
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
“Apuntalar ese escudo, para que las familias puedan salir de la pobreza extrema, junto con otras medidas, nos permite reforzar el escudo social”, aseguró la consejera regional de Bienestar Social
Candelaria Delgado acudió a la Conferencia Sectorial de Infancia donde se aprobaron cinco millones para atención a menores migrantes no acompañados
La consejera de Bienestar Social del Gobierno de Canarias, Candelaria Delgado, ha vuelto a reiterar en Madrid, esta vez ante el Ministerio de Juventud e Infancia, la necesidad de que el Estado cambie la Ley de la Seguridad Social para que los complementos de la Renta Canaria de Ciudadanía que se hagan a las personas que reciben la Pensión No Contributiva (PNC) no computen como ingresos extras y puedan salir de la pobreza extrema.
Delgado ha hecho esta petición en el marco de la Conferencia Sectorial de Infancia, celebrada el 7 de noviembre en Madrid, donde se abordaron, dentro los asuntos del orden del día, los procesos de adopción en las Comunidades Autónomas y recursos autonómicos destinados a combatir la pobreza infantil.
En su intervención, la consejera recordó que “muchas de las personas que reciben la PNC son personas con discapacidad con menores a cargo” y que, aunque en Canarias se ha arbitrado una fórmula para que reciban un ingreso extra de 400 euros anuales para este 2026, “siguen siendo necesarias otras medidas que puedan beneficiar a esas familias”.
“No puede ser que sigamos recibiendo una aportación de 30 millones de euros para luchar contra la pobreza, cuando nos corresponderían 80 millones de euros. Entiendo que, aunque el Estado tenga los presupuestos prorrogados, debe hacer un esfuerzo para conseguir un incremento de presupuestos en la lucha contra la pobreza, mientras que no se establezca el pacto de Estado Contra la Pobreza Infantil de la que se ha hablado hoy y que entiendo que irá también con ficha presupuestaria”, explicó Delgado. “Apuntalar ese escudo, para que las familias puedan salir de la pobreza extrema, junto con otras medidas, nos permite reforzar el escudo social”.
Por otra parte, en este encuentro cumbre entre los responsables de las consejerías responsables en asuntos de menores de las distintas comunidades autónomas y el Ministerio, se ha aprobado que el Gobierno de Canarias reciba otros cinco millones de euros del reparto de 13 millones de euros que se decidió hoy para atender la llegada de menores migrantes no acompañados.
Además, la Conferencia Sectorial de Infancia ha vuelto a ser un foro de debate sobre el reparto de menores migrantes y la contingencia migratoria, además de los criterios de asignación de la contingencia, a pesar de que no había ningún punto del orden del día que contemplara ese debate. Mientras Canarias sigue con centros saturados con 4.475 menores, y la financiación del Estado no llega a las arcas del Archipiélago, algunas comunidades autónomas siguen discutiendo si pueden o no financiar la asunción de la guarda de los menores trasladados por contingencia. Hasta el momento, de Canarias han salido 16 menores por el procedimiento exprés -artículo 5-; y 24 menores correspondientes a contingencia ordinaria. Esta semana, Canarias ha asumido 13 menores más llegados en las últimas pateras.
Las comunidades han solicitado al Ministerio que elimine del orden del día el punto referido a la información sobre el proyecto de Real Decreto sobre los sistemas de acogimiento de niños, niñas y adolescentes, ya que fue un acuerdo de la comisión sectorial que no se incluyera en esta Conferencia.
El Ayuntamiento de Gáldar ha logrado un hito sin precedentes en su historia con la eliminación total de la deuda histórica con la Seguridad Social, que ascendía a más de diez millones de euros, contraída por gestiones anteriores al no abonar las cotizaciones de los trabajadores municipales durante años
Esta mañana, en la sede de la Tesorería General de la Seguridad Social en Madrid, el alcalde de Gáldar, Teodoro Sosa Monzón, acompañado de Julio Mateo Castillo, primer teniente de alcalde; Valeria Guerra Mendoza, concejala de Hacienda y Encarnación Ruiz Alonso, ex primera teniente de alcalde, se ha reunido con Felipe Pérez, Secretario General de la Tesorería de la Seguridad Social, para sellar simbólicamente el fin de esta deuda, saldada íntegramente el pasado mes de octubre.
La deuda con la Seguridad Social se remonta a los años previos a 2007, cuando el Ayuntamiento dejó de abonar las cotizaciones sociales de sus empleados. Tras su llegada al gobierno municipal, el alcalde Teodoro Sosa inició una intensa labor de saneamiento económico que incluyó, entre 2009 y 2010, un acuerdo con la Tesorería General para reestructurar el pago en plazos, evitando la asfixia financiera del Consistorio y garantizando su supervivencia institucional.
"Hoy es un gran día, un día esperado por todos los galdenses y sin duda para nuestro Ayuntamiento. Hace apenas un mes pagamos el último aplazamiento. Con el esfuerzo de todos, hemos saldado una deuda que llegó a superar los diez millones de euros. Y de bien nacido es ser agradecido es llegar ante los pies de una persona que para nosotros ha sido un referente en la Tesorería de la Seguridad Social a nivel nacional, quien nos ayudó durante muchos años a que no nos asfixiara económicamente esa deuda, pero también sabía de nuestro rigor, nuestra solvencia, de nuestra credibilidad", declaró el alcalde Teodoro Sosa, tras el encuentro.
Valeria Guerra, concejala de Hacienda, una de las artífices para conseguir este objetivo financiero, valoró que estos años han sido duros en cuanto a la gestión debido al gran esfuerzo que ha supuesto para que poder sanear las cuentas y llegar a este gran día. "Hemos cumplido con rigor mes a mes. Ahora, además de tener las cuentas al día, podemos incluso amortizar anticipadamente otras deudas. Este es un mensaje de esperanza y de credibilidad. Nos ha costado, pero lo hemos logrado gracias al esfuerzo colectivo", afirmó.
El primer teniente de alcalde Julio Mateo Castillo, quien acompañó al alcalde en su visita, apuntó que a partir de hoy se abre un nuevo camino para Gáldar debido a que el presupuesto ronda ya los 50 millones de euros, unos recursos que, por fin, podrán destinarse al 100 % para mejorar la vida de los vecinos y repercutirán directamente en la mejora de los servicios públicos, barrios e infraestructuras. "Ese es sin duda el mejor legado que Teodoro Sosa, después de más de 20 años de gestión, va a dejarnos para el futuro de nuestra ciudad", apuntó el edil.
Encarnación Ruiz Alonso, ex primera teniente de alcalde, agradeció tanto a la Tesorería de la Seguridad Social, como a los trabajadores, que vivieron tiempos difíciles en los que forzosamente hubo que adoptar el Expediente de Regulación de Empleo (ERE). "El resultado el día de hoy parece una fotografía corta, pero fueron días de mucho esfuerzo y de mucho sacrificio. Quiero darle las gracias a todos los que han contribuido a que Gáldar hoy tenga la situación saneada, y que pueda pensar en proyectos de futuro", apuntó.
La falta de abono de la cotización a la Seguridad Social habría tenido graves consecuencias para los empleados municipales como riesgos en sus prestaciones de jubilación, paro, sanidad y habría puesto en riesgo la sostenibilidad del sistema. Gracias al acuerdo y al cumplimiento riguroso del Ayuntamiento, ningún derecho se ha visto mermado, y todos los trabajadores están plenamente regularizados. Además, el saneamiento financiero permite al Ayuntamiento acceder a nuevas líneas de financiación, participar en convocatorias competitivas y afrontar con garantías los retos del presente y del futuro como la transición ecológica, digitalización, vivienda, cohesión social y desarrollo urbano.
Con este hito, Gáldar ha conseguido ser un referente de gestión responsable y ética en la administración local. Tras más de una década de esfuerzo, sacrificio y compromiso, el Consistorio cierra una etapa oscura y abre otra llena de posibilidades para el desarrollo integral de la ciudad y de sus vecinos y vecinas.
Pese al repunte mensual del paro, el número de afiliados a la Seguridad Social en las islas subió en octubre en casi 10.000 personas con respecto al mes anterior
La viceconsejera de Empleo ha valorado también el récord marcado por Canarias en cuanto al número de trabajadores autónomos, que se acerca a las 140.000 personas, el más alto de la serie histórica
Canarias cerró el mes de octubre con 173.170 personas desempleadas, 14.734 menos que hace un año (-7,84%) y 3.072 más que en septiembre (1,81%). A pesar del repunte mensual del paro, la Seguridad Social ganó en las islas 9.725 afiliados (+1,10%), hasta alcanzar un total de 896.101 cotizantes. Los datos posicionaron a Canarias como la cuarta Comunidad Autónoma en la que más creció el empleo en octubre, solo por detrás de la Comunidad Valenciana, el País Vasco y Madrid.
Según explicó la viceconsejera de Empleo del Gobierno de Canarias, Isabel León, Educación es la actividad en la que más creció la afiliación el pasado mes, con 4.784 empleos, seguido de la hostelería, con 1.553, los servicios administrativos, 867, la construcción, 735, y las actividades artísticas y recreativas, con 722. A este buen dato de creación de empleo, se suman las cifras positivas de contratación.
“En octubre se formalizaron un total de 63.566 contratos en Canarias, 5.430 más que en septiembre, un aumento del 9,34% que se sitúa muy por encima de la media nacional, del 0,31%”, resaltó la viceconsejera. De esta forma, el archipiélago fue la tercera región de España con mayor aumento de la contratación, junto a Murcia (16,77%) y la Comunidad Valenciana (11,10%). Asimismo, resaltó que las mujeres representan el 49,40% de los contratos, equiparándose al dato masculino.
Sobre el repunte mensual del paro, Isabel León hizo hincapié en que el desempleo subió en toda España con la excepción de Madrid. Recordó, además, que los datos reflejan el comportamiento habitual del mercado de trabajo en el mes de octubre. “Son cifras que están dentro de lo esperado. Si atendemos a los registros, en los últimos nueve ejercicios el desempleo aumentó hasta en siete ocasiones, con subidas muy destacadas como la de octubre de 2019, antes de la pandemia, en la que subió en 5.602 personas”.
La viceconsejera indicó que en el caso de Canarias “la subida se debe principalmente al registro de nuevos demandantes que se inscriben al paro para acceder por primera vez al mercado laboral”. En este sentido, detalló que en octubre casi 1.000 personas sin actividad laboral previa se inscribieron al paro. Además, hay un componente claramente estacional, debido al fin de la temporada estival. “Entre un período y otro, tiende a crecer puntualmente el desempleo”.
Entre los datos a resaltar, el director general de Trabajo, José Ramón Rodríguez, valoró la caída del paro de larga duración, que disminuyó en 472 personas frente al mes de septiembre y en 3.762 en la comparación anual, hasta situarse en un total de 78.576. “Se trata de una noticia muy positiva ya que hablamos de un colectivo de difícil inserción, en el que ha puesto el foco el Servicio Canario de Empleo (SCE), pues supone el 45,38% del paro. Esto indica que las políticas y actuaciones dirigidas en específico a este grupo están funcionando”.
Industria y Comercio han sido los sectores en los que más se ha reducido el paro en el último año, un 10,46% y un 10,18%, respectivamente. También bajó en Hostelería (-8,80%), el Comercio (-8,72%) y la Agricultura (-2,10%).
La viceconsejera de Empleo, Isabel León, destacó también que Canarias ha registrado su récord de autónomos en octubre, sumando 139.983 personas, el dato más alto de la serie histórica.
El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, informa de los datos de paro durante abril
El número de personas inscritas en las oficinas de empleo se situó en 176.552 en el mes de mayo, un descenso superior a las 3.000 personas en un mes y a las 17.000 en la comparación interanual, lo que impulsa una afiliación cercana a las 880.000 personas
El mes de mayo cerró en Canarias con un nuevo descenso en el total de personas registradas como desempleadas en las oficinas del Servicio Canario de Empleo. Así, el paro registrado se situó en 176.552 personas, que son 3.140 menos que en abril y 17.190 menos que en el mes de mayo de 2022. Esto supone un descenso del 8,87% en el último año, frente al 6,29 de media estatal. De hecho, no se encuentra un registro menor en la estadística desde agosto de 2008.
Esta evolución del paro registrado hacia cifras más bajas, unida al incremento de población activa de los últimos años tiene su reflejo en la cifra de afiliación a la Seguridad Social, que vuelve a ser la mayor de la serie histórica, con 878.739 personas afiliadas: 1.481 más que en abril (0,17%) y 37.663 más que hace un año, es decir, un incremento de la afiliación del 4,48%, frente al 2,88% de media en el Estado.
Del dato de afiliación, 139.267 son trabajadores y trabajadoras autónomas, lo que supone un incremento del 2,31% anual frente al 0,04 del Estado. De hecho, en valor absoluto el incremento anual de personas afiliadas al régimen especial de trabajadores y trabajadoras autónomas fue de 3.140, cuando en el conjunto del Estado fue de 1.354, por lo que, sin la evolución de Canarias, la afiliación en este segmento habría descendido en el último año.
Entre los colectivos considerados prioritarios en las políticas activas de empleo, el paro femenino ha descendido en 1.347 mujeres el último mes y en 8.442 en un año (-7 66%); entre los jovenes menores de 25 años, el descenso fue del doble, con un 15,27% menos que hace un año (1.663 personas menos en el paro registrado); por último, el paro de larga duración descendió de nuevo, de manera que el dato interanual arroja 11.895 personas menos registradas como paradas de larga duración, un 13,14% menos que hace un año.
El paro desciende en todos los sectores, destacando el sector de la Construcción con un descenso del 14,78% desde el año anterior. El paro en la hostelería desciende en 9,75% respecto al año anterior.
Finalmente, la tendencia a la contratación indefinida se mantiene y, de los 51.372 contratos firmados durante el mes de mayo, el 47% fueron indefinidos, mientras que los contratos de menos de seis meses de duración han descendido un 7,89% en un año.
El presidente del Cabildo de Gran Canaria exige al Gobierno del Estado una solución inmediata ante la indefensión y la falta de atención que está padeciendo la ciudadanía
El presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales, califica como "un atentado brutal contra los derechos de la ciudadanía de la Isla" las largas colas que se producen cada día, desde hace varios años, en las puertas de las oficinas del Instituto Nacional de la Seguridad Social en la Isla, debido a la falta del personal necesario para atender las necesidades de las y los grancanarios.
"En una sociedad democrática, moderna e inclusiva es inadmisible que se produzcan este tipo de situaciones", subraya el presidente insular, quien considera "inaceptable que el Gobierno de España haga oídos sordos a esta situación, que siga profundizando en la brecha digital y que someta a un estado de indefensión a centenares de hombres y mujeres, que se ven imposibilitados para tramitar prestaciones esenciales como bajas laborales, permisos de maternidad, jubilaciones, incapacidades o informes de Inspección, entre muchas otras".
Ante esta situación, el presidente Morales asevera que, "desde el Cabildo de Gran Canaria, exigimos una solución inmediata a esta situación", que considera una consecuencia directa de que, "una vez más, se desatienda por parte del Estado una necesidad urgente de Canarias y se mire para otro lado ante un problema acuciante para un sector importante de nuestra población".
Y es que se da la circunstancia de que, en octubre de 2022, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Ejecutivo estatal anunció la aprobación de la modificación de la Relación de Puestos de Trabajo (RPT) del Ministerio y de las Entidades Gestoras y Servicios Comunes de la Seguridad Social, lo que implicaba la creación inmediata de 1.615 puestos de trabajo para reforzar las tareas de atención a la ciudadanía de todo el Estado, de los que 83 correspondía al Archipiélago, en concreto, 42 a la provincia de Las Palmas y 41 a la de Santa Cruz de Tenerife. Estas nuevas incorporaciones supondrían un aumento del 7,42% de la plantilla en el conjunto del sistema y serían, además, el primer incremento de plantilla que se produce en los últimos 10 años, según anunciaba el Estado en esa fecha.
Sin embargo, a día de hoy, esta iniciativa, que formaba parte del plan de choque puesto en marcha por la Seguridad Social para paliar las carencias de personal derivadas de los recortes adoptados durante la crisis financiera, todavía no se ha llevado a efecto y las y los usuarios de toda Gran Canaria continúan enfrentándose a diario a la ineficacia y a la falta de atención que continúa imperando en las oficinas del INSS.
El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, analiza los datos del paro en noviembre
El viceconsejero de Empleo destaca el aumento del 5,5% en el sistema público hasta un nuevo récord de 872.068 trabajadores y trabajadoras junto al descenso del paro registrado en un 9,7% hasta 186.284 personas en comparación interanual
El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, realizó este viernes una “valoración positiva” de los datos del paro registrado en el archipiélago correspondientes al pasado noviembre, con una disminución del 0,8% (1.620 personas menos) con respecto a octubre y del 9,7% (20.147 menos) en comparación interanual hasta un total de 186.284 desempleadas y desempleados.
Además, “hay 872.068 personas afiliadas a la Seguridad Social, nuevamente, un récord histórico, datos nunca vistos”, destacó Gustavo Santana tras un aumento interanual del 5,5% (45.683 inscritos e inscritas en el sistema público), la mayor subida a lo largo de doce meses por comunidades autónomas de toda España.
Aparte del alza en hostelería por la temporada alta en turismo (1,6%), el viceconsejero de Empleo también destacó el aumento mensual de la afiliación en comercio (1,4%), “que era el sector al que más le costaba auparse a la recuperación y ya empieza a coger pulmón, posiblemente, por los meses con especial incidencia en el consumo”.
En definitiva, “los datos positivos del paro registrado durante el pasado noviembre, a falta de un mes para el final del año, deben conceder cierta confianza a la consolidación en la recuperación del mercado de trabajo, a pesar del contexto de incertidumbre, antes de comprobar si otras políticas públicas como los próximos presupuestos también inciden en otro buen ejercicio del e
El viceconsejero de Empleo, Gustavo Santana, destaca el descenso anual en el paro registrado del 24,7% en Canarias tras la octava bajada mensual consecutiva
El viceconsejero de Empleo del Gobierno de Canarias, Gustavo Santana, destacó este martes el récord histórico de la afiliación a la Seguridad Social en el Archipiélago, con 831.919 cotizantes al final de 2021, al analizar los datos del paro registrado correspondientes a diciembre. Además, Canarias se situó como la comunidad autónoma con mayor aumento de la afiliación al contabilizar un alza anual del 6,43% durante el pasado ejercicio.
Por octavo mes consecutivo, las Islas registraron una disminución del paro registrado. En concreto, se redujo en 3.612 personas desempleadas durante el último mes (-1,75%) y en 66.618 con respecto a diciembre de 2020 (24,72%). Con este importante descenso, la cifra global se sitúa en Canarias en 202.819 parados y paradas, detalló Gustavo Santana antes de resaltar que las Islas se anotaron la cuarta mayor reducción anual de España, solo por detrás de Baleares, Aragón y Cataluña, además de 5.430 personas sin empleo menos que en el último mes de 2019, antes de la pandemia por COVID-19.
El paro se redujo en todos los segmentos de edad y en todos los sectores. Entre los primeros, destacó el descenso de casi el 45% en desempleo juvenil (menos de 25 años); y por sectores, resaltó el descenso en hostelería, cerca del 40% con respecto al mes anterior, añadió el viceconsejero de Empleo junto al director general de Trabajo, Alejandro Ramos.
Precisamente, Alejandro Ramos informó de 13.061 personas trabajadoras acogidas a un expediente de regulación temporal de empleo al final de 2021 en Canarias y valoró la introducción en la reciente reforma laboral de un ERTE por limitación, no excepcional, sino integrado en el marco normativo ordinario, con condiciones incluso más favorables que los vigentes como posible alternativa si resultara necesaria una prórroga a partir del 28 de febrero.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.