
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La pieza audiovisual, realizada con el apoyo de Roche Farma, forma parte de un proyecto en el que participan centros sanitarios y áreas de salud de distintas comunidades autónomas
El Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha acogido hoy el estreno de un documental que recoge distintas iniciativas de humanización desarrolladas por este centro hospitalario con la participación de profesionales y pacientes. La pieza audiovisual, elaborada con el apoyo de Roche Farma España, está incluida en su serie de ‘Hospitales Humanos’.
El documental recoge, a través del testimonio de sus impulsores, seis proyectos de humanización desarrollados en el centro hospitalario. Se trata de los talleres de apoyo psicológico para adolescentes con diabetes, la humanización en las cesáreas a través de los los cuidados centrados en la familia, el Plan de acogida por parte de Atención al usuario en Urgencias, el programa de hospitalización a domicilio, el trasplante renal de donante vivo y varias acciones de Hospital de Día Oncológico como son las bolsas de fin de ciclo y el rincón de juegos.
La directora médica del HUC, Sagrario Bustabad, agradeció la iniciativa de Roche Farma para poder llevar a cabo este documental que refleja algunos de los proyectos de humanización que se están llevando a cabo en el HUC. Bustabad señaló que “estamos asistiendo a un cambio fundamental en este sentido en el que se coloca al usuario como centro del sistema sanitario.” Añadió que humanizar también significa personalizar la asistencia escuchando lo que necesitan pacientes y familiares.”
Por su parte, la representante de Roche Farma en el acto, Sandra Sosa, felicitó también a los responsables de los proyectos por sus iniciativas, así como a los gestores del Hospital, por convertir en realidad distintas iniciativas de humanización encaminadas a la mejora asistencial. “Con Hospitales Humanos –señaló– queremos seguir dando pasos para hacer que los hospitales y centros de salud sean percibidos como lugares más acogedores, donde además de recibir una asistencia de la mejor calidad, el paciente se sienta tratado como persona. Desde Roche Farma nos sentimos muy orgullosos de poder contribuir a fomentar la humanización”.
El documental está integrado en la serie Hospitales Humanos en el que han participado hasta ahora numerosos centros sanitarios y áreas de salud de catorce comunidades autónomas, que han compartido hasta el momento cerca de trescientas iniciativas en favor de la humanización.
Tras el visionado del documental, la responsable de Roche, Sandra Sosa, ha entregado una insignia a la directora médica, Sagrario Bustabad, en reconocimiento a la participación del HUC en ‘Hospitales Humanos’. Este acto contó con la presencia de todos los participantes.
Ángel Víctor Torres resalta que los trabajos no se interrumpieron durante lo peor de la pandemia, el esfuerzo realizado para obtener los 45 millones de euros necesarios y el resultado final, que mejora la conectividad y la comodidad de los usuarios
El presidente destaca la labor de las navieras para que Canarias no perdiera conectividad durante las peores olas de la covid-19 y se muestra convencido de que este puerto superará en 2023 el millón de pasajeros
El consejero de Obras Públicas, Sebastián Franquis, informa de que su departamento invertirá 10 millones de euros en los próximos dos años en una docena de proyectos de modernización de muelles en Lanzarote y La Graciosa
Las nuevas instalaciones de Playa Blanca mejoran la seguridad marítima al segregar los tráficos de los ferris del resto de embarcaciones e incluyen la primera estación de pasajeros ecosostenible en un puerto de Canarias
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, inauguró esta mañana la reforma y ampliación del puerto de Playa Blanca, en el municipio lanzaroteño de Yaiza. El jefe del Ejecutivo resaltó en su intervención la calidad del resultado final del proyecto, iniciado hace cinco años; el esfuerzo realizado para obtener los 45 millones de euros necesarios para esta anhelada intervención; la mejora que supone en seguridad, conectividad entre el sur de Lanzarote y el norte de Fuerteventura, y comodidad de los usuarios y operadores, junto con el hecho de que, en atención a la lucha del Gobierno contra el cambio climático, sea ya la primera infraestructura de este tipo totalmente sostenible, incluso en los materiales utilizados, dentro de la Red de Puertos de Canarias.
En la inauguración, a la que asistieron el vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez; el consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda, Sebastián Franquis; la presidenta del Cabildo de Lanzarote, Dolores Corujo, y el alcalde de Yaiza, Óscar Manuel Noda, entre otras autoridades, Sebastián Franquis recordó que el 85% de los recursos empleados en este proyecto proceden de los fondos comunitarios Feder.
Con la nueva ampliación, según se subrayó en el acto, se mejora la seguridad del puerto y las prestaciones que se dan a su actual millón de usuarios, principalmente viajeros en ferris que utilizan anualmente este muelle, el segundo en número de pasajeros de la Red de Puertos autonómicos, tras el de Agaete, en la isla de Gran Canaria.
En su intervención, el presidente Torres destacó que, durante 2022 y en línea con la intensa recuperación económica y turística que ha experimentado Canarias tras las distintas olas de la pandemia, el puerto de Playa Blanca volvió al millón de usuarios y se mostró convencido de que esa cifra se incrementará durante este 2023.
El presidente destacó la importancia de que, tras los efectos de la covid-19 en 2020 y 2021, se haya recuperado la inauguración de obras, “en este caso, además, con un trabajo bien hecho tras cinco años de intervención y más tiempo aún de preparación del proyecto”. Torres considera muy llamativo que las obras no se paralizaran ni durante la peor etapa del confinamiento y cree clave esta intervención para seguir mejorando la conectividad entre las dos islas. “Es un día, por tanto, para estar felices. Tenemos una gran conectividad en Canarias por el esfuerzo social y por los logros parlamentarios y políticos -añadió-, y aún hay que mejorar lo que hoy es ejemplar”.
“Estas obras nos hacen mirar el futuro con optimismo”
Torres resaltó que, en esos difíciles tiempos de confinamientos y restricciones, empresas como Naviera Armas, Fred Olsen… y otras en el sector aéreo de las islas hicieran un gran esfuerzo para mantener la conectividad, pese a que suponía “pérdidas tremendas”, algo que no ocurrió con esa intensidad y apuesta privada en otros archipiélagos.
A su juicio, “esto demuestra que tenemos una Comunidad líder en tomar decisiones difíciles en momentos muy complicados”. Además, Torres cree que la calidad que refleja esta ampliación portuaria, por lo que aporta en comodidad, materiales y operatividad de los atraques, el nuevo aparcamiento o la estación, “hace que miremos hacia el futuro con optimismo, caminando en inversión y protegiendo a los que tienen ideas positivas para nuestra tierra, además de peleando para que no se frene ninguna inversión que ayude a mejorar la vida de los canarios”.
Para el presidente, este renovado puerto de Playa Blanca sitúa a la gente de Lanzarote y Fuerteventura en la línea correcta de la mejor conectividad, refuerza la autopista marítima entre ambas islas y se consigue con un trabajo “bien hecho”.
Por su parte, el consejero del área afirmó que “hoy se cumple un sueño, un sueño de hace muchos años, de hace más de 20 años, cuando se empezaron a redactar las primeros líneas de la futura ampliación del puerto de Playa Blanca. Un sueño que se hace realidad en Playa Blanca, para el municipio de Yaiza, para Lanzarote y también para toda Canarias. Un sueño que se cumple apostando por la sostenibilidad, la accesibilidad y, en especial, por la seguridad del puerto. Es un puerto que alcanza, en definitiva, la calidad y la excelencia en el sector turístico y también en el sector marítimo de esta isla y del conjunto de Canarias”.
Franquis, sin embargo, apuntó que “aquí no acaba, ni mucho menos, el esfuerzo de la Consejería por modernizar y mejorar los puertos. Ahora, nuestro objetivo es actualizar e incorporar la calidad, la seguridad y la sostenibilidad de este puerto que hoy inauguramos en la otra orilla de esta autopista marítima entre Lanzarote y Fuerteventura, precisamente en el puerto de Corralejo, donde ya estamos preparando un proyecto con una inversión de 40 millones de euros”.
Segregación de tráficos y más espacios y seguridad
El objetivo del proyecto de ampliación, que se inició en 2017, ha sido el de reordenar la dársena que ya formaba parte del puerto y ampliar las instalaciones con un nuevo dique al sur para segregar los tráficos de los buques de pasajeros de los de las embarcaciones deportivas y de pesca, lo que redunda en una mayor seguridad tanto en las operaciones de atraque de los ferris como en las de los yates y barcos de pesca.
La construcción del nuevo dique permite que la dársena exterior tenga capacidad para tres atraques con rampa de longitudes de 300 metros, 142 metros y 100 metros, y para un atraque de fondo de 75 metros. Los atraques cuentan con más de 11.000 metros cuadrados de explanadas de servicio.
Otras características de las nuevas instalaciones
El nuevo puerto, que ha ido entrando en servicio por tramos desde hace un año, ha evidenciado ya los múltiples beneficios que está brindando a la comunidad que de manera habitual hace uso de las instalaciones, tanto los pasajeros como los servicios y mercancías. Tras la ampliación, pesqueros y embarcaciones recreativas ganan en seguridad y espacio ya que la zona de atraque del muelle original estará destinada exclusivamente a este tipo de barcos. El puerto contará también con 155 nuevas zonas de atraque para embarcaciones deportivas.
En la nueva dársena construida al sur del muelle se concentran los barcos de pasaje, ya que el nuevo dique aumenta la capacidad de recepción de pasajeros alcanzando casi el millón en 2022 y con más de 320.000 vehículos entre coches y transporte industrial. El nuevo dique de abrigo, con 300 metros de longitud, ha permitido que las diferentes navieras de pasajeros que operan en el puerto tengan ahora más espacio de maniobra, lo que se traduce en mayor seguridad para los viajeros y mejor capacidad de carga de vehículos de mayor volumen como son los de mercancías.
Uno de los principales atractivos del nuevo puerto es la estación ecosostenible, que además de ser un espacio abierto que aprovecha las corrientes naturales de aire para su ventilación sin la necesidad de aire acondicionado, también sigue la estética predominante en la isla respetando el legado de César Manrique, al tiempo que ofrece a pasajeros, turistas y personal de navieras una terminal moderna y diáfana que contribuirá al desarrollo de Lanzarote y Fuerteventura. La nueva terminal ocupa 1.800 metros cuadrados y albergará en su interior dos locales comerciales, nueve oficinas, una zona de aseos y un restaurante.
La zona de aparcamiento también se verá mejorada con un aumento de la capacidad y con seis puntos de recarga destinados a vehículos eléctricos. Concretamente habrá dos espacios de aparcamiento, uno con 85 plazas en la zona del muelle deportivo y el anexo a la nueva terminal con espacio para otros 190 vehículos más. La zona de recarga podrá ser utilizada hasta por cuatro vehículos a la vez. También habrá espacio para guaguas y cuatro taxis, así como una zona de carga y descarga rápida de pasajeros junto al nuevo edificio terminal.
José Antonio Valbuena avanzó que se realizará un estudio para conocer la situación real de todos los núcleos poblacionales afectados de las islas
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias ha constituido oficialmente este viernes, 13 de enero, la Comisión Mixta sobre los afectados por la Ley de Costas, cumpliendo así con un protocolo de cooperación firmado en el año 2016 por el Ejecutivo con las distintas plataformas implicadas.
El encuentro contó con la presencia del consejero responsable del Área, José Antonio Valbuena; el viceconsejero de Planificación Territorial, Leopoldo Díaz; el director general de Ordenación del Territorio, Víctor Navarro; y representantes de la Fecam, la Fecai, la Plataforma Canaria de Afectados por la Ley de Costas, la Asociación de Vecinos Unidos de la Playa de Tufia y la Asociación Vecinal ‘Playgarza’.
Valbuena explicó en el inicio de la reunión, que el motivo de la convocatoria de esta Comisión a principios de año atiende a la intención de hacerla coincidir con el momento en el que se asumen oficialmente las nuevas competencias de Costas por parte de este departamento autonómico, “igualándonos con otras comunidades y haciendo cumplir nuestro Estatuto de Autonomía”.
Además, el consejero regional avanzó que por parte del Gobierno se realizará un encargo para el estudio pormenorizado de todos los núcleos poblacionales afectados por esta legislación de Costas, analizar el número total de expedientes y evaluar la situación legal y estructural de cada caso, teniendo también en cuenta el perfil social de la ciudadanía que allí se encuentra, infraestructuras disponibles, etc.
El presidente de la Plataforma de Afectados por la Ley de Costas, José Luis Langa González, recordó que existe una modificación del año 2013 que contempla una serie de excepciones que se deberían analizar desde el punto de vista jurídico, pero que hasta el momento no han sido atendidas por el Estado para poder desafectar determinados enclaves costeros.
Leopoldo Díaz aprovechó la ocasión para exponer cómo se ha producido este traspaso, cómo se están reorganizando los efectivos traspasados por el Ministerio competente y los recursos propios que se han implementado por parte de la Consejería, los primeros pasos que ya se están dando desde que se asumieron las competencias el pasado 1 de enero y los distintos expedientes que aún están pendientes de recibir información complementaria por parte del Estado.
Se recuerda que se siguen necesitando donaciones de sangre, especialmente, de los grupos A+ y O+
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, informa que la próxima semana se podrá donar sangre en Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura y Lanzarote, tanto en los puntos móviles como en los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria distribuidos en el Archipiélago.
Salidas del fin de semana
Mañana sábado, 14 de enero, se podrá donar sangre en Tenerife, concretamente, en el casco urbano de la Plaza de la Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo de San Cristóbal de La Laguna. El horario de este punto de extracción será de 16:00 a 20:15 horas.
El sábado también estará operativo el centro fijo de donación de San Isidro, ubicado en el Centro de Salud, en la calle Arguayoda, nº 2, de 8:15 a 14:30 horas.
Por último, el sábado en Gran Canaria se podrá donar junto a La Esfinge del CC Las Arenas de 9:00 a 14:00 horas.
Dónde donar en Gran Canaria
La próxima semana el ICHH se instalará en la Asociación de Vecinos Los Molinillos de Ingenio, ubicada en la calle Doramas, s/n. El horario de esta sala de extracción será el lunes a viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas. El lunes 16 la atención a las personas donantes comenzará a las 9:45 y el viernes 20 finalizará a las 20:00 horas.
Por otro lado, comenzará la campaña de Santa María de Guía en Gran Canaria, ubicándose la unidad móvul del ICHH en la calle Fernando Alonso de la Guardia, junto al vado de C y D. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas. La apertura del lunes será a las 9:15 y la salida del viernes a las 20:15 horas.
También el lunes y viernes de la próxima semana se podrá donar de 16:00 a 20:45 horas en el CC Alcampo de Telde, junto a la administración de loterías.
Los días 16 y 17 de enero el ICHH se instalará en la Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria, en la calle Málaga, nº2. El horario del lunes será de 9:15 a 14:00 y el del martes de 8:45 a 13:45 horas.
El 18 de enero se visitará de 9:00 a 13:30 horas la empresa Astican de Las Palmas de Gran Canaria, y los días 17 y 19 de enero será el turno de la Jefatura Superior de Policía, en la calle Luis Doreste Silva, nº 68, en Las Palmas de Gran Canaria, de 9:15 a 14:00 horas.
Por último, el 19 y 20 de enero el ICHH se instalará en el Centro Comercial La Minilla en la Avenida Pintor Juan Guillermo, 6-8, de Las Palmas de Gran Canaria. La sala de extracción estará en el local 11, junto a Glamour. El día 19 el horario será de 16:15 a 21:00 y el día 20 de 15:45 a 21:00 horas.
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle Alfonso XIII, número 4, en Las Palmas de Gran Canaria, de 8:15 a 14:45 y de 15:15 a 21:15 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).
El punto fijo de Santa Lucía de Tirajana, ubicado en el anexo del Centro de Salud de Vecindario, en calle Guatiza, s/n, permanecerá abierto al público de lunes a viernes de 8:15 A 13:30 horas (excepto festivos).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias de lunes a viernes de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín de lunes a viernes de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 13:30 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Por último, en el Hospiten Roca San Agustín se puede donar con cita previa telefónica llamando al 928 301 012 (opción 8). La atención a las personas donantes es de lunes a miércoles de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivos).
Dónde donar en Tenerife
El 16 y 17 de enero se podrá donar en San Cristóbal de La Laguna. La unidad móvil del ICHH estará en la Plaza de la Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo, en la Plaza de Los Remedios. El 16 de enero el horario será de 16:00 a 20:45 y el día 17 de 9:00 a 13:45 y de 16:00 a 20:45 horas.
También en este municipio tinerfeño se visitará el 17 y 19 de enero el Acuartelamiento Ramix 93 Los Rodeos, Sala de Conferencias del R.A.C.A., en el Camino El Matadero s/n, Barranco El Rodeo. Esta campaña se activará de 9:00 a 13:45 horas para el personal interno.
Durante toda la próxima semana se podrá acudir al nuevo punto fijo ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava (sector 10, Las Arenas, salida 36 de la TF-5, junto al China Town). El horario de lunes a jueves será de 16:15 a 20:30 y el viernes la sala de extracción estará disponible de 9:15 a 13:30 horas.
Por otro lado, continúa la campaña de Los Realejos, donde una unidad móvil permanece instalada en los Bajos del Mercadillo Municipal, en la calle San Isidro, nº39. El horario del lunes al miércoles será de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 horas, mientras que el jueves y viernes el horario será solo de tarde, de 16:15 a 20:30. El viernes la colecta finalizará a las 20:00 horas.
También los días los días 18, 19 y 20 habrá campaña de donación en San Miguel, en la carretera general, frente a la cafetería Manhattan. El horario será de 9:30 a 13:15 y de 16:30 a 20:15 horas.
Por último, el día 16 de enero el ICHH visitará a los Estibadores de Santa Cruz de Tenerife, muelle norte (antiguo jet foil) de 7:45 a 12:00 horas.
En cuanto a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife se podrá donar en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez 14, esquina a Pí Margall, de lunes a miércoles y viernes de 8:15 a 14:15 y de 15:15 a 21:15 horas (cuenta con vado para donantes).
También se realizarán extracciones en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, en la calle Arguayoda, nº 2, de lunes a miércoles de 13:15 a 19:00 horas y el viernes de 8:15 a 13:00 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar (sin cita previa) de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.
Además, también se puede donar en el Hospiten Bellevue en la calle Alemania, 6, del Puerto de la Cruz, con cita previa 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 10:00 a 19:00 horas (excepto festivos). Con cita previa telefónica en el 922 645 511-extensión463, se puede donar de lunes a viernes de 11:30 a 13:00 horas, excepto festivos.
Dónde donar en Fuerteventura
El próximo lunes se podrá donar sangre en la sala de extracción de Puerto del Rosario, en el Centro Comercial Las Rotondas, en la planta 3, local 22, de lunes a miércoles de15:45 a 21:00 horas.
Además, comenzará la campaña de Antigua, donde una unidad móvil se instalará junto al Ayuntamiento, en la calle Marcos Trujillo, nº 1, de 16:15 a 20:45 horas y el viernes de 9:00 a 13:15 horas.
También se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto estará operativo de martes a jueves de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684. Excepto festivos.
Dónde donar en Lanzarote
En Lanzarote continúa la campaña de Teguise la próxima semana. Así, una unidad móvil de donación permanecerá instalada junto al Ayuntamiento hasta el próximo 16 de enero de 9:00 a 13:45 horas.
A partir del martes 17 y hasta el día 20, la campaña de donación se trasladará hasta Tinajo, ubicándose la unidad móvil en el Teleclub Mancha Blanca, en la calle Chimanfaya, nº 3. El 17,18 y 19 de enero el horario será de 15:15 a 20:45 horas, con la excepción del lunes cuyo comienzo se retrasará una hora. El viernes 20 el horario será de de 9:00 a 13:15 horas.
También estará operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3. Excepto festivos.
Dónde donar en La Palma
El Hospital Universitario General de La Palma, en la calle Buenavista de Arriba s/n, en Breña Alta, cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar con cita previa de lunes a domingo, y festivos en horario de 10:00 a 20:00 horas. Para solicitar cita previa telefónica 922 185 312/922 185 320.
Dónde donar en La Gomera
El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles, de 11:00 a 13:00 horas, y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.
Dónde donar en El Hierro
El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar los lunes de 10:00 a 12:30 horas (excepto festivos), con cita previa llamando al 690 886 059 o al 922 553 500.
Requisitos para donar
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la covid-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Dada la potencialidad de estas fuentes de alta energía que presenta el Archipiélago, el departamento que dirige Yaiza Castilla considera necesario dar impulso a la labor investigadora, para lo que en breve sacará otra convocatoria para la isla de La Palma
El Gobierno de Canarias promueve el desarrollo de fuentes de energía que reduzcan la dependencia del Archipiélago de los recursos energéticos procedentes del exterior
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha sacado a concurso público la selección de los mejores programas de investigación de recursos geotérmicos en una serie de cuadrículas de terreno, susceptibles de contar en su subsuelo con este tipo de fuentes de energía sostenible y limpia, en la isla de Tenerife y próximamente lo hará para la isla de La Palma en las mismas condiciones.
El Gobierno de Canarias viene impulsando desde hace años el desarrollo de fuentes de energía que reduzcan la dependencia del archipiélago de los recursos energéticos procedentes del exterior, situación que en la actualidad es prioritaria dentro del ámbito de sostenibilidad energética y ambiental.
Además, desde hace décadas se han llevado a cabo en la isla de Tenerife diversas actividades de exploración e investigación de recursos geotérmicos de alta energía amparados en diversos permisos otorgados por la Dirección General de Industria, de acuerdo a lo establecido en la vigente Ley de Minas.
Precisamente este texto legislativo establece que una vez caducado un permiso, ya sea de exploración o de investigación, es necesario convocar un concurso público para otorgar nuevos permisos sobre la superficie del terreno ocupada por el previamente caducado.
De ahí y dada la potencialidad en cuanto a recursos geotérmicos de alta energía que presenta el archipiélago, avalado por los estudios realizados por entidades privadas y públicas, la Consejería que dirige Yaiza Castilla, ha considerado necesario dar impulso a la labor investigadora, promoviendo que los nuevos proyectos que se planteen deban tener una intensidad acorde con el nivel de conocimiento del recurso minero que ya existe en la actualidad y y priorizando la aplicación de las más modernas técnicas de investigación geo-minera y las que mejor se adaptan a las características de la isla.
En consecuencia, la Consejería emitió una orden, con fecha del 2 de enero pasado (BOE de 13 de enero) por la que hace pública la extensión de terreno correspondiente a los permisos caducados en la isla de Tenerife, que abarcan una extensión conjunta de 3.089 cuadrículas mineras, aproximadamente 1.035 kilómetros cuadrados, y por la que se convoca el concurso público, con sus correspondientes bases, para la selección de los mejores programas de investigación sobre recursos geotérmicos de alta energía.
Al igual que en Tenerife, la isla de La Palma cuenta con terreno ocupado con permisos de exploración recientemente caducados, por lo que la Consejería de Turismo, Industria y Comercio convocará también próximamente el concurso para nuevos proyectos de investigación en esta isla.
Según la Estrategia de Geotermia de Canarias, elaborada por la Dirección General de Energía, el archipiélago necesita de acciones vinculantes capaces de garantizar la descarbonización de su economía.
Por este motivo, desde el Gobierno de Canarias, se quiere fomentar el uso de las energías renovables a todos los niveles, desde pequeños a grandes proyectos, y en todos los sectores.
En las Islas Canarias se vienen haciendo estudios geotérmicos en fase de exploración desde los años 70, focalizándose el análisis en las islas que han sido reconocidas como de mayor potencial por su actividad geotérmica.
El desarrollo de las investigaciones ha permitido que los expertos hayan publicado decenas de artículos en revistas científicas a nivel internacional basados en los estudios exploratorios ejecutados fundamentalmente en las islas de Lanzarote, Tenerife, Gran Canaria y La Palma.
Esta actividad investigadora se ha realizado con mayor intensidad recientemente en Tenerife donde, en la última década se han llevado a cabo diversas actividades de exploración e investigación de recursos geotérmicos de alta energía amparados en diversos permisos otorgados por la Dirección General de Industria, de acuerdo a lo establecido en la vigente Ley de Minas.
Este proyecto da cobertura a todos los centros de Educación Especial además de otros centros docentes, beneficiando a 14.831 escolares, de los que aproximadamente 500 pertenecen a centros de educación especial
Los profesionales de Enfermería promoverán hábitos de vida saludable entre la comunidad educativa y se encargarán de atender las necesidades y problemas de salud del alumnado
Las Consejerías de Sanidad y de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias informan de que esta semana se han incorporado las enfermeras escolares a centros de Educación Infantil y Primaria y Centros de Educación Especial de todo el archipiélago. Se trata del inicio del proyecto piloto puesto en marcha por ambos departamentos del ejecutivo regional.
El pilotaje de este proyecto beneficiará a 14.831 niños y niñas, entre los cuales hay alrededor de 500 con Necesidades Educativas Especiales (NEE). En total, una veintena de enfermeras pilotarán el proyecto tras el periodo de formación y se encargarán de desarrollar la iniciativa en sesenta centros de educación infantil, primaria y educación especial correspondientes a 36 zonas básicas de salud de todas las islas.
El objetivo de esta iniciativa, que introduce la figura de profesionales de Enfermería en las aulas, es atender las necesidades y problemas de salud del alumnado, actuando en la prevención de enfermedades y promoviendo la salud de toda la comunidad educativa.
La Enfermería escolar tiene beneficios en tres ámbitos:
–para el alumnado: Las intervenciones educativas han demostrado éxito a largo plazo. Si se inician desde la infancia se pueden modificar estilos de vida no saludables y controlar más precozmente situaciones de riesgo en la salud infantil y de los adolescentes.
–para la sociedad: Una población joven instruida en salud puede ejercer como agentes de salud y facilitadores para la modificación de conductas no saludables en la sociedad.
–para el sistema sanitario: Promover el autocuidado del alumnado con enfermedad crónica conlleva una reducción en las complicaciones, menores tasas de reagudizaciones, morbilidad y complicaciones.
El proyecto piloto se implanta desde ayer lunes en centros seleccionados de forma coordinada entre ambos departamentos del Ejecutivo regional y cuenta con la implicación tanto de los centros educativos en los que se implanta este pilotaje como de los centros de salud de referencia de cada zona.
Los centros educativos participantes en el pilotaje se han elegidos atendiendo a la la incidencia de alumnado con patologías o cronicidad, por lo que la enfermera escolar tendrá su consulta base en estos centros de Educación Especial y en aquellos que puedan generar mayor demandas de su servicio.
Necesidades de salud
Este proyecto pretende proporcionar atención de Enfermería competente y basada en la evidencia; desarrollar planes de atención individualizados; complementar el apoyo ofrecido al alumnado con necesidades de salud especiales en el centro escolar; apoyar al alumnado con enfermedades crónicas; diseñar actividades de promoción y educación para la salud y fomentar los hábitos saludables en relación a la alimentación, la actividad física, el uso del tiempo libre y hábitos de higiene, entre otros. También contribuirá a identificar y valorar las necesidades de salud y los cuidados que requiere el alumnado, actuar ante emergencias, participar en la administración de tratamientos y medicamentos prescritos a escolares, identificar patrones de conducta y factores de riesgo relacionados con la salud del alumnado, revisar el plan de cuidados y favorecer el intercambio de experiencias y buenas prácticas en educación para la salud con otros profesionales.
Población diana
La población diana a la que se prestarán cuidados de salud será la siguiente:
Alumnado con necesidades de salud especiales, que pueden seguir su escolaridad dentro del centro educativo con apoyos específicos.
Alumnado con enfermedades crónicas (asma, diabetes, epilepsia, etc).
Resto del alumnado que se beneficiará de las actividades de promoción de la salud y hábitos de vida saludable.
Comunidad educativa, en la formación en hábitos de vida saludables, prevención de accidentes y promoción de la salud.
Tipos de intervención
-Atención directa, dirigida al alumnado con patología crónica para desarrollar habilidades de autocuidado. Se realizará en horario escolar y en el centro donde se encuentre escolarizado el alumnado, interviniendo, siempre que sea posible, dentro de los espacios ordinarios: el aula, el comedor escolar, los aseos, el patio.
-Promoción y educación para la Salud, orientando y formando al profesorado, personal no docente y familias en materia de promoción y educación para la salud, con el objeto de implementar acciones en el alumnado.
-Seguimiento para identificar las necesidades del alumnado y diseñar, implementar y evaluar intervenciones apropiadas para controlar el progreso del alumnado en materia de salud.
El presidente de Canarias resalta el esquema de convivencia e integración en ese colegio de Tías, en Lanzarote, que este año cuenta por primera vez con aulas para niños y niñas de 2 años y que tiene alumnos de hasta cuatro continentes
Torres califica al colegio como un centro “modélico” y destaca que la apuesta por la enseñanza gratuita de 0 a 3 años es ya “imparable” por el compromiso del Gobierno autonómico con la igualdad de oportunidades y los servicios públicos
En este curso ya se han ofertado 597 plazas de educación gratuita de 0 a 3 en las islas, cifra que llegará a 1.000 en 2023-24, en lo que es una apuesta “imparable por la enseñanza basada en la igualdad”
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, visitó esta mañana el CEIP Concepción Rodríguez Artiles, en la zona de Puerto del Carmen, en el municipio lanzaroteño de Tías. El jefe del Ejecutivo autonómico destacó el modelo de integración y convivencia que representa ese centro educativo, con alumnos y alumnas de hasta cuatro continentes y una instalación docente donde se han estrenado este curso las aulas de 0 a 3 años, en “una apuesta por lo público y la igualdad de oportunidades que ya es imparable”.
En declaraciones a los medios de comunicación, Torres resaltó la acogida del equipo directivo del centro, encabezado por su directora, Ana Pilar Verdugo, y del profesorado y alumnado. El presidente felicitó a la comunidad educativa de este CEIP e insistió en que la inversión más segura e imprescindible es la que se hace en educación. “Nada hay más hermoso que ver que, desde lo público, se apoya la enseñanza con infraestructuras, recursos humanos y de otro tipo, para que estos niños y niñas crezcan, se conviertan en mujeres y hombres librepensantes y reciban, durante la mayor parte del tiempo y en muchos años, la educación que les dan sus docentes”.
El presidente de Canarias considera que esa enseñanza se puede hacer de dos maneras: como actividad laboral, pero, sobre todo, como “actividad laboral unida a la pasión y el amor a la formación, como demuestra la directora”. Según remarcó, el tiempo que ha pasado hoy dialogando con algunos alumnos “ha sido magnífico: ver cómo están aprendiendo, ver un aula en clave y cómo se forma desde el principio a niños y niñas con dificultades”.
Torres recalcó que ese CEIP es un centro modélico, que ha sido reconocido en diversas ocasiones por la Comunidad Autónoma y que trabaja para las familias vulnerables y en la lucha contra el abandono escolar, aparte de incorporar en este curso, así como en otros 33 colegios, a los que se añadirán 40 en el curso 2023-24, niños y niñas de 2 años escolarizados”. El CEIP Concepción Rodríguez Artiles subrayó el presidente además forma parte del programa PROA+, concebido para la orientación, el avance y el enriquecimiento educativo.
Importante avance en la enseñanza gratuita de 0 a 3 años
Torres cree muy importante este avance de la enseñanza pública y gratuita de 0 a 3 años, logrado en este mandato en Canarias, y recalca el hecho de que haya alumnado que se adelanta y adapta a la educación obligatoria y que conviven con otros mayores. “Se trata de una propuesta que hacemos de igualdad para hacer que estos niños y niñas, así como sus familias, puedan acceder a recursos públicos y gratuitos, ya que no todos pueden costear una escuela infantil para sus hijos”.
Según recordó el presidente, en este curso se han ofertado 597 plazas de educación gratuita de 0 a 3 en las islas, cifra que será más de mil el curso próximo, en una apuesta que “es ya imparable por la enseñanza basada en la igualdad, ya que la mayoría de niños y niñas que no pueden ser escolarizados en esas edades son cuidados por sus madres y abuelas, fundamentalmente mujeres, al no tener recursos para tenerlos en otros centros. Nuestra compromiso claro -recalcó- es por lo público, la igualdad de oportunidades y el estado del bienestar”.
La educación integral “que nos hace más fuertes”
El jefe del Ejecutivo autonómico subrayó también que el 60% de los alumnos de este centro son de otros países, “por lo que crecen en solidaridad y convivencia, y esto engrandece a Canarias y nos hace más fuertes. Hay niños y niñas que han venido de Nepal, Bangladesh, de África, Europa, América del norte y del sur, con docentes que les enseñan idiomas. Esto es algo esencial en la educación de Canarias; nos hace únicos y nos convierte en una Comunidad mucho más integrada e integradora”.
En el mismo acto, la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, agradeció al presidente de Canarias su sensibilidad e interés por el trabajo que se realiza en los centros y el respaldo dado al proceso de escolarización de 0 a 3 años, en pilotaje en 34 aulas de las islas y con 40 más previstas para el curso 2023-24. Según indicó Armas, el “inicio del recorrido escolar a edades más tempranas no solo responde a una necesidad asistencial y de conciliación, sino que atiende a las necesidades educativas del alumnado y permite la detección precoz de singularidades en la enseñanza”.
Aparte de Torres y Armas, la presidenta del Cabildo de Lanzarote, Dolores Corujo, indicó que “para nuestra isla es muy importante contar con un Gobierno progresista en Canarias, ya que es muy sensible a las demandas y necesidades de la educación conejera y cumple sus promesas. El Gobierno que preside Ángel Víctor Torres se comprometió a apostar por una educación de 0 a 3 años universal, pública y de calidad, y lo ha hecho”, subrayó. Según explicó, “a las cinco escuelas que hay en Lanzarote con aulas de 0 a 3 años se sumarán seis más el próximo curso, lo que hará un total de 11”.
La directora del centro destaca la empatía del presidente con alumnos y alumnas
En su intervención, la directora del centro educativo, Ana Pilar Verdugo, consideró “un honor contar con esta visita del presidente de Canarias” y el resto de representación institucional y explicó que se había hecho un recorrido por varias aulas del CEIP. Verdugo dijo que “estamos muy satisfechos” por haber contado con este colegio para ver in situ cómo se trabaja con los niños y niñas de 2 años, que son los escolarizados en el primer ciclo de Educación Infantil. La directora de este CEIP de Tías destacó “la empatía del presidente de Canarias con los alumnos y alumnas” en su visita a distintas aulas.
El alcalde de Tías, José Juan Cruz, se refirió a que “Puerto del Carmen es una localidad turística con una destacada población infantil y juvenil, por lo que esta experiencia piloto ha sido bien recibida”. Cruz agradeció “al Gobierno de Canarias que haya elegido el municipio de Tías y Puerto del Carmen para llevar a cabo esta iniciativa”, y sostuvo que “la visita del presidente Torres es además una clara muestra de apoyo a nuestro municipio y a nuestras necesidades”
A esta actividad oficial también asistieron la viceconsejera de Educación, María Dolores Rodríguez; la directora insular de Educación, Celeste Callero, y el inspector educativo Francisco Perdomo.
El archipiélago estará presente con un pabellón de espectacular diseño y más sostenible en la feria turística de Madrid, donde habrá 325 empresas y 770 profesionales canarios acreditados, cifras bastante superiores a las de 2022
Yaiza Castilla destaca que, descontando el efecto de la inflación media en la Unión Europea, el alza real de la facturación turística en Canarias en 2022 fue del 16,5% respecto al año prepandemia
Turismo de Canarias acudirá a Fitur 2023 con un aumento de la demanda de viajes a las islas imparable a pesar del contexto económico global. Así lo explicó la consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, Yaiza Castilla, en la rueda de prensa en la que detalló la presencia del archipiélago en este evento.
“Las ganas de viajar están por encima de cualquier condicionante y seguiremos fomentándolas a través de nuestra intensa actividad promocional y con nuestra especial apuesta por aquellos turistas que garantizan una mayor estancia y gasto en destino, así como una menor dependencia de la conectividad”, explicó Yaiza Castilla durante la presentación, en la que estuvo acompañada por el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo.
Tal y como desgranó Castilla, el turismo canario afronta un 2023 en el que persisten las incertidumbres y aumentan los riesgos respecto a la evolución macroeconómica y sus consecuencias sobre el mercado de viajes, debido a las fuertes presiones sobre los precios de la energía, la caída del poder adquisitivo de las familias y los tipos de interés más altos.
“Sin embargo, a pesar de todo esto los viajes siguen imparables y las perspectivas continúan siendo muy positivas para las islas, que experimentan un aumento de la capacidad aérea regular puesta a la venta, tanto para el presente invierno como para el próximo verano”, aseguró Castilla.
En comparación con el año prepandemia, Canarias cuenta para este invierno con 9 millones de asientos ofertados, un 25,2% más que en 2019, mientras que para la temporada de verano la capacidad aérea aumenta, por el momento, un 12,4% más, con 11,2 millones de plazas programadas frente a los 9,9 millones del verano de 2019.
Un incremento más moderado con respecto a 2022, “que realmente ha sido un año de gran apuesta turística por Canarias”, tal y como destacó Castilla. Para la temporada de verano de 2023 se prevé una subida del 2,6% con respecto a 2022, es decir, alrededor de 300.000 plazas más.
Un dato que la consejera definió, no obstante, como muy positivo porque hay que tener en cuenta que el año pasado se cerró con la consolidada recuperación del turismo en las islas, a las que llegaron el 96% de visitantes 2019, unos 14,6 millones en total.
“De todas formas, nosotros no medimos el éxito sólo contando turistas”, aseguró la consejera, “pues disponemos de otras muchas cifras que avalan la buena marcha del sector, como por ejemplo el aumento de la facturación turística, que podría terminar el año en torno a 19.000 millones de euros, 2.000 más que en 2019, gracias al mayor gasto que realizan estos visitantes en las islas”. Aun tomando como referencia la inflación de toda la Unión Europea, que se encuentra actualmente en torno al 10,5%, se produciría un crecimiento real de la facturación turística en Canarias del 16,5% respecto al año prepandemia.
Castilla explicó que, además, Turismo de Canarias mejoró mucho en uno de sus principales objetivos, la diversificación de mercados. En este aspecto, destacó la positiva evolución de la llegada de visitantes italianos (132%), franceses (128%), daneses (118%) y holandeses (113%).
También el mercado británico, a pesar de empezar el año todavía con duras restricciones anticovid, pudo remontar y en el acumulado hasta noviembre Canarias ya había recuperado el 99% de estos turistas. El mercado alemán, sin embargo, tuvo una evolución más negativa, a pesar de lo cual se recuperó el 84%. Asimismo, descendieron los turistas nórdicos, con una recuperación del 75%, pues todavía siguen muy afectados por los problemas de conectividad como consecuencia del freno en la expansión de Norwegian, aunque la aerolínea va recuperando poco a poco algunas de las rutas que operaba en el pasado.
En cuanto al sector alojativo, también éste dejó grandes cifras, al conseguir unas rentabilidades que hacía muchos años que no se producían, con un crecimiento real superior al 15%, según datos del Istac. “Además, podemos ofrecer datos positivos en el empleo gracias a la buena marcha del turismo ya que en noviembre el número de afiliados en las actividades características de este sector se situó un 2,4% por encima del mismo mes de 2019 y el número de parados se redujo un 24%”, detalló Castilla.
Una buena marcha del motor económico de las islas que seguirá en 2023. “Aunque es cierto que llevamos tiempo temiendo el freno y la caída de los viajes, comprobamos que los datos van en otra dirección. ¿Hasta cuándo? Es difícil saberlo”, reconoció la consejera, que añadió que Turismo de Canarias seguirá trabajando en la mejora constante del modelo turístico y en el mantenimiento de las positivas cifras en ferias como Fitur, siempre de la mano del sector privado.
“Acudiremos a Ifema acompañados por muchas más empresas y profesionales que en 2022, pues en esta ocasión habrá 325 negocios con nosotros en Madrid, frente a los 267 de la última edición, así como 770 agentes del sector acreditados, más de cien más que el año pasado, cuando fueron 660”, desgranó Castilla, que volvió a incidir en el llamativo diseño y gran impacto visual del stand de Islas Canarias, con el que además un año más “dejamos claro nuestro firme compromiso con la neutralidad climática, la sostenibilidad del destino y la estrategia de transformación hacia un modelo turístico más verde y ecológico”.
Menor huella de carbono
Respecto a la sostenibilidad del stand, el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, explicó que se ha reducido hasta en un 59% la huella de carbono provocada por su montaje, uso y desmontaje, que ha pasado de las 18,75 toneladas de CO2 del año pasado a las 7,72 toneladas este año. “Este descenso tan considerable es debido a que desplazamos hasta Madrid un tráiler y medio menos gracias a que el material es más modular, apilable y menos voluminoso. Además, los operarios encargados de su puesta a punto son ocho menos que el año pasado, por lo que también reducimos su transporte y hospedaje, además de que contratamos directamente en Madrid servicios como el de la sujeción y el anclaje de los elementos y la limpieza”, detalló Lorenzo.
La huella de carbono global de la presencia de Islas Canarias en Fitur será en esta edición de 78,95 toneladas de CO2 frente a las 83,87 toneladas del año pasado, es decir, que desciende en casi cinco toneladas (un 6% menos), a pesar de que en la medición de este año se ha precisado el número de personas que se desplazan a Madrid, por lo que ha aumentado su número.
En esta ocasión, se ha medido también la huella de carbono de la plantilla de la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR), responsable de las catas y degustaciones de productos canarios, así como de las personas que participan en las actividades lúdicas del fin de semana, destinadas al público general.
“Sin duda, la experiencia de la medición ha sido enormemente satisfactoria porque hemos aprendido y hemos mejorado muchísimo nuestra sostenibilidad, aumentando nuestra precisión y estableciendo una dinámica más consolidada”, detalló Lorenzo, que hizo hincapié en el buen trabajo realizado ya que “incluso incorporando las emisiones de CO2 provocadas por 114 miembros más de la delegación que el año pasado, logramos una reducción considerable gracias a las mejoras incorporadas en el stand”.
Tal y como explicó el director gerente, la intención es continuar con las acciones de reducción de emisiones con una mayor reutilización de materiales, que se prevé cercana al 75% y que llegará al 100% de los elementos gráficos, sin menoscabo de la calidad final del stand.
Stand innovador y visual
El stand, cofinanciado con fondos Feder, presenta en Fitur un diseño completamente nuevo que ya estrenó en la pasada World Travel Market (WTM) y que se caracteriza por desplegar un importante potencial comunicacional, alta calidad de diseño y un enfoque innovador, además de contar con varios reclamos visuales para generar notoriedad.
El principal de estos reclamos son los 16 grandes cubos aéreos de fuerte impacto visual, que funcionarán como enormes escaparates de la oferta turística canaria y donde se proyectarán imágenes audiovisuales de las ocho islas, así como de los cinco segmentos prioritarios: sol y playa, incluyendo familias, turismo activo, de naturaleza, de cultura y patrimonio y LGTBI, en línea con la estrategia de comunicación de la marca.
El stand, ubicado en una superficie de 1.425 m2, cuenta además con cuatro escaparates colgantes con jardines de inspiración canaria y flora autóctona, que ya fueron utilizados en la WTM y que se emplearán de nuevo en la ITB de Berlín. Además, dispone de un pórtico LED de alta resolución que da entrada a la zona principal y que, junto a las 18 pantallas de proyección de gran formato, el doble que en la edición pasada, consiguen un efecto visual de alto impacto para captar la atención de los visitantes. La instalación de equipos y dispositivos electrónicos y de alumbrado se realiza con tecnología LED, que consigue mayor luminosidad con menor consumo de potencia eléctrica.
Asimismo, destaca la privilegiada ubicación de las mesas de reuniones particulares, próximas a los pasillos, de cómodo acceso y de gran visibilidad, así como los múltiples despachos institucionales y la amplia zona de reuniones de trabajo para las empresas. De nuevo, se vuelve a contar con una zona diferenciada de trabajo para los medios de comunicación con presencia nacional y, como novedad, incorpora un set de televisión para la retransmisión en directo de informativos y programas de entretenimiento.
La innovación promocional se hace de nuevo evidente en Fitur, con la ubicación prioritaria de los puntos de información de contenido digital, que “suponen un considerable avance en la consecución de un registro completo y actualizado de todos nuestros recursos turísticos en formato digital”, explicó Lorenzo. Además, Turismo de Canarias volverá a llevar a Ifema la aplicación que sustituye al papel y que permite a los usuarios tener una experiencia más personalizada e individualizada del destino. Esta app cuenta con mejoras en su funcionalidad y con más contenido que en anteriores ferias.
Además, se celebrarán las tradicionales actividades de naturaleza participativa y dinamizadora, como la zumería de frutas típicas canarias, la zona de degustación de productos locales y catas de vinos de las islas a cargo de la empresa pública GMR y el cubo experiencial provisto de gafas 3D de realidad virtual para disfrutar de una visión inmersiva del destino.
La Fundación DISA celebra mañana, 14 de enero de 2023, en el Hotel Iberostar Heritage Grand Mencey de Santa Cruz de Tenerife su tercera Escuela de Entrenadores, un proyecto creado con el objetivo de colaborar en la formación permanente de coordinadores y entrenadores de deporte base, dotándoles de estrategias psicológicas y educativas para facilitar su tarea en clubes y escuelas
Tal y como indica el programa adjunto, el acto contará con 4 charlas de la mano de Alejandra Quereda, exgimnasta rítmica española y actual seleccionadora nacional española en modalidad individual y de conjuntos, y la también gimnasta Artemi Gavezou.
Además, Silvia de Uña, psicóloga deportiva, hablará de la salud mental en el deporte base; Raúl Saavedra, quién aportará estrategias sobre la resolución de conflictos y, por último, el chef Juan Llorca que tratará la importancia de la alimentación en todo el ámbito deportivoDurante el descanso de la jornada, a las 11:15 horas, Sara Mateos, directora de la Fundación DISA y algunos de los ponentes participantes, atenderán a medios para hablar brevemente del proyecto y su participación.
Escuela de Entrenadores
Día: sábado, 14 de enero de 2023
Hora: 09:00 horas
Lugar: Hotel Iberostar Heritage Grand Mencey, Santa Cruz de Tenerife
(Calle Dr. José Naveiras, 38, 38004 Santa Cruz de Tenerife)
El horario de apertura será martes, miércoles y jueves de 17.00 a 21.00 horas
La concejalía de Juventud de La Aldea de San Nicolás, que dirige Cleofé Cubas, ha informado este viernes de que se reabre el Espacio Joven en el municipio.
El horario de apertura de este punto de encuentro será de martes a jueves en horario de 17.00 a 21.00 horas, y estará supervisado por personal de la concejalía de Juventud para atender las peticiones de los usuarios y velar por el uso correcto de las instalaciones.
El objetivo de este espacio es que los jóvenes del municipio tengan un lugar de acogimiento por las tardes, en el que poder disfrutar de actividades como videojuegos, futbolín, juegos de mesa, etcétera.
En definitiva, “se reabre un espacio en el que los jóvenes puedan compartir vivencias y experiencias de su día a día, y disfrutar de actividades instructivas y lúdicas programadas”, ha explicado la concejal de Juventud, Cleofé Cubas.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.