Redacción

Redacción

El vigente campeón WRC3 es quinto de la WRC2 Challenger en el Rally de Japón tras la etapa del sábado

Rogelio Peñate es quinto de la WRC2 Challenger en el Rally de Japón, a tan solo 5 segundos de su rival más directo, el ex piloto de F1, Heikki Kovalainen. El navegante de la isla de Gran Canaria comenzó la etapa del sábado firmando una sólida sexta posición en el primer tramo del día. A medida que se fue desarrollando el día, la tripulación compuesta por Peñate y el piloto paraguayo Diego Domínguez, a bordo del Toyota GR Yaris Rally2 de Teo Martín Motorsport, fue mejorando sus tiempos.

En el noveno tramo fueron los quintos más rápidos mientras que en la décima especial terminaron cuartos. En el undécimo tramo del día sellaron un quinto mejor puesto y en la duodécima un cuarto terminando el día quintos en la categoría reservada para aquellos pilotos que compiten con maquinaria Rally2 y que no han ganado nunca un título de WRC2: la WRC2 Challenger.

Declaraciones de Rogelio Peñate

“Hemos terminado el segundo día del Rally de Japón, la etapa del sábado y ha ido muy bien”, explicó Peñate. “Hemos encontrado el ritmo y marcado muy buenos parciales de tiempo. Además hemos ido remontando hasta la quinta plaza de la WRC2 Challenger, y ahora mismo nos encontramos a tan solo 5 segundos del cuarto clasificado, el expiloto de F1, Heikki Kovalainen. Este domingo tendremos una gran batalla contra él”, concluyó el representante del archipiélago canario en el Mundial de Rallies.

Heikki Kovalainen es un piloto finlandés que fue piloto de Renault en la Fórmula 1, donde estuvo vinculado desde 2004. En 2008 pasó a formar parte del equipo McLaren, teniendo como compañero de escuadra a Lewis Hamilton. En 2010 y 2011 estuvo con el Team Lotus y entre 2012 y 2013 fue piloto de reserva de Caterham y de Lotus. Kovalainen dejó la F1 ese año.

El itinerario del Rally de Japón está compuesto por un total de veinte especiales y de 305.34 kilómetros contra el crono. La acción comenzó en la tarde del jueves, a las 16:05 hora local, con la superespecial de ‘Kuragaike Park’ (2.75 km). El viernes estuvo formada por dos pasadas, una en el bucle matinal y otra en el vespertino, por los recorridos de ‘Inabu/Shitara’ (17.08 km), ‘Shinshiro’ (17.41 km) y el icónico ‘Isegami’s Tunnel’ (19.66 km).

La etapa del sábado fue la más larga en distancia competitiva con su doble paso por ‘Obara’ (16.44 km), ‘Ena’ (21.25 km) y ‘Mt. Kasagi’ (21.74 km), y cuenta con la visita al espectáculo de ‘Toyota City’ (3.05 km). Además, no hubo asistencia a mediodía, solo una zona de cambio neumáticos. La actividad concluirá mañana domingo con dos pasos a los tramos ‘Nukata’ (20.23 km), ‘Lake Mikawoko’ (13.98 km) y ‘Okazaki’ (1.98 km).

Clasificación WRC2 Challenger tras la primera etapa

Alejandro Cachón - Borja Rozada 02:40:49.9

Nikolay Gryazin - Konstantin Aleksandrov +26.9

Jan Solans - Rodrigo San Juan +32.1

Heikki Kovalainen - Sae Kitagawa +3:26.8

Diego Domínguez - Rogelio Peñate +3:31.9 (diferencia con el cuarto: +5:01).

Horarios del Rally de Japón hora canaria

Domingo

SS15 Nukata 1 23:39

SS16 Lake Mikawako 1 00:35

SS17 Okazaki SSS 1 01:53

SS18 Okazaki SSS 2 02:04

SS19 Nukata 2 03:33

SS20 Lake Mikawako 2 05:15

Publicado en Deportes, Internacional

“Apuntalar ese escudo, para que las familias puedan salir de la pobreza extrema, junto con otras medidas, nos permite reforzar el escudo social”, aseguró la consejera regional de Bienestar Social

Candelaria Delgado acudió a la Conferencia Sectorial de Infancia donde se aprobaron cinco millones para atención a menores migrantes no acompañados

La consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, ha vuelto a reiterar en Madrid, esta vez ante el Ministerio de Juventud e Infancia, la necesidad de que el Estado cambie la Ley de la Seguridad Social para que los complementos de la Renta Canaria de Ciudadanía que se hagan a las personas que reciben la Pensión No Contributiva (PNC) no computen como ingresos extras y puedan salir de la pobreza extrema.

Delgado ha hecho esta petición en el marco de la Conferencia Sectorial de Infancia, celebrada el 7 de noviembre en Madrid, donde se abordaron, dentro los asuntos del orden del día, los procesos de adopción en las Comunidades Autónomas y recursos autonómicos destinados a combatir la pobreza infantil.

En su intervención, la consejera recordó que “muchas de las personas que reciben la PNC son personas con discapacidad con menores a cargo” y que, aunque en Canarias se ha arbitrado una fórmula para que reciban un ingreso extra de 400 euros anuales para este 2026, “siguen siendo necesarias otras medidas que puedan beneficiar a esas familias”.

“No puede ser que sigamos recibiendo una aportación de 30 millones de euros para luchar contra la pobreza, cuando nos corresponderían 80 millones de euros. Entiendo que, aunque el Estado tenga los presupuestos prorrogados, debe hacer un esfuerzo para conseguir un incremento de presupuestos en la lucha contra la pobreza, mientras que no se establezca el pacto de Estado Contra la Pobreza Infantil de la que se ha hablado hoy y que entiendo que irá también con ficha presupuestaria”, explicó Delgado. “Apuntalar ese escudo, para que las familias puedan salir de la pobreza extrema, junto con otras medidas, nos permite reforzar el escudo social”.

Por otra parte, en este encuentro cumbre entre los responsables de las consejerías responsables en asuntos de menores de las distintas comunidades autónomas y el Ministerio, se ha aprobado que el Gobierno de Canarias reciba otros cinco millones de euros del reparto de 13 millones de euros que se decidió hoy para atender la llegada de menores migrantes no acompañados.

Además, la Conferencia Sectorial de Infancia ha vuelto a ser un foro de debate sobre el reparto de menores migrantes y la contingencia migratoria, además de los criterios de asignación de la contingencia, a pesar de que no había ningún punto del orden del día que contemplara ese debate. Mientras Canarias sigue con centros saturados con 4.475 menores, y la financiación del Estado no llega a las arcas del Archipiélago, algunas comunidades autónomas siguen discutiendo si pueden o no financiar la asunción de la guarda de los menores trasladados por contingencia. Hasta el momento, de Canarias han salido 16 menores por el procedimiento exprés -artículo 5-; y 24 menores correspondientes a contingencia ordinaria. Esta semana, Canarias ha asumido 13 menores más llegados en las últimas pateras.

Las comunidades han solicitado al Ministerio que elimine del orden del día el punto referido a la información sobre el proyecto de Real Decreto sobre los sistemas de acogimiento de niños, niñas y adolescentes, ya que fue un acuerdo de la comisión sectorial que no se incluyera en esta Conferencia.

La película forma parte del Ciclo de Filmoteca ‘Aquellos monstruos buenos’ y se podrá ver en el 11 de noviembre en Gran Canaria, y el 13 en Tenerife

El anhelo por la juventud y la belleza femenina ha sido uno de los grandes temas de la industria cinematográfica de Hollywood, dentro y fuera de la pantalla. Bajo esa mirada masculina, que observa y juzga a las mujeres, se han construido muchas tramas como la de la película ’El ladrón de cuerpos’ (1942), la segunda película del ciclo de Filmoteca Canaria, ‘Aquellos monstruos buenos’.

Se podrá ver el martes 11 de noviembre en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria, y el jueves 13 en el Espacio La Granja, en Tenerife, en versión original en blanco y negro. Las dos proyecciones empezarán a las 19:00 horas y las entradas ya se pueden adquirir en la web de los respectivos teatros y en taquilla.

La búsqueda del ideal perfecto femenino es el punto de partida de ‘El ladrón de cuerpos’ (1942), una trama que gira alrededor de un científico que se empeña en mantener joven y bella a su esposa. Para ello, secuestra y asesina a jóvenes el día de su boda con el fin de conseguir los fluidos necesarios para llevar a cabo su diabólico plan. No obstante, todo cambia cuando la periodista Patricia Hunters le descubre y organiza una boda para desenmascarar al asesino.

Encasilla dentro del género de terror, ‘El ladrón de cuerpos’, dirigida por Wallace Fox, está protagonizada por Béla Lugosi, el actor que dio vida al primer conde Drácula de la historia del cine en 1931, y por Luana Walters, conocida por sus papeles en películas del género de terror y western, como ‘Tirando a matar’ (1947).

Sobre el Ciclo

Coincidiendo con el aclamado y eminente estreno de la nueva película ‘Frankenstein’ del director mexicano Guillermo del Toro, Filmoteca Canaria organiza el ciclo ’Aquellos monstruos buenos’, un viaje hacia el pasado fílmico de los ‘hijos no reconocidos’ de la escritora Mary Shelley. Con el propósito de dar voz a algunos de los primeros monstruos de la historia del cine, el ciclo anima al público a observarlos desde una perspectiva más humana.

Las siguientes películas que se proyectarán son ‘Los ojos misteriosos de Londres’ (1939), y ‘El Gorila’ (1940).

El presidente de Canarias conoció este viernes proyectos de referencia en teleasistencia avanzada, inclusión social y computación cuántica en el marco del acuerdo de colaboración firmado con el Lehendakari Imanol Pradales

Fernando Clavijo subrayó que la alianza entre Canarias y Euskadi demuestra que “cuando los territorios trabajamos de la mano, la política se convierte en resultados que mejoran la vida de la gente”

El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, defendió este viernes en Euskadi que la cooperación entre territorios es “la mejor herramienta para impulsar la innovación, fortalecer los servicios públicos y mejorar la vida de los ciudadanos”.

Durante su agenda de trabajo en el País Vasco, la primera que mantiene en Euskadi desde la firma del protocolo de colaboración sellado en septiembre con el Lehendakari Imanol Pradales, Clavijo mantuvo una jornada centrada en intercambiar experiencias y conocer proyectos de vanguardia en cuidados, inclusión social y tecnología.

Al respecto el presidente Clavijo destacó que “Euskadi y Canarias estamos demostrando que la colaboración funciona, que las alianzas territoriales generan resultados concretos y que la política útil es la que se traduce en bienestar para la ciudadanía”.

La jornada comenzó en Bilbao, donde Clavijo conoció el servicio público de teleasistencia betiON, un sistema de atención personalizada y predictiva que adapta la tecnología a cada usuario y promueve la autonomía de las personas mayores o dependientes.

El presidente destacó que este modelo “es un ejemplo de cómo la innovación puede ponerse al servicio de las personas” y explicó que el Gobierno de Canarias está desplegando un servicio similar de teleasistencia avanzada, con una inversión de casi 30 millones de euros y una cobertura de hasta 20.000 personas entre 2025 y 2027.

En este contexto, Clavijo apuntó que “queremos que las personas vivan seguras, acompañadas y con autonomía en sus hogares. Compartir experiencias con territorios como Euskadi nos ayuda a mejorar nuestros servicios y a acelerar los resultados”.

El nuevo sistema canario supondrá un salto cualitativo en la atención, pasando a un modelo proactivo, con tecnología capaz de anticipar emergencias, coordinar atención sociosanitaria y reducir hospitalizaciones evitables.

A continuación, el presidente visitó la cooperativa Peñascal, también en Bilbao, acompañado por la consejera vasca de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa.

Clavijo valoró la labor de la entidad como “un referente de inclusión social y formación laboral que ofrece segundas oportunidades y devuelve autonomía y dignidad a muchas personas”, y destacó especialmente “el trabajo que realizan con jóvenes y menores migrantes no acompañados, a los que forman, acompañan e integran para que puedan construir un futuro con autonomía”.

Asimismo, señaló que “hemos podido conocer un modelo de formación dual e integración social donde los jóvenes —incluidos los menores no acompañados— aprenden un oficio, el idioma, adquieren habilidades y se insertan laboralmente. Es un auténtico referente”.

El presidente añadió que “también compartimos las dificultades que encontramos para lograr la documentación necesaria que les permita firmar un contrato y culminar su proceso de integración. Hemos pedido al Gobierno de España que habilite permisos temporales para evitar que estos jóvenes formados queden fuera del sistema y condenados a la economía sumergida”.

Por su parte, la consejera de Bienestar, Juventud y Reto Demográfico, Nerea Melgosa, destacó que “Peñascal es uno de los aliados del Gobierno Vasco en la promoción de proyectos y acciones en el ámbito de la formación e intervención social, relacionados con la prevención e inclusión de personas en situación o riesgo de exclusión social, para favorecer la intervención integral con las personas más vulnerables en los ámbitos de la educación, el empleo y lo social”.

Melgosa subrayó también que “en relación con el mundo empresarial, además de la relación directa con más de 1.800 empresas de diferentes sectores en las que el alumnado desarrolla sus prácticas no laborales, Peñascal mantiene este año diez empresas de inserción en las que las personas con más dificultades para integrarse a nivel laboral adquieren las competencias sociolaborales necesarias para su posterior ingreso en la empresa normalizada”.

Asimismo, la consejera señaló que “Peñascal realiza un planteamiento integral, que va más allá de lo meramente formativo, con el objetivo de que las personas que pasan por la cooperativa sean autónomas a la hora de afrontar problemas laborales, sociales o personales. Estos itinerarios, además de formación, cuentan con acompañamiento personalizado, orientación laboral e intermediación con empresas. Actualmente, Peñascal cuenta con 12 centros formativos y de inserción social en Bizkaia, Gipuzkoa y Navarra, que han atendido a más de 6.000 personas en el último año”.

Innovación tecnológica al servicio del desarrollo

Ya en San Sebastián, el presidente conoció el primer IBM Quantum System Two operativo de Europa, y el tercero del mundo, ubicado en el Centro de Computación Cuántica IBM-Euskadi.

Clavijo destacó “la importancia de la investigación y el conocimiento como motor de transformación económica y generación de empleo de calidad”, y recordó que Canarias está inmersa en un proceso de impulso a la I+D+i con proyectos como el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), PLOCAN, la ACIISI o el Stratoport de Fuerteventura.

Para el presidente Clavijo “el reto ahora es seguir creando sinergias con otros territorios para que la innovación llegue a todos los rincones de Canarias y se traduzca en bienestar y oportunidades”.

El presidente avanzó que una delegación de entidades públicas y privadas de Canarias viajará a finales de noviembre al País Vasco para explorar vías de colaboración y transferencia tecnológica.

Un acuerdo para avanzar juntos

El protocolo de colaboración entre Canarias y Euskadi, firmado el pasado mes de septiembre, tiene una vigencia de cuatro años y consolida un espacio de cooperación en investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i).

El acuerdo ha abierto canales de trabajo entre la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) y la Sociedad para la Transformación Competitiva (SPRI) del Gobierno Vasco, así como entre centros tecnológicos y universidades de ambos territorios.

Las líneas prioritarias de colaboración incluyen las tecnologías cuánticas, la salud, el turismo sostenible, la economía azul y la innovación social.

“Canarias y Euskadi estamos separadas por miles de kilómetros, pero compartimos una misma visión: construir comunidades innovadoras, solidarias y comprometidas con su gente”, subrayó el presidente Clavijo que aseguró que “cuando hay voluntad política, y en el caso de Euskadi y Canarias la hay, la distancia se convierte en una oportunidad para avanzar juntos.”

Encuentro presidente Clavijo y Lehendakari Pradales

Por la tarde, el presidente Fernando Clavijo asistirá con el Lehendakari Imanol Pradales el acto de botadura de la réplica del ballenero vasco Nao San Juan, en el Astillero-Museo Albaola, en Pasaia. Un encuentro que culmina una agenda de trabajo que reafirma el compromiso de “mantener y ampliar la cooperación entre Canarias y Euskadi”.

En este sentido, el jefe del Ejecutivo canario destacó “la importancia de seguir trabajando juntos en ámbitos como el de la innovación, el bienestar social, la cultura y la sostenibilidad, fortaleciendo los lazos entre territorios que compartimos una misma visión de progreso y respeto a nuestras raíces”.

El Gobierno de Canarias de la mano de Proexca y la asociación canaria de videojuegos ACADEVI acuden a la feria del sector para impulsar el desarrollo internacional de esta industria en constante crecimiento en las islas

El Gobierno de Canarias a través de la delegada en Bélgica de Proexca, María José Castellano, acude junto a la asociación canaria de videojuegos ACADEVI, a una de las principales ferias de esta industria que tiene lugar desde el pasado miércoles en Bélgica, el Unwrap Festival, con el objetivo de seguir impulsando el desarrollo exterior de este sector en constante crecimiento en el archipiélago.

La industria del videojuego se ha convertido en una de las industrias con mayor potencial de crecimiento a nivel mundial y también lo está haciendo en Canarias. El Ejecutivo ha nombrado a este sector estratégico para crear líneas de actuación concretas que permitan seguir impulsando su crecimiento. Una industria que no para de crecer en cuanto a oferta y demanda, que además hace más sostenible la economía del archipiélago, contribuyendo a la diversificación económica de las islas, y que genera empleo de calidad y nuevas vías de desarrollo para los profesionales cualificados de las islas.

Las ventajas que supone el archipiélago se están poniendo de manifiesto a través de la realización de misiones comerciales inversas y directas que se están llevando a cabo en los últimos años de manos de Proexca, por parte de todas las áreas de manera transversal; Promoción Exterior, Invertir en Canarias y Marketing, Comunicación y Datos. La estrategia de promoción incluye la asistencia a estos eventos internacionales como XDS en Vancouver y Gamescom o la Tokyo Game Show. Esto demuestra que el mecanismo para aprovechar las ventajas fiscales y captar inversión en este nicho está operativo y que Unwrap encaja en el ámbito de interés.

El ecosistema público y privado sólido que se está trabajando y creando en las islas es uno de los mayores atractivos para estos estudios internacionales que, junto a los incentivos fiscales, reconocen a Canarias como hub de desarrollo. En tan solo unos años, la industria ha crecido de forma considerable. Además, es la cuarta comunidad autónoma de España elegida por los profesionales para seguir creciendo e innovando.

La región anfitriona, Flandes, ha desarrollado un clúster digital exitoso, con un volumen de negocio que alcanzó los 70 millones de euros y un crecimiento del 20% en 2024, pero la propia industria flamenca ha manifestado una necesidad de un clima fiscal favorable para asegurar su crecimiento sostenible.

Esta demanda representa una oportunidad para las Islas Canarias. Los desarrolladores de videojuegos establecidos en el archipiélago tienen acceso a una deducción fiscal del 45% sobre gastos elegibles en innovación tecnológica, un incentivo que supera significativamente los marcos operativos de la mayoría de los países de la UE.

Por ello, Proexca y ACADEVI centraron su mensaje en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) durante los Industry Days, que constituyen el foro principal de conocimiento e intercambio profesional, centrándose en charlas, networking y desarrollo de negocios. A la vez, se pusieron de manifiesto los proyectos que se están llevando a cabo desde Canarias por parte de estudios que van adquiriendo valor en el mercado internacional y que pueden seguir creciendo colaborando con estudios de terceros países. ACADEVI participó con la iniciativa PlayCan mostrando hasta 28 videojuegos desarrollados en Canarias y fue un escaparate para mostrar las capacidades de los estudios y profesionales de las islas.

El consejero Narvay Quintero presentó hoy en Comisión parlamentaria los presupuestos del próximo ejercicio, en los que destacó la gestión de 509,9 millones y un crecimiento de los fondos propios superior a la media del 7% del conjunto del Ejecutivo canario

El titular del área destacó las inversiones en infraestructuras hidráulicas, modernización de explotaciones y apoyo a jóvenes agricultores y ganaderos, la cobertura de dos anualidades de las ayudas POSEICAN para compensar los sobrecostes que asume el sector de la pesca, y las medidas para la mejora de la sanidad vegetal y animal frente a plagas y enfermedades

La Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias gestionará un total de 509,9 millones de euros durante 2026, según anunció hoy viernes, 7 de noviembre, el consejero Narvay Quintero en la Comisión parlamentaria destinada a presentar las cuentas de su departamento. De esta cuantía, 156,1 millones de euros corresponden a fondos propios, un 8,3% más que el año pasado, mientras que 29 millones proceden de financiación estatal y 301,7 millones de la Unión Europea.

Según indicó el titular del área, el objetivo de las cuentas del próximo ejercicio es consolidar un sector primario competitivo, moderno y sostenible, fomentando la producción local y su comercialización, fortaleciendo el tejido rural y las localidades pesqueras, impulsando el asociacionismo y el cooperativismo y mejorando la calidad de vida de los profesionales del sector. “En este sentido, se implantarán medidas para paliar la escasez de agua de uso agrícola, la modernización del sector pesquero, la adaptación al cambio climático y la reducción de la carga burocrática que lastra a nuestros productores”, señaló.

Como líneas de actuación prioritarias para 2026 figuran el apoyo a la producción local y al fomento de cadenas cortas de comercialización, que redunda en beneficios para los profesionales y en una mayor frescura de las producciones; promover una gestión eficiente y sostenible del agua de riego; impulsar la innovación y la tecnificación; contribuir a garantizar el relevo generacional a través de la incorporación de jóvenes y fomentar la profesionalización en la actividad agraria y la pesca; la apuesta por la digitalización y la simplificación administrativa a través de recursos que emplean la IA; la promoción del producto local y el apoyo a su comercialización interior y exterior; y la mejora sanitaria de nuestros cultivos y cabaña ganadera, eje que se refuerza con la incorporación de una partida para actuaciones de prevención, control y erradicación de la filoxera.

“Por medio de esta previsión financiera sentamos las bases de un compromiso decidido y continuado con nuestro sector primario y nuestras zonas rurales, al tiempo que incidimos en nuestro propósito de lograr una gestión más eficiente a través de la simplificación administrativa y la digitalización”, agregó.

De los 156,1 millones de euros de fondos propios, un total de 137,4 millones de euros corresponden a la Consejería y 41,8 millones de euros a sus entes públicos (ICIA, ICCA y GMR Canarias). La financiación estatal se sitúa en 29 millones de euros, que se distribuyen en 8 millones de euros de las ayudas para la extracción de agua de pozos y galerías, desalación y producción de aguas regeneradas para riego agrícola mientras que los restantes 21 millones de euros corresponden al POSEI adicional.

En este sentido, ante los reiterados incumplimientos del Gobierno de España desde 2023, el Ejecutivo canario ha asumido el pago a lo largo de la legislatura de 13,76 millones de euros correspondientes a las modificaciones a esta ayuda de Estado, aplicadas por el anterior equipo de Gobierno sin contar con previsión presupuestaria.

“Para no dejar a los agricultores y ganaderos de las islas en una situación crítica hemos adelantado con fondos propios las cuantías de dos campañas. Sin embargo, el Ejecutivo canario no puede seguir asumiendo el pago de unos créditos que corresponden al Estado español, que incumple de forma reiterada con lo recogido en el REF y con los agricultores y ganaderas de las islas”, concluyó.

En cuanto a los 301,7 millones de financiación europea, 207 millones de euros provienen del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI), 62 millones del Régimen Específico de Abastecimiento (REA), 30,5 millones del Plan Estratégico de la Política Agrícola Común 2023-2027 (PEPAC) y 2,2 millones de euros corresponden al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR).

En el desglose de líneas estratégicas que reciben mayor inversión, Quintero resaltó las partidas dirigidas a dotar de recursos hídricos al sector a través de infraestructuras y la modernización de los regadíos así como ayudas para una gestión más eficiente del agua, que en el próximo ejercicio alcanzarán los 29 millones de euros y se complementarán con la puesta a disposición de los Cabildos de desaladoras portátiles. Además se reforzarán las líneas de apoyo para mejorar la sanidad agraria y se incrementarán “al nivel máximo permitido por la UE las subvenciones para la suscripción de seguros agrarios” (7 millones de euros). Asimismo, se aumentarán las partidas para compensar los sobrecostes que asume el sector pesquero del Archipiélago por su condición de RUP (16 millones de euros del POSEICAN), así como las que permiten sufragar mejoras en las infraestructuras y equipamiento pesquero (11 millones de euros).

En cuanto al Plan Estratégico de la PAC (PEPAC) destacan como partidas con mayor financiación las subvenciones por importe de 10 millones de euros para la mejora y modernización de las explotaciones agrícolas y ganaderas, así como 7,5 millones dirigidos a incentivar la incorporación de jóvenes al sector primario a través de la puesta en marcha de sus propias empresas agrarias, con lo que se contribuye a garantizar el relevo generacional en el campo y el mantenimiento de la población en las zonas rurales.

Por otra parte, con el objetivo de mejorar la capacidad de respuesta ante posibles imprevistos y situaciones adversas como sequías, fenómenos meteorológicos extremos o crisis coyunturales, el Ejecutivo aumenta las ayudas por posibles contingencias con una dotación de 6,02 millones de euros para 2026. Además, los nuevos presupuestos mantienen el apoyo al asociacionismo en el sector al consolidar el incremento establecido la campaña pasada en las ayudas destinadas a las organizaciones profesionales agrarias.

En materia ganadera las prioridades para el nuevo ejercicio son el abaratamiento de la alimentación animal, la legalización de explotaciones (durante 2025 se han regularizado un total de 23 instalaciones) y la defensa de las razas autóctonas a través de actuaciones de mejora genética y conservación. Para ello se amplían las partidas presupuestarias dirigidas a respaldar la labor de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) y otras actuaciones complementarias de saneamiento ganadero, entre ellas la adquisición de nuevos equipos para laboratorio de sanidad animal que permitan mejorar la respuesta y la prevención ante posibles enfermedades como la lengua azul.

Los fondos del área de Pesca para el próximo ejercicio se dirigen a compensar los sobrecostes que afronta este sector en Canarias como consecuencia de la condición de RUP (lejanía, insularidad, fragmentación del territorio, etc.), por medio de una dotación reforzada que se sitúa en 16,6 millones de euros. Este incremento supone duplicar la financiación del POSEICAN y sufragar dos anualidades de este programa de ayudas, las correspondientes a las campañas 2024 y 2025, con lo que se da solución a una situación anómala heredada de la pasada legislatura.

Asimismo, se priorizan las inversiones en infraestructuras pesqueras (17 millones de euros del FEMPA y de fondos propios) y el apoyo a las cofradías de pescadores (1,19 millones de euros gastos corrientes y 418.000 euros equipamiento) y a sus federaciones (310.000 euros), cuyas ayudas experimentan un nuevo crecimiento en 2026. Adicionalmente se destinará una inversión cercana a los 500.000 euros al desarrollo del convenio de colaboración con el Instituto Español de Oceanografía (IEO) para implementar un plan de gestión sostenible durante los próximos tres años encaminado a mejorar el conocimiento científico de los recursos pesqueros.

El presupuesto del Instituto Canario de Investigaciones Agrarias (ICIA), que suma 10,9 millones de euros, está dirigido a seguir promoviendo la transferencia de conocimiento al sector para atender sus demandas científico-técnicas y el desarrollo de una veintena de proyectos estratégicos de I+D+i en los ámbitos agrario y agroalimentario, conocidos como CAIAs (es decir, aprobados por el Consejo Asesor de este organismo autónomo, en el que están representados los Cabildos, organizaciones profesionales agrarias y de productores, etc.), que son financiados con fondos propios. En el ámbito de estos trabajos se reforzarán especialmente las líneas de investigación en saneamiento de variedades de vid, clonación in vitro de papaya a escala comercial, así como los estudios que se llevan a cabo en el marco del Plan de Recuperación de la piña tropical de El Hierro enfocados al saneamiento de suelos y control de plagas, o de especies canarias de interés forrajero para alimentación del ganado. Estas iniciativas buscan mejorar la competitividad y calidad de las producciones agrarias y agroalimentarias del Archipiélago y fomentar el uso eficiente de los recursos y la protección del medio ambiente. Asimismo, las cuentas del ICIA para el próximo año posibilitan la contratación científico-técnica con carácter indefinido, lo que permite apuntalar los recursos dirigidos a impulsar la I+D+i.

Por otro lado, la asignación presupuestaria del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA) será en 2026 de 7,8 millones de euros, con los que se dará continuidad a la promoción de productos de calidad diferenciada de las islas, al apoyo económico a los órganos de gestión de las figuras de calidad y a iniciativas de éxito ya consolidadas como el Plan Escolar de Frutas y Hortalizas, que el curso pasado repartió 223.000 kg de estas producciones entre 70.000 estudiantes, o el Programa de Ecocomedores de Canarias, un proyecto referente reproducido en otras Comunidades Autónomas que promueve una alimentación saludable a partir de menús elaborados con productos ecológicos de cercanía frescos y de temporada suministrados por un centenar de productores, del que ya se benefician 36.000 comensales en 190 comedores. En este contexto, los créditos del ICCA permitirán, además, incrementar la prima por hectárea en agricultura ecológica como medida para fomentar la alimentación saludable a través de producción obtenida mediante métodos sostenibles.

Por último, la empresa pública Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias) contará con una ficha financiera total de 23,1 millones de euros para la ejecución de actuaciones como el programa ‘Dinamiza Rural’, un plan integral del Gobierno de Canarias que se implantó en 2025 para impulsar el desarrollo sostenible de los 46 municipios rurales del archipiélago y revitalizar nuestras medianías mediante el fortalecimiento del sector primario, el impulso de la economía local y la generación de empleo, combatiendo así la despoblación de estas zonas. Al mismo tiempo GMR seguirá impulsando la estrategia “Crecer Juntos” con el fin de continuar incentivando la valorización del producto local a través de la unión del sector primario y otros sectores, fundamentalmente del turístico, con el que se trabaja para convertir Canarias en destino gastronómico de primer nivel a partir de estas producciones de cercanía.

En este ámbito se promueven acciones para mejorar la presencia de estas producciones en el canal HORECA y el acceso a nuevos canales en el sector turístico, además de seguir apoyando a los pequeños productores, respaldar la comercialización interior y exterior del producto canario y reforzar las funciones de la empresa como medio propio de Cabildos y de otras administraciones públicas, es decir, como instrumento de apoyo en el desarrollo y ejecución de políticas agrarias y pesqueras.

La actuación, con una inversión de 1,1 millones de euros e integrada dentro del Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035, ha permitido retirar las aulas modulares y mejorar las condiciones del edificio existente, así como la renovación de las instalaciones deportivas

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, y el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, visitaron este viernes el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Eduardo Rivero Ramos, para conocer de primera mano el resultado de la ampliación realizada en el centro, una actuación que ha permitido dotar a la infraestructura de un nuevo edificio con seis aulas, con la que mejorar sus instalaciones.

Durante la visita, el consejero, quien estuvo acompañado por el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván González Carro y una amplia representación de la corporación municipal, recorrió las nuevas instalaciones para conocer el estado de la ampliación, recientemente finalizada, con una inversión de 1.096.477,91 euros, ha permitido retirar las aulas modulares que venían utilizándose y modernizar las infraestructuras del centro, incluidas sus instalaciones deportivas, mejorando tanto los espacios de aprendizaje como las condiciones de confort de toda su comunidad educativa.

Sobre la finalización de esta obra, Poli Suárez subrayó que “esta actuación es un buen ejemplo del trabajo que estamos realizando dentro del Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas, con el que perseguimos el objetivo de garantizar que los centros públicos de Canarias cuenten con espacios adecuados, seguros y modernos”. En este sentido, recordó que la obra del CEIP Eduardo Rivero Ramos “nos permite acercarnos un poco más al objetivo de erradicar las aulas modulares en los centros educativos canarios”.

En la misma línea, el consejero detalló que “esta visita refleja un modo de gestión basado en la planificación y la ejecución responsable”. Así, recalcó que “hemos pasado de anunciar proyectos a hacerlos realidad, con obras que transforman los centros y mejoran la vida de sus comunidades educativas, ya que la modernización de las infraestructuras es una pieza esencial del sistema educativo canario”.

Por su parte, Juan Jesús Facundo agradeció el esfuerzo de todo el equipo de la Consejería para culminar una obra que, según destacó, “ha sido una demanda de la comunidad educativa desde hace más de una década que por fin se hace realidad”. En este sentido, el alcalde de Arucas recordó que “se trata de un compromiso asumido por el consejero para que esta actuación pudiera llevarse a cabo” y valoró positivamente “la colaboración entre administraciones, que ha permitido resolver los problemas en un tiempo récord”.

La obra —enmarcada dentro del Plan Estratégico de Infraestructuras Educativas 2024-2035, ejecutado por la Consejería de Educación a través de la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos que coordina Iván G. Carro— da respuesta a una necesidad histórica del municipio y garantiza una distribución más equilibrada de los espacios del centro, con nuevas aulas adaptadas a las exigencias actuales en materia de accesibilidad, sostenibilidad y comodidad.

Con actuaciones como esta, el Gobierno de Canarias, a través del área que dirige Poli Suárez, sigue avanzando en su objetivo de modernizar la red pública de centros educativos del archipiélago, impulsando infraestructuras que favorezcan la calidad del aprendizaje, la convivencia y el bienestar de la comunidad escolar.

El primer coloquio, celebrado en Lanzarote bajo el título Talento Científico, reunió a la astrofísica Mar Carretero y a la tecnóloga Elena Corchero para acercar la ciencia a los jóvenes

El Gobierno de Canarias pone en marcha el proyecto Talento Canario, una plataforma de comunicación con vocación de permanencia que nace con el objetivo de inspirar a la juventud del Archipiélago a través de referentes cercanos y, al mismo tiempo, reconocer y proyectar el talento que se desarrolla en las Islas. La iniciativa fue declarada el pasado 13 de octubre por el presidente del Gobierno de Canarias como proyecto estratégico para el desarrollo económico y social del Archipiélago, a propuesta de la Dirección General de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, y está promovida conjuntamente por la mencionada dirección general y la Viceconsejería de Bienestar Social.

Talento Canario fue presentado hoy (viernes 7) en el Cabildo de Lanzarote y contó con la presencia del viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, el director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, David Pérez-Dionis; y la consejera de Juventud del Cabildo de Lanzarote, Aroa Revelo.

El viceconsejero de Bienestar Social, Francisco Candil, destacó que “Talento Canario nace con la voluntad de inspirar a la juventud de nuestras islas, de mostrarles que existen referentes reales, cercanos y diversos que pueden servirles de ejemplo para descubrir su propio potencial”.

Para la consejera de Juventud del Cabildo de Lanzarote, Aroa Revelo, “acoger en nuestra isla la presentación de Talento Canario es un orgullo y una oportunidad para poner en valor lo que somos capaces de lograr desde Canarias cuando apostamos por nuestra gente. El talento no entiende de fronteras, pero sí de raíces, y las nuestras están llenas de creatividad, esfuerzo y compromiso con el futuro”. Revelo destacó además que “proyectos como este refuerzan la confianza de las nuevas generaciones en sus propias capacidades y contribuyen a que los jóvenes vean en su tierra un lugar donde crecer, crear y prosperar”.

Por su parte, el director general de Coordinación Orgánica y Proyectos Estratégicos, David Pérez-Dionis, subrayó que este proyecto estratégico pondrá en valor las capacidades de los jóvenes de Canarias para posicionar a nuestras islas como un referente en innovación científica, cultura, deportes y emprendimiento. Se trata de motivar a las nuevas generaciones canarias, a través de historias reales, a descubrir y potenciar su talento. En este ámbito, precisó, “la atracción y generación de talento y la exportación de nuestras señas de identidad más allá de nuestras fronteras deben constituir el leitmotiv que impulse el desarrollo económico y social de Canarias”.

La presentación celebrada en el salón de actos del Cabildo de Lanzarote contó con la participación de alumnado de 4º de la ESO de distintos centros educativos de la isla. Tras la presentación institucional tuvo lugar el primer coloquio del proyecto, titulado Talento Científico, que reunió a la astrofísica lanzaroteña Mar Carretero y a la tecnóloga Elena Corchero, también natural de Lanzarote y con una destacada trayectoria internacional en el ámbito de los materiales inteligentes y la innovación tecnológica.

Ambas compartieron su experiencia personal y profesional con los jóvenes asistentes, reflexionando sobre la importancia de la curiosidad, la constancia y la creatividad como motores de transformación. El encuentro, enmarcado en la celebración del Día Mundial de la Educación STEM (8 de noviembre), tuvo como objetivo humanizar la ciencia y despertar vocaciones científicas entre la juventud, reforzando la idea de que el conocimiento, la tecnología y la investigación también forman parte del ADN canario.

La primera acción de Talento Canario ha sido la producción de una serie de videopodcast dedicados a los ámbitos de la ciencia, la cultura, el emprendimiento y el deporte, grabados en un terrero de lucha canaria a modo de ágora como símbolo de identidad y arraigo. En ellos participan diferentes referentes del Archipiélago, entre ellos el futbolista Pedri González, que conversa con otras voces canarias como la boxeadora Aurora Barrabí, el neurocirujano Jesús Martín-Fernández, el artista Pedro Paricio, la cantautora Andrea Rodríguez, la tecnóloga Elena Corchero, la astrofísica Mar Carretero y el experto en inteligencia artificial David Macías. Todos los episodios están disponibles en plataformas como Spotify y YouTube, a los que se puede acceder también a través de talentocanario.es.

Talento Canario inicia así su recorrido como una plataforma viva, abierta y en constante evolución, concebida para crecer hacia nuevos formatos, experiencias y territorios de comunicación. La iniciativa aspira a convertirse en un altavoz colectivo desde el que las voces canarias inspiren, conecten y construyan un futuro donde el talento sea motor de transformación social.

La publicación hoy en el BOE establece 20 días hábiles para realizar el trámite, del 10 de noviembre al 5 de diciembre

La tercera convocatoria unificada del Gobierno de Canarias permitirá ampliar la plantilla de 30 ayuntamientos que se han adherido al convenio con la FECAM

El Boletín Oficial del Estado ha publicado hoy, viernes 7 de noviembre, la resolución de la Dirección General de Estudios, Formación e Investigación en Seguridad Pública, dependiente de la Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad del Gobierno de Canarias, por la que se abre el plazo de presentación de solicitudes para la tercera convocatoria unificada de Policías Locales de Canarias.

El proceso permanecerá abierto desde el lunes 10 de noviembre hasta el 5 de diciembre de 2025, ambos inclusive, cumpliendo con los 20 días hábiles, tal y como establece el BOE. En total, se convocan 180 plazas de 30 ayuntamientos del Archipiélago que se han adherido al convenio del Gobierno autonómico con la Federación Canaria de Municipios (FECAM), por la que se delegan las competencias en la gestión de los procesos selectivos, garantizando una tramitación más homogénea, ágil y coordinada en todo el territorio.

Esta resolución desarrolla lo dispuesto en la Resolución de 20 de octubre de 2025, publicada en el Boletín Oficial de Canarias número 215, de 30 de octubre, mediante la cual se aprobaron las bases de la tercera convocatoria anual unificada para el ingreso, por el sistema general de acceso libre, en plazas pertenecientes a la Escala Básica, Policía, Grupo C, Subgrupo C1, de varios ayuntamientos canarios.

En esta convocatoria, la relación de plazas ofertadas por municipios es la siguiente: 3 Teguise; 6 Tías, 2 Haría; 2 Yaiza y 8 Arrecife (Lanzarote); 5 Antigua (Fuerteventura); 1 San Andrés y Sauces; 1 Fuencaliente y 2 Los Llanos de Aridane (La Palma); 57 Las Palmas de Gran Canaria, 2 Gáldar; 5 Telde 1 San Bartolomé de Tirajana; 6 Agüimes, 3 Arucas; 5 Santa María de Guía; 1 Santa Brígida y 1 Valsequillo 1 (Gran Canaria), 17 San Cristóbal de La Laguna; 2 San Juan de La Rambla; 11 Puerto de la Cruz; 2 Arafo; 9 Santa Cruz de Tenerife; 5 Güímar; 8 Los Realejos; 6 Santiago del Teide; 2 Tegueste; 1 Los Silos y 2 La Matanza de Acentejo (Tenerife) y 4 San Sebastián de La Gomera.

Las personas interesadas podrán acceder al formulario a través de la sede electrónica del Gobierno de Canarias:

https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/ .

El viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, visitó en Euskadi al director adjunto de la Coalición Local 2030 de la ONU, Iñigo Albiol

Naciones Unidas ha reconocido a Canarias como un referente en políticas de sostenibilidad, e impulsora de avances significativos desde una visión sistémica, donde administraciones públicas, sector privado, academia y sociedad civil trabajan de manera coordinada.

El viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, se reunió este viernes en Euskadi con el director adjunto de la Coalición Local 2030 de la ONU, Iñigo Albiol. Tras su encuentro, Caraballo destacó que “esta visita que refuerza el compromiso de Canarias con la Agenda 2030 y con un modelo de desarrollo que pone en el centro a las personas, el territorio y su singular realidad insular”.

Destacó al respecto que la insularidad, “lejos de ser un límite, se está convirtiendo en un laboratorio de innovación territorial, capaz de anticipar soluciones para desafíos globales, desde la transición energética, la gestión hídrica, la economía circular o la cohesión social”.

Desde el Gobierno de Canarias, subrayó el viceconsejero, “estamos demostrando que el desarrollo sostenible no es solo una hoja de ruta, sino una palanca de competitividad, coherencia de políticas públicas y desarrollo integral”.

Se trata, insistió, de una apuesta decidida “por fortalecer un nuevo contrato social, donde la ciudadanía participa activamente en la construcción de un futuro más justo, resiliente e inclusivo”.

Esta visita al Secretariado de la Coalición, que es la plataforma de Naciones Unidas para la localización de la Agenda2030, es una muestra más de la vocación de Canarias de ser parte activa en la transformación global y el multilateralismo, compartiendo experiencias y aprendiendo junto a otros territorios que avanzan hacia un modelo más sostenible y humano.

Canarias subrayó Octavio Caraballo, “mira al mundo con perspectiva local y compromiso universal. Y hoy, más que nunca, reafirma su voluntad de seguir liderando desde la acción, la cooperación y la innovación territorial”.

Este encuentro es parte de la visita que miembros del Gobierno de Canarias, encabezada por el presidente, Fernando Clavijo, han realizado al País Vasco. Clavijo defendió la cooperación entre territorios como herramienta fundamental para impulsar la innovación, fortalecer los servicios públicos y mejorar la vida de los ciudadanos.

El pasado mes de septiembre, el presidente canario y el lehendakari, Imanol Pradales, firmaron un protocolo de colaboración entre los dos gobiernos. “Euskadi y Canarias estamos demostrando que las alianzas territoriales generan resultados concretos que se traducen en bienestar para los ciudadanos”.