
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
La consejera Esther Monzón detalla en el Parlamento de Canarias las mejoras realizadas en Atención Primaria de Gran Canaria en casi dos años de legislatura con el refuerzo de servicios, dotación de equipamientos y nuevos perfiles profesionales
Se han reforzado los servicios de urgencias de los centros de salud de Tamaraceite, San José y Canalejas y se ha dotado a los centros de 64 ecógrafos para la realización de esta prueba diagnóstica en Atención Primaria
La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, dio cuenta hoy en la Comisión de Sanidad del Parlamento regional de las mejoras implementadas en la red de Atención Primaria de Gran Canaria durante esta legislatura, entre las que destacó la incorporación de nuevos perfiles profesionales, como fisioterapeutas y odontólogos, y el refuerzo de las plantillas con 38 médicos y 34 enfermeras de incidencias, además de 26 facultativos de apoyo para reducir los tiempos de espera.
Monzón indicó que la isla ha experimentado una importante transformación en la Atención Primaria, orientada a mejorar la calidad del servicio, reducir los tiempos de espera y ampliar la cobertura en todos los niveles asistenciales.
En este sentido, precisó que uno de los principales logros ha sido la creación de cuatro nuevos cupos médicos con enfermería (UAF) en las zonas básicas de salud (ZBS) de Doctoral, Vecindario, Agüimes y San Gregorio. Una medida que favorece una mejor redistribución de pacientes y la disminución de la sobrecarga asistencial en los centros, logrando ajustar los cupos a menos de 1.500 tarjetas sanitarias por médico y menos de 1.000 en pediatría.
Salud mental
En el ámbito de la salud mental, se han incorporado diecisiete psicólogos en diversas zonas de salud, lo que ha mejorado la detección temprana de trastornos comunes y el apoyo a los equipos sanitarios. Asimismo, el trabajo social sanitario también se ha fortalecido con la incorporación de tres nuevos profesionales, para una mejor atención a las personas con necesidades sociosanitarias complejas.
Refuerzo de servicios de urgencias
En cuanto a los servicios de urgencias, la consejera de Sanidad precisó que se han reforzado puntos clave como los centros de Tamaraceite, San José y Canalejas, y destacó también la incorporación de un cuarto equipo médico en el centro de salud de Doctoral, equipos móviles de guardia y un doble equipo en el de Agüimes los fines de semana.
En atención maternal, se ha incorporado la consulta sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo, la colocación de implantes anticonceptivos y la consulta avanzada de lactancia ‘Calma’ en el Cono Sur, para casos más complejos.
Atención al paciente crónico complejo
Monzón precisó que otro eje clave ha sido la atención al paciente crónico complejo, con la que se ha conseguido reducir hospitalizaciones y reingresos, mejorar el uso de medicamentos y ampliar la cobertura del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín con nuevas zonas básicas de salud.
Además, la Gerencia ha implementado nuevas estrategias como el plan APCuida2, con 21.000 llamadas de seguimiento al alta hospitalaria realizadas.
Equipamiento e infraestructuras
Respecto a la dotación de medios diagnósticos, Monzón detalló que se han distribuido 64 ecógrafos nuevos y 92 portátiles, y se ha formado a más de 150 profesionales, lo que ha permitido aumentar en más de 2.000 el número de ecografías realizadas en el año 2024 respecto al año 2023.
Asimismo, en cuanto las infraestructuras, resaltó los trabajos de reforma y mejoras realizados en centros como Jinámar, Agüimes, Maspalomas, Guanarteme, Teror o Las Remudas, entre otros.
Esta iniciativa, impulsada por el área de Enfermería, se enmarca en un proyecto de reciclaje puesto en marcha hace dos años que forma parte del proyecto Salud Zero Emisiones Netas 2030 del SCS
Son varios los estudios que avalan que los hospitales son grandes generadores de residuos potencialmente aprovechables, por lo que la puesta en marcha de iniciativas como ésta generan un impacto ambiental positivo que repercute en la salud de la comunidad
El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recicla en su área quirúrgica una media de 14 toneladas de papel y plástico al año gracias a una iniciativa impulsada por el área de Enfermería del centro hospitalario. Esta actividad se enmarca en un proyecto de reciclaje puesto en marcha hace dos años y que forma parte del proyecto Salud Zero Emisiones Netas 2030 del SCS. El material segregado proviene principalmente de los envoltorios del material necesario para llevar a cabo las cirugías que puede tener un nuevo uso y permite una reducción significativa de los residuos generados. El área quirúrgica del Hospital Doctor Negrín encierra una gran actividad, realizándose en 2024 un total de 15.634 intervenciones quirúrgicas.
Todo el personal del área quirúrgica (facultativos, enfermería, técnicos en cuidados auxiliares de enfermería y servicio de limpieza) contribuyen en el desarrollo favorable de esta iniciativa, siendo los profesionales de Enfermería quienes juegan un papel clave a la hora de difundir el proyecto y aclarar dudas sobre la manera correcta de realizar la segregación. En este sentido, hay que destacar que se está trabajando en la creación de códigos QR que permitan acceder a un folleto informativo que mantenga a los trabajadores actualizados sobre el material que puede ser reciclado.
Este proyecto ha logrado consolidarse en el centro hospitalario, incluso, otros servicios han mostrado interés en conocer los detalles del mismo con el objetivo de implantar actividades orientadas hacia esta filosofía. Un ejemplo de ello es la central de Esterilización que, actualmente, se encuentra también realizando una segregación de plástico y papel. Son varios los estudios que avalan que los hospitales son grandes generadores de residuos potencialmente aprovechables, por lo que la puesta en marcha de iniciativas como ésta generan un impacto ambiental positivo que repercute en la salud de la comunidad.
Esta actividad se enmarca también en la política de calidad y ambiental del centro hospitalario que recoge, entre sus valores principales, la calidad y la mejora continua de los resultados y de los procesos de gestión ambiental, así como la eficiencia mediante una utilización adecuada de los recursos asignados, realizando un consumo responsable de los recursos naturales y minimizando la generación de residuos. La planificación estratégica da respuesta al compromiso de calidad del centro hospitalario, definida en la citada política de calidad y ambiental que se desarrolla en el Plan Estratégico 2022-2025 y en los Planes de Gestión Anuales del Hospital Doctor Negrín.
El Boletín Oficial de Canarias publica hoy la convocatoria de pruebas selectivas para 8.296 plazas del SCS, correspondientes a las OEP de 2023 y 2024
Además, se avanza en la estabilización del empleo con la publicación de resoluciones de petición de plazas para 55 categorías profesionales
El Servicio Canario de la Salud (SCS), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, publica este viernes, 13 de junio, en el Boletín Oficial de Canarias la convocatoria de pruebas selectivas para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en 8.296 plazas básicas vacantes, correspondientes a las Ofertas de Empleo Público (OEP) de 2023 y 2024, una convocatoria que fue negociada fue negociada y acordada por unanimidad en la Mesa Sectorial de Sanidad en abril de este año.
Las plazas convocadas abarcan 113 categorías profesionales de personal sanitario y de gestión y servicios, tanto en Atención Primaria como Hospitalaria, y se distribuyen por todas las Áreas de Salud del Archipiélago.
El proceso selectivo se desarrollará mediante el sistema de concurso-oposición, con dos sistemas de acceso: libre y promoción interna, y contempla además una reserva de plazas para personas con discapacidad, conforme a la normativa vigente.
Entre las categorías más numerosas destacan 755 plazas para Facultativos Especialistas de Área, 390 para Médicas/os de Familia, 2.431 para Enfermería, 1.634 para Auxiliares de Enfermería, 803 para auxiliares administrativos, 690 para celadores y ochenta para Médicas/os de Urgencias Hospitalarias, entre otras.
La acumulación en una única convocatoria de las OEP de 2023 y 2024 permite una gestión más eficiente y coordinada, contribuye a preservar la continuidad asistencial, evitar ceses masivos de personal interino y reforzar la seguridad jurídica y la estabilidad laboral en el sistema sanitario público.
Proceso de estabilización
En paralelo, el SCS continúa avanzando en el proceso de estabilización del empleo temporal con la publicación de las resoluciones de petición de plazas correspondientes a 55 categorías profesionales. Se trata de un paso clave en la fase final del proceso, que permitirá seguir avanzando hacia la incorporación definitiva del personal como estatutario fijo.
Sumando la convocatoria ordinaria y el proceso de estabilización, el número total de plazas afectadas alcanza ya cerca de 20.000, lo que configura uno de los mayores esfuerzos de consolidación del empleo público sanitario en la historia reciente del Servicio Canario de la Salud.
Con estas medidas, el SCS refuerza su compromiso con la estabilidad de las plantillas, la profesionalización del sistema y la mejora de la calidad asistencial, al tiempo que genera nuevas oportunidades de acceso al empleo público sanitario para miles de profesionales.
Nieves Lady Barreto destaca la importancia de retomar este foro para ampliar la formación y compartir buenas prácticas, coincidiendo con el crecimiento que está experimentando la Policía Canaria en estos dos últimos años
La Consejería de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, que dirige Nieves Lady Barreto, ha reunido en Las Palmas de Gran Canaria a los jefes de Policías Locales de Canarias en el III Seminario sobre liderazgo y buenas prácticas, con el fin de ampliar la formación y compartir experiencias de éxito en el ámbito de la seguridad.
Nieves Lady Barreto, acompañada del director general de Estudios, Formación e Investigación en Seguridad Pública, José Manuel González y el director de Seguridad, David del Pino, destacó que para el Gobierno de Canarias es importante retomar este punto de encuentro que puso en marcha en su anterior etapa como consejera, para hacerlo coincidir con el impulso que está experimentado la Policía Canaria en estos dos últimos años. “Necesitamos formación en políticas y normativas de seguridad, pero también tener un espacio donde poder fortalecer la colaboración entre las policías locales y la policía autonómica”.
En su intervención, la consejera recordó la apuesta estratégica del Gobierno por el crecimiento de la Policía Canaria, “fundamental y esencial” para el sistema público de seguridad. “En apenas año y medio -dijo- los ayuntamientos de Canarias han convocado 421 plazas de policía local, la más cercana al ciudadano, y la policía autonómica pasará de los 192 agentes que nos encontramos hace dos años a los 600 que prevemos tener al finalizar la legislatura”.
Barreto defendió la apuesta del Gobierno por un sistema público integral de seguridad en Canarias “que fortaleceremos con la futura ley de seguridad”, y donde se integran las policías locales y la autonómica, pero siempre en colaboración con la Policía Nacional y la Guardia Civil “que también se deben reforzar”.
Durante la jornada, tuvo lugar la presentación del seminario sobre liderazgo para las jefaturas de la Policía Canaria a cargo de Juan José Pacheco, de la Dirección General de Estudios, Formación e Investigación en Seguridad Pública, a través de un diálogo con el coordinador Pascual Benet. Le siguió una charla coloquio con el director general de Seguridad, David del Pino, que profundizó sobre la nueva ley canaria de seguridad y el papel de las policías locales.
El encuentro continuó con la exposición de diferentes casos de buenas prácticas en el ámbito de la seguridad en Canarias como la inteligencia emocional y su aplicación en la organización policial. Además, se expuso el Plan Regional de Tiro de Canarias como referente y único en España, así como la coordinación de unidades de sistemas aéreos no tripulados (drones) en los Planes de Protección Civil en Canarias.
El acto se ha celebrado este viernes, 13 de junio, en la Sala Andrómeda del Lago Martiánez
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) celebró este viernes, 13 de junio, el acto provincial con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre en la isla de Tenerife, en la Sala Andrómeda del Lago Martiánez, en el municipio de Puerto de la Cruz.
La jornada sirvió para rendir homenaje a los donantes más destacados de sangre, aféresis y plasma de la provincia de Santa Cruz de Tenerife, así como a colaboradores y entidades que han contribuido de manera significativa a la promoción de la donación.
El director general de Hemodonación y Hemoterapia del SCS, Iván Santiago Falcón, destacó durante el evento la importancia de la cooperación institucional para fomentar la donación. “Este acto culmina el esfuerzo y el trabajo conjunto para llegar a todos los colectivos del Puerto de la Cruz. La colaboración entre las administraciones públicas de carácter local es muy significativa para la donación de sangre”, señaló.
“Se trata de una colaboración imprescindible por su cercanía a la ciudadanía, y creemos que este homenaje a los donantes y a todos los sectores que más se implican en la donación es, para nosotros, una obligación”, añadió.
Por su parte, el concejal de Salud del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, Alberto Cabo, destacó que “este año ha quedado marcado en el imaginario colectivo de mi municipio, con la huella del acto imprescindible de donar sangre, pero también con el propósito de que se convierta en un hábito frecuente y cotidiano para los ciudadanos y ciudadanas de Puerto de la Cruz, logrando así entre todos y todas, una sociedad más solidaria”.
Reconocimiento a Donantes
Durante el acto se entregaron distinciones a personas que han destacado por su compromiso con la donación de sangre. Entre ellas, a José Damián Pérez Guzmán, con 83 donaciones realizadas, y a Encarnación Alcázar Lorenzo, con 32. En la categoría de jóvenes donantes menores de 25 años, se reconoció a Lucía Martínez de León, con dos donaciones, y a Alejandra José Rodríguez Guerrera, con una.
En donaciones de plaquetas, fueron homenajeados Jonás González González, con 52 donaciones, y Gemma Hernández Martín, con 26. Los donantes con mayor número de donaciones de plasma fueron Julio Alberto Castro Almazán, con 42, y Ana Belén García Hernández, con ocho.
Además, se valoró la implicación de distintos sectores como el empresarial, sanitario, deportivo, educativo, así como de asociaciones vinculadas con los enfermos receptores de productos sanguíneos.
Día Mundial del Donante de Sangre
Bajo el lema “Dona sangre, dona esperanza: juntos salvamos vidas”, la Organización Mundial de la Salud (OMS) rinde homenaje a los millones de donantes de sangre voluntarios y no remunerados en todo el mundo, quienes ofrecen una nueva oportunidad de vida a quienes la necesitan. Esta jornada no solo celebra la solidaridad de estos donantes, sino que también subraya la importancia de mantener las reservas suficientes mediante extracciones regulares.
El objetivo principal es sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de donar sangre y plasma de forma habitual, destacando el impacto directo que estas acciones tienen en la vida de los pacientes. Se busca fomentar una cultura de compromiso, solidaridad y comunidad a través de la donación de sangre.
Datos donaciones Puerto de la Cruz 2025
Los resultados obtenidos en Puerto de la Cruz durante los primeros cinco meses de 2025 son muy alentadores. Gracias a la colaboración institucional entre la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia y el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, las donaciones de sangre han aumentado un 31,25 por ciento entre el 1 de enero y el 31 de mayo.
Dónde donar en Tenerife
El SCS recuerda que se puede acudir al punto fijo de donación de sangre de Santa Cruz de Tenerife, situado en Méndez Núñez, 14, de lunes a viernes, de 9:00 a 21:00 horas.
También estará activo el punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, donde se puede donar de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 y de 15:00 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677 980 518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias, se puede donar sin cita previa en la planta 0, junto a los ascensores, de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de atención es el 922 678 670.
En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, los profesionales sanitarios atienden de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. No es necesario cita previa y el teléfono de contacto es el 922 602 060.
Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania, número 6, del Puerto de la Cruz, concertando cita previa en el 922 385 235 (opción 1), de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).
En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna 53, se puede solicitar cita previa para donar en el 922 645 511, extensión 463, en horario de lunes a viernes, de 10:30 a 12:30, excepto festivos.
Requisitos para donar
Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta setenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.
Varios equipos de extracción se distribuyen por diferentes puntos de las islas para acercar la donación de sangre a la población residente y visitante de Canarias
La Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia del Servicio Canario de la Salud (SCS) continuará llevando a cabo, durante la próxima semana, varias campañas de promoción de la donación de sangre con el fin de incrementar el stock de hemoderivados.
Las iniciativas tendrán lugar en varios puntos del archipiélago, con el objetivo de acercar la donación a la población residente y visitante de Canarias.
Este fin de semana se llevará a cabo una maratón de donación en la plaza de San Juan, junto al Ayuntamiento de Telde, en el aparcamiento de Servicios Sociales, con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre. El horario de atención a la población será de 9:30 a 14:00 y de 15:00 a 20:30 horas.
En la misma jornada, se podrá donar en el municipio de San Cristóbal de La Laguna, en el casco urbano, en la plaza de la Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo, en horario de 10:00 a 14:15.
Además, durante este fin de semana se podrá acudir a los puntos fijos de los centros hospitalarios. En el Hospital Universitario de Canarias, situado en la carretera general C-822, de La Cuesta-Taco, se puede colaborar en la planta 0, junto a los ascensores. Se puede acudir sin cita previa, este viernes y domingo de 8:30 a 21:30 horas, mientras que el sábado, el horario será de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de contacto es 922 678 670.
En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, los ciudadanos pueden colaborar sin cita previa los sábados de 9:00 a 13:00 horas. El teléfono de contacto es 922 602 060.
Dónde donar en Tenerife
En la isla de Tenerife, se podrá donar sangre de lunes a jueves en La Orotava, en el Multicentro Comercial El Trompo, localizado en el sector diez, de Las Arenas, al que se accede por la salida 36, de la TF-5. El punto de extracción estará situado junto al China Town y el horario de atención a la población donante será de 16:15 a 20:30.
Asimismo, se llevará a cabo una campaña de donación entre el lunes y miércoles, en el municipio de Los Realejos, concretamente en Los Barros, a la altura de la plaza Cañaveral. El horario será de 16:15 a 20:30.
El jueves y viernes, otro equipo de donación se establecerá en el barrio El Toscal, delante de la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, en el mismo municipio, en horario de 16:15 a 20:30, el jueves, y el viernes, de 9:15 a 13:30 horas.
El lunes 16 de junio, en el municipio de San Cristóbal de La Laguna, los profesionales del SCS visitarán la empresa Eurotransmex, en su terminal de mercancías en el Aeropuerto de Tenerife Norte, para atender al personal interno, en horario de 9:30 a 13:15.
En el mismo municipio, una unidad móvil se instalará en el casco urbano el viernes 20, en la plaza de la Catedral, en la calle Obispo Rey Redondo. El horario de atención será de 16:00 a 20:15 horas.
El martes 17, los equipos de extracción se desplazarán hasta el Acuartelamiento Ofra-Vistabella, ubicado en la carretera C-822, de La Cuesta Taco, en el municipio de Santa Cruz de Tenerife, en horario de 9:15 a 13:30.
Por su parte, en el mismo municipio, el miércoles se llevará a cabo una campaña de donación en el Acuartelamiento de Ingenieros – La Cuesta, en la Avenida de Ingenieros, s/n, en horario de 9:15 a 13:30.
Para finalizar, el jueves 19, un equipo se traslada hasta el municipio de Arona, donde se celebrará una jornada de donación en el Hotel Paradise Park, ubicado en la calle Hawai, 2, para atender al personal interno, en horario de 9:30 a 13:00.
Asimismo, se puede acudir al punto fijo de donación de sangre de Santa Cruz de Tenerife, situado en Méndez Núñez 14, de lunes a viernes, de 9:00 a 21:00 horas.
También estará activo el punto fijo situado en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, donde se puede donar de lunes a viernes de 9:00 a 13:30 y de 15:00 a 19:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677 980 518, excepto festivos.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar sin cita previa en la planta 0, junto a los ascensores, de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00 horas. El teléfono de atención es el 922 678 670.
En el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, los profesionales sanitarios atienden de 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. No es necesario cita previa y el teléfono de contacto es el 922 602 060.
Además, también se puede donar en Hospiten Bellevue, en la calle Alemania, número 6, del Puerto de la Cruz, solicitando cita previa en el 922 385 235 (opción 1),. El horario de atención es de lunes a viernes de 11:00 a 13:30 horas y de 15:00 a 17:30 horas (excepto festivos).
En el Hospital San Juan de Dios, ubicado en la carretera de Santa Cruz La Laguna, 53, se puede solicitar cita previa para donar en el 922 645 511, extensión 463, en horario de lunes a viernes, de 10:30 a 12:30, excepto festivos.
Dónde donar en Gran Canaria
Entre el lunes 16 y el viernes 20 de junio estará activa una campaña en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, en la Casa de la Cultura de Maspalomas, en la Avenida de Tejeda, número 72. El horario de lunes al jueves será de 9:30 a 13:30 y de 17:15 a 20:30 horas, mientras que el viernes será de 9:15 a 13:15 horas.
En el mismo municipio, el jueves y viernes una unidad móvil estará instalada en la plaza del Tablero, frente a la iglesia, en la calle de Haití, en horario de 16:15 a 20:15 el jueves, mientras que el viernes estará de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:15 horas.
El martes 17 de junio, un equipo de donación atenderá a la comunidad educativa y a las familias del alumnado del IES Las Huesas, ubicado en la calle Josefina Suárez Ramírez, 15, en el municipio de Telde, en horario de 9:15 a 13:30.
Además, durante toda la semana se celebrará una campaña de donación en el municipio de Teror, en la Casa Consistorial, en la calle Padre Cueto, 2. El horario del lunes al jueves será de 10:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30, mientras que el viernes será de 16:15 a 20:30 horas.
Por otro lado, el lunes, 16 de junio, un equipo de extracción visitará el Cuartel de la Guardia Civil, en la calle Alicante, número nueve, en Las Palmas de Gran Canaria, de 9:00 a 14:00 horas.
El martes 17, los profesionales del SCS atenderán al personal interno de la Ciudad de la Justicia, en la Calle Málaga, 2, en Las Palmas de Gran Canaria, de 9:00 a 14:00 horas.
En la misma jornada, una unidad móvil se trasladará a la Autoridad Portuaria, en la explanada Tomás Quevedo, s/n, en Las Palmas de Gran Canaria, en horario de 9:00 a 14:00.
Además, el viernes 20, una unidad móvil estará instalada en el Centro Hípico El Rodeo, en la avenida de El Cabildo, s/n, en el municipio de Arucas, en horario de 16:15 a 20:30 horas.
Asimismo, en el municipio de Valleseco se podrá donar desde el miércoles 11 hasta el viernes 13 en el Auditorio, en la Sala de Exposición. El horario del miércoles es de 10:15 a 13:30, mientras que el jueves y viernes se atenderá de 17:15 a 20:30 horas.
En relación con los puntos fijos de Hemodonación, se puede acudir a donar a la sede provincial situada en la calle Alfonso XIII, número 4, de Las Palmas de Gran Canaria. El horario del lunes, martes y miércoles es de 8:15 a 20:00 horas, mientras que el jueves y viernes, es de 9:15 a 20:00 horas.
En el municipio de Santa Lucía de Tirajana, el punto fijo está localizado en el anexo al Centro de Salud de Vecindario, siendo el horario de lunes, martes y miércoles de 10:15 a 13:15 horas (excepto festivos).
La población también se puede dirigir a otros puntos de la Red Transfusional Canaria (sin cita previa) como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes, de 10:30 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 19:30; y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes de 10:00 a 19:30 horas, salvo festivos. Todos estos centros hospitalarios cuentan con un vado para donantes.
Por último, en Hospital Roca San Agustín, se puede donar sin cita previa telefónica, o llamando al 928 730 362 (opción 3), de lunes a miércoles, de 8:00 a 14:00 horas (excepto festivo).
Durante en Fuerteventura
Durante la próxima semana se visitará el Centro Comercial Las Rotondas, en la planta tercera, en el local 22, en Puerto del Rosario, donde se habilitará una sala de donación, el lunes 16 y martes 17 de junio. El horario de ambos días será de 15:45 a 21:00 horas.
El miércoles 18 y jueves 19, un equipo de extracción se trasladará hasta el Acuartelamiento de Puerto del Rosario para atender al personal interno, en horario de 8:45 a 14:00.
El viernes, en el mismo municipio, una unidad móvil estará en la piscina municipal de Los Pozos, en horario de 8:45 a 14:00.
Asimismo, se puede donar en el Hospital General de Fuerteventura, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canarias en la Isla. Este punto también estará operativo de lunes a viernes, de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684 (excepto festivos).
Dónde donar en Lanzarote
En Lanzarote, una unidad móvil se instalará en la calle León y Castillo, número 6, junto al Cabildo antiguo, en el municipio de Arrecife. El horario de lunes 16 será de 15:45 a 21:00, mientras que el miércoles y jueves será de 8:45 a 14:00 horas.
El jueves 19 y viernes 20, un equipo de extracción se trasladará hasta el Centro Comercial Deiland, en la zona de cafeterías, en la parte trasera, calle Chímida, 20, en el municipio de San Bartolomé. La población donante será atendida en horario de 16:15 a 20:30 el jueves, y el viernes, de 9:15 a 13:30 horas.
En la isla permanece también operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa, de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos. Se puede acudir con o sin cita previa telefónica en el 928 595 572 (opción 3).
Dónde donar en La Gomera
El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de 11:00 a 13:00 horas; y los jueves y viernes, de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 213.
Dónde donar en El Hierro
En el Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes se puede colaborar en el punto fijo de extracción sin cita telefónica, o concertándola en el 690 886 059 (de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas). Las donaciones se podrán efectuar los lunes de 10:00 a 12:30 horas, excepto festivos.
Dónde donar en La Palma
El Hospital Universitario General de La Palma cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar, con o sin cita previa, de lunes a jueves de 10:00 a 20:00 horas y los viernes de 10:00 a 15:30 horas. Los sábados permanece cerrado y el domingo el horario de atención es de 13:00 a 20:00 horas. Este punto de donación pone a disposición de los usuarios los siguientes números de atención telefónica, el 922 185 321 y 922 185 320.
Requisitos para donar
13Para poder ser donante hay que cumplir unos requisitos indispensables. Es necesario tener entre dieciocho y 65 años (hasta setenta si es su primera donación), pesar más de cincuenta kilos, gozar de buena salud general y no estar embarazada. Con el objetivo de resolver cualquier duda, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia cuenta con un teléfono gratuito de atención al donante, el 900 234 061.
El encuentro, que tuvo lugar en el Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, congregó a profesionales, usuarios y entidades sociales para compartir avances y experiencias innovadoras orientadas a la recuperación y rehabilitación psicosocial
La Dirección General de Salud Mental y Adicciones del Servicio Canario de la Salud (SCS) celebró el viernes, 13 de junio, en el Salón de Actos del Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno-Infantil, la jornada La recuperación como objetivo en las personas con Trastorno Mental Grave (TMG), con el objetivo de reflexionar sobre los avances, retos y buenas prácticas en la atención a las personas que padecen este tipo de patologías.
El acto inaugural contó con la participación del director general de Salud Mental y Adicciones, Fernando Gómez-Pamo; el director gerente del Instituto de Atención Social y Sociosanitaria (IASS) del Cabildo de Gran Canaria, Ricardo Redondas; y el gerente del Complejo Hospitalario, José Blanco.
Con una asistencia cercana a las 150 personas, la jornada fue impulsada por la Dirección General de Salud Mental y Adicciones, con la colaboración del propio hospital, la Sociedad para el Fomento de la Investigación en Salud Mental Dr. Negrín y las compañías Lundbeck España y Otsuka.
A lo largo del día, profesionales de diferentes islas, representantes de entidades sociales, usuarios y familiares abordaron experiencias y estrategias en torno a la rehabilitación psicosocial, los tratamientos asertivo-comunitarios, la prevención de la institucionalización y la participación activa en los procesos de recuperación.
El programa de la jornada se articuló en tres bloques temáticos, combinando ponencias técnicas, mesas redondas, coloquios y experiencias prácticas con un enfoque transversal, participativo y comunitario.
En el primer bloque, titulado Pasado, presente y futuro en la recuperación de las personas con trastorno mental grave, se abordaron cuestiones como la situación actual en Canarias, a cargo del propio director general Fernando Gómez-Pamo y del jefe del Servicio de Salud Mental, José Pereira; la perspectiva nacional en rehabilitación psicosocial, presentada por Luis Pelegrín, presidente de la Federación Española de Rehabilitación Psicosocial; o estrategias de prevención de la institucionalización, como la desarrollada en Gran Canaria por el IASS.
También analizaron los retos en la atención a trastornos mentales graves en la infancia y adolescencia y la recuperación en el tratamiento de trastornos de la personalidad.
En la segunda parte de la jornada, dedicada a Avanzar hacia la recuperación, se presentaron iniciativas innovadoras que se están desarrollando en distintas islas del archipiélago. Entre ellas, la Unidad de Noche de Rehabilitación Psicosocial en San Andrés y Sauces, en La Palma, la Unidad de Noche Salamanca, en Santa Cruz de Tenerife, los Equipos de Tratamiento Asertivo Comunitario (ETAC), o los programas de intervención temprana en primeros episodios psicóticos, como el del servicio de Salud Mental de Lanzarote.
En este bloque, se expuso las nuevas perspectivas en recuperación, y las experiencias compartidas por equipos de Centros de Día de Gran Canaria y del Equipo Comunitario Asertivo (ECA) de Tenerife.
La última parte de este encuentro, centrada en La recuperación desde una visión integral y comunitaria, recogió experiencias innovadoras como el programa de radio realizado por usuarios, el uso del teatro social como herramienta terapéutica, y el trabajo con familias desarrollado por entidades como ATELSAM y AFESur.
La jornada continuó con la ponencia de la Asociación Espiral, sobre el papel de las redes sociales y comunitarias en el proceso de recuperación; y se cerró con un coloquio entre los asistentes.
Tras un período formativo de dos años, los estudiantes se han titulado en los programas de Dirección de Cocina; Gastronomía; Dirección de Servicios en Restauración; y Dirección en Gestión Hotelera, en los centros de Tenerife y Gran Canaria
Además, por primera vez, treinta alumnos han obtenido una titulación en la modalidad de Formación Profesional Dual intensiva, gracias a la colaboración con el grupo Iberostar
Hoteles Escuela de Canarias (Hecansa), centro adscrito a la Consejería de Turismo y Empleo, ha celebrado este viernes el primer acto de graduación de los 112 estudiantes que han culminado este año los programas de Dirección de Cocina; Gastronomía; Dirección de Servicios en Restauración; y Gestión Hotelera en sus dos centros: el Hotel Escuela de Santa Cruz (HESC), en Tenerife, y el Hotel Escuela de Santa Brígida, en Gran Canaria.
En esta primera ceremonia, que se llevó a cabo en el Auditorio Adán Martín de Tenerife, se recibieron a 64 alumnos del Hotel Escuela de Santa Cruz, tras un período formativo de dos años. Treinta y cuatro estudiantes completaron sus estudios en la modalidad de Formación Profesional Dual General y, por primera vez, treinta obtuvieron el título en Formación Profesional Dual Intensiva, que combina la formación académica con la experiencia laboral desde el inicio del itinerario formativo.
Se marca así un hito histórico para el sistema educativo de Canarias, al tratarse de la primera promoción que se gradúa en modalidad de FP Dual intensiva en las islas. Un avance que ha sido posible gracias a la colaboración de la cadena hotelera Iberostar, que ha acogido al alumnado en sus establecimientos, permitiéndoles integrarse en entornos reales de trabajo desde el primer día de enseñanza.
Durante el acto, el viceconsejero de Turismo, José Manuel Sanabria, felicitó a los alumnos por haber completado sus estudios en un centro de referencia. Señaló que su futuro se va a sostener sobre dos pilares fundamentales: la formación continua y el empleo. Les recordó que tienen una profesión que hace felices a las personas, y les animó a llevar siempre consigo el ADN de esta institución. De igual forma, les invitó a honrar a sus familias, a HECANSA y a sí mismos a lo largo de su trayectoria profesional y personal.
Por su parte, la consejera delegada de HECANSA, Paola Plasencia, destacó “el carácter innovador y el éxito de un proyecto pionero en Canarias: la primera promoción de Formación Dual Intensiva de HECANSA”.
Subrayó que este modelo formativo “ha permitido a nuestros estudiantes formarse durante dos años en competencias idiomáticas, con un programa personalizado para cada alumno, en varios destinos como Alemania o Irlanda, a la vez que trabajar al mismo tiempo, bajo un contrato laboral, combinando la experiencia práctica con una base sólida de conocimientos”.
Reafirmó, además, “el compromiso de la entidad que ha centrado su esfuerzo desde el principio en los estudiantes y en su futuro». Dirigiéndose a los recién graduados, les recordó la importancia de este sector que está en constante evolución y va más allá del conocimiento técnico. “El turismo es cercanía, es experiencia, es emoción. Desde HECANSA, les deseamos de corazón todo el éxito del mundo en este nuevo comienzo. No olviden nunca que el aprendizaje es un viaje continuo”, concluyó.
Además, en el acto también intervino el adjunto al director general de Operaciones de Iberostar, Eloy Rebollo, quien valoró el papel del talento joven en el sector turístico. “Más allá de los números, lo que realmente nos define es el compromiso con las personas y con un servicio que va más allá de hacer una cama perfecta o servir un café con arte. Lo que buscamos es crear experiencias inolvidables, y para eso necesitamos talento: talento como el de los estudiantes de HECANSA”, afirmó.
Rebollo destacó la firme apuesta del grupo por la Formación Dual, convencidos de que “el futuro del turismo está en manos de profesionales capaces de hacer que un huésped se sienta como en casa”. Agradeció a los estudiantes su actitud y sus ganas de formar parte del proyecto, y les animó a mirar al futuro con entusiasmo: “Esto no es un final, es un punto de partida. Por delante tienen un sector lleno de oportunidades”.
Durante el desarrollo de los actos, también hubo espacio para la voz del alumnado. En representación de sus compañeros y compañeras, la estudiante del programa de Gastronomía, Elena Méndez, expresó que “esto no es el final, sino el comienzo de una nueva hoja de ruta”, subrayando el valor de la formación continua y el compromiso con la excelencia en el sector turístico.
“Esta escuela nos ha marcado, y llevaremos su nombre con cariño y orgullo. Allá donde trabajemos, nos esforzaremos por ser reflejo de lo aprendido aquí y por construir un sector más humano y profesional”, afirmó una de las alumnas.
El segundo acto de graduación se llevará a cabo el 20 de junio en el Auditorio Alfredo Kraus, en Gran Canaria, donde obtendrán su titulación 44 estudiantes del Hotel Escuela de Las Palmas de Gran Canaria, también en los programas de Dirección de Cocina, Gastronomía, Dirección de Servicios en Restauración y Gestión Hotelera.
El concejal de Cultura de Guía, Julián Melián, ha celebrado varios actos financiados por el Ayuntamiento sin tener contrato para ello
Juntos por Guía detecta, dentro de su labor de fiscalización, que el concejal de Cultura de Coalición Canaria, Julián Melián, ha ordenado de manera sistemática en los últimos meses la celebración de actos y eventos con cargo al presupuesto municipal sin contar con contrato previo ni control de la intervención.
Entre estos actos destacan actuaciones musicales, la celebración del Día de Canarias, feria de autor, jornadas culturales o el encuentro internacional de guitarra. La mayor parte de la actividad cultural realizada en el municipio en los últimos meses carece de control previo de la intervención y de contrato, habiendo construido estos con posterioridad a la celebración de los mismos.
Esto refleja el caos en el que se encuentra el Ayuntamiento de Guía, presidido por el socialista Alfredo Gonçalves y su grupo de gobierno, formado por el Partido Popular, Ahora Guía, Coalición Canaria , PSOE, y dos concejales de Unidos por Gran Canaria actuando al margen de la ley para satisfacer sus caprichos políticos.
Ante la gravedad de esta actuación Juntos por Guía ha dado instrucciones a sus servicios jurídicos para denunciar este irregular manejo de los fondos públicos y depurar las responsabilidades del concejal de Cultura, Julián Melián, y del alcalde, Alfredo Gonçalves, al firmar la adjudicación de los contratos con posterioridad a su celebración generando una apariencia de legalidad que no se ajusta a la realidad material de ejecución.
El Ayuntamiento de Gáldar ha sacado a licitación un proyecto de ejecución de un nuevo acceso peatonal y de tráfico rodado a la fachada norte del IES Agáldar desde la calle Mercedes Delgado. La obra sale a licitación con un presupuesto de medio millón de euros, de los cuales el 60% está financiado por el Gobierno de Canarias y el 40% restante por el Consistorio
La obra planificada por la Concejalía de Urbanismo del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Heriberto Reyes, consiste en la ejecución del ensanchamiento de un tramo del callejón de La Palma y de la creación de un nuevo vial, de forma que ambos tendrán dos carriles cada uno y una acera. De esta forma se mejorará la conexión del casco urbano con el IES Agáldar a través del barranco rodeando las cuevas del Barrio Hospital.
El Ayuntamiento está estudiando una futura fase para la conexión de este nuevo vial con la calle Real de San Sebastián a través de la ampliación de la calle Maestro Ignacio Rodríguez.
El nuevo vial que sale de la fachada norte del IES Agáldar tendrá 140 metros de largo y nueve metros de ancho total. La calzada se compone de dos carriles de 3,5 metros, permitiendo la circulación en ambos sentidos. Se dispone, además, una acera en el margen izquierdo con una anchura de dos metros para favorecer el tránsito peatonal.
Mientras, el ensanchamiento de un tramo del callejón de La Palma permitirá que esta vía, de 88 metros de longitud, disponga de dos carriles de circulación de tres metros de ancho cada uno también con tráfico en ambos sentidos y una acera en el margen derecho de 2 metros de anchura.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.