Proyecto Son inaugura la programación de música en directo en el escenario principal en el parque de San Telmo con un festivo repertorio de clásicos del son cubano, bolero, mambo y chachachá

La jornada del viernes 10 presenta en directo desde las 18.30 horas a Los Wipeouts, Mad Martin Trío, Connie & The Rockets y Troupers Swing Band

El Gran Canaria Big Bang Vintage Festival inauguró hoy jueves su octava en el parque de San Telmo con un repertorio de clásicos del cancionero cubano entre son, bolero, mambo, chachachá y otros interpretados por Proyecto Son. Con esta banda sonora caribeña, y la apertura del mercadillo vintage que ocupa el parque capitalino, el festival daba la bienvenida a la edición de 2025, que se celebra hasta el próximo domingo día 12.

La jornada inaugural del Gran Canaria Big Bang Vintage Festival abrió una ventana a las décadas de los años 60 y 70 con el concierto de la mítica banda de Barcelona Los Sirex y los tributos a The Beatles y Elvis que tuvieron de protagonistas a las formaciones tinerfeñas The Beatless y Aaron White and The Pelvis Band y el show Elvis Back to Building, el homenaje al rey en su etapa en Las Vegas.
Los Sirex con el incombustible Leslie al frente dieron una lección de rock and roll e hicieron buena la leyenda con un concierto en el que sonaron sus grandes éxitos como Maldigo mi destino, El tren de la costa, Que se mueran los feos o Si tuviera una escoba.

Un aperitivo de jueves en el Gran Canaria Big Bang Vintage Festival en el que Dj Cat marcó los tiempos entre actuaciones, y que este viernes presenta una jornada de alto voltaje en el escenario principal, desde las 18.30 horas, con los directos de Los Wipeouts, Mad Martin Trío, Connie & The Rockets y Troupers Swing Band. Además, habrá actuaciones en la zona gastronómica con Kermes (13.30 horas), Rocco Wiersch (15.00 horas) y Faye Nikita (16.30 horas).

Por otra parte, este viernes dan comienzo las actividades paralelas con talleres de baile, cómic y maquillaje pin up, y entre otros un pasacalle por Triana de la Asociación Stars Wars Gran Canaria a las 18.00 horas.

Gran Canaria Big Bang Vintage Festival es un evento impulsado por Gamberra Producciones, con el apoyo del INAEM, Instituto Canario de Desarrollo Cultural, Promotur del Gobierno de Canarias, Turismo del Cabildo de Gran Canaria, Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Área de Turismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria; y en colaboración con las empresas Lencar S.L., Hotel Madrid, Halcón Viajes y Ámbito Cultural de El Corte Inglés.

Los conciertos son esta semana, en la que también se celebra el Tagoror Nacional y la instalación sonora de Pablo Sanz

El ensemble italiano Opificio Sonoro, bajo la dirección de Nacho de Paz, y la formación española Taller Sonoro protagonizan esta semana los últimos conciertos, en Tenerife y Gran Canaria, de la quinta edición del Festival Contemporáneo, que organiza el Gobierno autonómico. Un último tramo en que está programado también un encuentro de ámbito estatal con más de medio centenar de expertos en la música académica más actual, y la instalación sonora creada por el artista Pablo Sanz, que se exhibirá en Lanzarote.

Nacho de Paz, referente internacional en música académica actual, regresa al Festival Contemporáneo acompañado, en esta ocasión, de Opificio Sonoro. Los conciertos serán este jueves 9 de octubre en el Teatro Guiniguada, en Gran Canaria; y el viernes 10 en Espacio La Granja, en Tenerife, a las 20.00 horas. Traen un programa dedicado a la creación actual italiana, además de asumir el estreno de una obra de autoría de las islas: ‘Reazione oscillante’, de Leandro A. Martín, en la que el cambio de color juega un papel destacado.

“Gran parte del esfuerzo compositivo actual consiste en extender la noción de música más allá de lo que esta palabra ha albergado hasta ahora. Este concierto es buen ejemplo de ello”, afirma la musicóloga Marina Hervás en las notas al programa, en las que desgrana los detalles más interesantes de cada pieza del repertorio y que se pueden consultar en la web del festival, www.contemporaneodecanarias.com.

El programa, que se presenta con el título de ‘In the wake’ (‘En la estela’), se completa con obras de autores de diferentes generaciones del último siglo: Francesco Filidei, Salvatore Sciarrino, Clara Ianotta, Mauricio Tedde y Mauro Lanza.

Concierto de Taller Sonoro

Los conciertos de clausura estarán a cargo de Taller Sonoro, un ensemble español especializado en interpretar la música más actual y radical, siempre con apoyo a jóvenes compositores. Presentan en Canarias un repertorio que “muestra una rápida panorámica sobre algunas de las voces más sólidas en la composición española”, según indica Hervás. Entre las seis obras que proponen se incluye el estreno de una nueva creación del canario Gustavo Díaz-Jerez.

Estos conciertos serán el sábado 11, en el tinerfeño Espacio de La Granja, y el domingo 12 en el Guiniguada, en Gran Canaria. Como ha sido habitual en toda la edición del festival, las entradas tienen un precio especial de 5 euros, al objeto de contribuir a la difusión de este tipo de música y, especialmente, de quienes crean estas piezas. La cita en Gran Canaria comenzará a las 19.00 horas, por ser domingo.

Sobre la nueva obra del canario Gustavo Díaz-Jerez, la musicóloga indica que su título ‘Akogare’ es un término japonés de difícil traducción pero que hace referencia a “la expresión de admiración por la belleza efímera. Esto tiene un doble peso, pues carga con el deseo por preservar eso bello y, a la vez, la anticipación del anhelo que provoca su transitoriedad”.

El programa, denominado ‘Alla ricerca’, incluye también piezas de Francisco Martín Quintero, Nuria Núñez Hierro, Alberto Carretero, José Manuel López López y César Camarero.

Pablo Sanz

La instalación sonora de Pablo Sanz ha sido coproducida junto al Festival de Música Visual de Lanzarote y su exhibición tendrá lugar en el CIC El Almacén de la capital conejera bajo el título ‘Tibataje. Afectos aurales de las Islas Canarias’. Estará abierta al público desde el 8 al 18 de octubre. Es una instalación inmersiva de sonido multicanal que explora las ecologías sonoras del archipiélago canario desde una escucha atenta a la vitalidad de formas de vida y materialidades más-que-humanas. El proyecto surge de un proceso de investigación artística y trabajo de campo en siete de las islas, incluyendo grabaciones durante la erupción del volcán Tajogaite en La Palma.

Tagoror de Música Contemporánea

Paralelamente, se celebrará el III Encuentro Nacional de Música Contemporánea, que en Canarias adopta el nombre de ‘Tagoror’ y que reunirá en la capital tinerfeña a casi medio centenar de expertos. Será este viernes 10 y sábado 11 de octubre, en dos intensas sesiones de mañana y tarde, en el Hotel Escuela de Santa Cruz de Tenerife.

El encuentro se abrirá a las 9.00 horas, con una intervención del viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez, y del curador y moderador del mismo, José L. Besada. Durante el mismo se organizarán cuatro mesas de debate en torno a distintos aspectos de esta temática, además de presentaciones de obra de autoría canaria.

Si las pasadas ediciones pusieron el foco en la composición y las políticas de programación, la convocatoria de este año pone el foco en las realidades de otro de los pilares fundamentales: el intérprete, visto desde una mirada amplia y actual. Todo ello teniendo en cuenta que, en este caso, interviene también en labores de gestión y producción, considerándose incluso en muchos casos en un “cocreador” que contribuye a rematar la obra.

El 8 de enero en el Auditorio de Adeje (Tenerife) y el 9 de enero en el Teatro Víctor Jara (Gran Canaria), 16 músicos revivirán el espíritu del mítico proyecto Buena Vista Social Club

Los conciertos tienen lugar bajo la dirección de Pancho Amat, considerado el mejor tresero del mundo

“Imaginen caminar por las calles empedradas de La Habana, donde cada rincón tiene su propio compás y cada balcón guarda una melodía…”, así comienza el “Live in Havana Tour”, un viaje musical narrado por las Estrellas de Buena Vista y Más, los herederos del legendario Buena Vista Social Club, que llegarán a Canarias el próximo día 8 de enero para actuar primero en el Auditorio de Adeje (Tenerife) y al día siguiente, 9 de enero, en el Teatro Víctor Jara de Vecindario (Gran Canaria).

Estrellas de Buena Vista y Más nace con el objetivo de preservar el legado del Buena Vista Social Club, aquel mítico proyecto que reunió hace más de 25 años a veinte músicos cubanos veteranos de los años 50 y los devolvió al escenario a finales de los 90. Bautizado con el nombre de un club social habanero, el grupo dio nueva vida a leyendas como Compay Segundo, Ibrahim Ferrer, Rubén González y Omara Portuondo, entre otros. Su éxito internacional marcó un renacimiento para la música tradicional cubana y abrió una ventana al mundo sobre su riqueza y autenticidad. Aquella historia de segundas oportunidades sigue viva hoy en las Estrellas de Buena Vista y Más, que llegan a Canarias para revivir ese espíritu con nuevas voces y la misma energía inconfundible.

Momento concierto Estrella Buena Vista y másCon 16 músicos sobre el escenario, esta formación reúne a figuras originales del icónico grupo cubano junto a una nueva generación de intérpretes que mantienen viva la esencia del son, el bolero y la guaracha. Entre ellos las voces de Carlos Calunga y Lázaro Villa, el percusionista Ángel Terry, el saxofonista Javier Zalba, el trompetista Roberto García, el trombonista Alberto Muñoz, el contrabajista Fernando Arévalo y la violinista Osiris Valdés, bajo la dirección musical de Pancho Amat, considerado por muchos el mejor tresero del mundo.

El resultado de aquel proyecto inicial del Buenavista Social Club tuvo un impacto considerable en el mundo y fue recogido entonces en la grabación de un disco y un documental que en 1999 rodó el cineasta alemán Wim Wenders recogiendo la esencia del proyecto, las experiencias personales de los músicos y los recordados conciertos que ofrecieron en Amsterdam y Nueva York. Buena Vista descubrió para muchas personas una Cuba desconocida, e hizo que la propia isla descubriera el poder de su pasado. Más de ocho millones de copias vendidas y premios sin fin pusieron a este álbum en un sitio muy distinguido en el contexto de la historia de la música popular del mundo.

El Live in Havana Tour de Estrellas de Buena Vista y Más recorrerá buena parte de España antes de aterrizar en Canarias. La gira arrancará en Murcia (3 de enero), continuará por Valencia (4 de enero), y seguirá por Zaragoza (10 de enero), Lleida (11 de enero), Gijón (23 de enero), Santiago de Compostela (24 de enero), Vigo (25 de enero) y Madrid (27 de enero). Entre estas fechas, el público canario podrá disfrutar del inconfundible sabor cubano el 8 de enero en el Auditorio de Adeje (Tenerife) y el 9 de enero en el Teatro Víctor Jara (Gran Canaria), antes de que el tour continúe hacia Alemania, con conciertos en Múnich (18 de enero), Berlín (19 de enero) y Hamburgo (20 de enero).

Las entradas para el concierto de Tenerife estarán disponibles próximamente, mientras que las de Gran Canaria ya pueden adquirirse en la web oficial del Teatro Víctor Jara así como en latitudcanarias.com para el resto de las fechas.

‘TRÁNSITO, LIENZO Y VOZ’ LLEGA A LA CASA COLÓN EN UN CONCIERTO QUE UNE ARTE, HISTORIA Y MÚSICA CORAL

La Casa de Colón acoge el día 4 de octubre, a las 19:00 horas, un concierto singular que promete trascender los límites de un recital convencional. Bajo el título ‘Tránsito, lienzo y voz’, la prestigiosa Camerata Lacunensis, agrupación vocal vinculada a la Universidad de La Laguna, presentará, bajo la dirección musical de José Herrero, una propuesta artística en la que la música coral contemporánea dialoga directamente con el patrimonio pictórico del citado museo dependiente del Cabildo grancanario

Más que una actuación musical, se trata de una experiencia sensorial que entrelaza la música, la historia y la identidad. Cada pieza del repertorio ha sido cuidadosamente seleccionada para mezclarse con las obras de la colección del museo, en una cuidada curaduría que busca evocar temas como la migración, la memoria, el mestizaje y el tránsito cultural entre Canarias y América.

El público podrá disfrutar de partituras de compositores y arreglistas de reconocido prestigio, tanto del ámbito canario como internacional, entre los que destacan Albert Alcaraz, Josu Elberdin, Tadeja Vulc, Andrej Makor, Kate Rusby, Dante Andreo, Consuelo Velázquez, Beatriz Corona y Guido López Gavilán, entre otros. Sus obras estarán acompañadas por arreglos corales firmados por Stacey Gibbs, Jim Clements y Mikhail Serkov, todos ellos bajo la dirección musical de José Herrero, quien además aporta textos propios al repertorio.

Una de las características más enriquecedoras del concierto es la integración de textos literarios de figuras como Miguel de Cervantes, Josefina de la Torre, Félix Duarte y José Martí, que completan un programa con raíces humanistas y vocación universal.

El repertorio abarca desde música tradicional canaria y espiritual afroamericano hasta creaciones contemporáneas, proponiendo un recorrido que trasciende lo geográfico para sumergir al oyente en un viaje emocional y reflexivo.

Un puente entre Canarias y América

‘Tránsito, lienzo y voz’ se concibe como una herramienta de divulgación cultural que reivindica el valor de la Casa de Colón como un espacio de encuentro interdisciplinario, donde convergen la música, el arte y la historia compartida entre Canarias y el continente americano.

La Camerata Lacunensis, reconocida por su labor como embajadora cultural de la Universidad de La Laguna, reafirma con esta actuación su compromiso con la creación de proyectos que no solo ofrecen belleza estética, sino también profundidad conceptual y vocación educativa.

La entrada al concierto será gratuita, aunque el aforo es limitado, por lo que se recomienda acudir con antelación.

‘Tránsito, lienzo y voz’ es una invitación a escuchar, mirar y sentir. Una oportunidad única para redescubrir el poder de la música coral como herramienta de conexión entre pueblos, épocas y disciplinas.

El evento será el domingo 5 de octubre, en el Auditorio Alfredo Kraus, con las voces de Juan Antonio Sanabria y Judith Pezoa, bajo la dirección de David Fiuza

Un viaje musical que une lo sinfónico y lo lírico: desde obras inspiradas en el género chico hasta las romanzas y dúos más inolvidables de la zarzuela

Octubre arranca con música y tradición. La Gran Canaria Wind Orchestra (en adelante, GCWO) abre su temporada con un concierto dedicado al género chico, el próximo domingo 5 de octubre en el Auditorio Alfredo Kraus, en un evento que cuenta con el patrocinio del área de Cultura del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Sobre el escenario, la poderosa sonoridad de la gran formación de vientos y percusión se unirá a las voces de dos intérpretes internacionales nacidos en Canarias: Juan Antonio Sanabria y Judith Pezoa, bajo la batuta de su director titular, David Fiuza.

El programa, dividido en dos partes, combina la mirada sinfónica de los siglos XIX y XX sobre la zarzuela con una cuidada selección de romanzas y dúos inmortales.

La primera parte rinde homenaje a compositores que llevaron la zarzuela al terreno sinfónico, como Miguel Asíns Arbó, con su galardonada suite Los Madriles, o Carlos Surinach, que en Memories of an Old Zarzuela recupera temas de El barberillo de Lavapiés, desde un lenguaje moderno y brillante.

En la segunda parte, la GCWO se adentra en el repertorio lírico con piezas que han trascendido generaciones: desde el dúo Caballero del alto plumero de Luisa Fernanda (Moreno Torroba) o la célebre romanza No puede ser… de La tabernera del puerto (Sorozábal), hasta páginas memorables de Doña Francisquita (Vives) y La Marchenera (Moreno Torroba). El concierto culminará con una suite sinfónica de El Gato Montés, de Manuel Penella.

Con este programa, la Gran Canaria Wind Orchestra consolida su apuesta por acercar al público el patrimonio musical español desde una perspectiva renovada y con grandes voces de la lírica actual.
primera parte

Así se configura un programa con una primera parte de música sinfónica original, con dos fantásticas obras que captan la esencia zarzuelística, aunque con una sonoridad más moderna y traducida al lenguaje de las bandas actuales.

La primera obra, del maestro Asíns Arbó, fue galardonada como primer premio “Maestro Villa” de Madrid en el año 1994; se trata de una partitura madrileña, la suite Los Madriles, que resulta ser un homenaje a los maestros del sainete lírico madrileño. Asíns Arbó consideraba esta obra como una deuda pendiente con el pueblo de Madrid, que tan bien le había acogido siempre. Los Madriles es una apasionada exaltación de la Villa y Corte, y los títulos de los cuatro tiempos que integran la suite, ponen de manifiesto la intención expresiva del compositor:

“Arco de Monteleón”: evoca la heroica gesta del pueblo madrileño del 2 de mayo.
“Junto al Manzanares”: es un humilde y poético canto de amor de populares acentos.
“Las Vistillas”: el inconfundible ritmo de la mazurca encarna el casticismo madrileño garboso, de buena ley.
“La Puerta del Sol”: el lugar donde Madrid se vuelve España entera.

Esta primera parte se completa con la obra Memories of an Old Zarzuela, del compositor catalán nacionalizado norteamericano Carlos Surinach. Este autor fue uno de los defensores del brutalismo, pero solía moderar esta impetuosidad con nuevas melodías de corte folclórico. Memorias de una vieja zarzuela, del año 1987, es el raro ejemplo en el que utiliza una melodía preexistente, en este caso la ópera española cómica en tres actos de Asenjo Barbieri, El barberillo de Lavapiés, como base para una nueva pieza. La obra se divide en 4 movimientos que recogen 4 músicas de la zarzuela mencionada, aunque presentadas en un idioma más vanguardista, con tímbricas brillantes y armonías de carácter flamenco.

Segunda parte

La segunda parte del programa presenta una selección de romanzas y dúos de zarzuelas muy conocidas, que se han mantenido vivas con éxito durante un siglo, cuyos números para voces solistas se han consagrado en el repertorio icónico de este género. En la selección de este programa se interpretarán 4 romanzas / dúos conocidos y una selección sinfónica con voces solistas.

“Dúo de la Flor de Carolina y Javier”, también conocido como Caballero del alto plumero y que pertenece a la zarzuela Luisa Fernanda del maestro madrileño Federico Moreno Torroba. Nos muestra una hermosa historia de coqueteo seductor, con una música de una ternura evidente.

“No puede ser...”, del autor vasco Pablo Sorozábal, es una de las romanzas más interpretadas de la zarzuela La tabernera del puerto; en ella se manifiestan los sentimientos controvertidos de Leandro, enamorado profundamente de una tabernera que lo lleva al mundo del contrabando de drogas.

“Le van a oír...” es un dúo lírico que pertenece a la zarzuela Doña Francisquita del catalán Amadeo Vives. En este dúo se presentan los diálogos entre Francisquita y Fernando sobre un galimatías amoroso en el que están inmiscuídos ambos.

“Tres horas antes del día” es la famosa romanza de soprano de la zarzuela La Marchenera. A través de un ritmo de petenera y cierta melancolía, en ella se expresan los intensos sentimientos de amor no correspondido.

Esta segunda parte lírica se cierra con una suite sinfónica del título El Gato Montés. Esta obra del valenciano Manuel Penella, es considerada una ópera por su construcción (sin diálogos), aunque el idioma de la música está totalmente contextualizado en el estilo de la zarzuela, mediante el empleo de músicas populares y folclóricas españolas, así como orquestaciones ligeras. El maestro holandés Marcel van Bree presenta esta selección de algunos de los momentos más hermosos de la ópera, contados y cantados por los protagonistas Soleá y Rafael.

La velada tiene lugar el día 30 de septiembre, a las 19:30 horas, en el patio del museo y transita por el repertorio de los grandes cancioneros renacentistas españoles

La Casa de Colón celebra el quinto y último concierto de la décima edición del ciclo ‘Música Antigua en el Patio’, una cita ya consolidada en la agenda cultural y musical del museo, que protaginza, el día 30 de septiembre, a las 19:30 horas, Camerata Iberia, que presentará el programa ‘Cantus Memoriae’, dedicado a canciones y glosas del Renacimiento español.

El repertorio de este concierto enlaza con la tradición medieval y se inspira en los grandes cancioneros de finales del siglo XV y del XVI, como el de Palacio, el Colombina, el de París y el de Upsala.

El conjunto está integrado, en esta ocasión, por los contratenores Jorge Enrique García y Bruno Campelo, junto a Carlos Oramas en la vihuela y Juan Carlos de Mulder, también a la vihuela y encargado de la dirección musical. Bajo el título Cantus Memoriae, el programa reunirá obras de Josquin des Prés (1450-1521), Enríquez de Valderrábano (1500-1557), Francesco da Milano (1497-1543), Diego Ortiz (1510-1570), Joan Ambrosio Dalza (fl. 1508), además de piezas extraídas de los principales cancioneros mencionados.

El acceso al concierto será gratuito hasta completar aforo y tendrá un carácter solidario. De esta manera, el público está invitado a colaborar aportando alimentos no perecederos a beneficio del Banco de Alimentos de Las Palmas.

Con esta interpretación, la Casa de Colón clausura la décima edición de ‘Música Antigua en el Patio’, un ciclo que ha logrado fidelizar a su público gracias a una programación rigurosa y a un escenario y atmósfera única que brinda el patio del museo.

Camerata Iberia

Liderada por Juan Carlos de Mulder e integrada por algunos de los más reconocidos intérpretes de música antigua de nuestro país, Camerata Iberia ha escogido la música Española del Renacimiento y del Barroco como punto de encuentro de diversas culturas musicales. El Siglo de Oro de la música española trasciende fronteras e influye inequívocamente sobre el quehacer musical del resto de las grandes escuelas europeas.

La creatividad se traduce en contrastes: el lenguaje claro y directo de los diversos cancioneros, la polifonía contrapuntística para arpa, tecla o vihuela y la virtuosa técnica de las glosas instrumentales que hacen surgir de la sencilla danza o canción el oculto poder del intérprete de crear nuevamente la música, la interpretación de la nueva música del Barroco con criterios históricos que nos llevan al mundo de los «afectos» para transmitir los textos cantados y la música instrumental de los siglos XVII y XVIII.

La crítica ha dejado constancia de los éxitos de Camerata Iberia en numerosos festivales europeos entre los que cabe destacar: Utrecht Early Music Festival, Arte Sacro, Aranjuez, Quincena Musical Donostiarra, Vitoria-Estella-Logroño, Daroca, Museo del Prado, Portico de Zamora, Manuel de Falla-Cadiz, FMAS, CNDM, FIS, etc. Sus CDs, «Songs and dances from the Spanish Renaissance» (MA Recordings Japón) , «Barroco del Peru»(Alma Musik), «Música en la época de Calderón de la Barca» (Jubal), «La Spagna»(openmusic) y Diego Pisador-«Gentil Caballero»(Arsis) han recibido grandes alabanzas por parte de la prensa especializada.

Ha estrenado el «Cancionerillo de Ecija»(ca.1600)en el Festival de Úbeda y Baeza en 2007 (grabación RNE). Su cd «La Spagna», da cuenta del repertorio que emergió de las cortes europeas del nuevo renacimiento. Este trabajo es un encargo de la Comunidad de Madrid con motivo del centenario de Felipe El Hermoso. Han grabado «Flores de Música, 1600-1650» antología de música del barroco temprano español con Carlos Mena como solista, para el sello «Música Antigua Aranjuez». Programas monográficos dedicados a maestros de la Capilla Real: Sebastian Duron (2012/2015) y Juan Hidalgo (2014).

El trío que integran prestigiosos instrumentistas ofrecerá conciertos en Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, La Palma y Tenerife

Los conciertos tienen una tarifa especial de 5 euros por entrada

Fernández-Apellániz, grupo formado por tres instrumentistas (clarinete, violonchelo y piano) de reconocido prestigio, ofrecerá conciertos con varias islas en el marco del V Festival Contemporáneo de Canarias. Estarán en escenarios de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, La Palma y Tenerife, del 25 al 30 de septiembre, con un programa que titulan ‘Lumini, sombri’ (luz y sombra, en una mezcla poética de lenguas), y con el que proponen un viaje a través de los matices sonoros.

La gira dará comienzo el jueves 25 en el Teatro Salinero, en Lanzarote, y al día siguiente, viernes 26, en el Auditorio de Antigua, en Fuerteventura. El recorrido continuará el domingo 28 en el Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, el lunes 29 en el Teatro Circo de Marte, en La Palma, para concluir el 30 de septiembre en el Espacio de La Granja, en Tenerife. Todos los conciertos comienzan a las 20.00 horas (salvo en Gran Canaria que será a las 19.00 h), y tendrán una tarifa especial de entrada a un precio de 5 euros.

Organizado por el Cultura del Gobierno de Canarias, el Festival Contemporáneo es una apuesta por la creación académica actual y vinculado al Festival de Música de Canarias, que este año se consolida con la programación de 17 conciertos en diferentes islas, a los que se suma una instalación sonora en Lanzarote.

El trio que protagoniza esta gira está integrado por Luis Fernández (clarinete), David Apellániz (violonchelo) y Carlos Apellániz (piano), tres músicos con una intensa trayectoria, a quienes la crítica especializada elogia por su destreza. En Canarias interpretan obras de siete compositores que, desde estéticas diversas, exploran los límites del sonido como espacio de introspección, contemplación y transformación. Entre ellos, de los canarios Ángel Fernando Curbelo y Laura Vega, además de Arvo Part, Gómez Schneekloth -estreno absoluto- y de los japoneses Toru Takemitsu y Toshio Hosokawa, uniendo así la creación del siglo XX y XXI bajo una temática común.

La obra del canario Ángel Fernando Curbelo, ‘Elfos’, que interpretarán en estos conciertos, recorre, según indica la musicóloga Marina Hervás en las notas al programa, “de una forma muy visual, cómo los elfos salen cautelosos al bosque y cuáles son sus juegos para permanecer ocultos a los seres humanos. Es decir, la pieza es una advertencia sobre la fragilidad de la naturaleza”.

Por su parte, la poesía es la protagonista de ‘De un amor lejano’, la pieza de Laura Vega, según la describe Hervás, que toma su nombre de un poema del poeta grancanario Tomás Morales, para conformar “un canto lamentoso de esa pérdida, que queda abierta ante ese “¿adónde has ido?”, que solo permite trazar el contorno de la ausencia”.

La formación asumirá también un estreno absoluto: el Trío para clarinete, violonchelo y piano del compositor valenciano Antonio Gómez Schneekloth. La obra, que deriva de su Triple concierto para estos instrumentos y orquesta, tiene como sutil referencia y punto de partida los castillos de fuegos artificiales de las Fallas.

El Gobierno de Canarias invita al público interesado en conocer más detalles sobre la programación del festival y las notas de Marina Hervás sobre la programación de cada concierto en la web www.festivalcontemporaneo.com, donde también están los accesos a la compra de entradas en todos los escenarios.

Instalación sonora en Lanzarote

De otra parte, cabe destacar que la programación incluye también en Lanzarote una instalación sonora de Pablo Sanz titulada ‘Tibataje. Afectos aurales de las Islas Canarias’. Se trata de una coproducción con el Festival de Música Visual de esta isla en la que el autor busca activar auditivamente la reflexión sobre los entornos que habitamos. Estará disponible de forma gratuita del 8 al 18 de octubre en el CIC El Almacén.

El recital reafirma el compromiso del festival Santa Catalina Classics con las nuevas generaciones de músicos

El festival Santa Catalina Classics continúa cosechando éxitos en su V edición con la celebración del Ciclo de Jóvenes Talentos, una cita que apostó decididamente por el futuro de la lírica nacional.

El recital, protagonizado por el joven tenor Gabriel Álvarez y el pianista Nauzet Mederos, tuvo lugar en el salón Miguel Martín-Fernández de la Torre del Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel, y ofreció al público una velada cargada de emoción, virtuosismo y sensibilidad musical.

Con un programa cuidadosamente seleccionado que transitó por algunas de las grandes páginas del repertorio vocal europeo, Álvarez brilló por la calidez de su timbre y su madurez interpretativa, mientras que Mederos destacó por su expresividad y refinamiento al piano. Juntos lograron conectar con un público que aplaudió cada intervención con entusiasmo.

El concierto no solo confirmó el potencial de estos jóvenes artistas, sino que también reafirmó el compromiso del festival con la promoción de nuevas generaciones de músicos, en un entorno tan simbólico como acogedor.

Esta cita marca el inicio de una nueva etapa dentro de la programación anual, que continuará con dos destacados recitales del Ciclo de Cámara: el pianista Pierre-Laurent Aimard, el 24 de octubre, y el guitarrista Miloš Karadaglić, el 28 de noviembre, además de las ya tradicionales Charlas Musicales y el esperado Maridaje Sonoro.

Organizado por Barceló Hotel Group, con el respaldo institucional del Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria y Turismo de Islas Canarias, el festival cuenta también con la colaboración de entidades privadas como CaixaBank, Saphir Joyeros, Mercedes-Benz Louzao Canarias, Grupo DISA, Binter, Deloitte y Marsh.

Santa Catalina Classics se consolida así como una de las grandes plataformas culturales del país, un espacio donde tradición, juventud y excelencia artística conviven en perfecta armonía.

Entradas ya disponibles para los próximos conciertos en: www.santacatalinaclassics.com 

Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel epicentro cultural de Gran Canaria

El festival tiene como escenario el histórico Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel, testigo de más de 130 años de acontecimientos culturales y artísticos. Desde su inauguración en 1890, el hotel ha sido el hogar de grandes personalidades internacionales, quienes dejaron su huella en la historia del hotel.

Gracias a un minucioso proceso de rehabilitación llevado a cabo por Barceló Hotel Group, Santa Catalina, a Royal Hideaway Hotel ha sido reconocido como el Mejor Hotel Histórico de Lujo de Europa. Hoy, continúa siendo un lugar de encuentro para artistas, intelectuales y viajeros de todo el mundo, reafirmando su papel como epicentro cultural de Gran Canaria.

Acerca de Barceló Hotel Group

Barceló Hotel Group es la división hotelera del Grupo Barceló, uno de los grupos turísticos más importantes de Europa, fundado en 1931 en Mallorca, España. Actualmente es una de las 30 cadenas hoteleras más grandes a nivel mundial en número de habitaciones con más de 300 hoteles y 65.000 habitaciones en 30 países, y comercializados bajo cuatro marcas: Royal Hideaway Luxury Hotels & Resorts, Barceló Hotels & Resorts, Occidental Hotels & Resorts y Allegro Hotels. También forma parte del grupo Crestline Hotels & Resorts, una compañía hotelera independiente con 130 establecimientos en EE.UU. Barceló Hotel Group cuenta con un equipo de más de 38.000 personas que comparten el propósito de la compañía: la defensa de un turismo más regenerativo, eje sobre el que se sustenta su estrategia de sostenibilidad Barceló ReGen, maximizando el impacto positivo en el desarrollo económico,social y medioambiental de los destinos.

El Centro Cultural Guaires acoge el próximo 8 de noviembre un concierto del compositor, guitarrista y productor gaditano Riki Rivera. La programación está organizada por la Concejalía de Cultura y Fiestas del Ayuntamiento de Gáldar, que dirige Julio Mateo Castillo. Las entradas ya están a la venta en entradas.galdar.es

Cuatro discos, numerosos singles y más de 27 videoclips en estos últimos cuatro años avalan la trayectoria de este artista gaditano que tiene un estilo entre la fusión del flamenco con otras músicas y el pop.

Riki Rivera ha compuesto y producido para Aitana, Ana Guerra, Malú, Miguel Poveda, Antoñito Molina, Edurne, India Martínez, Pasión Vega o Ana Belén, entre otros. También en colaboraciones con artistas como Álvaro Soler, Manuel Carrasco, Vanesa Martin o Niña Pastori.

Riki Rivera combina poesía, música y sensibilidad artística en un ejercicio sonoro que realza su identidad como artista polifacético.

El concierto destinado al público familiar, que se celebra el día 28 de septiembre, a las 18:30 horas, incluye la participación de la compañía Entretíteres

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada de Gáldar celebrará el día 28 de septiembre, a las 18:30 horas, un concierto destinado al público infantil y familiar que estará protagonizado por la banda Jarea.

La citada formación interpretará en directo un repertorio original concebido para Cueva Pintada, con letras y melodías en los que se abordan contenidos vinculados a este centro museístico dependiente de la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario, para mostrar cómo vivía la sociedad aborigen en el poblado de la antigua Agáldar. El cantautor Arístides Moreno se sumará a la velada con una de sus composiciones.

El espectáculo contará además con la participación de la compañía Entretíteres, habitual colaboradora en las actividades educativas del museo, que añadirá su toque escénico y lúdico a la mencionada propuesta musical.

La iniciativa busca acercar la arqueología y la historia a través de la música y el juego, con un formato pensado especialmente para la infancia y las familias.

La entrada es gratuita y no se requiere inscripción previa. Las plazas estarán disponibles hasta completar aforo. Para obtener más información se puede contactar, en horario de 9:00 a 14:00 horas, en la recepción del museo o llamando al teléfono 928 895 489 (ext 3).

Grupo Jarea

Los integrantes del grupo Jarea son Nélida Saavedra y Rebeca Mora, a las voces y percusión menor; Saulo Ruiz, en percusión y coro; Mauricio Valencia, a la guitarra, bajo y coro; y Ner Suárez, en el acordeón, bajo y teclado.

Página 1 de 49