Redacción

Redacción

La consejera Alicia Vanoostende destaca la mejora de la formación y los servicios en una instalación que renueva 24 plazas

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha culminado ya la primera fase de la rehabilitación integral de la residencia de estudiantes de la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte, que gestiona el departamento autonómico a través de la Dirección General de Agricultura.

Se trata de un proyecto valorado en cerca de 400.000 euros cuya intervención ha consistido en la reforma completa de las habitaciones y baños del módulo oeste de la residencia, así como la construcción de baños propios en cada una de las habitaciones, lo que permite espacios de trabajo mas cómodos, reduciéndose a dos el numero de estudiantes por cuarto. Esta rehabilitación supone la renovación de 24 plazas de las 44 existentes, a lo que hay añadir las correspondientes a la segunda fase de la obra que prevé la reforma de 20 plazas más.

La consejera de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ejecutivo regional, Alicia Vanoostende, y el director general de Agricultura, Augusto Hernández, junto al director del centro, Ángel Ruiz, y el jefe de Residencia, Antonio Ramírez, visitaron en la mañana de hoy, lunes 16 de enero, la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte (Tenerife) para comprobar los avances realizados en una instalación señera que tiene más de 50 años de antigüedad.

Vanoostende destacó que “hemos mejorado no solo las instalaciones comunes, también la residencia escolar que facilita que jóvenes de municipios alejados o de islas no capitalinas puedan tener una mayor oportunidad para formarse en esta escuela, mejorando y modernizando las habitaciones y ofreciéndoles todos los servicios que necesitan”.

En esta línea, puso de manifiesto la importancia de la formación “como pilar fundamental para garantizar el futuro del sector primario y, por esa razón, hemos invertido desde el comienzo de la legislatura más de 3,5 millones en mejorar los centros de formación; son cerca de 700 alumnos que tenemos cada años en los distintos módulos de formación profesionales”.

“La Escuela requería de una actualización integral, entre otras cuestiones, porque se trata de una instalación de los años 60 que tiene que adaptarse a las nuevas circunstancias”, concluyó Vanoostende.

Se trata de un estudio sobre tumores y masas cardíacas que ha sido galardonado con el Premio Dionisio Daza y Chacon

Las masas cardíacas son una patología poco frecuente, entre las que destacan los tumores cardíacos, que son en su conjunto los más frecuentes entre ellas. El servicio de Cirugía Cardíaca del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, hizo una revisión de casos de masas cardíacas y la experiencia en tumores cardíacos de los últimos 37 años y con la experiencia de ocho mil intervenciones con circulación extracorpórea realizadas en el centro hospitalario.

Este estudio ha resultado galardonado con el Premio Dionisio Daza y Chacón como reconocimiento al mejor trabajo publicado en la Revista Española de Investigaciones Quirúrgicas en el año 2022.

El trabajo premiado concluye que entre las masas cardíacas analizadas en el HUC se encuentran las variantes anatómicas de la normalidad, estructuras extracardíacas, material iatrogénico o extraño, vegetaciones, quistes hidatidicos miocárdiocos, trombos en diferentes cavidades, tumores perdicárdicos y los tumores cardíacos, siendo los más frecuentes los mixomas.

Los autores del trabajo analizaron retrospectivamente la serie de estos tumores cardíacos más frecuentes. Se operaron 83 mixomas (el tumor cardíaco primario más común en adultos) en este centro hospitalario desde marzo de 1984 hasta diciembre de 2021, una media de dos casos anuales, en pacientes con una edad media de 49 años en varones (40 casos) y 50 años en mujeres (60 casos). La mayor parte, en 77 de los 83, fueron en la aurícula izquierda.

También se ha hecho un repaso de algunos tumores menos frecuentes.

Las conclusiones señalan que aunque los tumores cardíacos benignos lo son histológicamente, clínicamente pueden no serlo si causan mortalidad o daño grave. Por este motivo, el pequeño riesgo quirúrgico justifica la intervención ante el riesgo de no hacerlo.

El programa ofrece formar parte de una iniciativa internacional para la implantación, evaluación y difusión de guías de buenas prácticas

Los Servicios Sanitarios del Área de Salud de Fuerteventura, adscritos a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, son una de las cuatro instituciones sanitarias seleccionadas, de entre otras ocho que se presentaron a esta convocatoria, como candidatas a Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados por parte del Centro Coordinador Regional BPSO Host Canarias, dependiente de la Dirección del Servicio Canario de la Salud (SCS).

El Programa de Implantación de Buenas Prácticas en Cuidados, a través de Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados (CCEC/BPSO), realiza convocatorias cada tres años y la Gerencia de Servicios Sanitarios majoreros han sido elegidos como candidatos en la convocatoria 2022 para la segunda cohorte durante el periodo 2023/2025 que incluye tanto al Hospital General como a los centros de salud. Así, se crea el compromiso de implantar, evaluar y mantener los objetivos en un periodo mínimo de tres años, con la posibilidad de renovación cada dos años.

Esta iniciativa se enmarca en el programa internacional Best Practice Spotlight Organizations (BPSO) de la Asociación de enfermeras de Ontario (RNAO), en colaboración con la Unidad de Investigación en Cuidados de Salud (Investén-ISCII) y el Centro Español para los Cuidados de Salud Basados en la Evidencia: un Centro de Excelencia del Instituto Joanna Briggs, a través del Centro Coordinador Nacional BPSO España. El programa CCEC fue seleccionado como buena práctica por la Región Europea de la OMS en 2016.

Coordinar el BPSO Host Regional desde Canarias supone una oportunidad de expandir su implantación entre las organizaciones sanitarias canarias y tejer una red de centros donde profundizar en la excelencia en cuidados.

Mediante la implantación de nuevos roles de Enfermería y estrategias de mejora de la práctica de cuidados enfermeros, este programa destaca la implicación de las enfermeras y su compromiso con la innovación, con el sistema sanitario y, sobre todo, con la población canaria y sus resultados en salud.

Programa BPSO

El programa internacional BPSO persigue alcanzar la excelencia en cuidados, poniendo en valor el cuidado basado en el conocimiento científico, el impacto del cuidado en la mejora de los resultados de salud y la importancia del liderazgo enfermero para mejorar la atención.

Actualmente en el SCS este programa implanta unas seis guías de buenas prácticas, en las que se aborda la prevención de caídas, el cuidado de accesos vasculares, la obesidad infantil, los cuidados en el paciente con ostomías, los cuidados en el pie diabético, y las lesiones por presión, todos ellos problemas que afectan a la calidad de vida de las personas y en los que la intervención de las enfermeras y enfermeros es clave.

Con la incorporación de los nuevos centros candidatos, se amplía la implantación de guías de buenas prácticas sumando los cuidados del asma en adultos, el consumo de tabaco, la lactancia materna, valoración y manejo del dolor, y el uso de contenciones.

La implantación de evidencias en cuidados se alinea estratégicamente con la disminución de la variabilidad en la práctica clínica, la mejora en el abordaje del paciente crónico complejo, y la potenciación de la atención primaria, en las que el SCS está trabajando intensamente en los últimos meses.

La directora del Área de Salud de Fuerteventura, Sandra Celis, muestra su satisfacción con la candidatura de los Servicios Sanitarios de la isla al programa Centros Comprometidos con la Excelencia en Cuidados ya que “el objetivo final repercute, no solo en el paciente de forma prioritaria, sino también de forma directa en el sistema sanitario majorero en lo referente a minimizar efectos negativos y ofrecer excelencia en los cuidados”.

Al mismo tiempo, el gerente de los Servicios Sanitarios de Fuerteventura, José Luis Rodríguez, comenta que “la selección de la sanidad majorera en la implantación de este programa nos posiciona en zona visible, donde la formación a los profesionales es homogénea y disminuye la variabilidad de los cuidados ofreciendo confianza, seguridad, motivación y rigor en la atención y vigilancia a los pacientes”.

El objetivo del Programa de Atención Dental Infantil de Canarias es garantizar a la asistencia bucodental a la población infantil y juvenil protegida por el sistema sanitario canario, con edades de seis a catorce años

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias ha atendido durante 2022 a un total de 40.551 niños y niñas de entre seis y catorce años en el marco del Programa de Atención Dental Infantil de Canarias (PADICAN), desarrollado en el marco del convenio de colaboración suscrito en 2008 por el Servicio Canario de la Salud (SCS) y los Colegios Oficiales de Dentistas de Las Palmas y de Santa Cruz de Tenerife y que ha sido prorrogado recientemente por un año más, es decir, hasta el 31 de diciembre de 2023.

De los 40.551 menores atendidos por PADICAN durante el pasado año, 20.193, es decir, el 49,79 por ciento fueron niñas, y los 20.358 restantes, el 50,21 por ciento, fueron niños.

La finalidad del PADICAN es garantizar a la asistencia bucodental a toda la población infantil y juvenil protegida por el sistema sanitario canario, con edades comprendidas entre los seis y los catorce años (ambas edades incluidas), en los términos recogidos en la Resolución de la Dirección General de Programas Asistenciales de 11 de febrero de 2008 (BOC nº 45, de 3 de marzo).

Para llevar a cabo esta atención se suscribió el citado convenio entre el SCS y los Colegios Oficiales de Dentistas de ambas provincias con la siguiente cobertura:

• Las prestaciones de atención sanitaria bucodental a la población infantil con edades de seis a catorce años, ambas edades incluidas, con derecho a asistencia sanitaria con cargo al SCS y con residencia en la Comunidad Autónoma de Canarias.

• Los servicios previstos en el Programa, llevados a cabo conforme al marco de colaboración establecido por las partes. Estos servicios incluyen prestaciones básicas (revisiones anuales, sellados de figuras, obturaciones en piezas permanentes, exodoncias, etc.) y prestaciones especiales, que se realizan exclusivamente por dentistas privados adscritos al convenio (endodoncias, gran reconstrucción tras endodoncias, apicoformación, reimplantes, corona provisional, etc).

La información relativa al PADICAN, así como la relación de dentistas participantes en el mismo se actualiza anualmente y se puede consultar por las personas usuarias en la página web del SCS, así como en las páginas webs de los colegios profesionales de ambas provincias.

El estreno de ‘Un barrio, tres nombres’ es este miércoles 18, a las 19:00 horas, en el Espacio La Granja

La Asociación “Salvemos la Historia” difunde la memoria de los barrios de Santa Cruz que fueron desalojados en los años 60-70 del siglo XX

La Dirección General de Patrimonio Cultural, junto a la Asosiación cultural «Salvemos la Historia”, estrena el documental ‘Un barrio, tres nombres’, en el Espacio La Granja. Se trata de una investigación sobre la memoria de los barrios de Los Llanos, El Cabo y Las Cuatro Torres que fueron desalojados a mediados del siglo XX por efecto de la especulación urbana y la elitización del suelo en la capital tinerfeña. La entrada es libre hasta completar aforo.

El documental, producido por Desenfoque Producciones, recoge las vivencias, las memorias y el patrimonio de las personas que habitaron estos tres núcleos poblacionales primigenios antes de ser expulsadas a la periferia de la ciudad en la década de los 60-70 del pasado siglo, debido al Plan de Urbanización de 1957-58.

‘Un barrio, tres nombres’ recopila información y testimonios desde el nacimiento de cada barrio hasta la expatriación de sus habitantes. Con este relato histórico y antropológico, se reconstruye la historia de esas 1200 familias que fueron despojadas de sus raíces territoriales, sociales y antropológico culturales.

Al acto acudirá la directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, Nona Perera, y el coordinador-presidente de la Asociación cultural «Salvemos la Historia», Antonio Martín. Tras la proyección, habrá un coloquio abierto.

La Asociación “Salvemos la Historia” lleva diez años trabajando con los antiguos vecinos y vecinas de Los Llanos, El Cabo y Las Cuatro Torres para recuperar su memoria, que ahora se ve enriquecida por las aportaciones del personal investigador. Además, desde 2019, cuentan con el apoyo de la Dirección General de Patrimonio Cultural para desarrollar iniciativas de recuperación acerca de los barrios antiguos de Santa Cruz de Tenerife.

La campaña estará operativa hasta el 20 de enero en la calle Fernando Alonso de la Guardia

El ICHH recuerda que hacen falta donaciones de sangre, sobre todo, de los grupos A+ y 0+

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone en marcha una campaña en Santa María de Guía con el objetivo de facilitar la donación de sangre a residentes y visitantes de este municipio grancanario.

La campaña estará operativa hasta el 20 de enero en la calle Fernando Alonso de la Guardia, junto al vado de C y D.

El horario de la sala de extracción será de lunes a viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas. El viernes 20 de enero la actividad finalizará a las 20:15 horas.

Requisitos

Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

El prestigioso y premiado grupo inicia esta semana una gira de conciertos por las islas con el Festival de Música de Canarias

El prestigioso Cuarteto Casals, Premio Nacional de Música 2006 y una de las formaciones españolas de cámara más interesantes y con mayor prestigio del panorama internacional, se incorpora esta semana al 39 Festival de Música de Canarias. El conjunto ofrecerá un recorrido por singulares escenarios de cinco islas, con un concierto diario, desde el jueves 19 al lunes 23 de enero, y con un repertorio que transita por el clasicismo, el romanticismo y la vanguardia: Haydn, Schubert y Shostakovich.

Inician el recorrido el jueves 19 en el Museo Arqueológico Benahoarita de los Llanos de Aridane, en La Palma, y continuarán al día siguiente en el Teatro de San Bartolomé de Lanzarote. El sábado 21 estarán en el Auditorio de Antigua, en Fuerteventura y el domingo 22 en el lagunero Teatro Leal, en Tenerife. La gira finalizará el lunes 23 con el concierto que ofrecerán en el Teatro Pérez Galdós, en Gran Canaria. Todos comienzan a las 20.00 horas, salvo el programado en el municipio majorero que dará comienzo media hora más tarde.

El público de las islas podrá disfrutar así de la excelencia de un cuarteto que es invitado de forma regular por las salas de conciertos más prestigiosas del mundo y que es habitual verlos y escucharlos en televisión y radio de toda Europa y en América del Norte. Son de admirar su afinación perfecta, lo impecable del ataque conjunto, las dinámicas siempre cuidadas, la atención primorosa y la adecuada pauta expresiva.

Fundado hace casi 25 años en la Escuela Reina Sofía de Madrid, donde en su momento llegó a considerarse entre los círculos musicales como un prometedor cuarteto de cuerda español, es hoy una formación consolidada. A fuerza de cultivar un sonido lleno de personalidad y de perfecto equilibrio sonoro, Vera Martínez Mehner y Abel Tomás (violines), Jonathan Brown (viola) y Arnau Tomás (violonchelo) han formado uno de los mejores cuartetos internacionales del momento.

Han recibido numerosos premios y el reconocimiento de la crítica tanto a sus actuaciones como a su producción discográfica. Además del premio Nacional de Música, los excelentes músicos que integran el cuarteto han sido galardonados, entre otros con el Premio Nacional de Cultura de Catalunya (2016) y el Premi Ciutat de Barcelona (2005), además de traerse a España los primeros premios en los concursos internacionales de Londres y de Hamburgo.

El grupo celebrará sus 25 años con una grabación y una serie de conciertos de la integral del ‘Arte de la Fuga’, de Johan Sebastian Bach. Lo más destacado de sus últimas temporadas incluye el ciclo de los 10 últimos cuartetos de Mozart en la Pierre Boulez Sall en Berlín, ‘Absolute Jest’ de John Adams con la Orquesta Sinfónica de Barcelona, así como giras por Europa y Norteamérica.

“Una gesta de la que hablarán futuras generaciones”, así se refería la revista ‘Scherzo’ a la titánica filmación que Cuarteto Casals realizó en directo de la integral de cuartetos de Franz Schubert en L’Auditori de Barcelona durante la temporada 2013-14. Una serie de cinco conciertos extraordinarios producida por Neu Records y calificada por la BBC Music Magazine como “lo mejor que hemos visto y oído”.

El Cuarteto también ha desarrollado una importante producción discográfica para el sello Harmonia Mundi, formada hasta el momento por 12 CDs, que incluyen un amplio repertorio que abarca desde autores menos conocidos como Arriaga o Toldrà hasta compositores clásicos vieneses como Mozart, Haydn, Schubert y Brahms, sin olvidar grandes nombres del siglo XX como Debussy, Ravel y Zemlinsky.

En una suerte de historia del cuarteto de cuerdas entre el siglo XVIII y el XX han diseñado para el concierto que ofrecerán en el FIMC un programa que transita desde el clasicismo neto hasta un romanticismo muy conformado y culminando con la vanguardia, en una variedad de tejidos sonoros, con obras como ‘Cuarteto no 24 en La mayor, Op. 20’, de Haydn; Cuarteto para Cuerda no 10 en La bemol 26’ mayor, Op. 118, de Shostakovich, y Cuarteto para Cuerda n.o 14 en Re menor, 40’ D. 810, “La Muerte y la Doncella”. De Schubert.

Entradas

Las entradas están disponibles en la web del festival, www.festivaldecanarias.com, y también en www.ecoentradas.com  y en las plataformas habituales de venta de los escenarios que acogen los conciertos. El festival recuerda que existe una tarifa reducida de tres euros para estudiantes de música y personas en desempleo.

Más de 300 personas voluntarias, 18 técnicos y los equipos de coordinación, gestión, promoción y dirección, participaron en las iniciativas de este proyecto de economía azul impulsado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias

El proyecto firmó la adhesión de nueve de las 16 zonas reconocidas por su excelencia en sostenibilidad ecoturística denominadas ‘ecoáreas’

Para 2023, los grupos motores ya han diseñado más de 80 actividades implicando a asociaciones, residentes, empresas y diferentes entidades y administraciones públicas

El proyecto de participación ciudadana, Ecoáreas Mardetodos, impulsado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, ha logrado su consolidación en 2022 implicando a más de 300 personas voluntarias y 100 miembros de los grupos motores de las diferentes ecoáreas, en las cerca de 60 actividades desarrolladas para la prevención y promoción del desarrollo sostenible del litoral.

La iniciativa consiste en la identificación, conformación y posterior dinamización, a través de los grupos motores, de zonas reconocidas por su excelencia en sostenibilidad ecoturística denominadas como ‘ecoáreas’.

En total el grupo de técnicos del proyecto ha diagnosticado 16 ecoáreas en las ocho islas teniendo en cuenta aspectos medioambientales, socioculturales, económicos y ecoturísticos. En 2022 se logró la constitución a través de la firma del manifiesto de adhesión al proyecto de nueve de las 16 ecoáreas propuestas, en las restantes se está trabajando en la definición del plan de acción a la vez que se están haciendo los avances pertinentes para poder consolidarlas como ecoáreas en las próximas semanas.

La consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, recalcó la importancia de este proyecto para consolidar un modelo de turismo más sostenible: “Durante el pasado ejercicio, el proyecto Ecoáreas logró movilizar e implicar a la sociedad en el desarrollo de iniciativas que, además de visibilizar el valor ecológico, patrimonial y social de estas zonas del litoral, van a tener un impacto positivo en su preservación para garantizar un desarrollo turístico sostenible y respetuoso con el medioambiente”.

Además, insistió en que “cada ecoárea es en sí un reclamo turístico de gran atractivo e interés, cuya promoción va a contribuir a la dinamización de estas zonas del litoral. Concretamente para este año, los grupos motores ya han definido más de 80 actividades que servirán para fomentar un turismo mucho más sostenible y una comunidad comprometida con el cuidado del litoral”.

La participación ciudadana, clave para el desarrollo sostenible del litoral
El proyecto cuenta con un grupo motor en cada ecoárea que se encarga de proponer y desarrollar acciones para la preservación y dinamización del litoral, con la participación voluntaria de residentes, organizaciones locales, representantes de comercios y empresas de la zona y administraciones públicas.

Más de 100 personas forman los grupos motores encargados de la dinamización de estos espacios. Entre las acciones realizadas a lo largo del último ejercicio destacan acciones de limpieza, visitas divulgativas a espacios de interés ecoturístico en cada zona, talleres de sensibilización o actividades deportivas, entre otras.

Sobre Ecoáreas Mardetodos

El proyecto Ecoáreas Mardetodos, cofinanciado con fondos FEDER, es una iniciativa innovadora de economía azul y una apuesta de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias por un turismo sostenible y de calidad, basado en la conservación del patrimonio natural y cultural.

Cada ecoárea es el reconocimiento de un área de excelencia en sostenibilidad ecoturística que contempla y analiza, a través de 40 indicadores, aspectos medioambientales, socioculturales, la economía y el turismo local en cooperación con las administraciones. Su desarrollo se basa en el impulso de iniciativas y objetivos bajo los principios de participación a través de una gestión horizontal.

Más información en la web www.ecoareasmardetodos.org

El concierto en el Teatro Hespérides de Sevilla Guitar Duo abrió este sábado con gran éxito el XXVIII Encuentro Internacional de Guitarra Clásica Ciudad de Guía que se celebra en esta ciudad hasta el próximo 11 de febrero

Antonio Duro y Francisco Bernier, dos de los mejores guitarristas de su generación, ofrecieron un magnífico repertorio musical integrado por piezas de Joaquín Turina, Isaac Albéniz, Manuel de Falla y diversos temas del poeta Federico García Lorca con arreglos musicales del maestro Rafael Andía. Se trata de la tercera ocasión en que los integrantes de este prestigioso dúo participan en una de las ediciones del Encuentro Internacional de Guitarra Clásica Ciudad de Guía.

El espectáculo ‘Música andaluza para dos guitarras’ permitió disfrutar de las Danzas Gitanas de Joaquín Turina a las que siguieron los temas Córdoba, Granada y Sevilla del maestro Isaac Albéniz para continuar con diversos temas del poeta García Lorca, como el tantas veces versionado Anda Jaleo además de El café de Chinitas, Nana de Sevilla Los Cuatro Muleros, entre otros.

El concierto finalizó con la interpretación de La Danza del molinero, el Romance del pescador y la Danza española de la Vida Breve del compositor Manuel de Falla.

Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, recibió el pasado viernes la visita de Conchi Monzón, consejera de Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria, a la que agradeció la financiación que realizó su área para la construcción del parque infantil de la Plaza de Los Faycanes, abierto hace varios meses y que recibe a cientos de familias cada día

Teodoro Sosa, que estuvo acompañado por Carmen Pilar Mendoza, concejala de Parques y Jardines, y Nuria Vega, concejala de Participación Ciudadana, subrayó la colaboración interadministrativa para hacer realidad iniciativas como esta: “De lo más de 90.000 euros que costó el proyecto el 50% fue financiado por el Cabildo de Gran Canaria y los Ayuntamientos en exclusiva no podemos hacer frente a una remodelación como la realizada en este parque”, indicó el primer edil, que destacó que las instalaciones responden “a las últimas novedades en accesibilidad para niños y niñas con movilidad reducida y estudiados para todas las edades que han logrado convertir esta zona en un lugar de esparcimiento público”.

Conchi Monzón, consejera de Arquitectura y Vivienda del Cabildo de Gran Canaria, dio a su vez las gracias al Ayuntamiento ya que “el uso de esta plaza emblemática es el resultado el resultado del esfuerzo y del trabajo, que los mayores acompañen a sus nietos con el sonido del agua al fondo y con estos equipamientos sociales”, destacó. “Estamos encantados de que esto sea una realidad. Este es el camino para que desde todas las administraciones podamos mejorar los servicios a toda la ciudadanía de la Isla”, añadió.

Asimismo, Teodoro Sosa quiso dar las gracias a Monzón por su colaboración “indispensable” desde el área de Vivienda para el avance “del proyecto de cesión de la construcción de viviendas sociales en El Roque”. “Gracias a la sensibilidad de Conchi y de todo su área en ese primer proyecto, que luego tuvo una segunda adenda y un segundo convenio, se ha podido seguir adelante para construir la urbanización. Todos estamos en el mismo barco, el Ayuntamiento cede el terreno, el Cabildo con las obras de urbanización de la parcela y el Gobierno con las obras de construcción de la urbanización. Es muy importante que se demuestre que hay unas administraciones comprometidas trabajando de la mano para que las personas que no tengan vivienda tengan una solución inmediata”, sentenció.

“Tenemos clara la demanda de vivienda en nuestra isla y que desde lo público tenemos que hacer todo lo posible para poder mejorar esa oferta y que los ciudadanos que quieren quedarse en los municipios en los que han crecido tengan esa oportunidad. El Cabildo ha pretendido ser ese enlace y eso pasa por la urbanización de las parcelas, que son obras complejas y con un coste importante, pero indispensable para su construcción. Esa colaboración es imprescindible. Convertir esto en una realidad es lo que nos mueve”, concluyó Conchi Monzón.