
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Con esta medida se busca establecer medidas excepcionales de control de la situación sanitaria de las personas que accedan a determinados establecimientos, instalaciones o actividades considerados de riesgo para la transmisión. Actualmente es obligatorio presentar el certificado COVID para acceder a los centros sanitarios y sociosanitarios, a los gimnasios y a los establecimientos de hostelería y restauración, ocio nocturno y actividades recreativas con aforos superior a 30 personas, entre otros
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias solicita al Tribunal Superior de Justicia de Canarias la ratificación de la prórroga del uso del certificado COVID obligatorio para los niveles 3 y 4 cuya vigencia prescribe el 24 de enero. De aprobarse esta prórroga por parte del TSJC, estaría en vigor hasta las 24 horas del día 24 de febrero de 2022 y se estudiaría la posibilidad de solicitar una nueva prórroga en función de la evolución de la situación epidemiológica.
El uso obligatorio del certificado COVID para determinados establecimientos y actividades entró en vigor el 25 de diciembre y tiene una vigencia inicial de un mes, periodo durante el que se ha sometido a seguimiento y evaluación, tras lo cual se ha decidido solicitar esta prórroga dada la evolución de la situación epidemiológica en el Archipiélago.
Esta solicitud se realiza, por tanto, tras analizar el informe elaborado por la Dirección General de Salud Pública del Servicio Canario de la Salud en el que se repasa la situación en la que se encuentra cada isla y el Archipiélago en su conjunto, tanto desde el punto de vista epidemiológico como desde la vertiente asistencial.
Dicho informe recoge la evolución alcista sin visos de remisión a corto plazo de la situación epidemiológica en Canarias, ya que la transmisión de la COVID-19 ha entrado en una fase de transmisión persistente y progresiva, con una penetración muy importante de la variante Ómicron en los casos diagnosticados de recientemente.
Actualmente, el certificado COVID es obligatorio para los establecimientos y actividades sujetos a límites horarios y de aforos en las islas en niveles 3 y 4 y no permite que éstos pueden beneficiarse de aplicar medidas del nivel inferior.
El objetivo es establecer medidas excepcionales de control de la situación sanitaria de las personas que accedan a determinados establecimientos, instalaciones o actividades considerados de riesgo para la transmisión de la COVID-19, para frenar su propagación.
Requisitos sanitarios de acceso
El acceso a los establecimientos, instalaciones o actividades de uso público fijados en la norma requerirá la acreditación de ausencia de infección activa de COVID-19 a los usuarios mayores de 12 años y 3 meses. Esa acreditación se realizará mediante la exhibición del resultado negativo de una prueba diagnóstica de infección activa de COVID-19, realizada en laboratorio legalmente autorizado con una antelación máxima de 48 horas, no siendo admisibles las pruebas de autodiagnóstico.
Esta acreditación podrá ser sustituida, a opción del interesado, bien por la acreditación voluntaria de vacunación, mostrando un certificado oficial de haber recibido la pauta completa de vacunación conforme a lo establecido en la Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España, a partir de los 14 días posteriores a la fecha de administración de la última dosis de la pauta vacunal completa, o bien por la acreditación voluntaria de haber pasado la enfermedad entre los 11 y los 180 días previos, mediante la exhibición de un certificado oficial.
La acreditación se realizará mediante la exhibición de cualquiera de los certificados previstos, en soporte digital o en soporte papel, a las personas designadas para el control de accesos por parte de la persona titular o responsable del establecimiento, instalación o actividad, quienes realizarán su comprobación.
En la entrada de los establecimientos, instalaciones o actividades, en una zona visible, se colocará un cartel informativo al público sobre el carácter necesario de esta documentación para el acceso al mismo, así como sobre la no conservación de los datos personales sanitarios acreditados.
Establecimientos, instalaciones o actividades de uso público para cuyo acceso se requerirá la acreditación
La acreditación de los requisitos sanitarios establecidos será exigible para el acceso a los siguientes establecimientos, instalaciones o actividades de uso público, de titularidad pública o privada:
• Establecimientos de hostelería y restauración abiertos a la pública concurrencia, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 30 personas. Quedan exceptuados de esta medida los comedores (no cafeterías) de centros docentes de enseñanza reglada, respecto del alumnado y profesorado.
• Establecimientos y actividades de ocio nocturno, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 30 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida.
• Establecimientos y espacios dedicados a actividades recreativas y de azar, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 30 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida.
• Eventos y celebraciones con concentración de personas y festivales de música con asistencia de más de 500 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.
• Eventos deportivos con asistencia de más de 500 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.
• Espectáculos públicos con asistencia de más de 500 personas, así como en aquellos otros en los que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.
• Actividades culturales en cines, teatros, auditorios y similares, cuya resolución de otorgamiento de licencia de apertura tenga un aforo superior a 50 personas, así como en aquellas otras en las que, con independencia de su aforo, esté permitido el consumo de comida o bebida.
• Gimnasios y equipamientos similares.
• Establecimientos y centros sanitarios para las visitas a los pacientes ingresados, así como para acompañar a los usuarios a consulta, pruebas diagnósticas, curas o tratamiento, excepto en los supuestos de menores, discapacitados, dependientes o personas cuyas circunstancias de salud o de cualquier otro tipo los requieran, a criterio del personal sanitario del centro o establecimiento.
• Establecimientos sociosanitarios residenciales o de día, para las visitas y personas ajenas a la institución.
Exigible en espacios abiertos y cerrados
La acreditación de los requisitos sanitarios se requerirá para el acceso tanto a los espacios abiertos como a los espacios cerrados de los establecimientos, instalaciones o actividades señaladas.
Los establecimientos y actividades en los que se exigirá son los que mayor riesgo de contagios ofrecen, relacionados habitualmente con actividades de ocio, o bien aquellos en los que exista especial relación con personas vulnerables, como es el caso de los establecimientos sanitarios o sociosanitarios.
App Lector COVID SCS
La Consejería de Sanidad puso a principios de diciembre a disposición de la ciudadanía la app Lector COVID SCS que se podrá descargar desde las tiendas Apple Store, Google Play y Huawei App Gallery, con la finalidad de facilitar el uso del certificado covid en todos los establecimientos y actividades que lo deseen.
Ángel Víctor Torres inaugura el pabellón de las islas en Fitur, donde destaca que el año pasado el archipiélago recibió casi 7 millones de turistas y generó una facturación de 8.000 millones de euros y afirma que 2022 será “el año de la recuperación”
Yaiza Castilla resalta la apuesta por la sostenibilidad y la descarbonización de la actividad turística como señas de identidad de las islas y elementos que deben protagonizar la reactivación del turismo
Islas Canarias comienza hoy su andadura en la Feria Internacional de Turismo Fitur 2022 avalada por la recuperación de más del 50% de su actividad turística el año pasado y de la previsión de que en 2022 ésta alcance el 90%. Unos positivos datos que protagonizaron la inauguración del stand del archipiélago en el recinto ferial de Ifema, que realizaron el presidente del Gobierno de Canarias, Ángel Víctor Torres, a través de un vídeo proyectado en la gran pantalla, y la consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla.
En su intervención, el presidente resaltó que Canarias “logró en 2021 una facturación turística estimada en 8.000 millones de euros, es decir, el 54% de la cifra generada en 2019”, año precovid en el que se alcanzaron los 15.000 millones de euros.
Esto fue posible, dijo Torres, gracias a la recuperación iniciada en la segunda mitad del año en el que, a falta de conocerse el dato exacto de diciembre, “2021 se cerraría con una cifra cercana a los 7 millones de turistas nacionales e internacionales”, apuntó el presidente.
Entre otros indicadores, Torres también indicó que la reactivación se está notando en datos más favorables en el empleo. “En diciembre de 2021 teníamos mejor tasa de desempleo que la que teníamos antes de la pandemia y ése es el camino”, señaló. Para el jefe del Ejecutivo canario, “si no hay imprevistos, y dependemos de la evolución de la Covid, 2022 será el año de la recuperación”.
Ángel Víctor Torres señaló que para este invierno hay un 11,3% más de plazas con la península y que “Canarias recibirá con los brazos abiertos al turismo nacional y a los visitantes británicos, alemanes, escandinavos y de otros orígenes que quieran visitarnos”.
El presidente tuvo una mención especial a La Palma y al fin de la erupción en una isla que, junto a todo el archipiélago, espera que lleguen los turistas que quieran “disfrutar de nuestra gastronomía, hospitalidad, nuestras infraestructuras, nuestra belleza y nuestra climatología”.
Por último, Torres, compartió una reflexión sobre la recuperación turística y la transformación de la economía canaria aprovechando los recursos extraordinarios que llegan de Europa, como los fondos Next Generation, “que apuestan por la transformación verde y un turismo más sostenible”. Unos recursos que, a juicio del presidente, “deben ser bien gestionados para que lleguen a la sociedad canaria y, también a través del turismo, se generen más y mejores oportunidades y se produzca la transformación de nuestra tierra”, concluyó.
Por su parte, la consejera Yaiza Castilla puso el acento en que “a pesar de todos los duros momentos vividos desde el inicio de la pandemia, en las islas hemos seguido avanzando y quiero creer que esto ya es imparable” y añadió que distintas fuentes e indicadores mundiales señalan de forma reiterada a España como tercer destino vacacional del mundo, “lo que sin duda beneficia al archipiélago”.
“Nuestra climatología, nuestra oferta patrimonial, de naturaleza, nuestra gastronomía y también dos elementos que se han convertido en aspectos fundamentales para elegir un destino, como es la seguridad física y la sanitaria, avalan que estemos en esas primeras posiciones en las aspiraciones vacacionales del mundo”, explicó Castilla.
Castilla habló de que Canarias ha superado un año que, “pese a que en el primer semestre se dio casi por perdido y tras un verano aún con baja demanda internacional, pero con el empuje del turismo interno y nacional, finalmente se cerró con la recuperación de más del 50% de la actividad turística”. Una cifra positiva en la que jugó un importante papel el turismo peninsular, que lideró la recuperación desde la irrupción de la pandemia, desplazando por primera vez a los visitantes británicos y convirtiéndose en el principal mercado emisor en 2021, con 1.296.265 visitantes llegados desde la península.
Finalmente, la consejera resaltó la apuesta por la sostenibilidad y la descarbonización de la actividad turística como seña de identidad de las islas y como los elementos que deben protagonizar la reactivación del turismo.
Visita real
El stand de las islas fue visitado durante la inauguración de la feria por los reyes de España. La consejera Yaiza Castilla ejerció de anfitriona de Felipe VI y Letizia, a quienes presentó a los representantes de los cabildos insulares.
Ambos monarcas se mostraron muy interesados por la situación del archipiélago. De hecho, Felipe VI preguntó a la consejera sobre la recuperación de la actividad turística de las islas, mientras que la reina Letizia mostró su conocimiento de la situación actual de La Palma y, concretamente, en su diálogo con Castilla se interesó sobre si ya se encontraba abierta la carretera que conecta con la costa, que se vio afectada por la erupción del volcán.
Un pabellón sostenible
Las islas están presentes en Fitur con un pabellón de 1.425 metros cuadrados cofinanciado en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y habrá 267 empresas y 660 profesionales canarios acreditados. Este pabellón, que ya recibió uno de los premios al stand más sostenible en la pasada feria de Fitur, se vuelve a caracterizar este año por la reutilización de casi todos sus componentes y por contar con un plan de reciclado de los materiales desechables, así como por el menor consumo de potencia eléctrica.
Además, la apuesta por la sostenibilidad que realiza la Consejería de Turismo se consolida en esta edición. Se han compensado las 83,87 toneladas de CO2 que deja la presencia de Islas Canarias en Fitur con la plantación de 466 árboles que la Fundación Canaria para la Reforestación, Foresta, ya realizó hace dos semanas.
En esta línea de apuesta por la sostenibilidad, el archipiélago acude además con la aplicación digital que ya estrenó en la pasada World Travel Market y que ahora cuenta con nuevas funcionalidades y más contenidos. A través de esta app, que se conecta en tiempo real a la base de datos de recursos turísticos de la marca Islas Canarias, se puede consultar información sobre la oferta del archipiélago por medio de pantallas táctiles que sustituyen al tradicional material promocional en soporte papel.
Además, La Palma tiene un especial protagonismo en el stand, a través de una actuación dirigida al público visitante bajo el claim ‘Por mil razones, Bonita’, en línea con la campaña promocional desarrollada por el Patronato de Turismo de la isla. Turismo de Canarias ha instalado un photocall interactivo que permite al usuario simular una foto en un enclave de La Palma, para lo que se le ofrecen varias opciones, y a la que puede agregar una frase personalizada que identifique una razón que hace a esta isla merecer el calificativo de ‘Bonita’.
En cuanto a la agenda de trabajo, la delegación de la Consejería de Turismo, Industria y Comercio y de Turismo de Islas Canarias mantendrá cerca de una veintena de reuniones con representantes de la industria nacional e internacional. Así, destacan los encuentros previstos con responsables de turoperadores y aerolíneas como Lufthansa, Jet2.com & Jet2holidays, Vueling, Iberia Express, Ryanair, Air Europa, Kiwi, Expedia, Edreams y Lastminute.
El objetivo de esta iniciativa es facilitar la tarea del cuidador, dado que adopta un rol importante dentro de la dinámica familiar
El Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha acogido recientemente la organización de unos talleres destinados a familiares y cuidadores de pacientes con enfermedades neurodegenerativas. El objetivo de esta iniciativa es facilitar la tarea del cuidador, dado que adopta un rol importante dentro de la dinámica familiar. Cocinar platos sencillos y adaptados a las patologías de estos pacientes, así como el tratamiento del manejo del stress y la higiene postural han centrado estos talleres celebrados en el centro hospitalario con la colaboración de la Dirección General de Programas Asistenciales. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia frente a Enfermedades Neurodegenerativas del Ministerio de Sanidad, promovida por la Dirección General de Programas Asistenciales del Gobierno de Canarias.
El taller práctico de cocina y disfagia para cuidadores de pacientes con enfermedades neurodegenerativas, incluida la ELA, se ha dividido en tres aspectos fundamentales: en el primero de ellos, dirigido por el médico foniatra, se abordaron conceptos básicos de disfagia. También se explicaron y realizaron, de forma práctica, las maniobras básicas de primeros auxilios en caso de atragantamiento; un segundo aspecto, dirigido por la logopeda, se centró en los utensilios para mejorar la alimentación, alimentos de riesgo y procesado de los mismos, estimulación sensorial e higiene oral, fundamentalmente; y un tercer aspecto, protagonizado por un chef, consistió en la preparación y consiguiente degustación de un menú con texturas adaptadas para que el paciente con disfagia pueda comer manteniendo el gusto y preservando su seguridad.
En lo que respecta a los talleres del manejo del stress, se trataron diversos aspectos de interés como el impacto del diagnóstico, el rol del acompañante y sus retos, así como la promoción de la salud mental. Además, en el marco de esta iniciativa también se celebraron talleres centrados en la higiene postural en la que los participantes se formaron en el manejo del paciente en las posturas de posicionamiento y movilización básicas, cuidados respiratorios, y autocuidado.
Las enfermedades neurodegenerativas afectan y modifican la vida del paciente, pero también, y de forma muy significativa, la de su familia. Los profesionales aseguran que no todas las familias responden igual ante la situación de crisis que genera una enfermedad grave e incurable en uno de sus miembros. La situación económica, las relaciones afectivas y los recursos internos y externos de los que dispongan (capacidad de cuidado, disponibilidad de red social de apoyo), condicionan la actitud de la familia para afrontar la enfermedad. Una vez confirmado el diagnóstico, la familia atraviesa un periodo altamente estresante. Los objetivos de la orientación a las familias y cuidadores de los pacientes afectados son, fundamentalmente, proporcionarles información y ofrecerles formación y apoyo emocional.
Las nuevas tecnologías son las conductoras de este recorrido por el patrimonio cultural de Canarias mediante realidad aumentada y virtual, escaneado 3D o recreaciones animadas
La Dirección General de Patrimonio Cultural, a través del programa ‘EnSeñas Patrimonio’, abre al público en la Biblioteca Pública del Estado en Santa Cruz de Tenerife, “Ventanas al Patrimonio: El patrimonio cultural de Canarias a través de las nuevas tecnologías”, comisariada del arqueólogo Iván González, en una propuesta museográfica alternativa centrada en la difusión de los valores patrimoniales de las islas. La exposición se podrá visitar desde hoy miércoles, 19 de enero hasta el 18 de febrero.
“Ventanas al Patrimonio” es una exposición itinerante y versátil conformada por un montaje con paneles y recursos tecnológicos que permiten vivir una experiencia inmersiva sobre el patrimonio cultural canario. Se ha creado un sistema perimetral del espacio con barras telescópicas y lonas impresas junto con un montaje tecnológico central que plantea hacer un recorrido para interactuar con cada modelo tecnológico.
Los módulos de TICs se componen de realidad aumentada donde un avatar explica la dinámica de la exposición, vídeos de recreación histórica con actores del pasado concretos, animación que narra hechos históricos, realidad virtual a través del teléfono móvil, balizado inteligente para escuchar locuciones sobre un hito en particular, escaneado 3D de piezas de museos, pantallas táctiles para una mayor interactividad y códigos QR que redirigen a entrevistas audiovisuales con personal experto en diferentes temáticas del patrimonio.
La directora general de Patrimonio Cultural, Nona Perera, indica que esta iniciativa busca “fomentar la participación y la difusión del patrimonio cultural de las islas. Responde, además, a la importancia que le damos al uso de las nuevas tecnologías para difundir el patrimonio, abriendo nuevas vías de vinculación con la ciudadanía del siglo XXI, para el conocimiento del legado cultural canario”.
El programa EnSeñas Patrimonio continúa su labor en torno a la difusión del patrimonio cultural canario y la educación patrimonial en el ámbito de la educación no formal, mediante la organización y desarrollo de acciones formativas fuera del sistema escolar y con un claro sentido didáctico e intergeneracional. De esta manera, el equipo de trabajo atiende la demanda histórica de acercar a la sociedad canaria a su patrimonio.
El Cabildo de Gran Canaria ha adjudicado, a través de una resolución del Comité Ejecutivo del Consejo Insular de la Energía (CIEGC), la instalación de una planta fotovoltaica en la residencia de Taliarte a la empresa Eulen S.A. por un importe de 453.686,41 euros más IGIC. El plazo de ejecución es de cinco meses y medio
El proyecto, puesto en marcha en colaboración con la Consejería de Política Social y Accesibilidad, permitirá instalar una potencia total de 400 kilovatios de energía solar en la cubierta de la residencia Taliarte, de manera que se pueda cubrir con energías limpias el 84 por ciento del consumo energético anual que se produce en este complejo. Además, mediante su puesta en funcionamiento, se evitará arrojar a la atmósfera 487,94 toneladas de CO2 al año, equivalente a plantar 48.000 pinos canarios.
El presidente del Cabildo, Antonio Morales destacó la importancia de un proyecto con el que “logramos que la sostenibilidad social y energética vayan juntas de la mano”, y anunció que este es solo el primer paso de un proyecto más grande, ya que “vamos a seguir apostando por desarrollar las energías limpias en otras instalaciones sociosanitarias como el Hogar Infantil de Tafira o El Sabinal durante 2022”. “Estamos desplegando de manera gradual diferentes plantas de generación fotovoltaica para contribuir con el proyecto de ecoisla sea una realidad cada vez más palpable”, aseguró Morales.
Por su parte, el coordinador técnico de Desarrollo Económico, Soberanía Energética, Clima y Conocimiento del Cabildo de Gran Canaria, Raúl García Brink, indicó que "esta instalación supone un hito importante, puesto que cubre casi toda la demanda energética de la residencia, aunque durante ciertos momentos del día se venderá el excedente que se vierta a la red. Además, esta planta estará monitorizada con un dispositivo digital que permitirá conocer en tiempo real, a través de la página web del CIEGC, su nivel de producción o cuántas emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) estamos ahorrando”.
La consejera de Política Social y Accesibilidad, Isabel Mena, ha señalado que “la apuesta por las energías renovables es una apuesta del Cabildo de Gran Canaria en su conjunto. Por eso, desde el Área de Política Social colaboramos para que Gran Canaria sea una isla sostenible, dotando a todos nuestros edificios sociosanitarios y nuestras residencias de placas fotovoltaicas que favorezcan el autoabastecimiento y la sostenibilidad”.
Estas placas fotovoltaicas reducirán considerablemente el consumo eléctrico de este centro residencial según la franja horaria y la luz del sol existente y permitirán a la residencia de Taliarte disponer de nueve horas al día de consumo nulo de red durante los periodos estivales.
Con esta adjudicación, el Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC) avanza en la implantación del modelo de ecoisla para Gran Canaria, un modelo energético alternativo mediante el empleo de energías renovables suficientes para recorrer 5.864.669 km/año con vehículos eléctricos.
La Federación de Vela Latina Canaria se ha puesto manos a la obra para preparar la temporada 2022 de este deporte vernáculo. Tras concluir el curso 2021 el pasado mes de octubre, la actividad de los botes se ha trasladado al Muelle Deportivo, donde las embarcaciones se están poniendo a punto para el inicio de los entrenamientos
El ente que preside Bernardo Salom, ha convocado esta semana dos asambleas para el próximo 24 de febrero. En las mismas se someterán a aprobación la memoria del pasado año y los planes para 2022. En la sesión extraordinaria se tratarán temas puramente deportivos, como el calendario y las bases de la competición. En otra asamblea prevista para el mes de marzo se llevarán los asuntos económicos.
Desde la Federación se mantiene la Comisión Covid, de la que forman parte todos los estamentos implicados en el desarrollo de este deporte. Tripulantes, botes, Comité de Regatas, empresa de seguridad y la propia Federación serán los que velen por la integridad de todos durante una temporada que espera poder desarrollarse con cierta normalidad pese a que actualmente la situación epidemiológica no es nada buena.
El presidente de la Federación de Vela Latina Canaria, Bernardo Salom, destacó que: “Aunque la actividad federativa no ha parado en estos meses, ahora llega el momento de la verdad para dar inicio a la temporada 2022. Esperamos mantener el número de botes y desarrollar una competición aprovechando los vientos alisios desde finales de marzo hasta septiembre”. Salom avanzó que en breve se abrirá el plazo para aportar ideas que se pondrán en común en una mesa redonda: “Queremos escuchar las propuestas e ideas de todos, la Vela Latina Canaria siempre está abierta a mejorar y enriquecer nuestras tres competiciones: Campeonato Aguas de Teror, Torneo Eliminatorio Fundación La Caja de Canarias y Copa Isla de Gran Canaria”, sentenció.
La Economía Azul, la Transición Ecológica, Turismo, Transformación Digital, Astrofísica y Espacio o Bienestar y Salud son los temas abordados por expertos en el mes de enero con el fin de trazar las líneas de actuación y poner en valor las fortalezas de Canarias
El Gobierno de Canarias está realizado un proceso participativo en la elaboración de la S4 donde se le da voz a clústeres, empresas, universidades, centros de investigación, centros tecnológicos, grupos de interés, ONGs, o asociaciones de interés, entre otros
El Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo ha organizado talleres de trabajo con la celebración de seis workshops online, en el mes de enero, para la elaboración de la Estrategia de Especialización Inteligente y Sostenible 2021-2027 (S4). Un documento que marcará las prioridades y necesidades de desarrollo basadas en el conocimiento y la intensificación de la especialización de Canarias según sus ventajas competitivas.
La Economía Azul, la Transición Ecológica, Turismo, Transformación Digital, Astrofísica y Espacio o Bienestar y Salud son los temas abordados por expertos en el mes de enero con el fin de trazar las líneas de actuación y poner en valor las fortalezas de Canarias en estas sesiones de trabajo que plantean nuevos objetivos acordes con la realidad de la región y con las expectativas de agentes implicados.
En cada uno de estos seis workshops que se han celebrado del 10 al 18 de enero han participado expertos en la materia. Así, en el taller de Economía Azul estuvo Ramon Aymerich De Vega por parte de Viceconsejería de Economía e Internacionalización del Gobierno de Canarias; María Luisa Castaño, directora del Departamento de Energía en CIEMAT, en el taller de Transición Ecológica; Carlos Romero, Director de Innovación en Segittur, en el taller de Turismo; José Antonio Cano, Director en IDC, Experto en el taller de Transformación Digital; Torcuato Battaglia, ex Vicepresidente de Desarrollo de Negocio en Satlantis, participó en el taller de Astrofísica y Espacio; y Albert Barbera, ex director general de Investigación Sanitara de la Generalitat Catalana, en el taller de Bienestar y Salud.
En cada uno de los talleres se ha expuesto un diagnóstico general de la situación actual en Canarias, la intervención de los expertos y un debate final sobre cuellos de botella, retos y proyectos transformadores de cada uno de los ámbitos económicos detectados en la RIS3 y que se consideran prioritarios también en la S4.
A estas reuniones se ha invitado a un total de 120 personas representantes del mundo de la Administración Pública, Empresa, Academia, Sociedad civil (cuádruple hélice). El Gobierno de Canarias está realizado un proceso participativo en la S4 donde se le da voz a clústeres, empresas, universidades, centros de investigación, centros tecnológicos, grupos de interés, ONGs, o asociaciones de interés, entre otros.
En este proceso de elaboración de la S4, además de la celebración de workshops o talleres de trabajo, se están realizando numerosas acciones que buscan implicar a agentes del sistema en esta etapa de diseño, de manera que puedan plantear sus expectativas y aspiraciones de cara a la concreción del documento. Entre otras cuestiones, se están llevando a cabo seminarios informativos y de discusión, entrevistas y se pide la colaboración ciudadana a través de encuestas que serán tenidas en cuenta en la redacción final del proyecto.
La Estrategia Canaria de Especialización Inteligente (S4), es uno de los cuatro pilares fundamentales para desarrollar la economía del conocimiento en las Islas, junto con una Nueva Ley de la Ciencia Canaria, un Plan de I+D+i y un Pacto por la Ciencia, inédito en el Archipiélago, integrado en Canarias Progreso 2030 que es un documento abierto a la colaboración de todo el ecosistema canario de la I+D+i, con una hoja de ruta bien definida que facilita los resortes y recursos para sentar las bases de una investigación e innovación a la altura de las necesidades de la sociedad canaria.
Las estrategias de especialización inteligente surgen por la necesidad de ordenar la aplicación de los fondos estructurales europeos y hacerlos más eficaces. Para ello, en la definición de las estrategias es necesario contar con las características y ventajas de cada territorio en comparación con otras regiones europeas, y supone, de un lado, el requisito previo para el acceso a fondos europeos en los ámbitos de investigación e innovación y de otro, una importante oportunidad para estas regiones de definir una estrategia competitiva en el ámbito de la I+D+i.
La S4 se adaptará a los nuevos retos que enfrentará Canarias en el periodo 2021-2027, teniendo en cuenta los aspectos clave de las estrategias sostenibles de especialización inteligente y contando con la participación de los agentes, ya que según señala el director de la ACIISI, Carlos Navarro, “la apuesta por una I+D+i sostenible y un proyecto compartido es determinante para el futuro de la región”.
Esta acción busca incentivar y reconocer el impulso a la transformación desde una perspectiva integral en centros públicos no universitarios de las islas
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias convoca los Distintivos de Excelencia a los centros educativos públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias con la finalidad de reconocer su capacidad innovadora en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y los elementos que inciden en la organización y el funcionamiento de la práctica docente.
Por este motivo, la valoración de las propuestas incluye indicadores de calidad en el ámbito de la innovación metodológica y curricular, el aprovechamiento y buen uso de los recursos tecnológicos, la organización y acondicionamiento de los espacios de aprendizaje, el liderazgo pedagógico y cultura participativa, la mejora de la convivencia o la participación en proyectos de innovación, además de incentivar proyectos integrales que incorpore los ejes temáticos en el marco de la Red Educativa Canarias InnovAS y el impulso de las competencias profesionales del profesorado.
En esta iniciativa pueden participar los centros educativos públicos no universitarios del archipiélago a propuesta de la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad, la Agencia Canaria de Evaluación Universitaria y Evaluación Educativa, los Centros de Profesorado, la Inspección de Educación y el Consejo Escolar de Canarias, así como a iniciativa de dos centros, que pueden plantear la participación de un tercero.
Este galardón está provisto con una dotación económica de 2.000 euros durante cada uno de los cursos escolares 2021-2022 y 2022-2023 para contribuir a la mejora de la calidad y la excelencia, y conlleva asimismo la difusión de los proyectos que lo hayan obtenido. La entrega de los Distintivos se realizará en un acto con representación de la comunidad educativa de los centros educativos seleccionados.
Las propuestas se harán llegar a través del siguiente correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. en los diez días hábiles siguientes a la fecha de la publicación de la Resolución (17 de enero de 2022).
Puede ampliarse esta información y consultar otros aspectos de esta iniciativa en este enlace:
En este sentido, la excelencia es una particularidad dependiente de diversas variables y que solo puede ser valorada en su contexto. Los centros docentes tienen unas características propias definidas por su entorno y comunidad que determinan el proyecto educativo y las necesidades de transformación. Los Distintivos de Excelencia a Centros Innovadores incide en el reconocimiento de las estructuras transformadoras de los mismos desde una perspectiva global.
El Cabildo destaca la evolución del servicio de recogida selectiva en los seis municipios, cuya vigencia supera los dos años y medio, lo que ha permitido reciclar en torno a 1500 toneladas de este tipo de residuos
Curbelo insiste en la concienciación ciudadana como factor clave para avanzar en la gestión efectiva, que dispone de una partida de 473 mil euros en las cuentas insulares para este año
El Cabildo de La Gomera ha informado, este miércoles, de la gestión de 416 toneladas de papel-cartón y envases ligeros, mediante el servicio insular de recogida selectiva durante el año 2021. Unos datos que reflejan el funcionamiento de esta prestación que asumió la Institución desde 2019, disponiendo de una red de puntos de recogida distribuidos por los seis municipios.
Durante los dos años y medio de vigencia de este servicio, se han tratado en torno a 1500 toneladas de estos residuos, según informó el presidente insular, Casimiro Curbelo, quien reiteró el compromiso del Cabildo en materia de gestión de residuos en la isla “en aras de seguir en el camino hacia la sostenibilidad y la eficiencia, teniendo en cuenta las limitaciones con las que cuenta el territorio insular, y disponiendo para ello de una partida de 473 mil euros en los presupuestos para 2022”.
Asimismo, Curbelo hizo hincapié en la importancia de la conciencia ciudadana como factor clave para avanzar en la gestión efectiva de los residuos, reduciendo el impacto que generan en la geografía insular, y pudiendo darles una segunda vida una vez son tratados en la planta de transformación. “Desde el Cabildo, junto a este servicio, hemos impulsado de forma simultánea la consecución de iniciativas de concienciación sobre el reciclaje en colaboración con distintas organizaciones y entidades”, añadió.
Por su parte, el consejero insular de Medio Ambiente, Héctor Cabrera, detalló que de las 416 toneladas gestionadas durante 2022, 228 toneladas corresponden a papel y cartón, mientras que 188 toneladas son envases ligeros. “A la gestión de estos residuos se suma el tratamiento sostenible de los residuos domésticos y las instalaciones para ello, en cuyo proceso de desarrollo se encuentra inmerso el Cabildo, con el fin de dar cobertura a las necesidades de los seis municipios en este aspecto y mejorar la actual capacidad de gestión”, apuntó.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.982.197 de pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 14.522 se corresponden al día de ayer
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias constata hoy 5.549 nuevos casos de coronavirus COVID-19. El total de casos acumulados en Canarias es de 229.445 con 91.257 activos, de los cuales 85 están ingresados en UCI y 539 permanecen hospitalizados. En las últimas horas se ha notificado el fallecimiento de cinco personas, tres mujeres y dos varones, de entre 80 y 90 años. Del total de fallecidos, tres se contabilizaron en Gran Canaria y dos en Tenerife. Todas las personas presentaban patologías previas.
La Incidencia Acumulada a los 7 días en Canarias se sitúa en 1.499,85 casos por cada 100.000 habitantes y a los 14 días en los 2.903,88 casos por 100.000 habitantes.
Por islas, Tenerife suma hoy 2.727 casos con un total de 110.890 casos acumulados y 43.746 casos activos epidemiológicamente; Gran Canaria cuenta con 82.440 casos acumulados, 1.865 más que el día anterior y 33.903 activos. Lanzarote suma 515 nuevos casos con 16.624 acumulados y 6.594 activos epidemiológicamente; Fuerteventura tiene 10.940 casos acumulados, con 290 casos nuevos y 4.956 activos. La Palma suma 106 nuevos positivos por lo que tiene 6.171 acumulados y 1.637 activos. La Gomera suma 18 nuevos casos, por lo que tiene 1.298 acumulados y sus activos son 194 y El Hierro suma 28 nuevos positivos, por lo que sus acumulados son 1.081 y tiene 226 casos activos.
Hasta hoy se ha realizado un total de 2.982.197 pruebas diagnósticas en las Islas, de las que 14.522 se corresponden al día de ayer.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.