La Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura impulsa proyectos del sector público que desarrollen soluciones innovadoras en el marco del Programa FEDER Canarias 2021-2027

La Consejería de Universidades, Ciencia, Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias que dirige Migdalia Machín, anuncia que se publicará en breve una nueva convocatoria de subvenciones por valor de 2.714.205 euros para financiar proyectos de Compra Pública de Innovación (CPI) en el ejercicio 2025.

“Esta convocatoria que se publicará en el Boletín Oficial de Canarias (BOC), supone una herramienta clave para fortalecer el papel del sector público como motor de innovación en Canarias”, afirmó la consejera.

“No solo incentivamos el desarrollo de soluciones tecnológicas avanzadas, sino que también facilitamos su transferencia efectiva al tejido productivo, especialmente a sectores estratégicos que necesitan reinventarse para competir en un entorno global. Apostar por la Compra Pública de Innovación es apostar por un modelo económico más inteligente, sostenible y resiliente”, añadió.

La iniciativa, gestionada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), tiene como objetivo impulsar el desarrollo de productos y servicios innovadores adquiridos por entidades del sector público en Canarias, alineados con la Estrategia de Especialización Inteligente RIS3 Ampliada.

Las ayudas podrán financiar hasta el 100% del gasto elegible, con un mínimo de 500.000 euros y un máximo de 2.000.000 euros por proyecto. Están cofinanciadas en un 85% por el Programa FEDER Canarias 2021-2027, dentro del eje de “Transición Digital Inteligente”.

Los proyectos deberán ejecutarse en un plazo de entre 12 y 36 meses consecutivos. Entre los criterios de valoración destacan la experiencia en CPI, la colaboración con agentes de I+D+i, el impacto transformador de los resultados y la contribución a objetivos ambientales de la UE.

El plazo de presentación de solicitudes será de 15 días hábiles a partir del día siguiente a la publicación del extracto de la convocatoria en el Boletín Oficial de Canarias (BOC). La tramitación se realizará de forma electrónica, a través de la plataforma habilitada para tal fin.

Con esta medida, el Gobierno de Canarias refuerza su compromiso con una política de innovación orientada al impacto real en la sociedad y en la economía, a través del liderazgo del sector público en la generación de demanda tecnológica.

“La innovación debe estar al servicio del bien común, y desde el Gobierno de Canarias estamos decididos a facilitar el encuentro entre el sector público y el privado para dar respuesta a los retos de nuestra sociedad”, concluyó Migdalia Machín.

Diez iniciativas empresariales reciben ayudas del Gobierno de Canarias para avanzar en digitalización, sostenibilidad y sectores emergentes, con financiación europea del FEDER 2021–2027

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias ha concedido subvenciones a diez proyectos empresariales innovadores, alineados con las áreas prioritarias de la Estrategia de Especialización Inteligente y Sostenible de Canarias (RIS3 ampliada). La convocatoria, gestionada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), ha adjudicado el 100% del presupuesto disponible, dos millones de euros cofinanciados en un 85% en el marco del Programa FEDER Canarias 2021–2027.

Las iniciativas seleccionadas abordan algunos de los grandes retos estratégicos del Archipiélago, desde la gestión eficiente del agua en la agricultura (Creative Vending SL) hasta la prevención de riesgos laborales con tecnologías portátiles (Qraneos SL) o la mejora de la atención farmacéutica mediante plataformas inteligentes (Farmalytics SL y Datagrowth Analytics SL).

También se impulsan soluciones para la formación médica avanzada mediante IA y realidad virtual (EBT Internacional de Canarias), y proyectos relacionados con el turismo digital y sostenible, como asistentes conversacionales para el sector alojativo (Monentia SL), plataformas turísticas inteligentes (Alisios Zone SL) o herramientas de inteligencia de datos para mejorar la venta directa hotelera (Adquiver SL).

Otros proyectos destacan por su componente científico y tecnológico disruptivo, como el desarrollo de un espectrógrafo adaptado a la minería espacial (Rictel TTT SA) o la optimización del seguimiento ambiental de parques eólicos marinos con el desarrollo de un sistema digital de censos aéreos y que además abre la puerta a su aplicación en sectores como acuicultura, puertos o conservación marina (ECOS Estudios Ambientales y Oceanografía SL).

Estas ayudas no solo suponen un impulso directo a la actividad innovadora de las pymes canarias, sino que están concebidas para generar beneficios tangibles para la sociedad, como la sostenibilidad ambiental, la seguridad laboral, la digitalización sanitaria o la experiencia turística personalizada.

Todos los proyectos se desarrollarán entre 2025 y 2027 y han sido aprobados mediante un procedimiento ágil, en régimen de concurrencia no competitiva, que permite resolver por orden de solicitud y anticipar el abono, facilitando así su inmediata ejecución.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, ha valorado esta resolución como «un paso firme hacia una Canarias más innovadora, más digital y preparada para afrontar los desafíos del futuro». En palabras de la consejera, «estas ayudas permiten que el talento y la capacidad innovadora de nuestras empresas se traduzcan en soluciones reales que mejoran sectores clave del Archipiélago y benefician directamente a la ciudadanía». Además, subrayó el papel fundamental de la ACIISI como entidad gestora, y la relevancia de cumplir con los objetivos del Programa FEDER y de la estrategia RIS3 ampliada.

El equipo de Innovación social, integrado en IRLab, trabaja con el tercer sector para realizar un diagnóstico y plantear una estrategia de actuación ante la soledad no deseada, el acceso a la vivienda o la salud mental

El Gobierno de Canarias ha puesto en marcha un equipo de Innovación social que tiene el cometido de plantear propuestas innovadoras para la resolución de retos sociales “porque las soluciones convencionales no son suficientes para abordar desafíos sociales complejos”. La innovación se plantea como una herramienta fundamental para el cambio social, una vía para construir el futuro desde la diversidad, la cooperación y la inteligencia colectiva que contribuya a anticipar necesidades sociales.

Innovación Social es uno de los ejes de Islas Responsables Lab (IRLab), la oficina de pensamiento estratégico creada por el Gobierno de Canarias con el objetivo de diseñar el futuro del archipiélago desde el presente, con una mirada larga, transformadora y comprometida con los desafíos sociales, ambientales y económicos del siglo XXI.

Una de las líneas prioritarias de trabajo de este equipo -del que forman parte la psicóloga Ana Sánchez y la trabajadora social Sabrina Barreto- es realizar, junto al tercer sector, un diagnóstico de la innovación social en Canarias y, a partir de ahí, trazar una estrategia de actuación conjunta. La soledad no deseada, el acceso a la vivienda o la atención a personas en situación de alta exclusión son ejemplos de desafíos sociales que requieren de nuevas fórmulas de intervención que complementen las respuestas tradicionales.

Retos

Entre los retos planteados, Innovación Social busca nuevas dinámicas para abordar las situaciones de gran vulnerabilidad, como la salud mental. Una de ellas es la intervención mediante el movimiento corporal, la conexión del cuerpo y las emociones en personas que viven procesos de exclusión social o de violencia con el objetivo de que puedan experimentar un mayor bienestar y predisposición a mejorar su inserción sociolaboral. Desde Innovación Social se trabaja para poner en marcha esta iniciativa en colaboración con las entidades Proyecto Hombre y Fundación Adsis.

La intervención la llevará a cabo la Asociación Río Abierto, una entidad con más de 30 años de experiencia en el desarrollo de este tipo de dinámicas. Posteriormente, se realizará una evaluación del proceso con los profesionales y los usuarios implicados, de manera que se obtengan conclusiones que puedan ser extrapolables.

Espacio de colaboración

Entre las actuaciones previstas también se encuentra una Jornada de Innovación Social que pretende ser un espacio “colaborativo y creativo” donde el sector público y el tercer sector puedan plantear soluciones innovadoras a los desafíos sociales.

Al respecto, los equipos de Innovación Social y Agenda 2030 de IRLab trabajan en un proyecto de Vivienda compartida intergeneracional que busca que personas mayores y jóvenes convivan mediante un alquiler en mejores condiciones que las del mercado, dado que la juventud es el sector poblacional que más dificultades tiene en el acceso a la vivienda.

Asimismo, entre las propuestas del equipo de Innovación Social figura el apoyo tecnológico a una app dirigida a profesionales y usuarios de una guía de recursos para personas sin hogar que facilitará su consulta y que ha sido puesta en marcha por el programa Integra de Red Anagos en colaboración con la Dirección General de Servicios Sociales.

Innovación Social nace como respuesta a una necesidad detectada durante el I Encuentro de Innovación Social, celebrado el pasado mes de febrero. En este foro, promovido por entidades como Red Anagos y la Red Europea de Lucha contra la pobreza y la Exclusión Social (EAPN), quedó patente que en el archipiélago es necesario un espacio de coordinación, conexión y trabajo conjunto que pusiera la innovación en el foco de la respuesta a los desafíos actuales de la sociedad.

Desde entonces, Innovación Social de IRLab trabaja en contacto directo con diferentes redes sociales, colectivos y administraciones para construir propuestas “colaborativas, realistas y transformadoras que respondan a los retos que se plantean en nuestros días”. Lo hace como una plataforma “abierta, flexible, horizontal, pensada para fomentar la participación, compartir experiencias y construir soluciones nuevas para problemáticas nuevas”, explican Ana Sánchez y Sabrina Barreto.

Las expertas insisten en que “ante desafíos complejos, las soluciones convencionales no son suficiente”. Por ello, hacen hincapié en que la innovación “no es una moda, es una herramienta para el cambio social, una vía para construir futuro desde la diversidad, la cooperación y la inteligencia colectiva”.

Con el impulso de la ACIISI y el acompañamiento de la Red CIDE, una pequeña empresa cervecera consolida tradición, identidad y crecimiento sostenible en su modelo de negocio

La pasión, el conocimiento técnico y el apego a la tierra se combinan en el proyecto de Cervezas Malpeis, una empresa artesanal que ha logrado posicionarse como un referente de la cerveza artesanal en Lanzarote, identificada como caso de éxito y asesorada por la Cámara de Lanzarote a través de la Red CIDE que impulsa la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

Inspirados por el paisaje volcánico de la isla —presente tanto en su marca como en sus productos—, comenzaron elaborando cerveza de forma casera hasta convertir esa afición en una actividad empresarial consolidada. Hoy, Malpeis produce y distribuye once variedades artesanales, algunas de ellas sin alcohol o sin gluten, y ha diversificado su modelo de negocio con un servicio de restauración propio que marida sus cervezas con comida basada en la gastronomía local.

Con el apoyo de la Red CIDE, han logrado profesionalizar y escalar su propuesta. A través de este instrumento de asesoramiento en innovación, identificaron líneas de financiación adecuadas, recibieron diagnósticos especializados, y participaron en programas para la mejora de la competitividad y la modernización industrial. También han desarrollado una agenda de innovación que les permite hacer seguimiento continuo a sus proyectos. En ese sentido, la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín destacó que “Cervezas Malpeis es un buen ejemplo de cómo la innovación convive con las raíces y los valores de una comunidad”.

Desde Tinajo, en Lanzarote, esta pequeña empresa ha logrado consolidar un proyecto que respeta su entorno, que se inspira en el paisaje y que, apuesta por un modelo sostenible, basado en la calidad del producto y en la autenticidad de su proceso. Su recorrido, añadió, demuestra que es posible crecer sin perder la esencia, y que las iniciativas locales pueden convertirse en referentes cuando se combinan el talento, el esfuerzo y el acompañamiento adecuado.

“Desde la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura creemos en una innovación útil, anclada a la realidad del territorio y con impacto directo en la vida de las personas”. Por eso, explicó Machín, se impulsa la Red CIDE, que ofrece asesoramiento técnico especializado a las empresas que quieren mejorar, transformarse o consolidarse. “La historia de Malpeis es también una muestra de que las políticas públicas pueden ser una palanca real para el desarrollo económico y social de nuestras islas”, subrayó.

Su recorrido ha sido reconocido por varias instituciones: mención especial del Cabildo de Lanzarote en los Premios Isla de Lanzarote 2018, premio al diseño de packaging en los Anuaria España 2023, y galardón del público en el Tinajo Bocata Tour gracias a su popular hamburguesa El Costillote.

Cervezas Malpeis continúa creciendo con un fuerte arraigo local y visión sostenible, distribuyendo también en otras islas del archipiélago y demostrando que la innovación también se cultiva en el territorio con sabor y autenticidad.

Los fundadores, Tania Delgado Cabrera y Orlando Niz Andueza, afirman: «Recomendamos a cualquier empresario que contacte con la Red CIDE. Puede ser una herramienta clave para innovar, consolidarse o crecer”.

Red de apoyo a la innovación

La Red CIDE es una iniciativa de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, impulsada a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, con una tasa de cofinanciación del 85% en el marco del Programa Operativo FEDER Canarias 2021-2027.

Como Malpeis, todo el tejido empresarial canario tiene a su disposición los servicios de la Red CIDE. Para prestar dichos servicios, la CUCIC cuenta con centros CIDE repartidos por las islas, coordinados por el Instituto Tecnológico de Canarias y que poseen un equipo técnico especializado en asesoramiento de proyectos de I+D+i a tiempo completo a disposición de las empresas de su entorno.

Migdalia Machín: “Invertir en ciencia es contribuir a un futuro con más oportunidades para Canarias¨

El objetivo es atraer talento, fortalecer la excelencia científica y fomentar la innovación desde las universidades públicas

La Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) ha concedido 3,8 millones de euros en subvenciones nominadas a las dos universidades públicas del Archipiélago para el desarrollo de proyectos de investigación, desarrollo y transferencia de conocimiento en 2025. Cada universidad recibirá 1,9 millones de euros, financiados con cargo a los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Esta inversión tiene como objetivo reforzar el ecosistema de I+D+i del Archipiélago, mejorar la calidad de la producción científica, atraer y retener talento investigador y fomentar la innovación y el emprendimiento desde el ámbito académico.

La consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, Migdalia Machín, ha subrayado que “invertir en ciencia es apostar por un futuro con más oportunidades para Canarias”. Según destacó, “estos 3,8 millones de euros son una muestra más del compromiso del Gobierno de Canarias con el talento y el conocimiento generado en nuestras universidades, piezas clave para el desarrollo sostenible y la diversificación económica del Archipiélago”.

Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)

La ULPGC destinará los fondos a siete líneas estratégicas. Entre ellas, se incluyen acciones para crear ciencia de excelencia multidisciplinar (100.000 €), mejorar la calidad e impacto de la producción científica (200.000 €), y contribuir a la consolidación de carreras investigadoras (300.000 €).

Un bloque importante de la financiación, 700.000 euros, se dedicará a la atracción y retención de talento científico. Este importe se repartirá entre la cofinanciación de contratos de programas estatales y europeos como Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, Beatriz Galindo o Margarita Salas (180.000 €); la financiación de contratos predoctorales actuales y nuevos (200.000 €); las convocatorias posdoctorales propias de la universidad (300.000 €); y el apoyo a la Escuela de Doctorado (20.000 €).

Además, se reforzará la captación de financiación competitiva (100.000 €), el fortalecimiento de servicios e infraestructuras de investigación (300.000 €) y la creación y consolidación de empresas basadas en el conocimiento (200.000 €).

Universidad de La Laguna (ULL)

La ULL centrará su subvención en dos ejes. El primero, con 1.460.000 euros, se orienta a la atracción y retención del talento investigador a través del programa postdoctoral Catalina Ruiz (740.000 €), el programa Viera y Clavijo (570.000 €) y la cofinanciación de contratos predoctorales y postdoctorales e incentivos al talento (150.000 €).

El segundo eje, con 430.000 euros, se destina al impulso de la actividad investigadora. Este bloque contempla el apoyo al plan propio de investigación de la universidad (180.000 €), el fomento de la actividad de los institutos universitarios (100.000 €) y el fortalecimiento de los servicios de la Oficina de Transferencia del Conocimiento y de la Oficina de Proyectos Europeos (150.000 €).

Con esta inversión, la ACIISI busca reforzar el papel de las universidades como motores del conocimiento, la innovación y la transformación del modelo productivo canario, alineado con la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 Ampliada) y los objetivos del Programa FEDER Canarias 2021-2027.

Las subvenciones permitirán financiar 90 contratos entre la ULL y la ULPGC, así como en instituciones como el FIISC y el CSIC

La consejera recordó que el objetivo es favorecer la vertiente académica como una salida profesional, dar continuidad al programa predoctoral y agilizar los procedimientos”

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura (CUCIC) que dirige Migdalia Machín, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), ha concedido un total de 2.306.000 de euros para financiar nuevos contratos predoctorales y estancias destinados al personal investigador de las universidades de La Laguna y de las Palmas de Gran Canaria, así como de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Con esta inversión, el Ejecutivo autonómico alcanza un total de 90 contratos predoctorales, concretamente, se subvencionarán 41 contratos en la Universidad de La Laguna (ULL), 41 en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), cuatro en la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC) y otros cuatro en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La consejera de Universidades, Migdalia Machín, señala que “desde el Gobierno de Canarias se apuesta por consolidar la investigación como motor de desarrollo y progreso para Canarias”. “Estos contratos no solo ofrecen oportunidades reales a quienes inician su carrera académica, sino que refuerzan nuestras universidades y centros científicos, fundamentales para afrontar los retos de futuro”, manifiesta.

Migdalia Machín recordó que esta financiación responde al compromiso del Gobierno de Canarias con el fortalecimiento del sistema de I+D+i, así como al objetivo de favorecer la vertiente académica como una salida profesional, dar continuidad al programa predoctoral y mejorar los procedimientos para hacerlo más ágil y eficaz.

Cada orden de concesión contempla la contratación de personal investigador y acciones complementarias para enriquecer la formación. En las cuatro instituciones se incluirán también estancias breves en facultades u organismos de investigación nacionales e internacionales con el fin de que las personas beneficiarias puedan adquirir y compartir conocimiento con otros expertos, mejorando su formación e impulsando el desarrollo de su tesis doctoral.

La Universidad de la Laguna y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria recibirán 1.100.767 euros cada una, destinadas a personas matriculadas en programas oficiales de doctorado en las islas. Por su parte, la FIISC recibirá una subvención de 104.466 euros destinada a reforzar la formación investigadora en el ámbito de la salud, en línea con la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias. Si bien la subvención del CSIC aún se está tramitando, contará con la misma financiación que la FIISC.

Los contratos, de dedicación a tiempo completo, deberán formalizarse en el ejercicio 2025, tendrán una duración máxima de cuatro años y se ajustarán a lo previsto en la Ley 14/2011, de la Ciencia, La Tecnología y la Innovación.

La convocatoria premia el emprendimiento innovador con impacto y anuncia que ha ampliado el plazo de inscripción hasta el 12 de septiembre

La Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), anima a las empresas emergentes del Archipiélago a presentar su candidatura a la segunda edición de los Reconocimientos TOP101 Spain Up Nation, una iniciativa nacional que premia el emprendimiento innovador con impacto social, económico y medioambiental.

ria ha ampliado el plazo de inscripción, así que permanecerá abierta hasta el viernes 12 de septiembre de 2025, y se dirige a startups constituidas después del 1 de enero de 2020, con un alto componente de innovación y potencial de crecimiento, que estén lideradas por sus personas fundadoras y con sede social, domicilio fiscal y mayor volumen de empleo en España.

Entre los requisitos de participación, las candidaturas deben ser pymes no cotizadas, no superar los cinco millones de euros de facturación anual desde su creación, y estar al corriente de sus obligaciones fiscales y con la Seguridad Social. Además, deberán presentar su solicitud exclusivamente a través de la web oficial: www.top101spainupnation.com

Proceso de selección

La selección se desarrollará en dos fases: regional y nacional. En la primera, cada comunidad autónoma seleccionará hasta cuatro candidaturas finalistas que pasarán directamente al TOP101. El resto de las empresas hasta completar el listado serán seleccionadas por un comité nacional.

Los criterios de evaluación incluyen la capacidad del equipo emprendedor, el carácter innovador del modelo de negocio, la escalabilidad, la viabilidad económico-financiera y el impacto positivo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Gala y foro de inversión

La entrega de reconocimientos tendrá lugar en una gala nacional el 12 de noviembre en el Teatro Romea de Murcia, donde se reunirán las 101 empresas más destacadas del ecosistema emprendedor español. Además, las startups seleccionadas podrán participar en sesiones de formación especializada, entrenamientos pitch deck y jornadas de networking B2B, así como en el Foro de Inversión WaykUp el 13 de noviembre, con inversores nacionales e internacionales.

ACIISI, como miembro del Foro de Agencias de Desarrollo Regional (Foro ADR), colabora activamente en este programa junto a la Empresa Nacional de Innovación (ENISA), dentro de la estrategia estatal Spain Up Nation para fortalecer el emprendimiento innovador desde las regiones.

Esta convocatoria supone una oportunidad estratégica para visibilizar el talento emprendedor de Canarias, promover su crecimiento y facilitar su conexión con recursos y redes de apoyo a nivel nacional e internacional.

ACIISI publica la galería fotográfica con los mejores momentos de esta edición, conocimiento compartido en ocho islas para todas las edades

Las Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias 2025, impulsadas por la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI), cerraron la edición con un rotundo éxito de participación, un alto nivel de satisfacción entre asistentes y una explosión de creatividad y aprendizaje en todo el archipiélago.

Durante los meses de marzo, abril y mayo, miles de escolares, docentes, familias, empresas colaboradoras y centros de investigación vivieron en primera persona este contacto directo con el conocimiento, a través de actividades científicas, tecnológicas y divulgativas organizadas en las ocho islas. Y la experiencia ha quedado inmortalizada en una extensa galería con cerca de mil fotografías que recogen la emoción, el entusiasmo y la participación activa de todos sus protagonistas.

“Casi mil fotos, mil historias, mil momentos que demuestran cómo Canarias está comprometida con la ciencia, la innovación y el talento desde la base”, destaca el director de la ACIISI, Javier Franco Hormiga.

Las imágenes, captadas en su mayoría por el fotógrafo Rafa Avero, también cedidas por entidades colaboradoras, permiten revivir los momentos más especiales de cada jornada: desde experimentos protagonizados por escolares de infantil hasta talleres de ciberseguridad, retos de robótica, observaciones astronómicas y espectáculos científicos para toda la familia. Las historias detrás de estos proyectos escolares demuestran que la ciencia está muy viva en las aulas. Y que, con el apoyo adecuado, puede ser la chispa que encienda nuevas vocaciones científicas entre las generaciones que liderarán el cambio mañana.

La publicación de esta galería es también un homenaje a todas las personas y organizaciones que hicieron posible este recorrido único por la innovación y la ciencia: centros educativos, profesorado, divulgadores, divulgadoras, entidades colaboradoras y familias que, con su implicación, convirtieron cada Miniferia en un encuentro inolvidable.

Fotogalería en la sección Multimedia Miniferias 2025 de la ACIISI: https://www.cienciacanaria.es/miniferias2025/multimedia/fotogaleria

Se trata de una de las citas más relevantes del calendario maritimo europeo donde el proyecto liderado por la ACIISI fue invitado a formar parte del stand oficial de la Unión Europea

El proyecto europeo AquaWind, liderado por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) —organismo dependiente del Gobierno de Canarias—, ha protagonizado una de las intervenciones más destacadas durante las jornadas del Día Marítimo Europeo (EMD) 2025, celebradas del 21 al 23 de mayo en la ciudad irlandesa de Cork.

El evento, considerado una de las citas anuales más relevantes del calendario marítimo europeo, fue organizado conjuntamente por la Comisión Europea, el Ayuntamiento de Cork y el Ministerio de Medio Ambiente, Clima y Comunicaciones de Irlanda, y reunió a más de 1.200 representantes de instituciones públicas, empresas, centros de investigación y entidades sociales del ámbito marino y marítimo.

En esta edición, el proyecto AquaWind fue invitado a formar parte del stand oficial de la Unión Europea, donde se presentaron algunas de las iniciativas más avanzadas en sostenibilidad oceánica. AquaWind fue el único proyecto europeo presente en el stand “La participación de AquaWind en el espacio oficial de la Comisión Europea representa un reconocimiento explícito al liderazgo del ecosistema de innovación marina de Canarias”, aseguró Javier Franco. “Esta visibilidad nos permite consolidar el trabajo que venimos desarrollando desde el Gobierno de Canarias en el marco de la economía azul, proyectándolo a escala europea”.

AquaWind es un proyecto piloto que cuenta con financiación del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) en el marco de la Estrategia Atlántica, y cuyo objetivo principal es validar la viabilidad de plataformas multiuso en alta mar que combinen la producción de energía renovable con sistemas de acuicultura sostenible.

El prototipo que se está desarrollando en el marco del proyecto integra una turbina eólica flotante (W2Power) con instalaciones de cría de peces, además de sistemas avanzados de monitorización ambiental y sanitaria. El consorcio está formado por socios tecnológicos, científicos y públicos de varios países europeos.

“Queremos evaluar si la acuicultura y la producción de energía renovable pueden coexistir de forma armónica en el mismo espacio marino, con beneficios tanto ambientales como económicos”, explicó Javier Roo, coordinador del proyecto. “Estimulando condiciones reales de operación industrial, enfrentándonos a los mismos retos técnicos y regulatorios que enfrentaría una instalación comercial”.

Roo recordó que AquaWind se construye sobre la experiencia previa de Canarias en acuicultura marina. “Hace más de 20 años que se viene consolidando el potencial de la acuicultura marina en nuestras costas siendo ya un sector maduro de la EA donde Canarias se encuentra en primera línea, liderando los avances a nivel mundial de programas de diversificación como es el caso del cultivo de Medregal o Seriola por parte de la ULPGC. Ahora estamos dando un paso más, al integrarlo con un sector emergente como es la eólica flotante offshore, implementando tecnología punta y un enfoque ecosistémico para responder a los desafíos globales”.

Durante las jornadas, AquaWind participó en uno de los talleres más concurridos, titulado “El papel de la acuicultura en el uso múltiple del mar”, donde se abordaron posibles sinergias entre distintos usos del espacio marino y se debatieron barreras normativas, logísticas y sociales que aún deben superarse.

“Hoy más que nunca, la acuicultura se posiciona como un sector estratégico para garantizar la seguridad alimentaria y apoyar la diversificación y revitalización de las economías costeras”, afirmó Roo. “Proyectos como AquaWind proponen un modelo más eficiente de uso del espacio marino y respetuoso con el medio ambiente”.

Por su parte, Javier Franco subrayó la dimensión estratégica de la iniciativa. “Canarias está demostrando que es un actor clave en el desarrollo de soluciones sostenibles para los océanos. Nuestro carácter insular no es una limitación, sino una oportunidad: tenemos condiciones únicas para liderar esta transformación”.

El director de ACIISI también destacó el entendimiento con el comisario Kadis, natural de Chipre. “Compartimos una visión común sobre el papel de las regiones insulares en la innovación azul. AquaWind es una prueba de que desde territorios periféricos también se puede marcar el rumbo de Europa”.

Con su presencia en Cork, AquaWind refuerza su posicionamiento como proyecto de referencia dentro del nuevo paradigma de la economía azul europea, en el que convergen sostenibilidad, innovación tecnológica y cooperación regional.

· La ACIISI tiene programadas más de sesenta iniciativas, entre talleres, charlas y experiencias diseñadas para conectar con el buen hacer de la ciencia canaria, más allá del entorno académico e investigador

· Siete días de Miniferias donde disfrutar y conocer el talento que hay en las islas, y tres días de festival divulgativo para ‘dar caña a la ciencia’

Este año, el Día de Canarias volverá a durar un mes, y también celebrará la ciencia y la innovación a través de las actividades divulgativas que se desarrollan en distintos emplazamientos de las ocho islas, para acercar el conocimiento a la ciudadanía bajo el paraguas del Programa Acércate a la Ciencia y a la Innovación que impulsa la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, desde la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI).

Este Mes de Canarias, personas de todas las edades, estudiantes, docentes, familias y público en general, participarán en las más de sesenta iniciativas entre talleres, charlas y demás experiencias diseñadas para conectar a la ciudadanía con el buen hacer de la ciencia canaria, más allá del entorno académico e investigador.

Estas actividades se imparten por centros de I+D+i, profesionales, empresas y agentes del ecosistema científico y tecnológico regional, en espacios públicos donde interactuar, disfrutar y mostrar el talento que hay en las islas, con la colaboración desinteresada de administraciones locales.

Una oportunidad única para conectar con sectores de actividad en tendencia, como la inteligencia artificial, la robótica, la ingeniería o las TIC, que lideran el futuro. Donde conocer proyectos punteros de aplicación práctica y utilidad pública ante los retos sociales. Recorrer, sin moverse del sitio y aprender lo último y más interesante sobre el hidrógeno verde, los drones o los patógenos emergentes. O adentrarse con guía experta en la astronomía, la economía azul, el cambio climático o la sostenibilidad, cuestiones que preocupan o son inherentes a este archipiélago.

En concreto, en mayo 2025 se celebran cuatro Miniferias de la Ciencia y la Innovación en Canarias: en Lanzarote, Tenerife (16 de mayo), La Palma (22 al 24 de mayo) y El Hierro (27 y 28 de mayo). La Graciosa y La Gomera tuvieron su Miniferia en abril, Gran Canaria y Fuerteventura, en marzo, y Lanzarote la celebró el pasado viernes, 9 de mayo.

(https://www.cienciacanaria.es/miniferias2025/agenda)

También en mayo, los días 19, 20 y 21, tendrá lugar la sexta edición del festival internacional Pint of Science, tres días para ‘dar caña a la ciencia’ con fórmulas de divulgación innovadoras como es vinculando ciencia y ocio. Con charlas gratuitas sobre la actualidad científica más puntera impartidas por investigadores e investigadoras top, compartiendo conocimientos en un ambiente relajado y distendido, dentro de un bar, situados en distintos emplazamientos de las islas de Fuerteventura, Gran Canaria y Tenerife.

(https://www.cienciacanaria.es/actividades/acercate-a-la-ciencia/1321-pint-of-science-2025)

Calendario hacia la excelencia en I+D+i

Además en mayo, la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información continua con su calendario de actividades para 2025 con el objetivo de consolidar el avance hacia la excelencia en I+D+i. Esta actuación se enmarca en el despliegue de la Estrategia de Especialización Inteligente de Canarias (RIS3 Ampliada 2021-2027), un plan clave para impulsar la colaboración interdisciplinaria y conectar la oferta y la demanda en innovación.

El jueves, 6 de mayo, tiene previsto celebrar el encuentro con la Comunidad de Turismo Digital y Sostenible, un sector estratégico para el archipiélago. En este foro, se compartirán líneas de trabajo colaborativas entre entidades públicas y privadas para desarrollar proyectos transformadores y abordar retos.

Las Comunidades RIS3 CAN son plataformas de diálogo y co-creación que fomentan la cooperación entre administración pública, empresas, centros de investigación y sociedad civil, alineándose con la cuádruple hélice de la innovación. Esta estructura garantiza un uso más eficiente de los fondos públicos y estimula la inversión privada, promoviendo el desarrollo sostenible y la diversificación económica de Canarias.

(https://www.gobiernodecanarias.org/conocimiento/temas/innovacion/RIS3ampliada/)

El Mes de Canarias, un mes para celebrar nuestra identidad

La idea de celebrar el Mes de Canarias, en lugar de un solo día, surge para visibilizar la diversidad cultural, patrimonial y social a lo largo de varias semanas. Es una oportunidad para que el conocimiento y el aprecio por la cultura de las Islas llegue a todos los rincones del Archipiélago e, incluso, traspase fronteras.

Este es el segundo año consecutivo en el que el Día de Canarias se celebra durante todo el mes. En esta ocasión, la programación incluye más de 75 actividades en todas las islas, bajo el lema ‘Orgullo de quienes somos’.

La programación del Mes de Canarias puede consultarse en el portal web del Gobierno de Canarias:

(https://www.gobiernodecanarias.org/presidencia/diadecanarias/2025)

Además de cada día en las redes sociales de Presidencia del Gobierno y de las áreas que organizan cada actividad.

Página 1 de 9