad de Comunicación de la Universidad del Atlántico Medio; Luis Miranda, profesor doctor del Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio; Elio Quiroga, escritor, director, guionista y productor de cine. También participan Julia Menéndez y Carlota Santana, alumnas del Grado en Cine de la Universidad del Atlántico Medio.
La trama
Will es un joven rebelde con una inteligencia asombrosa, especialmente para las matemáticas. El descubrimiento de su talento por parte de los profesores le planteará un dilema: seguir con su vida de siempre -un trabajo fácil, buenos amigos con los que tomar unas cervezas- o aprovechar sus grandes cualidades intelectuales en alguna universidad. Sólo los consejos de un solitario y bohemio profesor (Robin Williams) le ayudarán a decidirse.
En 1998, un año en el que ‘Titanic’ arrasó con casi con todo en los premios Óscar, este emotivo drama de superación juvenil, dirigido por el controvertido Gus Van Sant, sorprendió con los galardones a mejor guion original para los actores Matt Damon y Ben Affleck y un merecido premio al mejor actor secundario para el recordado Robin Williams.
Ficha técnica
Título original: ‘Good Will Hunting’
Año: 1997
Duración: 126 min.
País: Estados Unidos Estados Unidos
Dirección: Gus Van Sant
Guion: Matt Damon, Ben Affleck
Música: Danny Elfman
Fotografía: Jean-Yves Escoffier
Reparto: Matt Damon, Robin Williams, Minnie Driver, Ben Affleck, Stellan Skarsgård, Casey Affleck, Cole Hauser, Philip Williams, John Mighton, Rachel Majorowski.
EL CICLO ‘MÁS QUE MUSAS’ CUENTA CON YOLANDA PERALTA PARA HABLAR DEL PAPEL DE LA MUJER EN EL ARTE EN LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO DE TELDE
Rescatar los nombres femeninos que han contribuido a dar forma al universo artístico en Canarias no es tarea fácil. Por eso, la Casa-Museo León y Castillo de Telde, centro gestionado por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, propone una nueva edición de encuentros con algunas de las protagonistas de la historia cultural de Canarias a lo largo del siglo XX y en las primeras décadas del siglo XXI. El ciclo ‘Más que musas. Mujeres de la Cultura en Canarias’ elige, para arrancar el 2023, la figura de la profesora universitaria y comisaria de exposiciones Yolanda Peralta Sierra, que será entrevistada por la periodista Nora Navarro el día 19 de enero, a las 19:00 horas, con entrada libre.
Yolanda Peralta, profesora de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna, lleva años de investigación dedicada al lento proceso de restitución de los nombres femeninos que han aportado su talento a la esfera artística canaria. A pesar de que no es una tarea fácil, la experta asegura que el proceso se encuentra “en un punto sin retorno porque ya no es posible seguir admitiendo un canon artístico, literario o científico en el que no están incluidas las mujeres”.
Peralta denuncia “la invisibilización de las contribuciones artísticas, culturales y científicas de la mitad de la población”, un hecho que cree que la comunidad artística debe negarse a seguir tolerando.
Cuando defendió su tesis doctoral en la Universidad de La Laguna, tras 8 años de investigación, los estudios de las mujeres en el campo del arte dentro de las universidades canarias eran inexistentes. “Afortunadamente, desde entonces se han dado algunos pasos, tanto dentro como fuera de la academia, para la incorporación de las creadoras canarias a la historiografía artística, como exposiciones individuales de mujeres artistas, investigaciones sobre creadoras y estudios y monografías como las que en los últimos años publica la Biblioteca de Artistas de Canarias”.
Los nombres ‘olvidados’
La lista de figuras artísticas con nombre femenino en el mundo del arte en Canarias es infinita, pero Yolanda Peralta destaca el periodo de la segunda mitad del siglo XX como la generación menos conocida de mujeres dedicadas a la expresión artística en Canarias. “Creo que las artistas de los 70 y los 80 están muy olvidadas y apenas hay trabajos y exposiciones sobre ellas. Si nos vamos más atrás en el tiempo, podemos nombrar a Eva Fernández, Yolanda Graziani, Vivi Milano, Manón Ramos, Chelín Reino, Tanja Tanvelius, Lía Tavío, Remedios Morales del Río, Iberia Carqué Cazorla… la lista sería larga, muy larga”.
Peralta forma parte, como vocal, de la Junta Directiva de MAV, Mujeres en las Artes Visuales. MAV es una asociación nacional con más de 600 socias que pertenecen a distintos ámbitos de las artes visuales: investigadoras, artistas, comisarias, galeristas, críticas, gestoras culturales, docentes, técnicas de museos y centros de arte, periodistas, editoras o coleccionistas.
El principal objetivo de este colectivo, fundado en el año 2009, es promover la igualdad real y efectiva entre hombres y mujeres dentro del sector de las artes visuales, exigiendo la aplicación y el cumplimiento del artículo 26 de la Ley de Igualdad. Y para ello, promueve el trabajo colaborativo entre socias desde el activismo feminista.
Las acciones de MAV se articulan en diversas líneas de trabajo, entre las que Yolanda Peralta destaca la creación y puesta en marcha de la Herramienta MAV para la Igualdad, una aplicación que permite que los museos y centros de arte realicen un autodiagnóstico para comprobar si cumplen o no con la igualdad en sus colecciones artísticas.
Sobre Yolanda Peralta
Yolanda Peralta Sierra (Girona, 1972) es profesora universitaria, investigadora y comisaria de exposiciones. Licenciada en Geografía e Historia, en la especialidad de Historia del Arte, por la Universidad de La Laguna (1994), es también doctora en Historia del Arte por la misma universidad desde 2006, con la tesis doctoral titulada ‘Mujer y arte en Canarias: mujeres creadoras e iconografías femeninas’. Gran parte de su trayectoria profesional y académica la ha desarrollado en el campo de los estudios de género, la historia de las mujeres y las relaciones arte y género.
Es autora de numerosos textos para revistas, catálogos y monografías de arte. Forma parte, como vocal, de la Junta Directiva de MAV ‘Mujeres en las Artes Visuales’, asociación a la que está vinculada desde 2012 y que tiene entre sus objetivos principales promover la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres dentro del sector de las artes visuales. Es delegada territorial de esta asociación en Canarias.
Fue directora del Seminario de Investigación Avanzada ‘Estereotipos femeninos en la cultura visual: de la misoginia al empoderamiento’ (IUEM-ULL, 2021) y co-directora del curso ‘Estrategias feministas en las teorías y en las prácticas artísticas contemporáneas’, 1ª Edición (IUEM-ULL, 2016). También es investigadora del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres -IUEM de la Universidad de La Laguna (Tenerife).
En la actualidad está trabajando en una exposición individual sobre Carmela García que se desarrollará en la primera mitad del 2023.
Tras conseguir la ampliación del plazo de alegaciones al proyecto de la infraestructura ferroviaria entre Las Palmas de Gran Canaria y Maspalomas, sus elementos asociados y su estudio de impacto ambiental, por parte de este colectivo y la federación ecologista, se presentan sendos documentos de alegaciones y propuesta de alternativas tramitados ante la Consejería de Gobierno de Vicepresidencia Primera y de Obras Públicas, Infraestructuras, Transportes y Movilidad del Cabildo Insular de Gran Canaria
En este proceso de información pública no ha sido posible estudiar toda la documentación disponible a través de la página web donde estaba contenida para libre acceso; no obstante, se ha realizado el esfuerzo de analizar y estudiar la mayor del expediente.
La amplia y razonada alegación, elaborada por Turcón y también asumida a nivel federal, se compone de un articulado de trece aportaciones que van desde el proceso de participación pública, estudio de impacto ambiental, metodología de análisis real del impacto ambiental para fundamentar un estudio de alternativas, la afección al suelo agrícola, al paisaje y la población, las afecciones al patrimonio, sobre la ordenación a su paso por El Veril, el tren en Gran Canaria y la no reducción del vehículo privado, el impacto del tren en el sistema eléctrico y ya por último, un apartado a tenor de lo planteado en forma de solicitudes.
Entre los aspectos que el Colectivo Turcón explicita para oponerse a este proyecto y que están contenidos en las alegaciones presentadas al Cabildo Insular de Gran canaria, anotamos los siguientes:
Todos los objetivos que se pretenden alcanzar con el tren, se pueden conseguir con alternativas como carriles específicos y reservados para guaguas y transporte de mercancías en los tramos más conflictivos de la GC-1, especialmente al paso por el municipio de Telde, y reforzando y modernizando la flota de guaguas.
El Plan Territorial que da soporte al Tren de Gran Canaria, plantea viabilizar el tren interurbano, a costa de reordenar el servicio de guaguas, eliminando o reduciendo las líneas de guaguas que puedan entrar en competencia con el tren.
Se sigue proyectando la Tangencial de Telde a pesar del Tren
El Estudio de Impacto Ambiental no evalúa adecuadamente el impacto sobre el patrimonio que supone el suelo agrícola productivo o potencialmente productivo su valor socioeconómico y paisajístico, infraestructuras asociadas, así como tampoco evalúa la influencia que la fragmentación del territorio puede tener sobre esta actividad económica.
Produce una importante afección por ruidos a su paso por zonas urbanas, especialmente en el Valle de Jinámar.
Afecta al Bien de Interés Cultural del Barranco de Silva.
Afecta a la Ermita de Santa Rita en Ojos de Garza.
No hay estudio del impacto del tren sobre la estabilidad de la red eléctrica insular.
Amplía su impacto ambiental sobre el territorio con un Parque Eólico de 26 MW en el entorno del Roque Aguayro y la Montaña de Majadaciega, ya afectada por otros parques eólicos.
El documento a información pública propone una estrategia para intentar viabilizar el tren restringiendo el servicio de guaguas, con lo que los usuarios del servicio público verán reducidas sus opciones, mientras que el vehículo privado no sufrirá ninguna restricción.
El tren se plantea como un medio para mejorar la calidad del servicio público de transporte y su participación en el principal eje de comunicación de la isla y para proporcionar una mayor y mejor accesibilidad a la población a sus lugares de trabajo y a los servicios, pero ello se hace a costa de eliminar líneas y disminuir la frecuencia de las guaguas en el mismo corredor para que los usuarios cautivos se vean obligados a tomar el tren si quieren usar el servicio público.
Entiende Consuelo Jorges López, presidenta de Turcón, “que todo ello tendrá consecuencias negativas para el ciudadano de a pie, que vivirá normalmente alejado de las estaciones de tren, y que necesita la guagua como medio más versátil, seguro y rápido en la actualidad y que, además, aprovecha infraestructuras ya existentes sin necesidad de ocupar nuevo suelo”.
Por otra parte, el servicio de guaguas se verá seriamente afectado en su viabilidad económica futura o en el encarecimiento de los servicios que queden disponibles. Es necesario reconocer el potencial y la flexibilidad de las guaguas en las islas para el transporte urbano e interurbano, en cuanto al servicio puerta-puerta si se fomenta adecuadamente creando nuevas líneas, plataformas reservadas, intercambiadores más modernos y cómodos para los viajeros, etc. Modelo que no aborda seriamente el Estudio presentado.
Todo lo expuesto viene a ratificar que el proyecto está al servicio de una decisión política poco transparente, en la cual no vienen motivadas las razones que justifican un despilfarro de mil seiscientos millones de euros, del año 2.009, que se convertirán en cualquier cantidad superior a aquella dadas las indeterminaciones en gasto de expropiaciones y aumentos de precios previsibles, en un trámite fuera de los cauces legales y normativos que le son de aplicación, en una decisión arbitraria y caprichosa, tomada al margen de la realidad territorial; que obvia las condiciones, no solo del espacio que se pretende ordenar sino que esconde las alteraciones que el propio órgano promotor ha adoptado sobre su ámbito.
Ya en las solicitudes los ecologistas piden que se rechace y tenga por opuesto a Turcón y a la Federación Ben Magec – Ecologistas en Acción en el documento ambiental sometido a trámite, así como en todos aquellos instrumentos de carácter territorial y urbanístico a los cuales nos hemos opuesto hasta el momento y que vienen ratificados en su consistencia por la argumentación contenida en la alegación. También se sienten legitimados para demandar la desestimación del proyecto del tren de Gran Canaria y que se realice un análisis de movilidad y accesibilidad que integre a toda la Isla para potenciar un modelo de movilidad basado en la guagua, innovador y con la integración de energías renovables. Y que de paso se retire del planeamiento vigente la Tangencial de Telde.
No obstante, y dada la cantidad de ciudadanía afectada por el tren que se ha detectado que no está suficientemente informada se solicita también que se vuelva a abrir el período de información pública y alegaciones para que la ciudadanía pueda ejercer sus derechos de alegación.
El Ayuntamiento de Gáldar comenzará, el próximo martes 17 de enero, obras de acondicionamiento de muros en la calle Barranco Hondo de Abajo, en el tramo comprendido entre la Iglesia Cueva Nuestra Señora de Fátima hasta el cruce con El Hornillo y la carretera de Las Presas. Por ello el Consistorio informa a la ciudadanía que esté atenta a los diferentes cortes previstos que se llevarán a cabo durante el transcurso de los trabajos. Se permitirá en todo momento el acceso a los vecinos afectados así como a los servicios de urgencias.
La obra, que se llevará a cabo a través de la Concejalía de Urbanismo, que dirige Heriberto Reyes, acondicionará los muros de la calle con el objetivo de reforzar su seguridad en un tramo además cada vez más transitado en los últimos años, con varias viviendas vacacionales y que cuenta con unas vistas inigualables hacia el Paisaje Cultural de Risco Caído, declarado Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2019.
Más de medio centenar de personas vinculadas al deporte infantil han asistido hoy a la jornada formativa celebrada en el Iberorostar Heritage Grand Mencey
Las diferentes charlas estuvieron centradas en la importancia de la salud mental, la importancia de la educación emocional para la resolución de conflictos y los hábitos de alimentación en el deporte base
En una apuesta constante por el deporte, la Fundación DISA ha celebrado su tercera edición de la Escuela de Entrenadores, un proyecto creado con el objetivo de colaborar en la formación permanente de coordinadores y entrenadores de deporte base, dotándoles de estrategias psicológicas y educativas para facilitar su tarea en clubes y escuelas, así como ampliar sus conocimientos en cuestiones transversales al deporte.
Durante la mañana, el hotel Iberostar Heritage Grand Mencey de Santa Cruz de Tenerife ha acogido una nueva jornada que ha contado con más de cincuenta asistentes de las islas vinculados a la actividad deportiva de los más jóvenes. Entrenadores, monitores, maestros y profesores, han podido asistir a cuatro charlas temáticas de la mano de profesionales y expertos en diferentes materias que han querido destacar la importancia del equilibrio mental-físico a la hora de actuar como entrenadores más allá del plano técnico.
La directora de la Fundación DISA, Sara Mateos, presentó el inicio de la jornada destacando el objetivo de la misma, “con este proyecto queremos concienciar de la necesidad que existe de que la formación en el deporte base sea transversal y continua”.
Amenizada por Kike Pérez, cómico profesional canario, como dinamizador del encuentro, la jornada ha dado comienzo con la charla inspiradora de dos grandes referentes deportivos: Alejandra Quereda, exgimnasta rítmica española y, la también gimnasta, Artemi Gavezou.
Alejandra Quereda, quién tras haber conseguido todos los méritos deportivos posibles en su carrera, continuó ligada al mundo del deporte como seleccionadora nacional española en modalidad individual y de conjuntos, explicó la importancia de poner el foco en el progreso por parte de los entrenadores. “No hay que pensar solo en el objetivo, debemos disfrutar de la formación y la educación de valores”.
La segunda sesión, protagonizada por la psicóloga deportiva Silvia de Uña, ha hecho hincapié en la salud mental y gestión de las emociones en las diferentes categorías deportivas como herramienta fundamental para el bienestar físico. En relación a lo cual, Raul Saavedra, experto en convivencia escolar y resolución de conflictos, director y fundador del Instituto Interdisciplinar de Resolución de Conflictos (REDECO), ha querido recalcar la importancia de que los adultos actúen como guías en los conflictos entre niños y jóvenes, pero sobre todo, la importancia de cómo comunicarse con ellos, de cómo dirigirse y las diferentes maneras de plantear un mismo tema, con el fin de hacerles entender y razonar desde el respeto entre iguales. En definitiva, los asistentes pudieron conocer algunas técnicas claves para la resolución de conflictos y la educación emocional.
Por último, contamos con el chef Juan Llorca y sus recomendaciones sobre los hábitos de alimentación para deportistas en el deporte base.
Durante las próximas semanas, Fundación DISA compartirá a través de sus diferentes perfiles sociales (@FundacionDISA) todas las sesiones transcurridas en el marco de esta Escuela de Entrenadores, en una apuesta constante por el deporte, la educación y el bienestar de los más pequeños, sus familias y el resto de su entorno.
Cabe destacar que este evento contó con la recaudación de fondos, a través de entrées.es, destinados a la Asociación de Atletas sin Fronteras, una comunidad que promueve la inclusión de personas con discapacidad a través de la actividad física, el deporte y acciones culturales.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.