En el Cuerpo de Maestros se incorporan 121 docentes en Educación Primaria, 65 en Educación Infantil y 168 en Pedagogía Terapéutica, mientras que el personal para Orientación Educativa en las etapas obligatorias aumenta en 140 efectivos; en Formación Profesional también se suman otros 290 docentes de distintas especialidades

Este refuerzo permitirá, asimismo, la creación de 114 nuevos grupos en Educación Infantil, Primaria y Secundaria y otros 81 en FP

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, refuerza la plantilla docente de los centros públicos del archipiélago con setecientos efectivos adicionales para el curso escolar 2025/2026. Este incremento, materializado en la adjudicación de personal, garantiza que el sistema educativo canario disponga de la plantilla funcional necesaria para dar respuesta a las necesidades del año académico que comenzará el próximo 9 de septiembre en todo el archipiélago.

Esta medida se enmarca en la estrategia de la Consejería y del propio consejero, Poli Suárez, de continuar reduciendo la ratio de estudiantes por aula, uno de los compromisos prioritarios de este departamento para la presente legislatura. En este sentido, Suárez destacó que “el refuerzo de plantilla no solo garantiza mejores condiciones de aprendizaje, sino que también fortalece la equidad y la inclusión educativa, mejora la convivencia y atiende a las demandas realizadas por las familias”. Estas incorporaciones, subrayó el consejero, “responden al trabajo conjunto entre la administración y sindicatos para conseguir el objetivo y misión común de mejorar el sistema educativo de nuestra tierra” y, una vez más, concluyó, “se pone de manifiesto que ese camino pasa por el diálogo para alcanzar acuerdos como el histórico firmado el pasado abril”.

El refuerzo más significativo se concentra en el personal para la atención a la diversidad presente en las aulas canarias, con la incorporación de 168 especialistas en Pedagogía Terapéutica (PT), de los cuales 63 prestarán servicio en Educación Primaria y otros 105 en el primer y segundo nivel de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), y la ampliación de 140 orientadores educativos en ambas etapas.

Por su parte, en las enseñanzas básicas se han reforzado las etapas de Educación Infantil y Primaria, con la incorporación, en la primera de ambas, de 65 maestros y, en la segunda, de otros 121 profesionales. Estos incrementos permiten atender mejor la escolarización en los primeros niveles, contribuyendo a la bajada de ratios en las aulas, lo que se traduce en la creación de 114 nuevos grupos en ambas etapas, distribuidos de la siguiente forma: 35 en el primer ciclo de Educación Infantil, 9 en el segundo ciclo de esta misma etapa, 61 en Primaria y, por último, otros nueve en ESO.

Con respecto a la Formación Profesional, enseñanza clave para el desarrollo académico y personal del alumnado que ha finalizado la enseñanza obligatoria, se unen a la plantilla 290 nuevos docentes, cuya incorporación posibilitará la creación de 81 nuevos grupos —53 de ellos de primer curso—, entre los que destaca la creación de 35 de Grado Medio y otros 27 de Grado Superior, así como otros ocho de Formación Profesional Adaptada.

Este refuerzo de la plantilla se enmarca en el acuerdo alcanzado por la Consejería de Educación el pasado mes de abril con una amplia representación de las organizaciones sindicales del archipiélago para el desarrollo del plan plurianual de reducción de ratios hasta 2027, que fija límites máximos de 16, 18 y 20 alumnos en Infantil, 22 en Primaria y 25 en Secundaria, que permiten situar a Canarias entre las comunidades con mejores indicadores en este capítulo.

Con esta actuación, Canarias reafirma su voluntad de situar la educación en el centro de la agenda pública, destinando más recursos humanos para asegurar que cada estudiante reciba una formación ajustada a sus necesidades y a los retos del sistema educativo actual.

El nuevo servicio, actualmente en fase de implantación, permitirá mejorar la seguridad, agilizar el trabajo y reducir costes en el mantenimiento de centros escolares canarios gracias al uso de tecnología aérea

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, pone en marcha un innovador servicio de inspección de infraestructuras educativas mediante el uso de sistemas aéreos no tripulados (UAS), comúnmente conocidos como drones. Esta iniciativa, liderada por la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos, permitirá revisar fachadas, cubiertas e instalaciones de difícil acceso en los centros escolares de forma más segura, rápida y económica.

Tradicionalmente, estas labores han precisado de la intervención de operarios en altura, con el consiguiente riesgo para su seguridad y elevados costes asociados al uso de grúas o andamios. Con la incorporación de una flota de drones, las inspecciones pueden realizarse en menor tiempo, sin exponer al personal a entornos peligrosos y reduciendo significativamente los gastos en equipamiento pesado. Además, esta tecnología permitirá detectar problemas en fases tempranas, facilitando una respuesta ágil y preventiva que prolonga la vida útil de las edificaciones.

“Estamos incorporando herramientas de última generación para que nuestros centros dispongan de un sistema lo más moderno, rápido y eficaz posible”, recalcó el director general del área, Iván G. Carro, quien subrayó además que “este servicio no solo optimiza recursos y reduce costes, sino que nos permite adelantarnos a los problemas, garantizando la seguridad y el confort de quienes utilizan nuestras instalaciones a diario”.

Durante esta fase piloto, impulsada por la Unidad Técnica de Tenerife con la colaboración de la asociación cultural del dron FBAvuela, se han empleado modelos de drones de alta gama, que permiten obtener imágenes y vídeos de alta precisión con los que diagnosticar humedades, fisuras, oxidaciones y deficiencias en instalaciones fotovoltaicas, entre otras potenciales incidencias.

Además, los datos recopilados por los drones no solo se emplean en el análisis técnico interno, sino que se comparten con ayuntamientos, proyectistas y empresas constructoras para planificar actuaciones de mantenimiento con mayor precisión y eficiencia. La formación avanzada del personal encargado —que incluye la habilitación como operadores e instructores de drones— garantiza que las operaciones se realicen con total seguridad y cumpliendo la normativa vigente.

El proyecto contempla asimismo su uso inmediato para inspecciones puntuales tras incidencias o durante obras en curso, así como su planificación a medio y largo plazo para revisiones periódicas de cubiertas, fachadas, pabellones deportivos e instalaciones energéticas.

Con esta apuesta por la innovación, la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias refuerza su compromiso con la conservación del patrimonio educativo del archipiélago, con iniciativas destinadas a optimizar recursos, al tiempo que permiten garantizar la seguridad de las comunidades educativas que las utilizan, con el fin último de mejorar la calidad de la enseñanza en las islas.

Se trata de los terreros de los IES El Sobradillo y Las Veredillas, en Santa Cruz de Tenerife, y el CEIP El Roque, en Los Llanos de Aridane

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, que dirige Poli Suárez, llevará a cabo la rehabilitación de tres terreros de lucha canaria ubicados en centros educativos de Tenerife y La Palma. Esta actuación, que responde a la voluntad de recuperar instalaciones en desuso o deterioradas para la práctica de esta modalidad deportiva vernácula, supone un paso más en el compromiso del Gobierno de Canarias con la conservación y promoción de los juegos y modalidades deportivas tradicionales en entornos escolares isleños.

Las actuaciones, impulsadas de forma conjunta por las direcciones generales de Deportes Autóctonos e Infraestructuras y Equipamientos, que coordinan Lorena Hernández e Iván G. Carro, respectivamente, contemplan la rehabilitación de los terreros de lucha de los institutos de educación secundaria (IES) El Sobradillo y Las Veredillas, ambos en Santa Cruz de Tenerife, con inversiones de 664,96 y 39.577,25 euros; y del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Roque, en Los Llanos de Aridane, con un presupuesto de 6.028,00 euros.

Con esta intervención, se recuperan espacios que durante años habían sido destinados a otros usos o que presentaban un estado de deterioro significativo. Según Hernández, esta actuación supone “una excelente noticia para nuestro deporte vernáculo por excelencia y, por supuesto, para la educación de las islas”. Además, subrayó el carácter simbólico de la medida, porque “recuperamos estos terreros para ponerlos al servicio de los escolares”, al tiempo que destacó que “esta acción se enmarca en el trabajo continuo que venimos desarrollando para garantizar que nuestros juegos y deportes tradicionales ocupen el lugar que merecen en la formación de las nuevas generaciones”.

Así, la recuperación de estos tres espacios forma parte del compromiso del área que dirige Poli Suárez con la protección y el impulso de los deportes y juegos tradicionales en Canarias. Esta actuación se suma a otras iniciativas similares desarrolladas en centros educativos del archipiélago, como el acondicionamiento de las instalaciones de juego del calabazo y la bola canaria en el IES José María Pérez Pulido, también en Los Llanos de Aridane.

Además de estas actuaciones relacionadas con deportes tradicionales, la Consejería está trabajando en otros proyectos de mejora de instalaciones deportivas en centros educativos, como el que inició el pasado mes de marzo en medio centenar de centros de toda Canarias, con el objetivo de garantizar espacios seguros, modernos y adecuados para la práctica deportiva del alumnado, con una inversión de 2.622.979,53 euros, de los que 2.011.599,53 euros se destinan, en gran medida, a la repavimentación de canchas deportivas, y los 611.380 euros restantes, a la renovación del equipamiento deportivo de canchas y pabellones.

La intervención, valorada en más de 340.000 euros y que responde a una demanda histórica de la comunidad educativa, permitirá subsanar además daños ocasionados por fenómenos meteorológicos entre finales de 2024 y el primer trimestre de 2025

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha adjudicado las obras para la remodelación de la cubierta lateral del pabellón deportivo del Centro Integrado de Formación Profesional Felo Monzón Grau-Bassas, en Las Palmas de Gran Canaria, por un importe de 340.548,02 euros.

Se trata de una actuación prioritaria, dada la trascendencia de esta instalación deportiva para la actividad docente del centro, cuyo uso ya se encontraba limitado debido al progresivo deterioro de su cubierta, obligando al alumnado de ciclos vinculados a la actividad física a trasladar su formación a instalaciones externas. Una situación que, además, se vio agravada por los daños ocasionados por los intensos episodios de viento y lluvias sucedidos entre noviembre de 2024 y marzo de 2025.

La obra, cuyo inicio se prevé en las próximas semanas, se tramita a través de un procedimiento de carácter urgente, debido a la necesidad de recuperar cuanto antes el pabellón, el de mayor superficie de cuantos existen en centros educativos de Canarias, para que el centro pueda retomar su actividad deportiva.

Sobre este particular, el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván G. Carro, recordó que “se trata de una obra muy demandada por la comunidad educativa del centro, que está enmarcada dentro del proyecto de espacios educativos y deportivos con el que la Consejería trata la mejora de este tipo de instalaciones, así como la reposición de material y equipamiento deportivo en centros de todas las islas”.

En esta misma línea de trabajo, la Consejería inició el pasado marzo trabajos de actualización y mejora de instalaciones en otro medio centenar de centros educativos isleños, como parte de su plan de espacios deportivos en centros educativos con el objetivo de garantizar espacios seguros, modernos y adecuados para la práctica deportiva del alumnado.

Este plan cuenta con una inversión de 2.622.979,53 euros, de los que 2.011.599,53 euros se destinan, en gran medida, a la repavimentación de canchas deportivas, y los 611.380 euros restantes, a la renovación del equipamiento deportivo de canchas y pabellones.

Con esta actuación en el CIFP Felo Monzón, la Consejería de Educación reafirma su compromiso con la mejora de las infraestructuras educativas y deportivas en toda Canarias, respondiendo a las necesidades reales de los centros y de quienes los integran.

Presentado este jueves por el consejero Poli Suárez, el documento incorpora una batería de 65 propuestas que se desarrollarán hasta 2027, articuladas en torno a dos grandes ámbitos: la documentación institucional y la gestión educativa

Responde a uno de los grandes compromisos adquiridos por el equipo de Gobierno desde el inicio de la legislatura para modernizar el sistema educativo y reforzar su eficiencia administrativa

Su implementación complementará el trabajo de la plataforma digital de gestión educativa Doramas, cuya puesta en marcha permitirá centralizar y agilizar la gestión académica y administrativa de la educación en las islas

El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, presentó este jueves el Plan de simplificación administrativa y mejora en la gestión de la educación en Canarias, un documento estratégico que, a través de 65 propuestas, tiene como objetivo reducir las tareas burocráticas que actualmente ocupan al profesorado y a los equipos directivos, mejorar la calidad en la gestión y reforzar la eficiencia administrativa en los centros educativos del archipiélago.

Este documento, que se desarrollará hasta 2027, responde a uno de los principales compromisos adquiridos por el consejero desde el inicio de la legislatura para modernizar el sistema educativo, hacerlo más ágil y reforzar su eficiencia administrativa. Precisamente, para cumplir estos objetivos, además de este plan, la Consejería de Educación también ha llevado a cabo iniciativas estratégicas como la puesta en funcionamiento del sistema de gestión Doramas, cuya incorporación al sistema permitirá centralizar las múltiples aplicaciones informáticas que se emplean en la actualidad para diferentes funciones y agilizar la gestión académica, administrativa y económica de la educación en las islas, reduciendo en más de un cincuenta por ciento los trámites burocráticos.

Entre las actuaciones más destacadas que recoge este novedoso plan, que se organiza en torno a dos ámbitos, documental y de gestión, se incluyen varios hitos como la estandarización de documentos clave, la digitalización de informes y actas, la automatización de procesos recurrentes como el envío de calificaciones o la matrícula del alumnado, o la centralización de gestiones administrativas. Todas ellas irán encaminadas a una significativa reducción de las tareas que habitualmente deben llevar a cabo los docentes isleños.

Sobre este particular, Poli Suárez recordó que “la puesta en marcha de medidas para aliviar la burocracia en la educación ha sido una de las prioridades de esta legislatura, no solo de la Consejería, sino también a nivel personal” y, con la presentación de este plan “damos un paso firme y tangible en esta dirección y hacia el cumplimiento de ese compromiso”. Así, el consejero de Educación destacó que “este documento no es una mera declaración de intenciones, sino un plan de acción con medidas y fechas concretas, y que, además, incorpora mecanismos para garantizar su cumplimiento”.

Este plan contempla como punto de partida tres documentos claves. El primero de ellos consiste en un estudio elaborado en 2017 por profesorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) e impulsado por el Consejo Escolar de Canarias, que reveló, por primera vez, el creciente peso de las tareas burocráticas entre el profesorado y su relación directa con el desempeño y la calidad educativa.

Como correlación a ese estudio, otros dos documentos han permitido corroborar el diagnóstico. Por un lado, las aportaciones realizadas por las organizaciones sindicales, que en 2023 insistieron en la necesidad de eliminar tareas redundantes y procedimientos de escasa utilidad y, por el otro, el cuestionario elaborado por la Consejería de Educación en el curso 2023/2024, a través de la Dirección General de Personal y Formación del Profesorado, que ha servido como principal referencia para el desarrollo del plan, cuyos resultados constataron la percepción del profesorado con respecto a este tema.

Así, entre los datos más reveladores de ese estudio, un 79,76 por ciento de los docentes encuestados consideró necesaria la simplificación administrativa; un 77,99 por ciento afirmó que las tareas administrativas aumentan significativamente o de forma moderada su carga de trabajo en el día a día y un 72,39 por ciento opinó que algunas de las tareas dentro de sus funciones eran innecesarias o excesivas.

El Plan de simplificación administrativa y mejora en la gestión de la educación en Canarias se distribuirá a lo largo de los dos próximos cursos, con una primera fase, centrada en la información y la formación y, una segunda, con la implantación de las medidas de forma progresiva, prestando especial atención a aquellos procesos más repetitivos o complejos que actualmente suponen una carga significativa para los centros y su personal.

Además, con el objetivo de garantizar el despliegue del plan y su cumplimiento, el propio documento establece la puesta en marcha de dos comisiones: una primera, de carácter técnico e integrada por representantes de la Administración, que servirá para coordinar su puesta en marcha y posterior avance, y una segunda, de seguimiento, con participación sindical, que se reunirá al menos dos veces al año para supervisar su despliegue.

 

Complemento a Doramas

El Plan de simplificación administrativa y mejora en la gestión de la educación en Canarias supone el complemento perfecto a otra de las medidas más importantes iniciadas ya por el área que dirige Poli Suárez en esta legislatura, también orientada a modernizar y agilizar la gestión académica y administrativa en el archipiélago: la puesta en marcha de la plataforma de gestión educativa Doramas, una adaptación del sistema educativo del software Séneca, cedido gratuitamente al Gobierno de Canaria por la Junta de Andalucía.

Sobre esta cuestión, Suárez subrayó que “tanto Doramas como este Plan que hoy presentamos comparten un mismo propósito: ayudar a los docentes canarios en su labor diaria, aliviar la carga burocrática y, como resultado, que es el que perseguimos todos, mejorar la calidad educativa en las aulas”.

En este sentido, Doramas permitirá centralizar trámites, mejorar la comunicación entre familias, centros y Administración, y reducir la fragmentación de los sistemas actuales. Además, integrará funcionalidades como la justificación digital de faltas, la gestión automatizada de expedientes, permisos o licencias, y la digitalización de documentación clave.

El cronograma de implantación de esta plataforma en las islas contempla varias fases que se desarrollarán de manera progresiva en las distintas etapas del sistema educativo. Tras la finalización de una inicial, de carácter informativo, formativo y consultivo, que se inició el pasado mes de febrero y que se prolongará hasta enero de 2026, el software se implementará para las enseñanzas de Infantil y Primaria a comienzos del curso 2026/2027.

De forma paralela a su incorporación al sistema en estas dos enseñanzas, Doramas iniciará su pilotaje ese mismo año académico para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato y, un año más tarde, en septiembre de 2028, se adherirá completamente al sistema. Será entonces el turno del pilotaje para las etapas de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, que terminarán por integrarse en el sistema en el curso 2028/2029.

Con la puesta en funcionamiento del aplicativo Doramas, unido al despliegue del Plan de simplificación administrativa y mejora en la gestión de la educación en Canarias, la Consejería de Educación cumple el compromiso de modernizar y unificar su sistema de gestión educativa, con el objetivo de simplificar los procesos administrativos, reduciendo la carga burocrática de los centros, al tiempo que mejora otros procesos de comunicación e interacción entre todos los agentes implicados.

El programa prevé una treintena de intervenciones hasta 2031 en doce municipios y un presupuesto total de casi ochenta y cinco millones de euros para la creación de diez centros y la ampliación de otros veinte

Puesto en marcha en 2024, el plan nace para atender las necesidades en materia de escolarización en la zona ante el notable crecimiento de su población

El Plan de Choque de Infraestructuras Educativas del sur de Tenerife 2024-2031 cumple un año desde su puesta en marcha con ocho obras finalizadas, cinco en ejecución, siete en proceso de redacción y diez en su fase de inicio. Con esta actualización, la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, da cuenta del progreso de las intervenciones destinadas a subsanar las necesidades en materia de escolarización en la zona ante el notable aumento de su población, al tiempo que muestra con total transparencia el organigrama de sus procedimientos, un compromiso adquirido por el consejero con la ciudadanía y la comunidad educativa. Se trata de una detallada planificación disponible para su consulta en la página de la Consejería.

En este sentido, cabe destacar, además, que la actualización de 2025 recoge tres nuevas actuaciones en centros de Guía de Isora, Güímar y Fasnia sobre las veintisiete planteadas en 2024, así como una inversión económica que alcanza los 84.251.623,44 euros para la creación de diez centros y la ampliación de otros veinte, respecto a los 77,7 iniciales.

Así, en cuanto a las nuevas intervenciones, en el municipio de Guía de Isora se prevé la ampliación del Instituto de Educación Secundaria (IES) Manuel Martín González, y en el de Güímar, la del IES Mencey Acaymo. Por su parte, en Fasnia se ha incluido una segunda actuación en el Centro de Educación Obligatoria (CEO) Guajara, ya concluida, tras la cesión por parte del Ayuntamiento del edificio cerrado de la escuela infantil que, tras su acondicionamiento general y su anexión al centro, podrá albergar próximamente el primer ciclo de educación infantil.

Para la realización del Plan de Choque de Infraestructuras Educativas del sur de Tenerife 2024-2031, puesto en marcha a través de la Dirección General de Infraestructuras y Equipamientos, que coordina Iván G. Carro, se cuenta con fondos Feder de la Unión Europea, fondos del Gobierno de Canarias, convenios de colaboración con otras administraciones y el Plan Especial de Empleo de Canarias.

Obras finalizadas

Entre las ocho obras finalizadas en siete centros educativos sobresale por su inversión y alcance la creación del nuevo Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) en Adeje, en funcionamiento desde septiembre de 2024. Asimismo, se han realizado siete ampliaciones en otros seis centros más con la creación o acondicionamiento de espacios como aulas o comedores. En el municipio de Arafo, el CEO Andrés Orozco ya dispone de nuevos vestuarios y aseos en su zona deportiva, y en el CEO Guajara, en Fasnia, se han realizado dos intervenciones para la creación de tres aulas y el acondicionamiento de un espacio cedido por el consistorio para el primer ciclo de Infantil, mencionado anteriormente.

En Granadilla de Abona, el Instituto de Educación Secundaria (IES) Magallanes dispone de nuevas aulas, un pasillo exterior cubierto, una biblioteca y una cafetería, y el Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) Froilán Hernández cuenta ya con una nueva aula y un comedor.

En el CEO Hermano Pedro, en Vilaflor de Chasna, se han adaptado y mejorado diversos espacios para albergar el comedor escolar, y en la Sede del Instituto de Educación Secundaria (SIES) Arona, en el municipio del mismo nombre, se han creado dos nuevas aulas y aseos.

En total, el presupuesto invertido en la creación, ampliación y mejora de estos siete centros alcanza los 7.921.700,6 euros.

En ejecución y redacción

Desde la planificación inicial y redacción de las actuaciones previstas, en los doce meses transcurridos desde la puesta en marcha del Plan de Choque de Infraestructuras Educativas del sur de Tenerife 2024-2031, cinco intervenciones se encuentran actualmente en fase de ejecución. De estas, tres corresponden a la creación de nuevos centros, concretamente, el IES en Las Chafiras, en San Miguel de Abona, el Centro de Educación Especial (CEE) en Adeje y el CIFP Granadilla de Abona, estos dos últimos ubicados respectivamente en los municipios que les dan nombre.

Además, se trabaja en la ampliación del CEIP Punta Larga, en Candelaria, donde se construirá un comedor escolar con servicios como aseos, cocina, vestuario, almacenamiento de residuos, despensa y cuarto de refrigeración, y del IES El Médano, en Granadilla de Abona, centro donde se están creando ocho aulas y dos de apoyo, así como aseos. En lo que respecta a estas obras, la suma de las distintas inversiones supone algo más de 13.700.000 euros.

Otras siete actuaciones del plan se encuentran ya en fase de redacción. Se trata de los proyectos de los CEO en Abades, en Arico, y San Isidro, en Granadilla de Abona, así como el CEIP en Tijoco Bajo, en Adeje. También en este punto del proceso se encuentran las ampliaciones del CEIP Abona y del IES Los Cardones, ambos en Granadilla de Abona; y las del CEIP Buzanada y el IES Los Cristianos, los dos en Arona. Para la ejecución de estas infraestructuras se prevé una inversión próxima a los 32 millones de euros.

Por último, diez intervenciones se encuentran en su fase de inicio, dos de ellas recién incluidas en esta actualización de 2025: las ampliaciones del IES Mencey Acaymo, en Güímar, y la del IES Manuel Martín González, en Guía de Isora. Las otras ocho son las ampliaciones del CEIP Los Abrigos, en Granadilla de Abona; las del IES Ichasagua y la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) de Los Cristianos, las dos en Arona, y las del IES Serafín Pardo y el CEIP José Esquivel, ambas en Santiago del Teide. Asimismo, las construcciones de un CEIP en Las Chafiras, en San Miguel de Abona, un CIFP en Los Cristianos y un CEE y una residencia escolar en Parque de la Reina, ambos en Arona. Para todo ello, se prevé una inversión que ronda los 31 millones de euros.

A través del Plan de Choque de Infraestructuras Educativas del sur de Tenerife 2024-203, el área que dirige Poli Suárez se propone ampliar la capacidad educativa con la creación de diez nuevos centros y la ampliación de otros veinte; mejorar la calidad de las infraestructuras educativas; equilibrar la distribución de recursos y del alumnado y fomentar la cooperación con los ayuntamientos.

La actuación, con un presupuesto cercano al medio millón de euros, consistirá en la consolidación del forjado sanitario del edificio principal y se ejecutará durante el verano para no interferir en el calendario escolar

Responde al compromiso adquirido por el consejero Poli Suárez con la comunidad educativa del centro, que demandaba desde hace años una rehabilitación integral de la infraestructura

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, ha adjudicado la segunda fase de las obras del Centro de Educación Infantil y Primaria (CEIP) El Toscal-Longuera, en el municipio tinerfeño de Los Realejos, por un importe total de 497.015 euros. La actuación, considerada la más compleja del proyecto global de mejora y cuyos trabajos comenzarán en el período no lectivo de verano, se centran en la consolidación del forjado sanitario del centro con el objetivo de garantizar la seguridad estructural de las instalaciones.

Con la adjudicación de esta segunda fase se da continuidad a los trabajos iniciados el verano pasado, cuando se ejecutó la primera parte del proyecto, para el que se contó con una inversión de más de 40.000 euros. Una actuación con la que el Gobierno de Canarias reafirma el compromiso adquirido con la comunidad educativa del centro, cuyas familias llevan años reivindicando mejoras para una infraestructura de casi cuatro décadas.

“Con la consolidación del forjado sanitario del CEIP El Toscal-Longuera, buscamos evitar cualquier incidencia con la seguridad de la comunidad”, explicó el director general de Infraestructuras y Equipamientos, Iván G. Carro, quien recordó que se trata de “la segunda fase de una obra que ya comenzó en el verano del curso pasado y el consejero adquirió el compromiso de continuar este verano para no afectar al período lectivo del alumnado de este centro”, añadió.

La obra, tramitada por procedimiento abierto con carácter urgente, contempla el relleno de la cámara inferior del forjado sanitario, y deberá ejecutarse en un plazo de diez semanas —durante el período estival— para que no interfiera en la actividad lectiva y así evitar cualquier tipo de traslado del alumnado o interrupciones en el curso escolar.

La primera fase de esta intervención, ejecutada durante el verano de 2024 y que sentó las bases de la que ahora se adjudica, se abordó la desviación de la red de saneamiento de la cámara sanitaria. Una actuación que fue supervisada, a su conclusión, por el vicepresidente del Gobierno, Manuel Domínguez; el consejero de Educación, Poli Suárez, y el alcalde de Los Realejos, Adolfo González, durante una visita al centro. Así, esta segunda fase supone un paso fundamental hacia la rehabilitación estructural del edificio, con el objetivo de mejorar la calidad educativa del centro.

Con esta actuación, que se enmarca dentro del plan de actualización de infraestructuras educativas del archipiélago, la Consejería de Educación continúa avanzando en su compromiso de modernizar los centros educativos canarios, priorizando aquellas intervenciones que garantizan la seguridad y el bienestar de sus comunidades educativas y respondiendo, como en este caso, de forma efectiva a las demandas históricas de las comunidades escolares.

Educación y Cultura colaboran en la creación de esta antología escolar que ofrece treinta fichas didácticas para Primaria y Secundaria

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, dirigida por Poli Suárez, pone a disposición del profesorado y de los estudiantes un nuevo recurso educativo para el trabajo de la poesía canaria en el aula: Archipiélago en verso, una antología escolar que podrá seguir creciendo de manera colaborativa y en línea con las aportaciones de los centros educativos.

Creada por la Dirección General de Ordenación de las Enseñanzas, Inclusión e Innovación, que coordina David Pablos, en colaboración con la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias, esta compilación recoge una introducción teórica que abarca desde mediados del siglo XV hasta el primer cuarto del siglo XXI, con las corrientes artísticas y las figuras literarias más influyentes en las islas, así como treinta fichas de textos poéticos con propuestas pedagógicas para Primaria y Secundaria.

La selección de textos y los recursos que se ofrecen en Archipiélago en verso tienen como principal finalidad facilitar la introducción de la literatura canaria en las aulas desde diferentes áreas y materias. A partir de un criterio histórico, principalmente, se traza una breve historia de la literatura canaria desde 1447 hasta la actualidad, así como temas profundamente ligados a la literatura canaria, como la presencia del mar y el sentimiento de insularidad. Asimismo, la antología toma en consideración los ejes estratégicos de la Consejería de Educación, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, y los objetivos didácticos del propio currículo educativo canario.

El material, elaborado por técnicos de las Consejerías de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes y de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, reúne obras de Guillén Peraza, María Joaquina de Viera, Viera y Clavijo, Nicolás Estévanez, Alonso Quesada, Tomás Morales, Josefina de la Torre, Pedro García Cabrera, Pedro Lezcano, José Millares Sall, Pino Betancor, Elsa López y Juan José Delgado, entre otros.

La edición de Archipiélago en verso supone un nuevo paso en la línea de colaboración establecida desde el inicio del curso 2024/2025 entre la Dirección General de Ordenación Inclusión e Innovación y la Viceconsejería de Cultura y Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias para ampliar y mejorar la presencia de contenidos vinculados al patrimonio en las aulas de Canarias.

El próximo 14 de julio comenzará en las instalaciones del Club Deportivo Herbania un nuevo programa de refuerzo educativo y motivacional dirigido a estudiantes de 1º a 4º de la ESO, de la mano de Silvia Gopar a través de la academia Summer Genius

Esta iniciativa, que se prolongará hasta el 11 de agosto, busca ofrecer a los jóvenes un espacio dinámico, práctico y motivador donde adquirir herramientas útiles para el estudio, repasar todas las asignaturas y fortalecer su confianza de cara al nuevo curso escolar que comenzará en septiembre. Las sesiones tendrán lugar dos veces por semana —lunes y miércoles— en los siguientes horarios:

1º y 2º de la ESO, de 17:00 a 18:00 horas

3º y 4º de la ESO, de 18:00 a 19:00 horas

El precio de la matrícula es de 80 euros para socios del club y 100 euros para no socios. Las inscripciones pueden realizarse a través del perfil de Instagram de la academia @supergenius.academy o contactando directamente con Silvia Gopar en el 680 65 40 51.

Desde el Club Deportivo Herbania celebramos poder acoger este tipo de actividades que complementan la formación académica y emocional de los jóvenes de Fuerteventura, en línea con nuestro compromiso con la educación y el desarrollo integral de la juventud.

Porque somos mucho más que un club deportivo: somos también un espacio social, cultural y educativo.

Agradecemos a los medios de comunicación su colaboración en la difusión de esta información, con el fin de que pueda llegar al mayor número de familias interesadas en ofrecer a sus hijos un verano formativo y enriquecedor.

El archipiélago contará provisionalmente con un total de 1.331 grupos, reforzando la apuesta del Gobierno de Canarias por una oferta formativa adaptada a las necesidades sociales y productivas reales del archipiélago

Además, dentro de la redistribución de estudios, se incorporan ocho de Formación Profesional Adaptada en el marco del modelo inclusivo iniciado en el curso 2024/2025

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, que dirige Poli Suárez, continúa apostando por la consolidación y ampliación de la Formación Profesional en el archipiélago, con la creación, para el próximo curso 2025/2026, de 52 nuevos grupos de primer curso que incrementa provisionalmente la oferta formativa a 1.331 en toda Canarias.

Este incremento responde a una reorganización de la oferta formativa a partir del permanente análisis de las necesidades educativas y del tejido productivo de las islas. En este sentido, la Viceconsejería de Formación Profesional y Cualificaciones Profesionales, que coordina Francisco Rodríguez Machado, ya se encuentra analizando potenciales necesidades para la autorización de nuevos grupos a partir de los resultados que ofrezca el proceso de matrícula.

Sobre este particular, Machado destacó el hecho de que siga creciendo la oferta de grupos en Formación Profesional. Así, explicó que “en esa continua respuesta a las necesidades del mercado laboral, se ha acometido una redistribución importante en los grupos y en la oferta para las distintas islas, municipios y centros”. Asimismo, resaltó que “es muy relevante haber podido atender el 73 por ciento de las primeras peticiones del alumnado admitido, esto es, tres de cada cuatro obtienen aquello que han elegido en primer lugar”.

La nueva oferta de estudios que responde a esta reorganización abarca una amplia planificación —con respecto al curso anterior— que se refleja en todas las islas donde existen estudios de Formación Profesional. Así, en El Hierro, se suman los ciclos de Integración Social y Dietética, reforzando la presencia de titulaciones de ámbito sanitario y social en la isla.

Fuerteventura incorpora un total de catorce nuevos estudios en cuatro centros educativos, dos de Puerto del Rosario y los otros dos, en la zona sur de la isla, con una oferta que abarca titulaciones como Coordinación de eventos, Estilismo y Dirección de Peluquería, Panadería y Bollería Artesanales, Dietética, Integración Social, Reforma y Mantenimiento de Edificios, Robótica colaborativa, Instalaciones de Telecomunicaciones, Seguridad, Acceso y conservación en instalaciones deportivas, Actividades Comerciales, Atención a Personas en Situación de Dependencia y Gestión Administrativa.

Gran Canaria es la isla que más incrementa su oferta, con cuarenta nuevos estudios repartidos en una treintena de centros, con estudios como Seguridad, Automoción, Energías Renovables, Estética Integral y Bienestar, Gestión Administrativa, Comercio Internacional, Programación de la Producción, Coordinación de Emergencias y Protección Civil, Cocina y Gastronomía, Dirección de Cocina, Panadería y Bollería Artesanales, Prótesis Dentales, Farmacia y Parafarmacia, Audiología Protésica, Asistencia a la Dirección, Marketing y Publicidad, Mantenimiento y seguridad en sistemas de vehículos híbridos y eléctricos, Implementación de redes 5G, Guía en el Medio Natural y Tiempo Libre, Jardinería y Floristería, Acceso y conservación en instalaciones deportivas, Mantenimiento de Viviendas, Agro-jardinería y Composiciones florales, Electricidad y Electrónica, Inteligencia Artificial y Big Data, Desarrollo de aplicaciones en lenguaje Python, así como Prevención de Riesgos Profesionales (en modalidad virtual), cubriendo una gran variedad de perfiles profesionales con alta inserción laboral.

En La Gomera, en el nuevo Centro de Integrado de Formación Profesional (CIFP) En San Sebastián de La Gomera se incorpora el ciclo de grado medio en Guía en el Medio Natural y de Tiempo Libre, orientado a la profesionalización del turismo activo y sostenible, mientras que La Palma contará con una docena de titulaciones nuevas, repartidas en siete centros de toda la isla, centradas en sectores con alta empleabilidad como Atención a Personas en Situación de Dependencia, Mantenimiento y Seguridad en Sistemas de vehículos híbridos y eléctricos, Reforma y Mantenimiento de Edificios, Estética Integral y Bienestar, Electromecánica de Maquinaria, Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, Animación Sociocultural y Turística, Instalaciones de Telecomunicaciones, Eficiencia Energética y Energía Solar Térmica, Administración y Finanzas, Energías Renovables y Guía, Información y Asistencias Turísticas.

Por su parte, en Lanzarote se incorporan a la oferta siete nuevas titulaciones en cinco centros: Cultivos Acuícolas, Informática y Comunicaciones, Sistemas Microinformáticos y Redes, Mantenimiento de Viviendas, Instalaciones Eléctricas y Automáticas, Paisajismo y Medio Rural y Prevención de Riesgos Profesionales. Se trata de una oferta diversificada que cubre desde el sector primario hasta el tecnológico, con especial atención a la sostenibilidad y al desarrollo rural.

Finalmente, en Tenerife se incorporan 46 nuevos estudios, que se impartirán en 31 centros de la isla, en una de las programaciones más amplias del archipiélago. Así, se incluyen ciclos en Fabricación de Elementos Metálicos, Instalaciones Eléctricas y Automáticas, Transporte y Logística, Electromecánica de Maquinaria, Guía, Información y Asistencias Turísticas, Actividades Auxiliares de Almacén, Acceso y conservación en instalaciones deportivas, Actividades Instalación y Amueblamiento, Mecatrónica Industrial, Agro-jardinería y Composiciones Florales, Promoción de Igualdad de Género (virtual), Redacción de contenidos digitales para marketing y ventas sociales, Producción Agroecológica, Atención a personas en situación de dependencia, Aprovechamiento y conservación del medio natural, Redes y estaciones de tratamiento de aguas, Gestión Forestal y del Medio Natural, Limpieza de superficie y mobiliario en edificios y locales, Actividades Agropecuarias, Mantenimiento de Viviendas, Construcciones Metálicas, Coordinación de Emergencias y Protección Civil, Mediación Comunicativa e Inteligencia Artificial y Big Data, Electromedicina Clínica, Estética Integral y Bienestar, Dirección de Servicios en Restauración, Panadería y Bollería Artesanales, Administración en sistemas informáticos en red, Administración y Finanzas, Comercio Internacional, y Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia.

La planificación de la oferta educativa de Formación Profesional en Canarias se mantiene como un proceso abierto, sujeto a revisión y actualización constante, con el fin de responder de forma eficaz a los cambios en el entorno social y económico de las islas. La creación de estos nuevos grupos para el curso 2025/2026 forma parte de esa labor continua de ajuste y adaptación a la realidad formativa y profesional del archipiélago.

FP Adaptada

El nuevo modelo de Formación Profesional Adaptada de Canarias comenzó en el curso 2024/2025 con una metodología de aprendizaje flexible y progresiva, incorporando la modalidad Dual y garantizando la permanencia del alumnado con necesidades educativas especiales en el sistema educativo desde los 16 hasta los 33 años.

En Fuerteventura esta modalidad incorpora la formación en Operaciones básicas de pisos en alojamientos. En Gran Canaria se incluyen seis estudios: Actividades Auxiliares de Comercio, Limpieza de superficies y mobiliario en edificios y locales, Actividades Auxiliares de Almacén, Operaciones de grabación y tratamiento de Datos y Documentos, Operaciones básicas de pisos en alojamientos y Operaciones Básicas de Restaurante y Bar. Y en Tenerife se ponen en marcha los nuevos cursos de Actividades Auxiliares de Almacén, en Viveros, Jardines y Centros de Jardinería, de Comercio, en Floristería, Limpieza de superficies y mobiliario en edificios y locales, así como Operaciones básicas de pisos en alojamientos.

El resto de las islas mantienen su oferta formativa actual para FP Adaptada, en La Gomera con Operaciones de grabación y tratamiento de Datos y Documentos; en La Palma con Actividades Auxiliares de Comercio y Actividades Auxiliares en Viveros, Jardines y Centros de Jardinería, y en Lanzarote con Operaciones de grabación y tratamiento de Datos y Documentos, Actividades Auxiliares de Comercio y Actividades Auxiliares en Viveros, Jardines y Centros de Jardinería.

Los dos itinerarios formativos existentes en FP Adaptada, +16 y +21, tienen una duración de un curso, con los que los estudiantes podrán completar progresivamente, en un plazo de uno a tres años, las unidades de competencia del Nivel 1 del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, en materias como Administración y Gestión, Comercio y Marketing, Agraria, Imagen personal, Hostelería y Turismo y Servicios Socioculturales a la comunidad.

Página 1 de 39