Redacción

Redacción

Los nacionalistas solicitaron, a través de una moción, la redacción de un Plan de Acción Municipal para abordar la mejora de las tres áreas y fue rechazada por el alcalde, Pedro Rodríguez, y su equipo

Julián Melián: “Demandamos una gestión inteligente del territorio y además, que se inste a las administraciones insulares y regionales a determinar apoyos y beneficios para las áreas rurales, que desarrollen acciones que sean claves para la mitigación del cambio climático y abordar proyectos de regeneración rural, ecológica y humana

CC de Guía explica que la Ley de Bases de Régimen Local atribuye a los municipios competencias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en la protección del medio ambiente como servicio público de obligada prestación

El secretario local de Coalición Canaria en Guía y candidato a la alcaldía de Guía por Coalición Canaria, Julián Melián, subraya que es un absoluto “despropósito” que el grupo de Gobierno de Guía se oponga a la redacción de un Plan de Acción Municipal para la recuperación de los acuíferos, áreas arboladas y de los pastos. “Han dicho que no a apostar por la mejora del medio ambiente, así como por el bienestar de la ciudadanía y del municipio. Estos tres aspectos son fundamentales ecológica y socio-económicamente. Si no trazamos un plan para la supervivencia en óptimas condiciones tanto de los pastos, como de las zonas arboladas y de los acuíferos, el futuro de Guía no será muy esperanzador. Se debe apostar por las riquezas y potencialidades del municipio”, apunta el nacionalista.

En concreto, la iniciativa fue presentada por Julián Melián, a través de una moción, en la última sesión plenaria y obtuvo el rechazo del equipo de Gobierno. Julián Melián explica: “Demandamos una gestión inteligente del territorio y además, que se inste a las administraciones insulares y regionales a determinar apoyos y beneficios para las áreas rurales, que desarrollen acciones que sean claves para la mitigación del cambio climático y abordar proyectos de regeneración rural, ecológica y humana” y añade: “Parece que todo esto no es importante para el alcalde de Guía, Pedro Rodríguez. Una vergüenza que prefieran mirar para otro lado y no abordar estas cuestiones”.

En esta línea, Julián Melián subraya: “La Ley de Bases de Régimen Local atribuye a los municipios competencias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en la protección del medio ambiente como servicio público de obligada prestación. De esta forma, el grupo de Gobierno no puede permanecer inmóvil en estas cuestiones. Debería abordarlas por sentido común, pensando en el municipio y su ciudadanía. No están mostrando responsabilidad”.

ARRANCA EL XII CONGRESO INTERNACIONAL GALDOSIANO APELANDO A LA NECESIDAD DE SEGUIR INVESTIGANDO SOBRE SU OBRA UNIVERSAL

Reforzar el compromiso con la investigación de la ingente obra galdosiana e internacionalizar aún más si cabe su legado. Estos son dos de los principales objetivos que se marca el XII Congreso Internacional Galdosiano, a cuya inauguración acudieron este lunes 115 investigadores, profesores y expertos en la obra de Benito Pérez Galdós, siendo la cita que han estado esperando durante los últimos 5 años.

Se trata del evento internacional más importante sobre la figura del autor, que reúne en la capital grancanaria a un centenar de especialistas en el legado de don Benito

El evento, que cuenta en esta ocasión con el lema ‘Coda a un centenario. Galdós, miradas y perspectivas’, congrega a invitados de una decena de nacionalidades diferentes, venidos de más de 20 universidades y centros galdosianos de los 5 continentes. La celebración de las comunicaciones, seminarios y eventos se reparte en dos sedes: la Casa-Museo Pérez Galdós y la Casa de Colón.

La sesión de apertura en la Casa-Museo Pérez Galdós estuvo a cargo de una de las figuras que conforman la historia viva del teatro español. Emilio Gutiérrez Caba, representante de una de las sagas familiares más queridas y reconocidas de la escena, impartió ‘vía streaming’, al no haberse podido desplazar hasta Canarias, la conferencia ‘Galdós enamorado. Entre cajas’, sobre los entresijos de la obra con la que homenajeó a Galdós el año de su centenario.

Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, repasó en su presentación la influencia intelectual y científica que supuso para Galdós su formación temprana en el Colegio San Agustín de Las Palmas, así como la importancia del Cabildo de Gran Canaria como “impulsor del legado de su compromiso social, en constante evolución”. Morales destacó el hecho de que “la pandemia ha hecho que Galdós haya resistido y salido fortalecido. Tras el centenario, continuamos avanzando en la investigación de su legado”, añadió el primer mandatario insular.

Guacimara Medina, consejera de Cultura, además de enfatizar la importancia del trabajo investigador del legado galdosiano por parte de la Casa-Museo, la Cátedra Pérez Galdós y la propia Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, aprovechó la ocasión para anunciar la reciente adquisición de los últimos fondos documentales procedentes de Santander. “Se trata de un material fundamental para que la Casa-Museo siga siendo considerada un espacio esencial de investigación del legado galdosiano”, aseguró la responsable insular de Cultura.

Por su parte, el rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Lluís Serra, indicó en su intervención la importancia de “reforzar la dinámica de colaboración internacional para potenciar la importancia de la influencia extranjera en la obra galdosiana”.

Por último, Victoria Galván, directora de la Casa-Museo Pérez Galdós, recordó la importancia de “mantener abierta la brecha de la investigación, ya que la gran colección documental que posee la Casa-Museo es fundamental para seguir profundizando en uno de los compromisos principales de la institución, el estudio de la obra galdosiana”.

Apertura teatral

Los avances tecnológicos hicieron posible que todos los asistentes, presenciales y virtuales, a la inauguración del XII Congreso Internacional Galdosiano pudieran seguir ‘vía streaming’ la sesión de apertura del gran evento galdosiano mundial, a cargo del gran actor, director y autor teatral Emilio Gutiérrez Caba. Además de la retransmisión a través de dos grandes pantallas en las dos plantas de la Casa-Museo Pérez Galdós, la conferencia de Gutiérrez Caba se pudo seguir en directo en Internet, gracias a la página de Youtube de la Casa-Museo: https://www.youtube.com/user/CasaMuseoPerezGaldos.

El veterano y reconocido intérprete analizó el montaje del reciente éxito teatral ‘Galdós enamorado’, que ha protagonizado junto a María José Goyanes. Se trata de una ficción, creada por Alfonso Zurro, con motivo del centenario galdosiano, en torno a la relación sentimental y epistolar que mantuvieron Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. Gutiérrez Caba descubrió a los presentes las dificultades y retos que presentó la asunción del personaje de Don Benito Pérez Galdós y cómo a través del juego del teatro se ficcionó la relación amorosa, literaria y epistolar de estos dos grandes personajes de la literatura española.

Bajo la mirada de Galdós

El acto de inauguración estuvo presidido por el impresionante retrato de Galdós que pintó Celso Lagar entre 1917 y 1918 y que ha sido recientemente adquirido para su colección por parte del Cabildo de Gran Canaria. Se trata de un óleo sobre lienzo, de 50x70 centímetros, que forma parte de la obra del pintor expresionista, nacido en Ciudad Rodrigo, y que formó parte del círculo de artistas parisinos en el que también se encontraban Picasso y Modigliani, entre otros. Sus cuadros forman parte de las colecciones de los Museos Reina Sofía y Thyssen-Bornemisza. Esta es la primera adquisición de este autor por parte del Cabildo grancanario, que consideró la relevancia de adquirir este retrato el año en el que se cumplía el centenario de Benito Pérez Galdós, 2020.

A la sombra del Centenario

Como destacó el presidente del Cabildo, Antonio Morales, el lema de este año es ‘Coda a un Centenario. Galdós, miradas y perspectivas’. “En este caso, supone el análisis y evaluación de la obra y figura del autor al calor del centenario que se celebró en 2020”, destacó Morales.

Las comunicaciones se dividen en cuatro ejes temáticos, ‘Galdós representado’, con las recreaciones galdosianas en las artes plásticas, teatro, cine, televisión y cómic; ‘Galdós y la prensa’, que engloba publicaciones nacionales e internacionales, digitales, y contenido en radio o en audiovisual; ‘La actualidad de Galdós’, con la aportación crítica sobre Galdós y su obra desde el presente y, por último, ‘Galdós en sus contextos’ literarios, sociales e históricos’.

Las ponencias están a cargo de 79 especialistas de distintas universidades y centros españoles y 39 extranjeros, llegados de lugares tan alejados como EEUU, Reino Unido, Suiza, Italia, México, Rumanía, Japón y Costa de Marfil.

Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo grancanario, destacó durante la presentación del evento “la evolución de este congreso a lo largo de los años, desde que se inicia en 1973, con Alfonso Armas. Inicialmente, eran los ponentes extranjeros los que marcaban la hoja de ruta a seguir, aunque poco a poco, se fueron incorporando investigadores canarios y peninsulares. Esto pone mucho más en valor la figura y la obra de Galdós en el mundo. Además, traspasa fronteras. También, creadores y creadoras contemporáneas ensalzan su figura, a través de obras teatrales y otro tipo de disciplinas artísticas en las que la influencia de Pérez Galdós siempre está presente”.

El programa

El congreso exprime al máximo sus cuatro jornadas de duración, con cerca de medio centenar de ponencias al día en las dos sedes del Congreso, la Casa-Museo Pérez Galdós y la Casa de Colón. Tras el acto oficial de inauguración, dieron comienzo las comunicaciones de los cuatro bloques temáticos que, durante la primera jornada, tuvieron lugar en la sede de la Casa de Colón, desde las 12:15 hasta las 20:00 horas, aproximadamente.

Al día siguiente, 21 de junio, se retoman las comunicaciones a partir de las 9:15 horas, de nuevo en la Casa de Colón, donde se desarrollan durante toda la mañana. Por la tarde, a partir de las 17:00 horas, el epicentro del congreso vuelve a trasladarse a la Casa-Museo Pérez Galdós, en la calle Cano, para dar paso al Seminario ‘El Galdós del siglo XXI. Perspectivas’. Yolanda Arencibia, titular de la cátedra Pérez Galdós y experta galdosiana, dirige esta propuesta que reflexiona sobre las expectativas futuras del estudio del autor y cuenta con las intervenciones de Linda Willem, de la Universidad de Butler (EEUU); Carmen Menéndez, del CSIC, Adolfo Sotelo, de la Universidad de Barcelona, y la propia Yolanda Arencibia. Ese mismo día la jornada culminará con una sesión de cine. Se proyecta, a partir de las 19:00 horas, en la Casa-Museo, la película ‘Adulterio’, dirigida por José Díaz Morales en 1945.

El 22 de junio la jornada incluye la celebración de un panel donde se expondrán distintas propuestas galdosianas que se perfilan en el ámbito del cine, el teatro y el audiovisual, así como la reunión de la Asociación Internacional de Galdosianos (AIG), organización que trata de dar a conocer al mundo académico las publicaciones, conferencias, seminarios y toda aquella actividad científica que tenga que ver con los estudios galdosianos.

Durante la última jornada del congreso, el día 23, se celebrará una sesión especial del Comité Científico del Congreso, con balances y perspectivas. A continuación, se hará entrega de las distinciones de ‘Galdosianos de Honor’ de esta edición. La Conferencia de Clausura estará a cargo de Luisa Elena Delgado, catedrática de la Universidad de Illinois.

La asistencia a las sesiones del Congreso Internacional Galdosiano, en calidad de oyente, serán gratuitas, previa inscripción en el enlace que encontrarán en la página web de la Casa-Museo, www.casamuseoperezgaldos.com.

Perspectivas de futuro

El XII Congreso Internacional Galdosiano quiere ser un intercambio de reflexiones y aportaciones tras la celebración del centenario del fallecimiento de Pérez Galdós en 2020. Victoria Galván, coordinadora del evento, contextualiza esta iniciativa. “Pasado el centenario, corresponde ahora reflexionar sobre la significación científica de la efeméride y asimilar sus enseñanzas con perspectivas de futuro”. El congreso será, en este sentido, un foro de intercambio sobre la actualidad de la investigación sobre Benito Pérez Galdós, el conjunto de su vasta obra y los contextos literarios, sociales e históricos que le dieron vida y forma.

Medio siglo de difusión galdosiana

La Casa-Museo Pérez Galdós, institución gestionada por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, convoca este Congreso Internacional Galdosiano, siguiendo la ruta iniciada por Alfonso Armas Ayala en 1973: convertir a la isla de Gran Canaria y a su Casa-Museo en espacio esencial de la investigación galdosista, abriendo sus puertas y su legado al galdosismo nacional e internacional y dando a conocer a la comunidad científica el patrimonio documental que se conserva, como así ha sido durante casi cincuenta años de historia del galdosismo. Pasado con cierta perspectiva el 2020, año de su Centenario, corresponde ahora reflexionar sobre la significación científica de la efeméride y asimilar sus enseñanzas con perspectivas de futuro.

El éxito de la primera convocatoria, en la que estuvieron presentes los grandes nombres del galdosismo, procedentes de universidades tanto españolas como extranjeras, sentó las bases no sólo para su continuidad como evento cultural de primer orden, sino para convertir a la Casa-Museo Pérez Galdós en lugar de referencia para los investigadores. Esto supone un gran mérito para la institución pues en la época en la que no existían otras formas de reproducción de documentos más que las fotocopias químicas o la fotografía, desplazarse hasta las islas para consultar unos documentos era muy costoso.

Esta serie de circunstancias favoreció la consolidación del congreso en tres direcciones. En primer lugar, para los investigadores supuso una rentabilidad de la inversión económica, pues la asistencia al Congreso permitía combinar el encuentro y el debate directo entre científicos con la consulta de la documentación existente en el museo. Para el museo fomentó el desarrollo de los estudios galdosianos y su valoración como yacimiento de documentación e información. Por último, para la sociedad canaria, el Congreso significa el reencuentro con la figura de Galdós como parte fundamental del imaginario cultural insular.

En un primer momento no se estableció una periodicidad concreta para la celebración de los congresos, pero la experiencia hizo ver que un periodo de cuatro años era lo más recomendable a efectos económicos y científicos. A partir de la quinta convocatoria, celebrada en 1993, los congresos se celebran cada cuatro años, y desde la sexta convocatoria, en el año 1997, los contenidos de los congresos se articularon en torno a un tema concreto, lo que supuso una mayor coherencia en la discusión científica y una mejor organización. Por otra parte, esta convocatoria implicaba la celebración del congreso en el año 2021, pero debido a las circunstancias derivadas de la pandemia, se decidió que lo más razonable era celebrarlo este año 2022.

Impulsado en el marco de la muestra ‘Fernando González: Una vida escrita’ que se exhibe en la Biblioteca Insular de Gran Canaria hasta el 24 de julio, tendrá lugar el día 22 de junio, a las 19:00 horas, la presentación de documental titulado ‘Max Aub en el laberinto mágico de la desmemoria’, de Miguel Molleda

La amistad de Max Aub y Fernando González traza una relación entre ambos autores desde la década de los años 20. Además de su pasión común por la literatura, los unió sus ideales políticos. Las circunstancias los separaron: el primero partió al exilio y el segundo permaneció en España tras la Guerra Civil. Este documental ayuda a entender la perspectiva de quienes vieron el país desde el otro lado.

El documental de Miguel Molleda recorre la vida y la obra de un escritor obsesionado con esa condena de desmemoria y olvido de quienes trataron de hacer un país mejor y más culto, pero fueron derrotados por los que se levantaron en un cruento golpe de estado contra la Segunda República. Molleda transita por la vida de Max Aub desde su infancia valenciana y su formación como escritor, así como por su participación en el gobierno de la República donde llevará a cabo importantes tareas culturales, como garantizar la posesión para España del emblemático cuadro contra la guerra, ‘El Guernica’, de Picasso. Durante la guerra, Max Aub, que jamás empuñó otra arma que no fuera la de la razón y la palabra, aumentará sus obras teatrales de campaña y participará en la elaboración de la película del escritor francés, André Malraux, ‘Sierra de Teruel’.

Después se ve forzado a huir a Francia para escapar de la represión franquista en vísperas del estallido de la Segunda Guerra Mundial, lo que le acarreará una doble estigmatización por escritor antifascista y republicano español derrotado, y será recluido en los campos de concentración franceses. De la dura experiencia en estos campos de castigo, Max Aub compondrá impresionantes narraciones como ‘El Manuscrito Cuervo’, ‘Historia de Jacobo’ o su ‘Diario de Djelfa’, antes de poder partir para su exilio en México donde morirá en 1972.

En el documental, escucharemos las voces de su hija, Elena Aub, y de su nieta, Teresa Álvarez Aub, presidenta de la fundación Max Aub de Segorbe. Así como la del catedrático de Literatura Española Contemporánea y especialista en la obra del escritor, Manuel Aznar Soler. También podremos oír la propia voz de Max Aub en la narración de su obra, junto a testimonios de su segundo y último viaje a España en 1972, poco antes de su muerte. Precisamente fruto de su primera visita a nuestro país en 1969, a los 66 años de edad, Max Aub escribiría su último libro, ‘La Gallina Ciega. Diario Español’, brillante y amargo repaso de la realidad española del momento, compendio de la desmemoria y el olvido forjados por la dictadura en las nuevas generaciones, que tanto atormentaron al escritor.

En el acto de presentación de este audiovisual participará Antonio Becerra, comisario de la exposición ‘Fernando González: una vida escrita’ y Carlos Reyes Lima, coordinador de los clubes de lectura de la Biblioteca Insular de Gran Canaria.

Con motivo del 50 aniversario de la muerte del poeta Fernando González, se está exhibiendo en la Biblioteca Insular una exposición que pretende ofrecer una visión poética y personal del escritor teldense, a través de algunos aspectos que definen su vida y su producción literaria, con la exhibición de fondos manuscritos e impresos que custodia dicho centro bibliotecario.

El Pleno del Cabildo de Gran Canaria ha refrendado hoy 36 de las 41 propuestas de resolución que se han presentado en la segunda jornada del Debate sobre la Orientación de la Política Insular. Unas iniciativas con las que, junto a todos los planteamientos expresados en ambas sesiones, la Corporación “reafirma su firme voluntad de afrontar los retos de futuro de esta Isla y lo hace desde un grupo de Gobierno cohesionado, desde la colaboración con las organizaciones sociales, sindicales, empresariales, del Tercer Sector, con la sociedad civil en general y con los 21 municipios grancanarios”, ha afirmado el presidente insular, Antonio Morales

“Desarrollamos un proyecto ecosocial, que defiende un modelo integral de desarrollo sostenible para Gran Canaria y que contempla todos estos aspectos que hemos intentado impulsar desde el Grupo de Gobierno, a pesar de las enormes dificultades con las que nos hemos encontrado, como las crisis sanitaria y bélica y la inflación”, ha sostenido Morales al término del debate. “Y seguimos avanzando, según apuntan los indicadores en energía, agua, soberanía alimentaria, movilidad, economía azul, circular o verde, turismo, reforestación, adaptación o mitigación al cambio climático, comercio, industria, conocimiento y desarrollo, y en el impulso de la igualdad y la lucha contra la pobreza”, ha especificado. “Unos datos que abren vías de esperanza para sacar de la situación en la que se encuentra ese tercio de la población que necesita una atención especial para corregir la desigualdad”.

Morales ha concluido asegurando que el Gobierno insular lidera las reivindicaciones de la Isla frente a situaciones que ponen en riesgo el desarrollo que se persigue, “como la producida con Marruecos o cuando se pretende cambiar el modelo sobre el que defendemos la alternativa energética y la transición energética para la Isla, o las surgidas con el tema de la migración o del Fdecan”, ha citado. “En definitivo, expresamos aquí la voluntad de ser un Gobierno fuerte para defender los intereses de Gran Canaria y de sus hombres y mujeres”.

Iniciativas en todos los ámbitos

En la sesión de hoy viernes, el Pleno del Cabildo ha acordado poner en marcha iniciativas relacionadas con todos los ámbitos políticos, sociales, económicos y culturales de las vidas de las y los grancanarios. Las propuestas aprobadas provenían de todos los grupos políticos representados en el Pleno.

Así, se ha dado el visto bueno a las diez resoluciones presentadas por Nueva Canarias, para reclamar al Gobierno canario que suprima cualquier texto, normativa o acuerdo que permita la instalación de regasificadoras en Canarias; para que se agilice la ordenación de la energía eólica marina y la eliminación de las trabas que limitan el desarrollo de las comunidades energéticas; y para instar al Gobierno de Canarias a establecer una ‘Estrategia de lucha contra la pobreza y la exclusión social’, en coordinación con los cabildos y ayuntamientos.

Asimismo, la formación ha recibió el ‘sí’ del Pleno a sus resoluciones para que se dé cabida a las administraciones canarias en el Régimen especial de funcionamiento de los Aeropuertos de las Islas; para pedir que se modifiquen las normas estatales y europeas sobre migración, que se mejoren las instalaciones que albergan a estas personas y que se acometan una campaña de concienciación sobre su situación, y para solicitar el Ejecutivo canario la puesta en marcha de un Plan de Diversificación Económica.

Se han aprobado, además, sus iniciativas de incluir todo el suelo cultivable de la Isla en la delimitación de las zonas beneficiadas por el Programa de Desarrollo Rural de Canarias 2014-2020 y sucesivos; de incrementar el Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias (POSEI) para el sector ganadero; de aumentar las ayudas del Régimen Especial de Abastecimiento (REA) para los forrajes y el cereal en 2022 y 2023, y para que los cabildos formen parte de la comisión del Parlamento canario que estudia el Reto Demográfico.

Igualmente, han sido aprobadas las diez resoluciones defendidas por el Partido Socialista Canario, en las que proponen poner en valor la aportación de la artista Pino Ojeda a la cultura canaria; crear medidas específicas para eliminar la brecha digital en la Educación de Personas Adultas; elaborar un nuevo diagnóstico de la juventud de Canarias; flexibilizar la prohibición del incremento de plantilla, para propiciar el aumento de efectivos que cubren los servicios públicos insulares, y elaborar un programa de prevención de problemas de salud mental en adolescentes.

Se ha dado el visto bueno, igualmente, a sus propuestas para impulsar la apertura de centros especializados que garanticen los cuidados a menores en desamparo y con problemas de adicción y trastornos del comportamiento; elaborar y poner en marcha planes de mejora de la situación laboral de personas con discapacidad; instar a los gobiernos canario y estatal a asignar en sus presupuestos partidas para la construcción del tren de Gran Canaria; promover la dimensión en el exterior de la figura del artista Antonio Padrón, y reforzar la apuesta por la sostenibilidad y la implantación en el sector turístico de procesos de digitalización, con un plan especial turístico para la Isla.

Por otro lado, también han salido adelante las cinco resoluciones del grupo Sí Podemos Canarias, que postulan el reconocimiento como enfermedad laboral de las patologías psíquicas vinculadas al síndrome del desgasta profesional; la puesta en marcha de políticas para promover la movilidad activa, segura y autónoma en la infancia; el impulso de un plan de respuesta para la aplicación de las medidas de acogida y protección a las personas refugiadas llegadas desde zonas conflictos bélicos; la promoción del comercio electrónico en Gran Canaria y en Canarias, y la ejecución de una estrategia junto al Ejecutivo canario, para un desarrollo turístico circular y sostenible.

A su vez, se han refrendado seis propuestas de Unidos por Gran Canaria-Coalición Canaria, para proponer la Isla como lugar estratégico de fabricación de chips y semiconductores en la UE, así como sede del Mundial de Fútbol 2030, de la Agencia Europea de Turismo y de la Agencia Espacial Española; que el Cabildo declare su posición respecto al apoyo de Pedro Sánchez a Marruecos en el conflicto del Sáhara Occidental; que se inste al Consejo Insular de Aguas a estudiar, con la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y el Ejecutivo canario, la viabilidad de las nuevas técnicas para generar lluvia artificial; pedir al Gobierno canario que revise su estrategia agroalimentaria y facilitar la cooperación con las instituciones de las cooperativas y productores del sector primario; proponer la creación de una comisión técnica que estudie modificar los límites de velocidad y la señalética en las carreteras insulares; y trasladar al Estado y a la UE la preocupación de la Isla por la aplicación de la tasa verde.

En el caso del grupo Ciudadanos, se han aceptado cuatro resoluciones basadas en solicitar para los cabildos las competencias que afecten a la planificación y coordinación de las obras y actuaciones que se realicen en el litoral; en reclamar las transferencias de la gestión de las instalaciones portuarias de Sardina del Norte, San Cristóbal, Castillo del Romeral y La Aldea de San Nicolás, así como las de los puertos deportivos de Pasito Blanco, Puerto Rico y Mogán; en crear un consorcio integrado, al menos, por el Cabildo y el Gobierno de Canarias, para desarrollar la infraestructura del tren de Gran Canaria; y en garantizar la plena accesibilidad de las personas con discapacidad en las acciones organizadas o financiadas por la Corporación Insular.

Por último, también se ha secundado la única propuesta de resolución que ha presentado el Partido Popular, para que se modifiquen los Estatutos del Consorcio de Emergencias de Gran Canaria, en cumplimiento de la Ley 8/2015, de 1 de abril, de Cabildos Insulares y de demás normativas.

Se celebrará este jueves 23, en el Centro Polivalente Casa Margarita, en Becerril, de 10 a 12 horas

En el marco del proyecto ‘Guía Infinita: Conciliación para el Liderazgo´ se celebra este jueves 23 de junio un nuevo taller sobre liderazgo, empoderamiento y autocuidado dirigido a mujeres y personas cuidadoras. En esta ocasión, y bajo el título “¿Cómo organizas tu tiempo?” se trabajará la forma de optimizar el uso del tiempo para mejorar la organización de la vida cotidiana, estableciendo prioridades personales, sociales, laborales y familiares.

Al igual que los anteriores, esta propuesta de la Concejalía de Igualdad, que dirige Isabel Rodríguez, se celebrará en el Centro Polivalente Casa Margarita, en Becerril, de 10 a 12 horas. El programa finaliza el jueves 30 de junio con el taller titulado “Encuentra sentido a tu vida”.

Las personas interesadas aún pueden inscribirse a través del siguiente enlace:

https://forms.gle/38Am23ZSxLhirL818 o enviando un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El proyecto ‘Guía Infinita: Conciliación para el Liderazgo’, que comenzó el pasado mes de marzo, está subvencionado por la Consejería de Igualdad, Diversidad y Transparencia del Cabildo de Gran Canaria.

La Orquesta Comunitaria de Gran Canaria (OCGC) ofrece el próximo domingo 26 de junio, a las 19:00 horas, en la Iglesia de Santa María de Guía, el concierto “Un punto azul” bajo la dirección de David Crespo López y con la participación del solista Alejandro Jesús Rodríguez Rubio (órgano).

Un evento organizado en colaboración con el Ayuntamiento de Guía a través de la Concejalía de Cultura, que dirige Sibisse Sosa, en el marco de la programación cultural de junio

Las palabras del astrónomo y divulgador Carl Sagan ante la imagen captada por la sonda Voyager en 1990, que mostraba la Tierra como un punto de luz casi imperceptible suspendido en un rayo del Sol, a 6.000 millones de kilómetros de distancia, son la inspiración de este espectáculo. Esas palabras ponen de manifiesto la necesidad de la música como lenguaje de unión, la necesidad de la Música por la Humanidad. La música es un lenguaje universal cuya naturaleza es cordial, no entiende de fronteras y es capaz de derribar muros y construir lazos. “Mira ese punto. Eso es aquí. Ese es nuestro hogar. Eso somos nosotros…”

El programa de “Un punto azul” tiene una doble vertiente. Una más introspectiva y otra llena de vitalidad y alegría. Comienza su viaje con “Mira ese punto. Eso es aquí”, obra de estreno del compositor grancanario Octavio Suárez, La obra, dividida en tres movimientos, nace a raíz de un encargo de la Orquesta Comunitaria y pretende reflejar la autodestrucción del ser humano. Fue compuesta durante la invasión de Rusia a Ucrania. El primer movimiento transmite el empeño de la autodestrucción a la vez que se contrapone un canto a la paz. El segundo movimiento plasma el lamento y arrepentimiento del ser humano mientras que el tercer movimiento muestra la esperanza de que la humanidad consiga una convivencia plena.

La OCGC tiene el privilegio de tocar por primera vez en la Iglesia de Santa María la obra Lauriers, del compositor e Hijo Adoptivo de Guía, Camille Saint-Saëns. Esta obra será ejecutada en el mismo órgano que el propio compositor inaugurara el 14 de enero de 1900. Lauriers es todo un despliegue de triunfalismo. Escrita para celebrar la victoria aliada en la Primera Guerra Mundial, las fanfarrias de trompetas dan paso a un poderoso discurso del órgano solista que domina toda la partitura.

Nimrod es una de las piezas más conocidas e interpretadas del compositor británico Edward Elgar. Perteneciente a sus vacaciones Enigma para orquesta, Nimrod retrata a uno de sus amigos, quien fue en muchos momentos de su vida un consejero espiritual para él. De corte amable y altamente emotiva Nimrod es sin duda una de las mejores páginas de la música inglesa.

El cierre del concierto está repleto de ritmo y color, con obras de los compositores latinoamericanos José Pablo Moncayo Óscar Lorenzo Fernández. A ritmo de Huapango y Batuque, la OCGC celebra su primer aniversario sobre los escenarios.

El programa es el siguiente:

“Mira ese punto. Eso es aquí”, de Octavio Suárez
I. Shalom II. Lamento III. Reconciliación
“Lauriers”, de Camille Saint-Saëns (*)
“Nimrod”, de Edward Elgar
“Huapango”, de José Pablo Moncayo
“Batuque”, de Óscar Lorenzo Fernández

(*) Alejandro Jesús Rodríguez Rubio, órgano.

La Playa de Sardina vivirá la noche más corta del año, la que va desde este jueves 23 de junio al viernes 24 con una jornada mágica en una nueva edición de la tradicional Noche de San Juan Marinero. La concejalía de Cultura y Fiestas, que dirige Julio Mateo Castillo, ha organizado una noche con diferentes actividades para el disfrute de todos aquellos que se acerquen al enclave costero.

La noche empezará con un pasacalles con batucada a partir de las 22.00 horas y continuará con la actuación de Línea DJ a las 23.00 horas. A las 23.45 horas tendrá lugar la izada de la bandera azul, un reconocimiento que Gáldar ha conseguido por sexto verano consecutivo gracias a la calidad medioambiental de la zona y de los servicios que se ofertan.

Por último, con la medianoche llegarán los tradicionales fuegos artificiales acuáticos y aéreos. Para una mayor comodidad en el desplazamiento se ampliará el horario de la línea regular de guagua Gáldar-Sardina. Así, habrá servicios desde Gáldar a Sardina a las 22.30 y a las 23.15 y en el regreso habrá un servicio a las 00.30 horas.

‘There’, ‘Sorriso’, ‘Ckuri’ y ‘Almavera (sonata para violín y títeres)’ son los títulos que se podrán disfrutar entre el 21 de junio y el 10 de julio en distintos municipios de la isla

Las entradas ya están a la venta a través de la página web oficial del festival www.mapasfest.com 

MAPAS Fest, festival internacional de artes escénicas que lleva la danza, el teatro, las artes circenses y otros nuevos formatos a toda Canarias, llega a La Gomera para ofrecer, durante los meses de junio y julio, un total de cuatro espectáculos, dos de ellos estrenos nacionales. Las entradas ya están a la venta a través de la página web oficial del festival www.mapasfest.com.

El Auditorio Insular acogerá, mañana martes 21 de junio a las 20.00 horas, el estreno nacional de ‘There’, una obra de Jo Strømgren Kompani que vuelve a los escenarios de manera renovada veinte años después de su lanzamiento. Con más de 100 funciones representadas en todo el mundo, la historia de cuatro disidentes de la antigua Unión Soviética varados entre Oriente y Occidente llega a La Gomera para invitar al público a reflexionar sobre las dudas existenciales y las inseguridades humanas.

A comienzos del mes de julio, las calles de Agulo y Hermigua se llenarán de poesía visual con la obra ‘Sorriso’, de la compañía Teatro Só. Con ella los asistentes conocerán una historia de amor en la que la soledad y el envejecimiento se sobrellevan por el recuerdo de una vida de sonrisas. Su primera función será el martes 5 de julio a las 19.30 horas en Agulo, y el miércoles 6 de julio a la misma hora en Hermigua.

La Compañía La Huella Teatro protagonizará el segundo estreno nacional en la isla con su obra ‘Ckuri’. La función será el sábado 9 de julio a las 20.00 horas en las calles de San Sebastián, aunque desde el lunes 4 al viernes 8 de julio se desarrollarán los procesos de trabajo de la misma en el Centro Coreográfico de La Gomera. La compañía chilena ha trabajado desde sus orígenes desde el concepto de hibridación cultural, mezclando diferentes expresiones, ritos y estéticas. En esta ocasión, su proceso de trabajo con actores y bailarines locales se concreta en la unión de referencias estéticas orientales y texturas de la cultura andina. El resultado será un pasacalle universal que evita la segregación cultural y que podrá disfrutarse de manera gratuita.

Ya el domingo 10 de julio, a partir de las 19.30 horas, el Parque de la Torre del Conde acogerá el espectáculo ‘Almavera (sonata para violín y títeres)’, con música original interpretada en directo y dirigido al público familiar. En esta obra se cuenta la historia de una joven aburrida sin placer por la vida que será sorprendida por un acontecimiento que cambiará su perspectiva. Se trata de una oda a la superación de las dificultades y la apuesta decidida por la defensa del arte como espacio de comprensión del mundo.

El presidente del Cabildo destaca el compromiso del presidente del Gobierno de Canarias con esta infraestructura del sur de la isla y confía en que se cumplan los plazos establecidos para materializar el proyecto

Recuerda que el objetivo es dotar a la comarca de Playa de Santiago de un puerto que combine la actividad comercial, deportiva y pesquera

El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, ha valorado, este lunes, la salida a información pública del proyecto de remodelación y ampliación del Puerto de Playa de Santiago, en Alajeró, con una inversión prevista de 26 millones de euros. Paso previo a la licitación de los trabajos, que cuentan con el compromiso de inversión a raíz de las negociaciones promovidas por el máximo dirigente insular con la Consejería de Obras Públicas, Transportes y Viviendas del Ejecutivo autonómico.

“Damos un nuevo paso para que la comarca sur disponga de un recinto portuario acorde a sus necesidades y sea el motor para el desarrollo social y económico de Playa de Santiago, tal y como establece la hoja de ruta consensuada entre el Gobierno de Canarias, el Cabildo y el Ayuntamiento de Alajeró”, explicó Curbelo, quien remarcó la oportunidad que se abre para incorporar nuevos usos al puerto y permitir que el tráfico comercial y las actividades deportivas y pesqueras “convivan en un espacio con todas las prestaciones y servicios”.

InforgrafíaEn este sentido, recordó que el proyecto redactado el pasado año recoge las propuestas planteadas por los agentes implicados, de tal forma que garantizará la operatividad de buques de pasaje y vehículos, la disposición de áreas para barcos pesqueros y labores vinculadas al sector, al igual que espacios destinados a embarcaciones de recreo. “Es un proyecto que tendrá como resultado una actuación integral que conserva el modelo de puerto cercano y abierto al ciudadano”, añadió.

Curbelo apuntó al impulso que se ha dado a las infraestructuras portuarias dependientes de Puertos Canarios con un programa de inversiones, que en el caso de Playa de Santiago, al margen de la ampliación proyectada, contempla la ejecución de medidas de conservación y mantenimiento con acciones como la reparación de la primera alineación del muelle de ribera y el dique de abrigo, a través de las tareas de recalzado del bloque de la infraestructura portuaria con hormigón, así como el aporte de escollera para protección.

Mientras, en otros puntos se acometen obras de reparación para corregir fallos de cimentación que merman la estabilidad del puerto, al mismo tiempo que contempla la ejecución de una escalera metálica frente a la lonja de pescadores. A lo que se suma la disposición de acometidas de agua en varias zonas del varadero; el balizamiento del dique de abrigo, incluida la reparación del soporte y colocación de la señal marítima. Además, de la reposición de las losas de la rampa de varada a partir de las demandas planteadas por los pescadores de la zona.

Meses después del lanzamiento del primer single de Virginia León como cantautora, llega el segundo con aires nuevos y con aromas a verano.

Una personalidad diferente que la cantautora quiere mostrar a sus fans.

'Quemando desvelos' deja que la Noche de San Juan se lleve todo lo negativo para dar paso a las buenas vivencias.

Una canción llena de magia que se lanza en la noche más mágica del año.

Publicado en Cultura