
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Campeonato de Gran Canaria Fundación DISA de Tenis en Silla de Ruedas que dio comienzo el pasado lunes, ha proclamado esta mañana a sus campeones en las Pistas de Tenis Carla Suárez de Las Palmas de Gran Canaria tras 13 partidos jugados, a los que se suman 3 de la fase de consolación
José Guerra Rodríguez se ha proclamado campeón de la Categoría Individual Mixta siendo subcampeón el jugador Vicente Díaz. En la categoría Individual Femenina, Mar Díaz se ha hecho con el primer puesto frente a su compañera Rebeca Ortega.
En la Categoría Dobles Mixtos la pareja compuesta por José Guerra y Sergio Trujillo se posicionó por encima del dúo formado por Vicente Díaz y Rebeca Ortega. Además, en la Categoría de Consolación Mixta, Rebeca Ortega ha ganado a Sergio Trujillo.
A las finales celebradas esta mañana han acudido Domingo García, presidente de la Federación de Tenis de Gran Canaria; Candela Garrido, directora técnica de la Federación Canaria de Tenis; y Francisco González, responsable del Área Deportiva de Fundación DISA.
Cabe destacar que desde el 24 al 30 de noviembre tendrá lugar el Campeonato de Canarias Fundación DISA de Tenis en Silla de Ruedas, tal y como detallaba el acuerdo de colaboración Firmado entre la federación canaria y la fundación para el año 2025.
Leticia Fernández de Piñar Hernández
El Campeonato Aguas de Teror vivió este sábado una de sus jornadas más duras y determinantes de la temporada. Con vientos que alcanzaron los 16 nudos en la salida y que fueron en aumento a lo largo de la regata, la sexta jornada estuvo marcada por constantes dificultades para las tripulaciones, con numerosas trabucadas, retiradas y hasta la caída de un tripulante al agua
La jornada comenzó con un emotivo homenaje al joven tripulante del Minerva Idamar Atlantic, Aarón Hernández, fallecido el pasado fin de semana en plena regata. Toda la flota quiso mostrar su respeto y su recuerdo antes de salir en un día que no sería sencillo.
En lo estrictamente deportivo, la jornada dejó regatas muy duras y llenas de complicaciones. Desde el primer momento quedó claro que no sería un día fácil. El Disa Roque Nublo ULPGC sufrió un traspié definitivo justo en la salida, trabucando y viéndose obligado a retirarse sin poder siquiera completar los primeros metros, saldándose vencedor el Spar Guerra del Río. Poco después, el Porteño Siscocan Sabor a Gloria también se vio afectado por una trabucada que le dejó fuera de competición en su pega con el Viajes Insular Unión Arenales.
La incidencia más llamativa de la jornada llegó precisamente en la pega entre el Minerva Idamar Atlantic y el Portuarios Puerto de La Luz, considerada la más atractiva del día. El Portuarios arrancó con problemas importantes con la vela, lo que le hizo perder un tiempo muy valioso. Mientras tanto, el Minerva tomó rápidamente la delantera, navegando con solvencia pese a que, en un momento crítico, uno de sus tripulantes cayó al agua. La respuesta de la tripulación fue ejemplar, rescatando de inmediato al compañero y sin perder la concentración en la regata. Aunque el Portuarios trató de recortar distancia, ya era demasiado tarde. La ventaja que había logrado el Minerva fue suficiente para cruzar la meta con una renta de más de tres minutos.
Otra de las pegas clave en la lucha por los primeros puestos fue la protagonizada por el Hospital La Paloma Pueblo Guanche y el Villa de Agüimes. Los del sureste, que mantenían serias opciones en la general, sufrieron un revés que puede ser decisivo en la lucha por el título. El Villa de Agüimes trabucó a mitad del recorrido y no pudo continuar. El Guanche de Jose Ponce aprovechó la oportunidad para sumar una victoria valiosa, navegando con seguridad en un día complicado.
Tampoco estuvo exenta de dificultades la pega entre el Poeta Tomás Morales Clipper y el Unión San Cristóbal Restaurante Los Botes. El Morales comenzó dominando con claridad y marcando el ritmo en los primeros tramos. Sin embargo, a la altura de La Laja, una repentina racha le provocó una trabucada que a punto estuvo de dejarle fuera. Con mucho oficio y sangre fría, su tripulación logró levantar el bote y continuar la regata, aunque llegaron a más de veinte minutos de su rival.
Tres seis jornadas, El Spar Guerra del Río lidera la general del Campeonato Aguas de Teror con 18 puntos, seguido del Minerva Idamar Atlantic con 16 puntos y una regata perdida. Igualado a regatas vencidas que el líder está el Hospital La Paloma Pueblo Guanche, con 15 puntos. Le siguen el Villa de Agüimes Ybarra con 14 puntos, el Chacalote Comercial Sanrob con 13 y Porteño Siscocan Sabor a Gloria y Portuarios Fundación Puertos de Las Palmas, ambos con 12 puntos.
Este domingo Torneo Eliminatorio Fundación La Caja de Canaria
El domingo el protagonismo lo tomará Torneo Eliminatorio Fundación La Caja de Canarias. En esta tercera eliminatoria partirán desde la línea de salida los siete botes que siguen en liza con el siguiente orden: Chacalote Comercial Sanrob, Villa de Teror Colegio Oficial de Gestores Administrativos de Las Palmas, Viajes Insular Unión Arenales, Unión San Cristóbal Restaurante Los Botes, Villa de Agüimes Ybarra, Disa Roque Nublo ULPGC y Hospital La Paloma Pueblo Guanche.
El campeón del Mundo de Rallies WRC3, Rogelio Peñate, es cuarto en el WRC Júnior y tercero en la WRC3 en el Acrópolis Rally de Grecia. El copiloto de Gran Canaria, junto a Diego Domínguez, siguió lidiando con las durísimas condiciones del evento mundialista -las altas temperaturas y las condiciones de la carretera-, pero también tuvo que lidiar con un problema en el radiador de su Ford Fiesta Rally3, que consiguieron cambiar, y la rotura del brazo trasero de la suspensión trasera de su vehículo
Rogelio Peñate es cuarto en el WRC Júnior y tercero en el WRC3 tras la segunda etapa del Acrópolis Rally de Grecia, la séptima ronda del Campeonato del Mundo de Rallies y una de las más duras de todo el calendario. Junto al piloto paraguayo, Diego Domínguez, el natural de Santa Lucía de Tirajana se enfrentó a varios problemas más allá del calor, las altísimas temperaturas, dentro y fuera del habitáculo, y las condiciones durísimas de los tramos cronometrados del país.
En el bucle matinal, un tornillo se soltó y cayó en el radiador del Ford Fiesta Rally3, pero ante la adversidad, la dupla hispanohablante siguió luchando, cambió el radiador en la asistencia -que estaba perforado- y se enfrentó al bucle vespertino. Sin embargo, el brazo trasero de la suspensión trasera del vehículo se rompió en el SS12 haciendo que Domínguez-Peñate, cuando eran segundos, bajaran hasta la cuarta plaza de la clasificación.
Declaraciones de Rogelio Peñate
“Hemos terminado la etapa del sábado de este Acrópolis Rally de Grecia que está siendo muy duro”, declaró Peñate. "Durante la jornada queda de hoy tuvimos un problema con el radiador al caerse un tornillo dentro, pero lo hemos solucionado. Pusimos un radiador nuevo y salimos al bucle de la tarde. Íbamos segundos, pero se nos rompió un brazo trasero de la suspensión trasera perdiendo tiempo. Somos cuartos, pero aún mucho rally así que seguiremos apretando", sentenció.
La última jornada del itinerario del Acrópolis Rally de Grecia (un evento con un total de diecisiete tramos y 345,76 kilómetros cronometrados) se desarrollará con otras dos pasadas por 'Smokovo' (26,16 km) y 'Tarzán' (23,37 km).
Clasificación JWRC tras la segunda etapa
A. Türkkan | O. Albayrak 03:14:08.4
T. Martens | M. Freeman +05:11.3
T. Gill | D. Brkic +07:07.5
D. Domínguez | R. Peñate +8:25.3
K. Kazaz | C.Silvestre +10:16.5
Clasificación WRC3 tras la segunda etapa
A. Türkkan | O. Albayrak 03:14:08.4
T. Gill | D. Brkic +07:07.5
D. Domínguez | R. Peñate +8:25.3
K. Kazaz | C.Silvestre +10:16.5
mi. Calcías | N. Komnos +21:54.3
- El actual campeón del mundo original de Gran Canaria consigue la mayor puntuación en la categoría Open mientras otro grancanario, Mauro Bolaños, lo hace en la clase sub18
- La categoría Máster y Dropknee quedan dominadas por el grancanario Jonathan Vega y el venezolano afincado en Canarias David Valladares
La primera jornada del Oleaje Bodyboard Contest 2025 arrancó con fuerza este sábado en la playa de San Andrés, y el gran protagonista fue Armide Soliveres, actual campeón del mundo y natural de Las Palmas de Gran Canaria, quien deslumbró en los cuartos de final de la categoría Open, consolidándose como uno de los favoritos para el título absoluto del campeonato. Soliveres, representante del Club Deportivo de Surfing Oleaje, obtuvo además la mejor puntuación combinada del día en la categoría, con 8,00 y 6,10 puntos en sus dos mejores olas, sumando un total de 14,10 puntos que lo sitúan en la cima del ranking provisional.
"Competir en casa siempre es especial. La energía que transmite esta playa y el apoyo del público me motivan muchísimo. Hoy me sentí muy cómodo en el agua, logré conectar buenas maniobras y estoy enfocado en seguir dando lo mejor en las finales. Me alegra ver cómo el bodyboard está creciendo y cómo estos eventos sirven para visibilizar todo el talento que hay en Canarias. Desde pequeño soñé con estar en campeonatos así en mi tierra y ahora es un orgullo poder representar al club ya toda una generación que ama este deporte", afirmó Soliveres tras salir del agua.
Este domingo, la emoción continuará creciendo con la final en la categoría Open. Junto a Soliveres, competirán los grancanarios Alexander Montes, campeón del mundo júnior de bodyboard, y Carlos Suárez, campeón de España, reafirmando el peso competitivo a nivel nacional. “La presencia de tantos referentes del bodyboard grancanario, augura un duelo vibrante sobre las olas de San Andrés, demostrando que el bodyboard en Canarias está muy vivo”, comentó Adrián Ramos, vicepresidente del Club Deportivo de Surfing Oleaje.
Jóvenes promesas en acción
En el cuadro juvenil, la categoría Sub18 dejó grandes momentos gracias al talento emergente de los jinetes canarios. El grancanario Mauro Bolaños fue uno de los más destacados del día, logrando una excelente actuación con una puntuación combinada de 15,17 puntos, resultado de dos sólidas olas valoradas en 8,00 y 7,17 puntos. Junto a Bolaños, también brilló Hugo Medina, joven corredor local de Arucas, que continúa firme en la competición tras superar la primera manga. Además, se disputaron las primeras mangas en Sub14 masculino.
Categorías máster y vintage: experiencia sobre las olas
En la categoría Máster, el protagonismo de la jornada fue para Jonathan Vega, jinete de Gran Canaria, quien se posicionó en lo más alto gracias a una actuación sólida y fluida, sumando 12,84 puntos con dos destacadas olas valoradas en 6,67 y 6,17. Le siguió el grancanario Roberto San Román, con una puntuación combinada de 9.27 (5.00 + 4.27).
En la categoría vintage, el tinerfeño David Domínguez, pionero del bodyboard en Canarias, demostró su experiencia sobre las olas. Junto a él compitieron figuras como Ricardo "Richard" Estupiñán o Manuel San Román, quienes aportaron solidez y veteranía al campeonato. Esta modalidad no oficial es una categoría especial destinada a riders veteranos del bodyboard canario, impulsada por primera vez con este evento.
Dropknee: estilo clásico y técnica al límite
La categoría Dropknee, que combina maniobras de pie y rodilla sobre la tabla, ofreció una de las competiciones más técnicas de la jornada. El venezolano residente en Canarias David Valladares, campeón de Europa de la clase, fue el gran destacado, logrando la mejor puntuación combinada con 11,33 puntos. En segundo lugar, se sitúa Hugo Hernández (Gran Canaria), con una puntuación de 10,83 puntos, seguido de Félix Estupiñán con 7,90.
Lo que viene: emoción asegurada este domingo
Este domingo se celebrarán las finales de todas las categorías, además de disputarse por completa la categoría femenina, que no tuvo competencia durante esta primera jornada, así como la clase Sub18 femenina. Entre las jinetes que entrarán en acción se encuentran figuras destacadas como la tinerfeña Teresa Miranda Padilla, subcampeona del mundo, y la grancanaria Mar Suances del Club Deportivo de Surfing Oleaje, campeona de España Sub18 en 2023. Los resultados se pueden seguir en directo: www.surfscores.com/ESP/2025/fcs03
Visita institucional de Vidina Cabrera y Ángel Sabroso
La jornada contó con la visita de Vidina Cabrera, consejera de Coalición Canaria en el Cabildo de Gran Canaria, quien acudió a la playa de San Andrés junto a su pareja, practicante de bodyboard.
"Me emociona ver cómo este campeonato pone en valor un deporte con profundas raíces en nuestras islas y que practican millas de canarios desde hace décadas.
Es aún más especial para mí porque también se vive y se disfruta en mi entorno familiar", expresó Cabrera.
Además, el viceconsejero de la Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Ángel Sabroso, también compartió impresiones con los deportistas y destacó el fuerte arraigo de este deporte en las islas y el enorme potencial del bodyboard en Canarias.
El Oleaje Bodyboard Contest 2025, organizado por el Club Deportivo de Surfing Oleaje junto con la Federación Española de Surfing y la Federación Canaria de Surf, es una prueba puntuable para la Liga 100% Bodyboard y la Liga Bodyboard Júnior.
La competición, posible gracias a Kalise, Tirma y el Ayuntamiento de Arucas, también cuenta con la colaboración institucional de la Dirección General de Deportes del Gobierno de Canarias, el área de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, el Consejo Superior de Deportes, Marplasport, University Surf School y Surfing.es.
La Maspalomas Cup Gobierno de Canarias ha cerrado su undécima edición con una jornada final cargada de emociones, goles, abrazos y celebraciones. El torneo ha reunido durante cinco días a más de 180 equipos de todas las islas y de otros puntos del territorio nacional e internacional, consolidándose como el mayor evento de fútbol base de Canarias
Con las gradas de los campos Joma, Ahembo, Danone y KIA Acosta Mobility repletas y un ambiente inmejorable, se han disputado las grandes finales en las diferentes categorías, demostrando una vez más el gran nivel competitivo y formativo del torneo. Equipos, familias y aficiones han vibrado en cada partido, en una jornada que pasará al recuerdo de todos los participantes.
A lo largo de la ceremonia de clausura se ha hecho entrega de los trofeos a los equipos campeones, subcampeones y destacados por su juego limpio y espíritu deportivo. La lista de campeones ha quedado de la siguiente forma:
● Prebenjamín: Unión Viera.
● MVP Prebenjamín: Lucas Mateo, de La Garita.
● Benjamín: Campeón – Atlético Huracán.
● MVP Benjamín: Enza Fernández
● Alevín: Campeón – Maspa Training.
● MVP Alevín: Karim Castellano, del Tablero
Además, se han otorgado premios especiales a la afición más destacada, la más FairPlay y a los mejores guardametas de la Batalla de Porteros, celebrada el jueves con más de 200 inscritos.
● Afición más destacada: Estrella CF
● Afición FairPlay: CD Lomo
● Campeón Batalla de Porteros:
○ Prebenjamín: Gael Ramos, del UD Tamaraceite.
○ Benjamín: Martín Rodríguez, del Playa del Hombre.
○ Alevín: Hugo Arbelo, del Atl. Huracán.
La organización ha querido agradecer especialmente el apoyo del Gobierno de Canarias, patrocinador institucional del torneo, cuyo compromiso ha sido clave en esta edición. También se ha reconocido el gran apoyo del Ilustre Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, anfitrión del evento y pieza fundamental en el desarrollo logístico de toda la semana
Además, la Maspalomas Cup Gobierno de Canarias ha contado con el apoyo de patrocinadores como Joma Alfonso Serrano, KIA Acosta Mobility, Pepe Chiringo, Danone y Ahembo. También ha contado con la colaboración de Tirma, LOSAM, Libby’s, Hotel Abora Lopesan, Begoña Ferrero, Esnautica, Corsua y Lago Taurito Park y otros muchos colaboradores que han hecho posible un evento de esta magnitud.
“Ver a más de 3.000 niños y niñas y miles de personas disfrutar, convivir y crecer durante esta semana es el mayor premio que podemos tener”, ha declarado emocionado Carlos Dávila, director del torneo, durante la clausura. “Este torneo ya no es solo una competición, es una experiencia de vida”.
Con la entrega de premios la Maspalomas Cup Gobierno de Canarias se despide hasta 2026. Una edición más que demuestra que en Maspalomas, el fútbol base tiene alma, color y futuro.
La consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado, insistió que esta cantidad resulta “totalmente insuficiente sobre todo cuando Canarias ya cuenta con un déficit de 140 millones de euros en la atención a menores migrantes”
La Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia, celebrada hoy en Madrid, aprobó la distribución del crédito destinado a las Comunidades Autónomas de Canarias para la atención de niños, niñas y adolescentes migrantes no acompañados, por importe de 22 millones de euros, de los cuales, Canarias recibirá un total de 8,5 millones de euros.
“Esta aportación resulta claramente insuficiente teniendo en cuenta que Canarias ya soporta un déficit de 140 millones de euros en la atención de menores migrantes no acompañados, por eso hemos insistido en el seno de la Conferencia en que la financiación se amplíe, no por un año, sino por todo el periodo hasta la mayoría de edad del menor, que es la única forma de que podamos garantizarles una atención adecuada”, enfatizó la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, Candelaria Delgado, tras la salida de la Comisión Sectorial celebrada en Madrid.
En cuanto a los traslados, Delgado indicó que “se sigue avanzado en el proceso para la aplicación definitiva del Real Decreto Ley y el Real Decreto que lo desarrolla”. El próximo paso será llevar nuevamente al seno de una segunda Conferencia Sectorial de Infancia prevista para julio la financiación de los traslados de menores. “Desde Canarias, seguimos exigiendo al Estado celeridad para el inicio de los traslados”.
“Eso sí, lo que no podemos es a esperar a septiembre ya que es justo en esas fechas cuando se producen repuntes de llegadas de embarcaciones a las islas”, aseguró la consejera del área quien indicó que “esperar a septiembre es totalmente inviable para un sistema totalmente colapsado como el que soportamos en Canarias, con la atención de un total de 5.685 menores migrantes no acompañados tutelados por el Gobierno canario”.
Delgado insistió en el traslado urgente a los más de 800 menores migrantes con protección de asilo, “que ya llega muy tarde”.
El acuerdo de distribución del crédito destinado a las Comunidades Autónomas contempla, además, de los 8,5 millones de euros para Canarias, una partida de 2 millones de euros para la Comunidad Autónoma de Illes Balears, 7 millones de euros para la Ciudad de Ceuta y 4,5 millones de euros para la Ciudad de Melilla.
Las intervenciones consisten en eliminar el tumor manteniendo la mama o para realizar biopsias del ganglio centinela
En 2024, los profesionales del Hospital del Sur realizaron 3.870 intervenciones quirúrgicas de diferentes especialidades, atendieron 128.087 consultas, un total de 59.564 urgencias y administraron 3.793 tratamientos en los hospitales de día
El Hospital del Sur, centro dependiente del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria y adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha realizado las primeras 16 intervenciones quirúrgicas a pacientes con cáncer de mama, a través de un procedimiento que permite conservar el pecho y realizar biopsias del ganglio centinela de una manera menos invasiva.
El cáncer de mama es una patología con elevada incidencia y prevalencia, especialmente en la población femenina, y el empleo de la cirugía es uno de los pilares de su tratamiento. Por ello, la cirugía conservadora de la mama -extirpación del tumor con garantías de seguridad oncológica preservando la mama- y la biopsia selectiva del ganglio centinela -para conocer el estado de los ganglios axilares sin necesidad de realizar linfadenectomía- se han convertido en el estándar para el tratamiento quirúrgico.
En este sentido, el Hospital Universitario La Candelaria intervino a 276 mujeres con cirugías conservadoras en 2024, por lo que el procedimiento se amplía a su realización en régimen de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) en el Hospital del Sur.
El centro sanitario del sur de Tenerife cuenta con un grupo multidisciplinar de profesionales para su realización, que involucra personal de los servicios de Radiología, Anestesiología, Ginecología y Anatomía Patológica.
Actividad del Hospital del Sur en 2024
En 2024, los profesionales del Hospital del Sur realizaron 3.870 intervenciones quirúrgicas de diferentes especialidades, atendieron 128.087 consultas, un total de 59.564 urgencias y administraron 3.793 tratamientos en los hospitales de día.
El centro también realizó pruebas funcionales y radiológicas para el diagnóstico y seguimiento de patologías de la población del sur de Tenerife.
Hospital de Día Oncológico
Igualmente, en 2024 comenzó la actividad del Hospital de Día Oncológico, así como la ampliación del servicio de Farmacia y la incorporación de los servicios de Pediatría y Nutrición Clínica.
El Hospital del Sur ha ampliado su cartera de servicios de modo que realiza cirugía mayor ambulatoria, rehabilitación, fisioterapia, logopedia, terapia ocupacional y hospitalización para pacientes que precisen ingreso hospitalario.
Durante los primeros meses de 2025 se puso en marcha la Unidad de Cuidados Paliativos, así como la realización de instilaciones vesicales. Con los últimos servicios añadidos, el Hospital del Sur tiene actualmente consultas externas para dieciocho especialidades médicas y quirúrgicas.
Desde este mes el SCS ha incorporado trece enfermedades al cribado y se prevé introducir otras nuevas en el segundo semestre del año hasta poder alcanzar más de 40 patologías a analizar con la ‘prueba del talón’. El objetivo del cribado neonatal es el diagnóstico precoz de algunas enfermedades que ocasionan secuelas graves del desarrollo, tales como epilepsia, discapacidad intelectual, retraso en el desarrollo motor, del lenguaje y cognitivo, así como disfunción auditiva o visual
Este 28 de junio se celebra el Día Mundial del Cribado Neonatal para recodar la importancia de esta técnica como uno de los logros más importantes en salud pública, mejorando el pronóstico y esperanza de vida de las enfermedades raras con tratamiento en el mundo
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud (SCS), ha ampliado la cartera de servicios del Programa de Cribado Neonatal de Metabolopatías de Canarias con la incorporación de trece nuevas enfermedades. En total, con las dieciocho que se analizaban hasta ahora, el cribado neonatal contemplará el análisis de 31 patologías, que se realizan a través de la conocida como ‘prueba del talón’, superando en este momento el número de enfermedades contempladas en la cartera común del Sistema Nacional de Salud.
La Consejería de Sanidad se suma a la conmemoración este 28 de junio del Día Mundial del Cribado Neonatal, fecha señalada para recordar la importancia de esta técnica como uno de los logros más importantes en salud pública, mejorando el pronóstico y esperanza de vida de las enfermedades raras con tratamiento en el mundo.
El Programa de Cribado Neonatal permite detectar de forma precoz determinadas enfermedades congénitas en el recién nacido, incluso en fases presintomáticas, con el fin de evitar la mortalidad prematura, prevenir discapacidades físicas o psíquicas asociadas mejorando el pronóstico y aumentando la calidad de vida tanto del paciente como de sus familias.
Prueba del talón
Dentro de este Programa de Cribado Neonatal se encuentra el específico de Cribado Neonatal de Enfermedades Congénitas en Prueba de Talón, que se realiza mediante la toma de una muestra de sangre obtenida del talón de recién nacidos en las primeras horas de vida. La prueba mide diferentes parámetros que permiten identificar presintomáticamente enfermedades graves con el fin de tratarlas de forma precoz y minimizar la posible discapacidad neurológica, sensorial, orgánica y/o psíquica que puedan causar.
El SCS prevé incorporar otras nuevas patologías en una segunda fase, durante el segundo semestre del año, de manera que la cartera de servicios del cribado se amplíe a más de 40 enfermedades raras.
13 nuevas determinaciones
Las 13 nuevas enfermedades incluidas en el cribado son:
Tirosinemia II
Tirosinemia III
Acidemia isovalérica (IVA)
Deficiencia de 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA liasa (HMG)
Deficiencia de beta-cetotiolasa (BKT)
Deficiencia de proteína trifuncional mitocondrial (TFP)
Deficiencia de carnitina palmitoiltransferasa 1 (CPT-1)
Deficiencia de carnitina palmitoiltransferasa 2 (CPT-2)
Deficiencia de carnitina-acilcarnitina translocasa (CACT)
Deficiencia múltiple de acil-CoA deshidrogenasa (MADD)
Citrulinemia tipo I
Hiperfenilalaninemia/defectos del cofactor de tetrahidrobiopterina (HFA)
Aciduria argininosuccínica
Más de 13.200 muestras en 2024
La Unidad de Metabolopatías de Cribado Neonatal ubicada en el Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, como centro de referencia regional, analizó el pasado año un total de 13.299 muestras. De estas, el 83% fueron primeras muestras de recién nacidos y 17% muestras sucesivas necesarias para completar el Programa de Cribado.
En este periodo se han detectado 827 primeras muestras positivas para al menos una de las enfermedades incluidas en el programa de cribado, de los cuales se confirmaron 64 casos que posteriormente fueron derivados directamente a las tres Unidades Clínicas ubicadas en los complejos hospitalarios universitarios de Insular Materno-Infantil de Gran Canaria, Nuestra Señora de La Candelaria y Hospital Universitario de Canarias.
Además se estudiaron en torno a 200 casos de portadores y variantes genéticas para distintas enfermedades incluidas en el programa de diagnóstico neonatal, lo cual amplía el seguimiento clínico en los casos necesarios y facilita un adecuado consejo genético. El cribado repercute de una forma beneficiosa en la prevención de discapacidades físicas o psíquicas asociadas a estas enfermedades, evitando la mortalidad prematura y mejorando el pronóstico y la calidad de vida de estos niños/as y sus familias.
Estudio de dieciocho enfermedades
El Programa de Cribado Neonatal de Metabolopatías de Canarias estudiaba hasta ahora un total de dieciocho patologías en etapa neonatal. Entre las enfermedades que ya se estaban estudiando dentro del programa de cribado neonatal se encuentran la fibrosis quística, el hipotiroidismo, la deficiencia de A Cil-Coenzima A Deshidrogenasa de Cadena Media (MCADD), la fenilcetonuria, la deficiencia de 3-Hidroxil-Acil-Coenzima A Deshidrogenasa de Cadena Larga (LCHAD), la Acidemia glutárica Tipo I, la Hemoglobinopatía: Anemia falciforme, déficit de biotinidasa (BTD), Enfermedad de orina olor a jarabe de arce y homocistinuria, entre otras.
El HUC, centro de referencia para Canarias
El laboratorio del Hospital Universitario de Canarias (HUC) es el centro de referencia para el análisis de las pruebas realizadas a todos los recién nacidos del archipiélago y cuenta con un equipo de profesionales formado por facultativos, enfermeras y personal técnico y administrativo cualificado para desarrollar estos procedimientos.
La Unidad de cribado neonatal del HUC cuenta con la particularidad de tener que trabajar bajo las exigencias de unos tiempos bien establecidos, ya que es de vital importancia la instauración de un tratamiento precoz que permita evitar el desarrollo de enfermedades de graves consecuencias para los recién nacidos. En esta labor, se requiere además de la implicación coordinada del resto de centros de la comunidad autónoma.
En la gran mayoría de los recién nacidos, estos síntomas son tardíos, y cuando se observan ya han ocasionado un daño irreparable, casi siempre neurológico, que ocasiona secuelas graves del desarrollo. Es por ello que el diagnóstico y tratamiento precoz es de suma importancia.
El Ejecutivo conforma un equipo de personas expertas para “poner las luces largas, pensar en las próximas décadas, anticiparse a los grandes desafíos del archipiélago y convertirlo en referente internacional en sostenibilidad, innovación y convivencia
Agenda 2030, Islas Responsables, Innovación en la gestión migratoria, Innovación Social y Dinamiza Rural son los cinco equipos que integran esta iniciativa que busca implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, ha presentado, esta mañana Islas Responsables Lab (IRLab), una oficina de pensamiento estratégico que nace con la vocación clara de “trazar el futuro de Canarias desde el presente, con una mirada larga, transformadora y comprometida con los desafíos sociales, ambientales y económicos del siglo XXI”. Para llevar a cabo este trabajo, el Ejecutivo contará con un equipo de personas expertas que trabajará en cinco grupos -Agenda 2030, Islas Responsables, Innovación en la gestión migratoria, Innovación Social y Dinamiza rural- que centrarán sus esfuerzos en implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
“La política no puede limitarse a gestionar lo urgente”, afirmó Fernando Clavijo, durante la presentación del proyecto. “Vivimos tiempos en los que todo parece cambiar de forma acelerada: el clima, la economía, las tecnologías, las migraciones… Tiempos en los que, si no actuamos con inteligencia y anticipación, corremos el riesgo de quedarnos atrás o de responder demasiado tarde. Por eso, este Gobierno quiere poner las luces largas, pensar en las próximas décadas y no solo en los próximos titulares. Canarias necesita ideas, valentía y estrategia para construir un futuro más equitativo, innovador y sostenible”, destacó.
“El objetivo que persigue el Gobierno de Canarias con IRLab es continuar con nuestra apuesta de hacer política de un modo diferente. No queremos una política que se limite a responder a lo que ya es inevitable, sino que se adelante, imagine y construya. Y en ese camino es importante que contemos con un laboratorio, formado por especialistas en distintas áreas, que nos ayuden a diseñar las islas que queremos habitar, hoy y dentro de 30 años. Un laboratorio, además, que estará en permanente diálogo con las universidades, los comités de personas expertas y agentes económicos y sociales, porque ha sido concebido como un instrumento abierto”, añadió.
IRLab, compuesto de forma mayoritaria por mujeres, se articula en torno a cinco líneas de trabajo especializadas que abordan, de manera práctica y colaborativa, los grandes desafíos del presente y del futuro de Canarias. Todas ellas se alinean con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pero van un paso más allá: aterrizan esas metas globales en el territorio insular, poniendo el foco en cuestiones como el envejecimiento de la población, la sostenibilidad compartida entre territorios, la migración o la innovación social de base comunitaria.
Uno de los proyectos de IRLab es Agenda 2030, cuyo equipo desarrolla un amplio conjunto de acciones para continuar avanzando en la alineación del archipiélago con la Agenda Canaria para el Desarrollo Sostenible 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tanto a nivel regional como insular y local.
Entre sus principales líneas de trabajo se encuentra la elaboración del nuevo Informe de Progreso y Dinamización de la Agenda Canaria 2030, una herramienta clave para evaluar el grado de cumplimiento de los diferentes actores del archipiélago con la Agenda 2030 y el estado de los ODS en la comunidad autónoma. Asimismo, está impulsando distintos proyectos de pilotaje centrados en las cinco dimensiones de la Agenda Canaria 2030 (Personas, Prosperidad, Planeta, Gobernanza Pública y Cultura), con el fin de generar espacios de trabajo que permitan desarrollar proyectos innovadores en las Islas.
En paralelo, se está ejecutando un calendario de acciones formativas dirigidas tanto a la ciudadanía en general como a personal técnico de las administraciones públicas con el objetivo de reforzar el conocimiento y la aplicación práctica de la Agenda 2030 y de otras cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible, como garantizar el derecho de las generaciones futuras.
En este eje se incluye asimismo el proyecto Rutas 2030, una propuesta que busca conectar el territorio con los valores y metas de la Agenda 2030, visibilizando buenas prácticas y promoviendo el compromiso ciudadano desde lo local.
A esta iniciativa se suma Islas Responsables, que aspira a convertir a Canarias en un referente internacional de sostenibilidad replicando ideas innovadoras ya aplicadas con éxito en otras islas del mundo. Su primer gran proyecto es el lanzamiento de un hub digital de sostenibilidad: una plataforma que reúne casos inspiradores para fomentar el intercambio de conocimiento y conectar a territorios aislados en torno a una visión compartida.
Otra de las ‘patas’ de este laboratorio es Innovación en la gestión migratoria, una propuesta centrada en la gestión estratégica de la migración y la promoción de la convivencia intercultural. Uno de sus objetivos prioritarios es la atención integral a menores extranjeros no acompañados que han llegado a las islas, con especial atención a su transición hacia la vida adulta. En este sentido, uno de los desafíos más relevantes en los que trabaja este equipo es ofrecer alternativas de emancipación e integración a los menores que, al llegar a la mayoría de edad, dejan de estar bajo tutela del Gobierno de Canarias.
Para mejorar esa atención a la infancia migrante, el pasado 5 de junio se llevó a cabo una jornada en Madrid con cerca de 50 organizaciones y entidades sociales para analizar y proponer medidas que mejoren su acogida e integración. De este encuentro nació Niños y niñas que migran solos: una responsabilidad compartida, una guía de buenas prácticas para mejorar la recepción de estos menores.
Innovación Social se encarga de identificar necesidades emergentes en el ámbito social del archipiélago y conocer de cerca las buenas prácticas que se están llevando a cabo. Este contacto estrecho con las entidades del tercer sector será la base para poner en marcha experiencias piloto que permitan explorar nuevas vías de intervención y generar aprendizajes significativos. Asimismo, se promueve la difusión de experiencias relacionadas con la medición y el impacto social, con el fin de que estas iniciativas puedan ser conocidas, reconocidas y, en la medida de lo posible, replicadas en otros contextos.
Por último, Dinamiza Rural se centra en una realidad concreta: los pueblos de Canarias. En torno al 10% de la población de las islas vive en municipios con menos de 10.000 habitantes. Es decir, casi una de cada diez personas vive en pueblos que, aunque pequeños en población, son enormes en historia, identidad y potencial de desarrollo. Estos municipios enfrentan retos muy marcados: el envejecimiento, la despoblación, la falta de servicios o la desconexión digital. Pero también concentran muchas oportunidades, como el turismo rural, economía verde, sector primario, cultura local, emprendimiento joven.
El objetivo es impulsar la cohesión territorial, generar empleo y apoyar proyectos que surjan desde el propio territorio y se hace a través de distintas acciones: formación y profesionalización, apoyo al emprendimiento, valorización de productos locales, recuperación de espacios comunitarios y fortalecimiento de redes.
En este proceso de poner los cimientos a los grandes desafíos a los que se ha de enfrentar Canarias es importante lo que se hace y se decide en Europa. Y por eso, el equipo de IRLab tiene también la vista puesta en Bruselas. La internacionalista Laura Nolasco se encarga de realizar el seguimiento y analizar la actividad legislativa europea en lo que tiene que ver con los intereses del archipiélago. Igualmente, es objetivo de este proyecto que las soluciones que se están aportando desde el archipiélago formen parte del futuro de Europa para dar respuestas más justas, diversas y conectadas a la realidad de cada territorio.
La penúltima película del Ciclo ‘Diversidad, Igualdad y Cultura’ se proyectará en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura este mes de julio
Bajo el sello del estudio estadounidense independiente A24, la directora Rose Glass presenta un apasionado y violento romance influenciado por la idea del sueño americano. ‘Sangre en los labios’ narra la historia de Jackie, una culturista que está dispuesta a triunfar en una competición en Las Vegas. En su camino, pasa por un pequeño pueblo de Nuevo México donde conoce a Lou, una solitaria gerente del gimnasio local. Las dos chicas se enamoran, pero su relación provoca violencia y ambas se ven inmersas en las maquinaciones de la familia de Lou.
El film es una de las cinco propuestas audiovisuales elegidas por la Filmoteca Canaria para la edición anual del Ciclo ‘Diversidad, igualdad y cultura’. La película se proyectará el 1 de julio en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria, el 3 de julio en el Espacio La Granja, en Tenerife; ambas a las 19:00 horas, y el 7 de julio en el Centro Insular de Juventud de Fuerteventura a las 20:00 horas.
Galardonada en el Festival de Berlín y nominada en reconocidos premios cinematográficos como los BAFTA, los Independent Spirit Awards o los BIFA, el thriller estrenado en 2024 subvierte la narrativa del romance clásico y narra una historia en la que el deseo entre mujeres y la violencia se mezclan en una coreografía brutal y electrizante.
Con un elenco envidiable protagonizado por Kristen Stewart, Katy O’ Brien y Ed Harris, la directora y guionista inglesa Rose Glass sigue en su línea cinematográfica y aborda temas que abarcan las relaciones interpersonales, la violencia, el género y la salud mental. Dichas temáticas, ya tuvieron cabida en sus dos obras más conocidas: el corto ‘Room 55’ y ‘el largometraje Saint Maud’, galardonado con dos premios en los 23º British Independent Film Awards.
El ciclo ‘Diversidad, Igualdad y Cultura’ tiene por objetivos explorar -y cuestionar- las formas en que concebimos la identidad, el deseo y la pertenencia, profundamente marcadas por estructuras sociales, culturales y políticas. Con esta finalidad ha programado cinco películas que desbordan las categorías tradicionales y plantean nuevos relatos desde los márgenes. En un contexto global en el que las luchas por los derechos LGTBIQ, los feminismos interseccionales y las críticas al binarismo de género ganan visibilidad, este ciclo apuesta por el cine como herramienta crítica y pedagógica.
Esta iniciativa de la Dirección General de Innovación Cultural e Industrias Creativas del Gobierno de Canarias ha sido organizada desde el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), dentro de un programa específico que aplica de forma transversal a todas sus unidades, en este caso en colaboración con Filmoteca Canaria.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.