
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Gobierno y Cabildos acuerdan la financiación para la conservación de las carreteras de interés regional transferidas
La actuación, con una inversión de 175,4 millones de euros, mejorará la movilidad y la seguridad en el principal eje viario del sur de Tenerife
La Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Infraestructura Viaria, Rosana Melián, ha aprobado de forma única y definitiva el proyecto de construcción del tercer carril de la TF-1, entre Oroteanda y Las Américas, en la isla de Tenerife. La obra, que cuenta con una inversión de 175.486.976,34 euros y un plazo de ejecución de 42 meses, permitirá aumentar la capacidad de la vía, mejorar la fluidez del tráfico y reforzar la seguridad vial en uno de los tramos más transitados de Canarias.
El subtramo Oroteanda–Las Américas forma parte del proyecto global del tercer carril de la TF-1 entre San Isidro y Las Américas, una intervención estratégica que responde al incremento sostenido del tráfico en el sur de la isla. La actuación permitirá reducir los tiempos de desplazamiento, mejorar la conectividad entre los núcleos urbanos y turísticos y reforzar la capacidad logística del principal eje viario del sur.
Sobre el proyecto
El proyecto, redactado por la UTE FHECOR Ingenieros Consultores S.A. y Trazas Ingeniería S.L., ha superado con éxito todos los trámites técnicos y ambientales requeridos.
El tramo comenzará después del enlace de Oroteanda, en el Punto Kilométrico 64+000 (San Miguel de Abona) y terminará pasando el enlace de Las Américas, en Punto Kilométrico 73+760 (Arona y en menor grado Adeje).
El objetivo es dotar a la infraestructura de un tercer carril por sentido y remodelar los enlaces de Parque de la Reina, Guaza, Los Cristianos y Las Américas. Asimismo, hay que destacar la ampliación a dos calzadas separadas con dos carriles cada una de la carretera del hospital (TF-28), para que las incorporaciones desde el tronco de la TF-1 hacia el Hospital del Sur y viceversa se realicen directamente.
Con la aprobación definitiva, la Consejería que dirige Pablo Rodríguez da un paso más en su objetivo de modernizar y ampliar las infraestructuras viarias de Tenerife, priorizando la movilidad segura, sostenible y eficiente.
El proyecto forma parte de la planificación estratégica del Ejecutivo para dar respuesta a la alta demanda de movilidad en el sur de la isla, potenciar la competitividad económica y mejorar la calidad de vida de residentes y visitantes.
La iniciativa, desarrollada por Atención Primaria, consiste en la organización de recorridos de una hora y media de duración en todas las Zonas Básicas de Salud de la isla
Esta edición, en la que ya se han inscrito más de 150 personas, espera superar la cifra de 300 caminatas
La Red de Promoción de la Salud de Fuerteventura (RedPSAP), impulsada por el Área de Salud de la isla, continúa promoviendo la salud y el bienestar físico y emocional de la población a través del programa comunitario ‘Al Golpito por tu Salud’, una iniciativa que organiza caminatas guiadas para fomentar la actividad física y la prevención del riesgo cardiovascular.
Tras su puesta en marcha en 2018 en la Zona Básica de Salud (ZBS) de Península de Jandía y su extensión en 2023 al resto de Zonas Básicas de la isla -La Oliva, Puerto del Rosario y Tuineje-Pájara-, este proyecto se ha consolidado como un referente en la prevención de enfermedades cardiovasculares y en la promoción de hábitos de vida saludables entre la población.
Desde el pasado mes de septiembre ya se han inscrito más de 150 personas en las caminatas, y la RedPSAP espera superar la cifra de 284 caminatas de la edición anterior. Estas actividades, de aproximadamente una hora y media de duración y realizadas una o dos veces por semana en las costas de las distintas localidades participantes, contribuyen a disminuir la presión arterial, mejorar el perfil lipídico, regular la glucemia, reducir el riesgo de obesidad, prevenir el cáncer de piel, además de favorecer la salud mental y el bienestar emocional.
El programa cuenta con un enfoque multiprofesional, incluyendo enfermeras, fisioterapeutas, médicos y trabajadores sociales, quienes guían las caminatas y ofrecen orientación sobre hábitos saludables, como dieta equilibrada, hidratación adecuada y control del estrés.
Los resultados obtenidos han sido muy positivos, destacando no solo mejoras en la salud física de los participantes, sino también en su bienestar emocional. La actividad física regular ha mostrado efectos beneficiosos para reducir factores de riesgo cardiovascular, como el sedentarismo, fortalecer la socialización entre los participantes y mejorar la salud mental.
Horarios de las caminatas ‘Al Golpito por tu Salud’
Las caminatas reúnen a una media de treinta personas, sin necesidad de inscripción previa. El programa descansa en el mes de agosto, y se recomienda confirmar los horarios antes de acudir, ya que pueden variar según la época del año.
Lugares de salida y horarios prestablecidos:
ZBS Península de Jandía:
Centro de Salud Morro Jable: miércoles a las 8:30 horas.
ZBS Tuineje/Pájara:
Centro de Salud de Gran Tarajal: lunes a las 18:00 y miércoles a las 8:30 horas.
ZBS La Oliva:
Centro de Salud Corralejo: jueves a las 17:30 horas.
ZBS Puerto/Antigua/Betancuria:
Puerto del Rosario: lunes y miércoles a las 17:30 horas (salida en la Avenida de los Reyes de España de Puerto del Rosario, frente a Los Paragüitas).
El presidente de Canarias ejerce de representante de los nueve territorios ultraperiféricos en el primer gran acto de movilización para “reubicar a las regiones en el centro de la agenda política europea”
Representantes de los Estados, eurodiputados y dirigentes de organizaciones del sector primario respaldan el frente común RUP en defensa de la continuidad de los fondos específicos
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ejercerá este jueves de portavoz de todas las regiones ultraperiféricas (RUP) en el primer acto de protesta contra la propuesta de Marco Financiero Plurianual lanzada por la Comisión Europea. El encuentro dará el pistoletazo de salida a la ofensiva para “poner de nuevo a las regiones ultraperiféricas en el centro de la agenda política europea”.
Esta primera macro jornada en defensa del estatus RUP ha sido organizada por Eurodom, una asociación fundada en 1989 para representar los intereses de los territorios franceses de ultramar ante las instituciones europeas. Reunirá en Bruselas a más de cien representantes institucionales y empresariales con el objetivo de “expresar una voz clara y decidida en favor de las regiones ultraperiféricas”, según indica el programa.
El objetivo es denunciar y revertir la desaparición en el texto inicial de la Comisión Europea de los fondo específicos que históricamente han permitido a los nueve territorios más alejados de la UE superar sus limitaciones estructurales. En particular, las RUP darán la batalla junto a sus tres Estados para que el próximo presupuesto europeo mantenga el Programa de Opciones Específicas por la Lejanía y la Insularidad (Posei), el Fondo Europeo de Desarrollo (Feder-RUP), el Fondo Social Europeo (FSE-Rup) y las ayudas para compensar los costes adicionales en la pesca.
Estas bolsas de recursos específicos para las RUP se han respetado hasta ahora en todos los presupuestos de la UE, pero desaparecen en la propuesta de Marco Financiero 2028-2034. El texto de la Comisión Europea deja en manos de cada Estado el reparto de los fondos en su territorio, un giro que para las regiones ultraperiféricas supone el incumplimiento del artículo 349 del Tratado europeo, además de contradecir la política de cohesión territorial seña de identidad de la UE.
El acto de este jueves servirá para alzar la voz en Bruselas ante el impacto negativo que la reforma propuesta por el equipo de Ursula Von der Leyen tendría en los sectores productivos, en la cohesión social y en la soberanía alimentaria de las nueve regiones ultraperiféricas. En el caso del archipiélago, Canarias recibe más de 4.600 millones de euros como región ultraperiférica en el actual marco financiero en vigor (2021–2027): 2.730 millones proceden del FEDER y del Fondo Social Europeo, y 1.878 millones del programa POSEI, ayudas vitales e imprescindibles para la pervivencia de la agricultura, ganadería y pesca de las islas.
Estos fondos están ahora en riesgo, según recordó el presidente Canarias en la carta que remitió a la titular de la Comisión Europea mostrando su “honda preocupación” tras conocer el contenido del nuevo Marco Financiero Plurianual. En su misiva del 31 de julio, Clavijo alertaba de los efectos negativos que su aplicación tendría en el archipiélago y en el resto de las RUP, por lo que reclamaba a Von der Leyen que blinde los fondos directos a las regiones ultraperiféricas y evite que dependan en exclusiva de la voluntad de sus respectivos Estados.
El peligro para la continuidad de los fondos específicos para las RUP es especialmente preocupante para el sector primario del archipiélago. Por esta razón, el consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, Narvay Quintero, acompañará al presidente Fernando Clavijo en la jornada. También estará presente un importante grupo de líderes de asociaciones agrícolas, ganaderas y pesqueras que respalda al Gobierno canario en su estrategia de defensa del Posei y de la actualización de su ficha financiera para hacer frente al incremento de los costes.
Por un frente común
Esta primera gran cita de todas las RUP y sus aliados en Bruselas viene a refrendar la estrategia planteada por el jefe del Gobierno de Canarias de responder a Bruselas con un “frente común”. Clavijo puso sobre la mesa esta oferta el pasado 11 de agosto en un misiva al presidente de Madeira, Miguel Albuquerque, en la que invitaba al resto de los territorios amparados por el artículo 349 del Tratado a responder “de manera coordinada” y “como una sola voz” ante un cambio de rumbo de la UE que “compromete nuestro desarrollo económico y social”.
Como respuesta a esta iniciativa, otros titular de regiones ultraperiféricas participarán también en el acto de este jueves, además de representantes de los tres Estados con territorios RUP. En nombre del ministro español de Agricultura, Luis Planas, intervendrá el consejero de Agricultura, Pesca y Alimentación de la Representación Permanente de España, Pablo Pindado, mientras que la ministra francesa de Agricultura y la Alimentación, Annie Genervard, dará su apoyo por videoconferencia.
Tras la intervención del presidente de Canarias en la apertura como voz de todas las RUP, Fernando Clavijo mantendrá un diálogo con el presidente del Gobierno Regional de Madeira, Miguel Albuquerque, y el presidente del Gobierno Regional de las Azores, José Manuel Boleiro, y un grupo de eurodiputados en el primer panel de la cita: “El marco financiero plurianual posterior a 2027, una propuesta contraria a los compromisos asumidos por las instituciones europeas con respecto a las RUP”.
A continuación tendrán lugar otros dos paneles. En uno de ellos, denominado “El peligro de una Europa que limita los medios de desarrollo de las RUP, en un contexto internacional cambiante”, participan representantes de los gobierno de tres de las cinco regiones ultraperiféricas de Francia -Mayotte, Reunión y La Guayana-, además de eurodiputados de varios grupos parlamentarios. El tercero, bajo el título “Acciones concretas para influir en la propuesta inicial del nuevo MFP: perspectiva de losparlamentarios”, se centrará en las propuestas de miembros del Parlamento europeo para defender los intereses de las RUP.
Actores claves
Entre los participantes destaca el vicepresidente de la Comisión Europea para la Cohesión y Reformas, Raffaele Fitto, que abrirá la jornada con una intervención por video. Durante la XXIX Conferencia de las Regiones Ultraperiféricas celebrada en Reunión el pasado mes de abril de 2025, Fitto se comprometió a revisar y actualizar la estrategia europea para los nueve territorios más alejados de la UE, incorporando sus demandas específicas en materia de vivienda, conectividad, transición energética, sector primario, turismo y migración.
La estrategia de las RUP para revertir la propuesta inicial de Marco Financiero Plurianual del Ejecutivo de Ursula Von der Leyen se basa también en lograr el respaldo del Parlamento Europeo a sus demandas, ya que la Eurocámara tendrá la oportunidad de modificar el texto que eleve la Comisión Europea antes de aprobarlo.
Con este objetivo, este primer gran evento en defensa de la continuidad de los fondos RUP contará con la presencia de varios eurodiputados de regiones ultraperiféricas, entre los que tiene especial importancia el primer vicepresidente del Parlamento Europeo nacido en un territorio francés de ultramar: Younous Omarjee. Clausurará el acto en junto con el delegado general de Eurodom, Gérard Bally.
Asimismo, casi 20 eurodiputados españoles, franceses y portugueses participarán en los diferentes paneles de debate. Junto a los canarios Gabriel Mato y Juan Fernando López de Aguilar, estarán entre otros el copresidente del Intergrupo de Política de Cohesión y RUP, Paulo Do Nascimiento; el vicepresidente de la Comisión de Agricultura y de Desarrollo Rural, Éric Sargiacomo; el vicepresidente del grupo Partido Popular Europeo (PPE); el presidente de la delegación francesa, François-Xavier Bellamy; y el secretario general del Partido Demócrata Europeo, Sandro Gozi.
Las RUP buscan reforzar su peso en la Eurocamara. De momento, los grupos del Parlamento ya se han manifestado en contra de la propuesta de Von der Leyen. La semana pasada le mandaron una carta en la que advertían con rechazar el texto si no se corrige la centralización de los fondos en los Estados y se sigue olvidando a las regiones.
Por último, en línea con la estrategia de sumar a los sectores socioeconómicos a esta ofensiva RUP, en la jornada de trabajo que se celebra este jueves en Bruselas participarán también representantes de organizaciones empresariales de todas las regiones ultraperiféricas.
El viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, defiende que los gobiernos locales “no solo deben ser ejecutores de políticas, sino impulsores de cambio” hacia un mayor desarrollo social
Una delegación canaria formada por los viceconsejeros del Gabinete del Presidente y de Bienestar Social y por el director general de Relaciones con África ha participado en la II Cumbre Mundial de Desarrollo Social organizado por Naciones Unidas en Catar
Canarias ha propuesto en Doha la creación de un gran pacto entre regiones insulares para compartir experiencias y afrontar de forma conjunta los principales desafíos sociales, con especial atención a los territorios más vulnerables.
Durante su intervención en la II Cumbre Mundial de Desarrollo Social de Naciones Unidas, el viceconsejero del Gabinete del Presidente, Octavio Caraballo, subrayó que los gobiernos locales “no deben limitarse a ejecutar políticas, sino asumir un papel protagonista como impulsores de cambio” hacia un desarrollo más justo y sostenible.
Caraballo destacó que “la transformación social comienza en los espacios más próximos al ciudadano, donde las administraciones locales conocen de primera mano la realidad cotidiana, donde las personas viven, trabajan y dialogan”.
Canarias es la única comunidad autónoma que participa en esta cumbre, que se celebra 30 años después de la primera reunión, que tuvo lugar en Copenhague. Este encuentro -en el que además de Caraballo han estado presentes el viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil; y el director general de Relaciones con África, Luis Padilla- representa una oportunidad histórica para revisar y fortalecer el compromiso global con el desarrollo social. Y en este contexto, Canarias aporta un mensaje claro y cohesionado que refleja su realidad, sus avances y también sus desafíos en materia de desarrollo y bienestar social.
En este sentido, el viceconsejero Octavio Caraballo habló sobre la contribución de los gobiernos locales al desarrollo social y destacó que es preciso una dimensión social más sólida para contar con nuevos aliados a la hora de afrontar algunos retos de la Agenda 2030, como el cambio climático. “La sostenibilidad ambiental -señaló- no será posible sin justicia social. Y esa justicia solo puede construirse desde la cercanía, desde los territorios que dan rostro humano a las políticas públicas”.
El viceconsejero insistió en que “no pueden pasar otros 30 años para celebrar una nueva cumbre mundial”, ya que los acuerdos y alianzas que se forjen ahora son “clave para avanzar en la Agenda 2030 y responder a las demandas ciudadanas”.
Cooperación entre iguales y proyectos insulares
Caraballo defendió la cooperación entre territorios con realidades similares y la creación de alianzas locales que se traduzcan en cambios reales. “Los pactos globales son necesarios, pero las alianzas locales son las que marcan la diferencia”, sostuvo.
Como ejemplo, citó el proyecto Islas Responsables, impulsado por el Gobierno de Canarias para localizar y replicar iniciativas innovadoras y sostenibles que mejoren la calidad de vida en los territorios insulares. “Queremos que las islas sean laboratorios de soluciones: modelos de equilibrio entre desarrollo y respeto al entorno. Pensar desde lo local, actuar desde lo concreto, para inspirar lo global”, añadió.
El viceconsejero también abogó por consolidar redes de diálogo entre regiones insulares y potenciar el talento joven, combinando la innovación tecnológica con la recuperación de espacios de encuentro social.
Alianzas para una migración segura y con futuro
La representación canaria en Doha puso especial énfasis en el papel de las regiones en la cooperación internacional en materia migratoria.
Caraballo recordó que en Canarias se ha demostrado que el papel de los países no es suficiente para gestionar los movimientos migratorios “y por ello hemos dado un paso adelante estableciendo alianzas con Senegal, Mauritania, Gambia y Cabo Verde, a través de Tierra firme”.
Este proyecto ofrece formación a los jóvenes en origen, a través de socios empresariales y locales, para que adquieran las habilidades y el conocimiento necesario, de manera que no se vean obligados a emigrar. Recordó que ya se ha sumado el País Vasco a esta iniciativa y se están buscando nuevos aliados.
Por su parte, el director general de Relaciones con África, Luis Padilla, destacó el interés que Tierra Firme ha despertado en la Organización Mundial del Trabajo, asociaciones empresariales y sindicales internacionales, así como países de África, América Latina y Asia. “Su éxito radica en ofrecer formación y empleo digno, temas centrales en esta Cumbre de Desarrollo Social”, añadió.
Compromiso con África y lucha contra la pobreza
El viceconsejero de Bienestar Social, Francis Candil, resaltó que esta cumbre está permitiendo a Canarias conocer experiencias de éxito, así como, posibilidades de conectar proyectos de desarrollo “que nos permitan diseñar líneas de actuación para generar alianzas con las que ayudar a combatir las situaciones de extrema pobreza del continente africano”.
“Canarias, por su cercanía a África, dijo, no se puede abstraer de las situaciones de extrema pobreza y hambrunas cíclicas, además de los retos del cambio climático. Todo lo contrario, -apuntó el viceconsejero- el archipiélago está especialmente comprometido con el desarrollo del continente”.
Canarias, en la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza
El Gobierno de Canarias también participó en la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, celebrada en paralelo a la Cumbre de Naciones Unidas.
En este foro, Caraballo defendió mayor financiación para fortalecer la seguridad y la soberanía alimentaria en África, como vía para frenar los procesos migratorios.
La Alianza, creada durante la Cumbre del G20 de Río de Janeiro en 2024, cuenta ya con cerca de 200 miembros, entre ellos más de un centenar de países, además de la Unión Africana y la Unión Europea.
La consejera visitó la sede de ASOCECA y mantuvo una reunión con miembros de la junta directiva de la Asociación y las actividades que desarrollan con los pacientes
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, visitó ayer martes, 4 de noviembre, la sede de la Asociación de celíacos y sensibles al gluten de Canaria (ASOCECA) y mantuvo una reunión de trabajo con el presidente de la Asociación, Aarón Santana, así como con otros miembros de la junta directiva de ASOCECA.
Posteriormente, se trasladaron a la sede de HiperDino en Miller Bajo, en la capital Gran Canaria, para asistir a un taller de cocina para personas celíacas. En esta visita la consejera estuvo acompañada, además de por los directivos de ASOCECA, por la directora general de HiperDino, Olivia Llorca y el nutricionista Aitor Monzón, entre otros.
Durante la visita, la consejera explicó que desde el ámbito sanitario autonómico se están desarrollando líneas de acción orientadas a mejorar el abordaje integral de la enfermedad celíaca. Así, recordó que se está procediendo a la actualización de los protocolos diagnósticos en Atención Primaria y Hospitalaria; se mantiene un abordaje multidisciplinar de estas personas, integrando a médicos de familia, pediatras, especialistas en digestivo, endocrinos, dietistas-nutricionistas y personal de enfermería, y se han reforzado los recursos asistenciales, creando unidades hospitalarias de referencia y fortaleciendo los laboratorios para pruebas serológicas.
Además, puso en valor la colaboración con asociaciones de pacientes, para seguir mejorando el acceso a la información, asesoramiento y apoyo social a estas personas y sus familias, así como el desarrollo de campañas de sensibilización dirigidas a la población general y al sector de la restauración, con formación específica en hospitales y comedores escolares.
La enfermedad celíaca representa un reto sanitario y social que exige una respuesta coordinada, empática y basada en la evidencia. El trabajo conjunto entre los servicios de salud, las asociaciones de pacientes y la comunidad educativa permite avanzar hacia un modelo de atención más equitativo, seguro y centrado en las personas”.
Una veintena de usuarios se beneficiarán semanalmente de este seguimiento evitando tener que desplazarse al Centro de Salud de Tacoronte
Esta iniciativa mejora el seguimiento clínico en el entorno más cercano del paciente
La Gerencia de Atención Primaria de Tenerife, en coordinación con el servicio de Hematología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), ha iniciado la actividad de control del tratamiento anticoagulante oral (Sintrom®) en el Consultorio Local de El Sauzal, reforzando la accesibilidad, seguridad y continuidad asistencial de los usuarios que requieren seguimiento periódico del INR (Índice Internacional Normalizado).
Hasta el momento, los pacientes en tratamiento con Sintrom® de esta localidad debían desplazarse al Centro de Salud de Tacoronte para la realización de los controles de INR. Con la puesta en marcha de este servicio en el consultorio de El Sauzal, se elimina la necesidad de estos desplazamientos, facilitando el seguimiento clínico en el entorno más cercano del paciente.
Este nuevo recurso, que refuerza la cartera de servicios de este centro de Atención Primaria, se dispensará de manera semanal, cada miércoles, en horario de 08.00 a 09.30, pudiendo asumir una veintena de pacientes de manera inicial.
La puesta en marcha de este servicio contribuye a reducir tiempos de espera, carga de movilidad y posibles barreras para la adherencia terapéutica. Este avance resulta especialmente relevante en zonas con alto índice de envejecimiento poblacional, donde es frecuente que los pacientes presenten limitaciones funcionales y dependencia parcial para el transporte.
Además, las características orográficas y la dispersión de la población pueden suponer dificultades añadidas para el acceso a servicios sanitarios especializados. La disponibilidad local de este recurso contribuye a reducir desigualdades, mejorar la equidad territorial y fortalecer la atención comunitaria.
El nuevo servicio permitirá la realización de controles periódicos del INR, el ajuste de dosis según los protocolos autonómicos vigentes y el seguimiento estrecho de posibles eventos adversos o interacciones farmacológicas. Asimismo, se ofrecerá educación sanitaria individualizada, reforzando la seguridad y la corresponsabilidad en el manejo del tratamiento anticoagulante.
Esta iniciativa se enmarca en la apuesta de la Gerencia de Atención Primaria de Tenerife por la descentralización de servicios, la mejora de la capacidad resolutiva en el primer nivel asistencial y la potenciación de la Atención Comunitaria, acercando recursos diagnósticos y terapéuticos al entorno más próximo del paciente.
Nuevo consultorio
El Consultorio Local de El Sauzal, que forma parte de la Zona Básica de Salud (ZBS) de Tacoronte, cuenta con 4.726 tarjetas sanitarias adscritas, de las que 437 corresponden a menores de 14 años. El centro reinició su actividad en febrero de este año tras las obras de ampliación y mejora realizadas y cuenta con una superficie útil de 348 metros cuadrados, más del doble de la superficie de la infraestructura anterior.
En cuanto al área asistencial, cuenta con dos consultas de Medicina de Familia, dos de Enfermería, una de Pediatría, una de Enfermería de Pediatría, una sala de extracciones y un área de Urgencias. Dispone además de servicios de Trabajo Social y Fisioterapia, servicio este último que se incorpora a la cartera del Consultorio Local de El Sauzal.
Una de las finalidades principales es promover, coordinar y supervisar la aplicación de tecnologías innovadoras en el centro hospitalario, asegurando que cada proyecto digital contribuya a mejorar la calidad asistencial y la eficiencia de los procesos clínicos y administrativos
Además, tendrá un papel clave en el impulso de proyectos de telemedicina, análisis avanzado de datos clínicos, interoperabilidad de sistemas y formación del personal sanitario en competencias digitales
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha puesto en marcha la Unidad de Salud Digital (USD). Se trata de una nueva estructura estratégica orientada a liderar la transformación tecnológica del centro y a fortalecer la gestión de proyectos basados en el uso del dato y la inteligencia artificial (IA) en el ámbito sanitario. De esta forma, el Hospital Doctor Negrín se sitúa como referente en salud digital y gestión avanzada del dato, impulsando proyectos que integren la inteligencia artificial y mejoren la atención que se ofrece a los pacientes.
La creación de esta Unidad responde, fundamentalmente, a la necesidad de consolidar un modelo asistencial más conectado, eficiente y sostenible, en línea también con las Estrategias de Salud Digital del Servicio Canario de la Salud y del Sistema Nacional de Salud (2021-2026). Esta estrategia impulsa el uso de la analítica avanzada, la telemedicina y la inteligencia artificial como pilares de una atención sanitaria moderna, segura y centrada en el paciente.
Una de las finalidades principales de la Unidad de Salud Digital del Hospital Doctor Negrín es promover, coordinar y supervisar la aplicación de tecnologías innovadoras en el centro hospitalario, asegurando que cada proyecto digital contribuya a mejorar la calidad asistencial y la eficiencia de los procesos clínicos y administrativos. Esta Unidad colaborará en la planificación, evaluación e implementación de soluciones digitales que favorezcan la toma de decisiones basada en la evidencia y el uso responsable de la información sanitaria; también trabajará con la Subdirección de Gestión del Dato para lograr una explotación optima de los datos
Asimismo, la Unidad ejercerá de enlace entre el Hospital Doctor Negrín y el Comité de Inteligencia Artificial del Servicio Canario de la Salud, facilitando la evaluación, coordinación y seguimiento de los proyectos que incorporen tecnologías de IA en entornos clínicos. En este contexto, la USD se coordinará con la Oficina de Seguridad del Servicio Canario de la Salud (SCS) para garantizar que todas las iniciativas tecnológicas cumplan los requisitos establecidos por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) y el Esquema Nacional de Seguridad (ENS), asegurando la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información tratada.
La Unidad de Salud Digital también tendrá un papel clave en el impulso de proyectos de telemedicina, análisis avanzado de datos clínicos, interoperabilidad de sistemas y formación del personal sanitario en competencias digitales. Estas actuaciones contribuirán a consolidar un modelo de atención más accesible, humanizado y centrado en las necesidades reales de los pacientes.
El MUNA acoge las primeras jornadas de formación, “Museos, educación y mediación social. Un reto constante”
Durante las primeras semanas de diciembre, se celebrará una nueva sesión formativa en Las Palmas de Gran Canaria, centrada en cuestiones de salvaguarda y registro de colecciones
El Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural, continúa fortaleciendo la Red de Museos de Canarias con una hoja de ruta que combina formación, coordinación institucional y modernización normativa.
Ayer, 4 de noviembre, y hoy, 5 de noviembre, el Museo de Naturaleza y Arqueología (MUNA) es la sede de las I Jornadas de Formación de la Red de Museos de Canarias, dedicadas a la relación entre museos, educación y mediación social, en colaboración con el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife.
Estas jornadas dan respuesta a las propuestas surgidas del último Congreso de la Red de Museos celebrado en Fuerteventura y forman parte de un plan de acción más amplio que incluye la elaboración del decreto que constituirá formalmente la Red y la puesta en marcha del proyecto “Museos [y red] en movimiento”, previsto para implementarse antes de finalizar 2025.
La apertura corrió a cargo del director general de Innovación Cultural e Industrias Culturales, Cristóbal de la Rosa; el consejero de Cultura del Cabildo insular de Tenerife, José Carlos Acha; acompañados del coordinador de la Red de Museos de Canarias, Juan Alejandro Lorenzo.
De la Rosa destacó que este impulso “refuerza la colaboración y el aprendizaje mutuo entre los profesionales del sector, atendiendo las demandas y necesidades que ellos mismos han planteado”. Añadió que “la formación es una herramienta de empoderamiento y una vía esencial para construir una cultura de cooperación basada en la transparencia, la horizontalidad y el compromiso común con el patrimonio”.
La Dirección General ha desarrollado recientemente una encuesta dirigida a los profesionales de los 34 espacios museísticos que conforman la Red, con el objetivo de mejorar la planificación estratégica y la gestión de los centros. A partir de estos resultados, se ha diseñado un calendario de talleres y sesiones presenciales orientadas a reforzar la conectividad entre los museos y a promover la especialización de su personal.
En paralelo, se trabaja en la redacción del decreto que dotará de autonomía a la Red de Museos de Canarias y permitirá crear el Sistema Canario de Museos, en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 11/2019, de Patrimonio Cultural de Canarias.
Además, durante las primeras semanas de diciembre, se celebrará una nueva sesión formativa en Las Palmas de Gran Canaria, centrada en cuestiones de salvaguarda y registro de colecciones, reforzando el carácter archipielágico y descentralizado de la iniciativa.
“Queremos que la Red de Museos sea un espacio vivo, dinámico y sostenible, que fomente el intercambio de conocimiento, de personal y de recursos, y que contribuya a conectar los museos de todas las islas en un proyecto común”, concluyó Cristóbal De La Rosa.
Este conjunto de acciones sienta las bases para una colaboración estable y sostenida entre estas instituciones culturales del archipiélago, impulsando el papel de los museos como espacios de participación ciudadana, educación y transformación social.
El Consejo de Gobierno Insular aprueba un convenio dotado con 36.000 euros anuales para potenciar la extensión universitaria en La Gomera
Las cuentas insulares de 2026 prevé un incrementado de más de un 50% la inversión en Educación, Cultura, Deportes y Juventud, alcanzando los 7,68 millones de euros
El Consejo de Gobierno Insular del Cabildo de La Gomera aprobó el convenio de colaboración con el Centro Asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en Tenerife, destinado a fortalecer la extensión universitaria de esta institución en la isla. El acuerdo, con una aportación de 36.000 euros anuales, permitirá consolidar y ampliar los servicios que la UNED ofrece al alumnado gomero, mejorando la atención académica y administrativa, y garantizando el funcionamiento de la biblioteca y las tutorías presenciales.
El presidente insular, Casimiro Curbelo, destacó que este acuerdo “ratifica el compromiso del Cabildo con la educación y la igualdad de oportunidades”. En sus palabras, “seguimos acercando la universidad a todos los rincones de la isla, eliminando barreras geográficas y económicas para que cualquier joven gomero o persona adulta pueda continuar su formación sin tener que abandonar su tierra”. Asimismo, subrayó que la colaboración con la UNED “contribuye a fortalecer el capital humano y a retener el talento local, elementos esenciales para el desarrollo sostenible de La Gomera”.
Por su parte, la consejera de Educación, Rosa Elena García, resaltó que el convenio “permitirá mantener activa la extensión universitaria y ofrecer tutorías, apoyo académico y servicios bibliotecarios adaptados al alumnado residente en la isla”. Añadió que “la educación es un pilar fundamental del futuro de La Gomera, y este acuerdo refuerza nuestra apuesta por una formación accesible, de calidad y adaptada a las necesidades reales de nuestra sociedad”.
La aprobación de este convenio coincide con la presentación de las cuentas insulares para 2026, que contemplan un incremento de más del 50% en la inversión destinada a Educación, Cultura, Deportes y Juventud, hasta alcanzar los 7,68 millones de euros, convirtiéndose en una de las áreas con mayor crecimiento del presupuesto. Estas partidas incluyen programas de becas, ayudas al transporte, libros de texto, convenios con universidades públicas y acciones dirigidas al fomento de la participación cultural y juvenil en todos los municipios.
“Este es un presupuesto hecho para la gente y por la gente de La Gomera, que refuerza los pilares de una isla que cuida de sus mayores, protege su entorno y apuesta por el futuro de sus jóvenes”, subrayó Curbelo, recordando que la educación, junto al bienestar social y la sostenibilidad, son los tres ejes prioritarios de las cuentas insulares para el próximo ejercicio.
El Cabildo acoge la presentación del libro El viaje de las momias canarias, una obra que rescata la memoria arqueológica del Archipiélago
La publicación, coordinada por el catedrático Antonio Tejera Gaspar, reúne tres años de investigación y la colaboración de más de treinta universidades y museos internacionales
El Salón de Plenos del Cabildo de La Gomera se convirtió en un espacio para la memoria, la ciencia y la cultura con la presentación del libro El viaje de las momias canarias, una obra colectiva que rescata del olvido la historia y el recorrido de los restos momificados hallados en el Archipiélago y su dispersión por el mundo.
El acto contó con la participación de investigadores, autoridades y público interesado en conocer más sobre el patrimonio arqueológico de las Islas. La publicación, coordinada por el catedrático Antonio Tejera Gaspar, es fruto de tres años de investigación y la colaboración de más de cuarenta instituciones, entre ellas el Gobierno de Canarias, la Dirección General de Patrimonio Cultural y cinco cabildos insulares.
Durante su intervención, la consejera de Cultura, Rosa Elena García, destacó que “desde el Cabildo de La Gomera apostamos una vez más por la edición de obras que ponen en valor la historia y el patrimonio cultural de Canarias. Este libro supone un rescate de nuestra memoria y refuerza nuestro compromiso con la divulgación del conocimiento en los centros escolares, donde distribuiremos ejemplares para que el alumnado pueda trabajarlo en las asignaturas de Historia y Geografía”.
Por su parte, el editor Juan Francisco Delgado resaltó la importancia del hallazgo de una momia guanche vendida en 1889 por un médico de San Sebastián de La Gomera al físico y matemático austríaco Óscar Simóni, un hecho hasta ahora desconocido. “Esta es una de las grandes novedades del libro —explicó—, porque no existía constancia de esta pieza en ningún registro. El hallazgo fue comunicado al Gobierno de Canarias, que ya ha iniciado los contactos con el museo donde se conserva”.
Delgado añadió que la obra documenta entre 45 y 50 momias que salieron de Canarias desde el siglo XVI, algunas vendidas o expoliadas, y subrayó que el libro “constituye una recuperación de un patrimonio que está fuera de las islas y que es esencial para reconstruir nuestra memoria colectiva”.
El profesor Daniel Méndez, de la Universidad de La Laguna, explicó que el libro “se estructura en dos partes: una dedicada al proceso de momificación en Canarias y otra que localiza los restos en museos e instituciones de Europa y América”. Destacó además que la obra “aúna una inmensa cantidad de documentación bibliográfica, hemerográfica y digital, y combina el rigor académico con un lenguaje divulgativo que la hace accesible al público general”.
El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera abre el plazo para solicitar las subvenciones a la creación de empresas
Estas subvenciones se destinan a las empresas creadas entre el 1 de junio de 2023 y el 30 de junio de 2025
El plazo de solicitud finaliza el 19 de noviembre y debe realizarse a través de la sede electrónica de la web municipal
El Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera informa de la apertura del plazo para solicitar las subvenciones destinadas a las nuevas empresas creadas en el municipio entre el 1 de junio de 2023 y el 30 de junio de 2025, con una dotación total de 72.000 euros destinada a fomentar el emprendimiento local.
El plazo para formalizar la solicitud de estas ayudas económicas directas finaliza el 19 de noviembre de 2025 y toda la información relativa a esta convocatoria, así como los requisitos y la documentación exigida, se encuentra disponible en la sede electrónica del Ayuntamiento de San Sebastián de La Gomera: https://eadmin.sansebastiangomera.org/publico/edictos/2025000097
Angélica Padilla, alcaldesa de San Sebastián de La Gomera, señaló que la fortaleza del tejido empresarial de una región es sinónimo de economía saneada y creación de empleo, "por lo que desde esta Corporación consideramos prioritario continuar desarrollando medidas que respalden a los emprendedores y emprendedoras de nuestro municipio".
La alcaldesa destacó que, en este caso, se ponen en marcha unas ayudas económicas directas destinadas a respaldar los proyectos y emprendedores que han iniciado su andadura en los dos últimos años, "contribuyendo a sufragar parte de los gastos iniciales de constitución y establecimiento, además de determinados costes corrientes que pueden ir desde el pago del alquiler hasta el abono de los recibos por suministro eléctrico. En resumen, se trata de aportar un colchón económico en uno de los momentos de mayor fragilidad durante el nacimiento de un proyecto, que necesita tiempo para asentarse y darse a conocer".
Padilla recordó que, además de estas subvenciones, desde la corporación se ha trabajado de manera proactiva en las distintas reuniones de la Mesa Municipal de Comercio, "un espacio de diálogo y consenso abierto a la participación de todos los empresarios y empresarias de San Sebastián, y que ha demostrado su eficacia tras la organización de diversas campañas de dinamización comercial que han obtenido excelentes resultados, gracias a la implicación y el compromiso del sector empresarial".
Estas subvenciones están destinadas a las personas físicas, jurídicas y empresas de economía social, sociedades civiles o comunidades de bienes que hayan iniciado su actividad entre el 1 de junio de 2023 y el 30 de junio de 2025. En este sentido, también podrán beneficiarse los emprendedores y emprendedoras que hayan iniciado una nueva actividad empresarial en el municipio durante el periodo señalado, aunque hubiesen desarrollado otras actividades con anterioridad.
Asimismo, se consideran subvencionables los costes derivados de los trámites obligatorios para el inicio de la actividad, así como los gastos corrientes vinculados al funcionamiento de la empresa, tales como el arrendamiento de locales, los suministros básicos de luz, telefonía o internet, entre otras cuestiones.
Desde enero de 2025, este municipio de la cumbre de Gran Canaria forma parte de la iniciativa “Pueblos Mágicos de España” para promocionar los municipios pequeños y rurales
Cada año se convocan los Premios Regionales de los Pueblos Mágicos de España, que son elegidos por regiones y en forma de votación popular
La Asociación empresarial de Artenara, EDARTE, impulsa una campaña para la recogida de apoyos a favor de la candidatura de Artenara para la categoría de Canarias, con la creación de un acceso directo a la votación mediante la página www.artenaramagica.com
Las votaciones estarán abiertas hasta el final del lunes día 10 de noviembre y los pueblos ganadores de cada zona o región se conocerán el día 17 de noviembre a través de la página web oficial del proyecto www.pueblosmagicos.es y sus canales oficiales.
Se trata de mejorar el posicionamiento del único “Pueblo Mágico de España” en Gran Canaria como un destino turístico destacado en la oferta actual.
La Asociación Empresarial de Artenara, EDARTE, presenta una campaña de difusión para la candidatura de Artenara como “Pueblo Mágico de Canarias 2026” mediante el enlace directo www.artenaramagica.com que busca mejorar el posicionamiento de Artenara, el único “Pueblo Mágico de España” en Gran Canaria, como un destino turístico destacado.
Artenara, el municipio más alto de Gran Canaria, es candidata en la categoría de Canarias de los Premios Regionales de los Pueblos Mágicos de España 2026, que reconocen el valor histórico, cultural y turístico de los pueblos más emblemáticos del país.
La candidatura de Artenara se presenta junto a otros pueblos del archipiélago: Tijarafe y Villa de Mazo en La Palma, e Icod de Los Vinos en Tenerife, lo que convierte esta competición en una oportunidad para mostrar la riqueza y diversidad de los municipios canarios.
Artenara destaca por su patrimonio arquitectónico y natural, su tradición cultural, la autenticidad de su vida rural y los impresionantes paisajes de la cumbre grancanaria, que la convierten en un destino único para el turismo sostenible y cultural. Desde sus miradores se puede contemplar la fuerza de los barrancos, el Roque Nublo y el Roque Bentayga, mientras que sus calles y casas cueva transmiten la historia viva de la isla.
La participación ciudadana será clave en esta categoría, ya que del 3 al 10 de noviembre, cualquier persona podrá votar online por Artenara a través de www.artenaramagica.com, contribuyendo a que el municipio sea reconocido por su autenticidad y magia.
Los premiados de cada una de las 10 categorías se conocerán el 17 de noviembre mediante la página web oficial del proyecto www.pueblosmagicos.es y recogerán el correspondiente trofeo en la próxima edición 2026 de FITUR en Madrid.
Con esta candidatura, Artenara refuerza su compromiso de promocionar el turismo rural y cultural, apoyar a la economía local y poner en valor el patrimonio intangible que hace de la Cumbre de Gran Canaria un lugar único en Canarias y en España.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.