La entrada al Terrero Municipal de Luchas de Gáldar acoge desde este sábado una escultura del histórico luchador Domingo Mederos Reyes, conocido como el “Pollo de Gáldar”, y una placa conmemorativa en su honor, como símbolo del reconocimiento eterno del pueblo galdense a uno de sus deportistas más destacados de su historia

La escultura, obra del artista galdense Antonio del Rosario, se ubica frente al mismo terrero donde Mederos brilló durante décadas y donde, incluso tras su retirada, continuó formando a jóvenes luchadores con la misma pasión que lo caracterizó en su carrera.

Teodoro Sosa, alcalde de Gáldar, , destacó el valor simbólico de este acto para el municipio: “Hoy Gáldar salda una deuda con su historia, con su gente y con su identidad. Y lo hace rindiendo homenaje, con esta escultura, a uno de sus hijos más ilustres de la historia de nuestro deporte. Su figura quedará para siempre viva en la memoria del pueblo. Domingo no solo fue un campeón, fue un ejemplo de humildad, entrega y amor por nuestra lucha canaria. Un hombre que llevó el nombre de Gáldar con orgullo por todo el Archipiélago. Que le estemos recordando un siglo después de que empezara sus andanzas en la lucha canaria refleja su increíble legado para generaciones", indicó el primer edil.

Por su parte, el concejal de Actividad Física, Deporte y Salud, Ancor Bolaños, subrayó el carácter histórico del día: “Hoy es un día muy emotivo para todos los que amamos y defendemos la lucha canaria. Este descubrimiento es un acto de justicia y de gratitud por el legado que dejó en nuestro municipio. Quiero dar las gracias a su familia y también al escultor, Antonio del Rosario, por su trabajo”, añadió.

Aday Sánchez Mederos, uno de los nietos de Domingo Mederos, dio las gracias en nombre de su familia, presente en el acto con decenas de sus descendientes. "Fue un referente de la lucha canaria, uno de los mejores de la historia. Este deporte para él era su vida y defendió hasta el último día de su vida", indicó.

Antonio del Rosario, por su parte, explicó que la escultura está realizada en una resina acrílica de tamaño natural. "Fue un trabajo de unos cuatro meses. El rostro lo trabajé en base a fotografías de su última etapa. Me ha hecho mucha ilusión este trabajo y espero que guste a la familia", concluyó.

Semblanza de Domingo Mederos Reyes, 'Pollo de Gáldar'

Domingo Mederos Reyes, nacido en Gáldar el 28 de noviembre de 1906, fue uno de los luchadores más emblemáticos de la historia de la lucha canaria. Desde niño mostró un gran interés por este deporte, destacando rápidamente por sus habilidades innatas. Su apodo “Pollo de Gáldar” se convirtió en sinónimo de excelencia en el terrero. Participó en los grandes duelos entre luchadores del norte y del sur de Gran Canaria, ganándose una reputación de líder indiscutible por su dominio técnico y carisma.

Su consagración llegó con su primera gran gira en 1927 a Tenerife, donde se enfrentó a los mejores del Archipiélago, ganando con contundencia. Las crónicas lo recuerdan como un luchador que realizaba impresionantes “barridas” que dejaban fuera de combate a varios rivales en una sola luchada. En 1932, obtuvo el título de Campeón de Canarias tras vencer a Pedro Rodríguez “Pollo de Las Canteras”, consolidando así su leyenda. Capitaneó la selección de Gran Canaria, invicta en varias luchadas, y fue parte fundamental en la época dorada de la lucha canaria.

Además de sus méritos deportivos, se le reconocía por su estilo elegante, su cintura prodigiosa y su comportamiento caballeroso. Rechazó ofertas para luchar en la Península y en Suiza, prefiriendo siempre defender la lucha canaria dentro del Archipiélago. Incluso tras la Guerra Civil, volvió con fuerza al terrero para apoyar la recuperación del deporte, llegando a enfrentarse en desafíos clave como el que sostuvo con el “Faro de Maspalomas”, pese a estar lesionado, por el bien de la afición.

Domingo Mederos continuó luchando hasta los 42 años, siendo aclamado en cada isla donde se presentaba. Su maestría en el arte del agarre, su liderazgo y su pasión por la lucha lo convirtieron en referente dentro y fuera del terrero. Fue un defensor del espíritu tradicional del deporte y se opuso a cambios que consideraba contrarios a la esencia de la lucha, lo que le ganó admiradores y detractores por igual.

Ya retirado, se dedicó a formar a jóvenes luchadores, convirtiéndose en una figura respetada y querida. Fue parte del grupo fundador de la Federación Canaria de Lucha Canaria y seguía vinculado al deporte desde su casa, justo frente al terrero donde tanto brilló. Su vida fue un tributo a la lucha canaria, y su legado como el “Pollo de Gáldar” sigue siendo motivo de orgullo para su municipio y para todo el Archipiélago.

El Teatro Consistorial de Gáldar acogió en la tarde de este miércoles 23 de julio el tradicional Capítulo Extraordinario del Instituto Canario de Estudios Históricos “Rey Fernando Guanarteme”, una cita destacada dentro del programa de las Fiestas Mayores de Santiago. Un acto solemne que rinde homenaje a la figura del último rey indígena de Gran Canaria, Tenesor Semidán, símbolo de diálogo, legado y transformación histórica

En esta edición, la lectura histórica llevó por título “Palabra, tiempo y territorio: Gáldar en el relato histórico literario” y estuvo a cargo del historiador Adrián Santana García, quien ofreció un análisis profundo sobre cómo la ciudad de Gáldar ha sido representada en la narrativa histórica y literaria, reflexionando sobre la construcción de la identidad galdense a través del tiempo, la memoria y el lenguaje.

El alcalde de la ciudad, Teodoro Sosa, agradeció la implicación del Instituto, reconocido con la Medalla de Oro del Municipio, y destacó que “este acto es una de las citas más esperadas de nuestras fiestas, porque conecta a la ciudadanía con lo más profundo de nuestra historia y nos invita a reflexionar sobre el relato que construimos como pueblo”. Asimismo, felicitó a Adrián Santana García por “una intervención brillante, que nos muestra cómo Gáldar ha sido, y sigue siendo, un territorio narrado desde Múltiples voces que enriquecen nuestro legado”.

El historiador fue presentado por el cronista oficial de la ciudad, Juan Sebastián López, y contó con la presencia del presidente del Instituto, el secretario, así como de un nutrido público entre autoridades, investigadores y vecinos. Durante la ceremonia, además, se dio la bienvenida a los nuevos miembros del Instituto: Zoilo Alemán Falcón, Antonio Becerra Bolaños, Fernando Bolaños Artiles, Israel Campos Méndez y el propio Adrián Santana García.

Finalizada la ponencia, tuvo lugar el tradicional recorrido histórico que partió desde las Casas Consistoriales hasta la Plaza de los Heredamientos, donde se realizó la ya emblemática ofrenda floral a Fernando Guanarteme, en un acto cargado de simbolismo y respeto por las raíces aborígenes de Gáldar.

Isidro García fue un destacado transportista y mecánico de nuestro municipio que dejó huella en muchos de los que siguieron sus pasos en la mecánica, siempre dispuesto ayudar a los que lo necesitaban. Y no solo eso, él también fue presidente de la Asociación de Vecinos de Trujillo durante muchos años

Ahora, ha recibido un sentido homenaje póstumo de manos de la Asociación de Vecinos junto a Camiones de Canarias, formada por David y José Manuel, atrayendo hasta municipio a transportistas de diferentes y recónditos puntos de la isla que no quisieron perder la oportunidad de estar presentes en el homenaje. Junto a ellos estuvo presente el alcalde del municipio, Raúl Afonso y el concejal de Deportes, Gilberto Sosa, quiénes visitaron la exposición y acompañaron a la familia en el acto.

¡Gracias a tod@s!>

El Centro Ocupacional de Valleseco se encuentra inmerso en los últimos preparativos de su montaje musical “Canciones que fueron leyendas”, con el que participará este viernes 18 de julio en el XXVI Encuentro de Coreografía y Teatro de los Centros de Atención a Personas con Discapacidad de la Isla de Gran Canaria, un evento que tendrá lugar en el Teatro Víctor Jara de Vecindario, a partir de las 18:00 horas

Las personas usuarias del centro han estado ensayando intensamente en las últimas semanas y hoy han realizado el ensayo general sobre el propio escenario del teatro. El espectáculo, que rinde homenaje a grandes voces de la historia musical a través de la danza y la interpretación, nos trasladará a la década de los años 80 con coreografías llenas de energía y entusiasmo.

La actuación forma parte de un encuentro consolidado como referente insular de expresión artística, creatividad e integración social. Este año, bajo el lema “Estrellas de la Canción”, los diferentes centros participantes rendirán tributo a artistas cuya huella ha perdurado en la memoria colectiva.

El evento, organizado por la Asociación COMPSI y el Ayuntamiento de Santa Lucía de Tirajana, contará con la participación de ocho centros ocupacionales de la isla: Santa Lucía de Tirajana, Agüimes, Santa Brígida, Firgas, Ingenio, Moya, Arucas y Valleseco. Además, se espera la asistencia de familiares, profesionales de los centros y público general. La entrada es gratuita y podrá retirarse en taquilla el mismo día del evento a partir de las 16:30 horas.

La gala estará presentada por el conocido locutor y animador canario Manolo Santana y contará con la actuación especial de Romina López, artista natural de Santa Lucía, con una destacada trayectoria en música clásica y latina. El acto también contará con la colaboración de entidades como el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Gran Canaria, Fundación “la Caixa”, COMPSI Servicios CEE, Cruz Roja, Protección Civil y la Policía Local.

Emoción y orgullo desde Valleseco

Durante los ensayos, el alumnado del Centro Ocupacional de Valleseco ha mostrado una gran implicación, reflejando su pasión por la música, el baile y la convivencia con otros centros. “Este espectáculo nos da visibilidad y nos hace sentir importantes”, expresaron Juan Luis, Rita y Fátima, algunas de las personas protagonistas del montaje. “Nos encanta compartir escenario, salir de la rutina y vivir la experiencia artística”, añadieron.

Por su parte, Virginia Cárdenes Quintana, monitora del centro, destacó que este tipo de eventos son fundamentales: “Les motiva, les ilusiona y les permite expresarse de una forma distinta, disfrutando de lo que hacen”. Además, se ha dispuesto un servicio de transporte para facilitar la asistencia de familiares, con salida programada a las 15:30 horas desde el centro.

El concejal del área, Suso Pérez Rodríguez, subrayó “el esfuerzo y el trabajo que cada año realiza con dedicación el personal del centro, logrando espectáculos que siguen sorprendiendo por su calidad y emotividad”.

Para quienes no puedan asistir al evento en Vecindario, el espectáculo “Canciones que fueron leyendas” se presentará también el 25 de julio en la Gran Escala Hifi de Madrelagua, dentro del programa de fiestas de Los Paperos.

Concierto de Yairis Rosa & Quateson en la plaza del barrio a partir de las 22:30 horas

El pintoresco pago de Madrelagua se prepara para vivir una de sus noches más emotivas y festivas del año con la celebración de la "Noche Cubana", enmarcada dentro de la tradicional fiesta "Los Paperos". Esta cita rendirá homenaje a los hombres y mujeres de Valleseco que, en décadas pasadas, emigraron a Cuba y Venezuela en busca de un futuro mejor.

Muchos de ellos regresaron con vivencias que enriquecieron la vida social y cultural del municipio, mientras que otros se quedaron al otro lado del océano, convirtiéndose en embajadores de nuestras raíces. En ambos casos, la huella de esta diáspora ha sido y sigue siendo un eje fundamental en la historia y el alma del barrio de Madrelagua.

La fiesta comenzará este sábado al atardecer, cuando los últimos rayos de sol se escondan tras las montañas y dé comienzo el pasacalles tradicional, acompañado por los sones caribeños que marcarán el ritmo de esta noche de memoria y encuentro. La organización invita a las personas asistentes a acudir vestidas de blanco y provistas de polvos de talco, en un guiño simbólico y festivo a las celebraciones populares cubanas.

La cita culminará en la plaza del barrio, donde, sobre las 22:30 horas, tendrá lugar la esperada actuación de Yairis Rosa & Quateson, con un repertorio de música cubana que promete llenar de alegría, sabor y recuerdos este rincón de las medianías de Gran Canaria.

Una noche para revivir los lazos con aquellos que partieron y para celebrar, a través de la música y la tradición, una parte esencial de la identidad vallesequense.

Esta obra del artista Alexis W, financiada por el Ejecutivo regional, rescata la memoria de los pastores y pastoras que durante siglos contribuyeron con sus rebaños al sustento de los habitantes de la isla y consolidaron una cultura de arraigo al territorio

El consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria del Gobierno de Canarias, Narvay Quintero y el alcalde de Valverde, Carlos Brito han inaugurado hoy, sábado 12 de julio, la escultura Azofa, situada en el pueblo de San Andrés y financiada por el Ejecutivo regional, en compañía del autor de la obra Alexis W.

Esta pieza escultórica, concebida como un homenaje a la memoria y el legado ancestral de los pastores que con sus rebaños contribuyeron al sustento de la población isleña y recorrieron parajes como los pastos de Azofa, topónimo en peligro de desaparición que denomina el enclave geográfico entre los poblamientos humanos de Las Rosas, La Cuesta, Isora y San Andrés.

La escultura se compone de un tótem de madera de tea de cuatro metros de alto que simboliza la vara del pastor y en ella se disponen un total veintidós piezas de acero inoxidable sobre las que cuelgan cascabeles que, a modo de cencerro, suenan con el viento replicando los sonidos que acompañaban a pastores y pastoras en su actividad. La obra se completa con dos piedras, dispuestas frente a la viga principal con el propósito de acotar el espacio y servir de marco de referencia a la instalación.

Acerca de la escultura, el consejero Narvay Quintero destacó que “esta obra nos recuerda quiénes fuimos y quiénes somos porque nos remite a nuestras propias raíces, en las que nos reconocemos como un pueblo noble y agradecido con nuestros origen y nuestro entorno y sus recursos”. “Es una puesta en valor del importante papel que han desempeñado los pastores en la isla, un reconocimiento a su trabajo y su esfuerzo, así como a toda actividad ganadera y del sector primario”.

Asimismo, el alcalde señaló que “con esta escultura rendimos homenaje a quienes con su esfuerzo y sabiduría forjaron una forma de vida profundamente unida a nuestra tierra: los pastores y pastoras de El Hierro”. “Azofa rescata no solo un topónimo que forma parte de nuestra identidad, sino también un legado cultural que aún pervive en nuestras tradiciones. Es un símbolo de memoria, arraigo y agradecimiento a quienes hicieron posible nuestra historia”.

Por su parte, el autor de la obra comentó que “está pensada para que el espectador de acerque a ella y pueda tocarla, fotografiarse o incluso hacer sonar los cascabeles que recuperan esa musicalidad a través una nota única y diferente para cada pieza, y así se compone una melodía nueva e impredecible en cada repique”.

Desde los primeros bereberes hasta finales del siglo XX, el pastoreo junto a la agricultura de subsistencia y los recursos del mar fueron las actividades que posibilitaron la supervivencia de las poblaciones insulares. Estas labores componen un legado material e inmaterial que pervive en el imaginario colectivo de la sociedad herreña a través de celebraciones populares como los Carneros de La Frontera, la Fiesta de los Pastores o la Bajada de la Virgen. De esta forma, si bien la propia actividad del pastoreo es actualmente minoritaria, esta aún persiste y su legado en forma de patrimonio cultural se mantiene como uno de los rasgos identitarios de la isla y del Archipiélago en general.

Alexis W.

Tras consolidar una prolífica etapa en la fotografía artística y de autor, desde 2007 Alexis W ha enfocado su labor profesional en el ámbito del paisajismo a través del proyecto Isla de Ferro. Esta iniciativa centrada en el territorio de su isla natal persigue la conservación y recuperación del patrimonio paisajístico, arquitectónico, natural y cultural de El Hierro mediante proyectos artísticos vinculados al mundo rural.

Isla de Ferro se concibe como un proyecto de concienciación sobre la responsabilidad en la conservación del patrimonio natural, así como de restauración sostenible e intervención en el paisaje a modo de herramienta para reforzar y ampliar la proyección de la isla.

Con este propósito, el autor ha firmado, entre otras actuaciones e intervenciones, la obra “Pantone Ferro”, enmarcada en el proyecto Lava Circular y situada en el barranco de La Vieja del municipio de El Pinar, además de dirigir la intervención mural “Archipiélago cromático” de los artistas Tono Cruz y Felo Monzón, donde se refleja en forma de pirámide la gama de colores que componen el paisaje herreño. Este proyecto fue premiado en 2019 por la Fundación Cesar Manrique y el Gobierno de Canarias con motivo de la celebración del centenario del nacimiento del artista. Esta iniciativa promueve la creación de trabajos artísticos basados en planteamientos que vinculen arte, medio ambiente y la defensa patrimonial de Canarias.

El Cabildo ensalza la contribución de las mujeres alfareras al patrimonio cultural de la isla en un acto que reúne a investigadoras, artesanas y vecinas del municipio

La memoria de las mujeres que moldearon con sus manos la identidad de La Atalaya fue la gran protagonista del emotivo acto celebrado este jueves en la sede de la Asociación de Vecinos Cataifa, donde el Cabildo de Gran Canaria, a través de la FEDAC, rindió homenaje a las loceras que durante generaciones han transmitido el oficio de la loza, uno de los pilares del patrimonio cultural y etnográfico de la isla.

Bajo el título “Diálogos en torno a las loceras de La Atalaya. Loza, tradición en femenino”, el encuentro reunió a investigadoras, artesanas y especialistas en cultura popular, en un recorrido por la historia silenciada de estas mujeres que modelaban no solo el barro, sino también la historia de Gran Canaria. Las ponentes —entre ellas Carmen Ascanio, Nona Perera, Chicha Reina, Coca de Armas y Saro Miranda— aportaron miradas diversas que confluyeron en una reivindicación común: el reconocimiento y la dignificación de un oficio ejercido por mujeres, muchas veces en el anonimato, cuya labor ha sido esencial en la construcción de la cultura insular.

La consejera de Desarrollo Económico del Cabildo, Minerva Alonso, destacó el papel fundamental de estas mujeres en la transmisión del conocimiento y la sostenibilidad de una forma de vida ligada a la tierra. “Las loceras de La Atalaya no solo trabajaban el barro, sino que construían comunidad, sostenían economías familiares y preservaban un saber que hoy consideramos patrimonio. Su ejemplo nos recuerda la importancia de escuchar, documentar y proteger la memoria de quienes rara vez fueron nombradas”, afirmó Alonso.

Durante su intervención, la consejera puso también en valor la implicación de la FEDAC en la protección de este legado, tanto desde la rehabilitación del edificio que alberga el Centro Locero de La Atalaya, como a través de proyectos de divulgación, formación, producciones audiovisuales y la puesta en marcha de la carta etnográfica en el municipio.

“Este homenaje es también una declaración de intenciones: seguiremos trabajando para que la artesanía tradicional, y en particular la alfarería, ocupen el lugar que merecen dentro del desarrollo cultural, económico y social de nuestra isla”, añadió Alonso.

La jornada, que llenó el aforo disponible, cerró con un animado diálogo entre las ponentes y el público asistente. El broche final lo puso la actuación musical del cantautor José Manuel Pérez Hernández, “El Patilla”, con la canción “Loceras de la Atalaya”, que emocionó al público y ayudó a cerrar la tarde con un tono festivo y de celebración de las raíces.

El acto ha estado presidido por el coronel José Ignacio Valverde Moreno y el alcalde de Santa Brígida José Armengol

Una suave brisa recorre Santa Brígida durante el homenaje celebrado este 3 de julio en honor a los caídos en la Batalla del Batán , considerada la mayor hazaña civil y militar de la historia de Canarias. En aquel episodio de 1599, un ejército invasor encabezado por el almirante Pieter Van der Does —cuya fuerza militar y potencia artillera superaban por sesenta veces a las defensas existentes en Gran Canaria— intentó apoderarse de la isla por la fuerza y controlar las rutas marítimas del Atlántico.

Una delegación del regimiento de infantería Ligera Canarias 50 'El de El Batán' de la Brigada de Canarias XVI, que tiene su origen en Tercios de Milicias de Canarias promovido por el rey Felipe II, acudió a Santa Brígida para homenajear a los que valientemente dieron la vida por la patria, en un acto presidido por el coronel, José Ignacio Valverde Moreno, junto con el alcalde de la Villa de Santa Brígida, José Armengol. También asistieron la directora general de Servicios Sociales e Inmigración del Gobierno de Canarias, Elisabet Santana Rosales , y el cronista oficial de Gran Canaria, Juan José Laforet.

El coronel del Regimiento de Infantería "Canarias 50" destacó "el hecho histórico de que catorce compañías de milicias se unieron con determinación para defender lo que hoy somos como pueblo", y en su intervención, rindió homenaje también a los dos oficiales caídos en combate, Alonso Alvarado y Cristóbal de Valdés , quienes entregaron sus vidas en la defensa de la isla frente a la invasión neerlandesa. "Su sacrificio no fue en vano", subrayó.

A continuación, el alcalde de Santa Brígida tomó la palabra: "Aquella gesta no solo supuso una defensa valiente de nuestra tierra", describió, "sino también un ejemplo de la resistencia, el coraje y la unidad de un pueblode sencillos labradores y valientes que, ante la adversidad , supo luchar por su identidad y su libertad. La historia no debe ser solo recordada, sino también comprendida . Hoy, siglos después, nos encontramos aquí no para celebrar una victoria bélica , sino para homenaje rendir al valor de quienes nos precedieron y para promover un diálogo respetuoso entre pueblos que, en el presente, caminan juntos en paz”.

Asimismo el primer edil agradeció al Regimiento Canarias 50 -“con quienes compartimos un fuerte lazo histórico y emocional - mantener viva la memoria , custodio de nuestras tradiciones y su constante labor al servicio de nuestra sociedad”, y “que este aniversario nos inspira a seguir construyendo una Santa Brígida orgullosa de su pasado, comprometida con su presente y esperanzada en su futuro”.

Los ataques a las islas continuaron durante siglos. Las luchas contra navíos, los enfrentamientos entre corsarios, los intereses de las diversas potencias y la captura de prisioneros formaron parte de la vida cotidiana de los isleños, que se acostumbraron a los parches en el ojo y las patas de palo recorriendo su geografía insular. Pero la victoria de la Batalla del Batán, donde unos cientos de milicianos con escasa preparación y armamento vencieron a un ejército de millas de holandeses, no ha sido suficientemente valorada por la historia.

El acto castrense estará presidido por el coronel Nicolás González Chamorro y el alcalde José Armengol.

La Villa satauteña se transforma para conmemorar la gesta de 1599, cuando un pueblo detuvo a un imperio

La Batalla del Batán vuelve a cobrar vida en Santa Brígida con un intenso programa cargado de cultura, memoria y recreación histórica. Durante varios días, la Villa se transformará en un auténtico escenario del siglo XVI, con actividades que rinden homenaje a uno de los episodios más destacados de la historia civil y militar de Canarias, cuando un pueblo detuvo a un imperio.

El evento, organizado por el Ayuntamiento de Santa Brígida, conmemora la gesta de 1599, cuando un grupo de milicianos locales logró repeler el intento de invasión del almirante neerlandés Pieter van der Does, que multiplicaba por 60 la fuerza militar y el fuego de la artillería que existía en Gran Canaria.
Homenaje a los caídos

El próximo miércoles 3 de julio a las 12:30 horas, la plaza situada a los pies de la Iglesia acogerá un solemne homenaje militar a los caídos por España, en memoria de los protagonistas de esta heroica resistencia. El acto estará presidido por el coronel Nicolás González Chamorro y el alcalde de Santa Brígida, José Armengol Rodríguez.

Participará una delegación del Regimiento de Infantería Ligera “Canarias 50”, conocido como El del Batán , heredero director de los Tercios de Milicias de Canarias fundados por orden del rey Felipe II.

Un viaje histórico

La programación comenzó hace semanas con un ciclo de conferencias en torno al contexto artístico e histórico de la época, entre ellas 'Un testigo de arte flamenco en Gran Canaria', a cargo del conservador Iván Arencibia Rivero, Pieter van der Does en Gran Canaria: sus consecuencias históricas y sociales , impartida por el historiador Pedro Quintana Andrés, y Daniel Van Dama y Santa Brígida a través de su testamento , a cargo del abogado e historiador Tomás Ruano Espino.

Uno de los momentos más destacados fue la teatralización de la Batalla del Batán, a cargo del Taller de Teatro Municipal, que llevó la historia a las calles del casco histórico con una vibrante puesta en escena. La programación continúa el jueves 4 de julio, a las 20:00 h, con el concierto Aguas de fuego y sal , a cargo del grupo Capilla de Santa Ana en la Iglesia de Santa Brígida. El repertorio, centrado en música antigua, invita a una inmersión espiritual en el ambiente sonoro del siglo XVI.

Vida cotidiana del siglo XVI

Durante el fin de semana del 5 y 6 de julio, el Parque Municipal se transformará en un campamento histórico abierto al público, en horario de 10:45 a 19:00 horas. La actividad, organizada por Adhica, ofrecerá una amplia programación que incluye bailes de época, un hospital de campaña, demostraciones de armas de fuego de 1599 y entrenamientos de milicias.

También se impartirán charlas como Las campanas de Van der Does , un cargo de Gustavo Trujillo Yánez, y relatos sobre Daniel Van Damme, narrados por Alex Hansen. El evento contará además con el teatro de títulos Retablo del Batán , la recitación del Cantar de Doramas , un taller de tintes, cerámica canaria, juegos tradicionales y una muestra de oficios y vida cotidiana de la época.

Los ataques a las islas continuaron durante siglos. Las luchas contra navíos, enfrentamientos entre corsarios, intereses de las diversas potencias y la captura de prisioneros formaron parte de la vida cotidiana de los isleños, que se acostumbraron a los parches en el ojo y las patas de palo recorriendo su geografía insular.

Pero la victoria de la Batalla del Batán, donde unos cientos de milicianos con escasa preparación y armamento vencieron a un ejército de millas de holandeses, no ha sido suficientemente valorada por la historia.

La residencia, que tiene una duración de entre cuatro y cinco años según la especialidad, tiene una triple vertiente: docente, asistencial y de investigación

Durante el transcurso del acto se hizo entrega de un diploma de reconocimiento a los profesionales que acaban de terminar su formación

El Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha celebrado, en el Auditorio Dr. Alfonso Medina, el acto homenaje a los 57 especialistas que finalizan su período formativo en el centro hospitalario en 2025. En el citado acto han estado presentes el director gerente del centro hospitalario, Miguel Ángel Ponce, el jefe Estudios, Juan Morales, la tutora Beatriz Pinar (servicio Oncología Radioterápica) y la nueva especialista Saray Rodríguez (servicio de Radiología).

Los nuevos especialistas recibieron un diploma de reconocimiento a sus años de formación en el centro hospitalario. Además, las doctoras Ana Cabrera y Giulia Gavazzoni impartieron una conferencia sobre el servicio de Medicina Paliativa, bajo el título ‘Quiénes somos y qué hacemos’.

La formación sanitaria especializada, comúnmente llamada ‘residencia’, se garantiza a través de un contrato especial laboral y formativo por el que el especialista en formación, residente o MIR/FIR/RFIR/EIR/PIR, tiene el derecho a recibir una formación con la obligación de prestar un trabajo, es decir “aprender trabajando”. La obligación de prestar servicios asistenciales del residente se produce de forma progresiva, según va adquiriendo las competencias que establece el programa oficial de la correspondiente especialidad. La residencia, que tiene una duración de entre cuatro y cinco años según la especialidad, tiene una triple vertiente: docente, asistencial y de investigación.

Los residentes que acaban de finalizar su etapa formativa en el centro hospitalario pertenecen a las siguientes especialidades: Alergología, Anatomía Patológica, Anestesiología, Angiología y Cirugía Vascular, Aparato Digestivo, Cardiología, Cirugía General y Aparato Digestivo, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía Plástica Estética y Reparadora, Farmacia Hospitalaria, Hematología, Medicina Física y Rehabilitación, Enfermería y Medicina del Trabajo, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Microbiología, Nefrología, Neumología, Neurocirugía, Neurofisiología Clínica, Neurología, Oftalmología, Oncología Médica, Oncología Radioterápica, Otorrinolaringología, Psicología, Psiquiatría, Radiodiagnóstico, Radiofísica Hospitalaria, Reumatología y Urología.

Página 1 de 15