
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Actualmente, en el Archipiélago hay 255 personas ingresadas con coronavirus, de las que 13 están en UCI y 242 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado martes se han registrado en el Archipiélago 473 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 70.574 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 778,30 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 332,32.
Actualmente, en el Archipiélago hay 255 personas ingresadas con coronavirus, de las que 13 están en UCI y el resto, 242, en planta. Por otro lado, Canarias registra cuatro fallecimientos en los tres últimos días, de los que uno se produjo en Tenerife y tres en Gran Canaria. Todas las personas, con edades comprendidas entre los 70 y los 83 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
Para el presidente canario, “la inversión en educación repercute en un mejor presente y un mejor futuro que dé la vuelta a la realidad social del archipiélago, un objetivo que es innegociable para este Ejecutivo”
La consejera de Educación destacó que, junto al progreso tecnológico en el aula, “debemos impulsar el refuerzo de los valores humanistas y de la ética de los cuidados”
Un total de diez centros educativos de Infantil y Primaria, Secundaria y Formación Profesional de Canarias han sido distinguidos por su carácter innovador con los distintivos de excelencia de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Manuela Armas, el alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, el director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, y el director general de Universidades, Manuel Ramírez, entregaron estos premios, implementados en el presente curso escolar en una gala accesible que contó con lenguaje de signos.
Estos suponen un reconocimiento de los procesos de cualificación metodológica y curricular, el aprovechamiento y buen uso de los recursos tecnológicos, la organización y acondicionamiento de los espacios de aprendizaje, el liderazgo pedagógico, la cultura participativa, la mejora de la convivencia o la participación en proyectos transformadores de los centros docentes.
En esta primera edición, han sido premiados los IES Ichasagua (Arona, Tenerife); La Laboral de La Laguna (Tenerife); Las Galletas (Arona, Tenerife) y Puerto del Rosario (Fuerteventura); los CEIP La Laguna (Los Llanos de Aridane, La Palma); Costa Teguise (Lanzarote); Asturias (Las Palmas de Gran Canaria); en Arucas (Gran Canaria), y Pintor Manolo Millares (Las Palmas de Gran Canaria), así como el CIFP Las Indias (Santa Cruz de Tenerife).
Durante el acto de entrega de estos galardones, celebrado en Nuevo Teatro Viejo de Arucas, el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, enfatizó que “lo más importante para que camine una sociedad es invertir en educación, por lo que hoy se entregan estos premios a distintos centros de las islas por la labor que han realizado”.
Al respecto, explicó que la Comunidad Autónoma dispondrá, por primera vez, de plazas gratuitas y públicas en la Enseñanza de 0 a 3 años, y que “este ha sido el Gobierno que ha dado becas al alumnado de Formación Profesional Dual”, una inversión que ascenderá a los tres millones de euros para el presente curso. Se refirió también a la realizada para contar con casi 3.000 nuevos docentes en el sistema público canario (con 1.600 para el próximo año), “porque entendemos que la apuesta en educación repercute en un mejor presente y un mejor futuro que dé la vuelta a la realidad social del archipiélago, un objetivo que es innegociable para este Ejecutivo”.
En su reconocimiento a la labor del profesorado, el alumnado y otros miembros de la comunidad educativa de las islas, el presidente tuvo palabras de agradecimiento especiales para La Palma, donde “han sido capaces, en el caso del Valle de Aridane, de reubicarse en seis días a pesar de que había docentes y niños y niñas que habían perdido sus casas, y pusieron por delante la defensa y el derecho a la educación”.
En su intervención, la consejera Manuela Armas felicitó a equipos directivos y docentes por la búsqueda colectiva de la mejor educación, “la que contribuye a construir la mejor ciudadanía, a las generaciones que darán forma al futuro de Canarias”. Al mismo tiempo, señaló que junto a la innovación tecnológica del modelo educativo “debemos impulsar el refuerzo de los valores humanistas y de la ética de los cuidados, pues la ciencia no puede progresar sin el acompañamiento de la reflexión y el pensamiento crítico”.
El alcalde de Arucas, Juan Jesús Facundo, dio la bienvenida al municipio a las autoridades y comunidades educativas y alumnado premiado, felicitó al CEIP en Arucas, así como al resto de centros reconocidos con los distintivos de Excelencia, y mostró su disposición a colaborar en cualquier iniciativa del Gobierno comprometida con la educación pública.
Premios a concursos y proyectos
Además, en ese mismo espacio, la viceconsejera de Educación, Universidades y Deportes, María Dolores Rodríguez, y el director general de Ordenación, Innovación y Calidad, Gregorio Cabrera, entregaron previamente los premios a 56 centros educativos por su participación y resultados en distintos concursos y proyectos realizados a lo largo del curso 2021-22.
Del área de Comunicación y por el concurso “Mi canarismo favorito”, recibieron los galardones el CEIP Nuestra Señora de la Concepción, el IES Guaza y el IES Santa Ana, los tres de Tenerife, mientras que en el certamen literario Centenario “Tomás Morales Castellano”, los centros reconocidos han sido el CEIP El Ciervo y los IES Roque Amagro, Carrizal, de Gran Canaria y San Marcos, de Tenerife.
En el marco de las acciones de Educación Ambiental y Sostenibilidad, se convocaron los concursos “Recicl-arte” y “Huertos Escolares Ecológicos”. Los premios de creatividad en propuestas de reciclado recayeron en los CEIP Taibique (El Hierro), Los Geranios (Lanzarote) y Palo Blanco (Tenerife) y en los IES Puntagorda (La Palma), Magallanes (Tenerife), María Pérez Trujillo (Tenerife), Virgen de Las Nieves (La Palma), Teowaldo Power (Tenerife) y Valle Guerra (Tenerife). En la propuesta educativa de cultivo en zonas verdes escolares, se premió a los CEIP Antonio Padrón (Gran Canaria), y Pájara (Fuerteventura), los IES Yaiza (Lanzarote), Lucas Martín Espino (Tenerife) y Villa de Firgas (Gran Canaria) y el CEE Inés Fuentes y González de Aledo (Tenerife).
El relación al certamen “30 de mayo. Patrimonio de Canarias”, del programa Enseñas, destinado al impulso al conocimiento, estudio, sensibilización, conservación y disfrute del patrimonio canario, se reconocieron los trabajos presentados por el CEE Hermano Pedro (Tenerife), los CEIP Monseñor Socorro Lantigua (Gran Canaria), El Puertito de Güímar (Tenerife) y el CEO Mogán (Gran Canaria). También se premiaron las propuestas de los IES La Orotava-Manuel González Pérez (Tenerife), Agustín de Betancourt (Tenerife), Garoé (El Hierro) y Luis Cobiella Cuevas (La Palma); y el CEPA Güímar (Tenerife), Las Palmas (Gran Canaria) y Titerroygatra (Lanzarote).
El programa AICLE del área de Lenguas Extranjeras, cuyo objetivo es avanzar hacia una sociedad bilingüe desde el ámbito de la educación, ha tenido un gran calado en los centros educativos de Canarias. De entre todos ellos, este año se reconoció a los CEIP Punta Brava (Tenerife), Óscar Domínguez (Tenerife), Miguel Pintor González (Tenerife), Gabriel Duque Acosta (La Palma), Princesa Tejina (Tenerife), Valverde (El Hierro), Agustín Millares Carló (Fuerteventura), Gran Tarajal (Fuerteventura), Concepción Rodríguez Artiles (Lanzarote), Tinguaro (Gran Canaria) y Esteban Navarro Sánchez (Gran Canaria); y a los IES Bañaderos Cipriano Acosta y Poeta Tomás Morales Castellano, ambos de Gran Canaria.
Finalmente, los CEIP Tagoror y Federico García Lorca, de Gran Canaria y los IES Alonso Pérez Díaz (La Palma), Corralejo (Fuerteventura), El Médano y Granadilla de Abona (Tenerife) y Guillermina Brito y Villa de Firgas (Gran Canaria), han sido destacados por su trayectoria de participación e implicación en algunos de los proyectos educativos del programa STEAM, de fomento de las vocaciones científicas, con especial hincapié en las femeninas.
En la entrega de galardones estuvieron presentes también la directora general de Formación Profesional y Educación de Adultos, Rosario Gañán, y la directora general de Centros, Infraestructura y Promoción educativa, Laly González.
Los distintivos de excelencia fueron recogidos en cada caso por un representante del centro, otro de las familias y un alumno o alumna. En nombre de los equipos directivos, agradeció el premio María Fernanda Marrero, del CEIP en Arucas; Mercedes Afonso Padrón lo hizo en representación de las familias, y Luna Nayara Martín, por el alumnado.
Las ponencias destacan la identidad propia de los caminos canarios, lo que les hace valedores de ser catalogados como patrimonio universal
El director general de Promoción y Ordenación Turística, Ciprián Rivas, explicó que los caminos en las islas abarcan la ruta física, la ruta marítima y la de las estrellas
Los ponentes del I Congreso Internacional Camino de Santiago entre Volcanes, que se ha celebrado ayer y hoy en Expomeloneras, en San Bartolomé de Tirajana, han destacado el gran valor patrimonial con el que cuentan los itinerarios canarios, un valor que, según se ha puesto de manifiesto en los diferentes debates, “les hace valedores de ser catalogados como patrimonio universal”.
Durante los dos días de debate y análisis en el encuentro organizado por la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación y Promoción Turística, expertos de los ámbitos científico, cultural y patrimonial, tanto nacionales como internacionales, han abordado cuestiones como el valor del camino en Canarias como itinerario y nexo entre continentes, su carácter multicultural, el legado de las artes y las letras asociado al camino en las islas, y el turismo y el patrimonio natural.
Según han coincidido, los caminos canarios tienen una identidad propia que se ha cimentado a lo largo del tiempo y que se seguirá construyendo a través del compromiso de mantenerlos y conservarlos, una vez se vayan reconociendo como itinerarios culturales, naturales y patrimoniales. En este sentido, señalaron la necesidad de colaboración de las administraciones locales e insulares para construir las rutas físicas y culturales.
Sobre el carácter diferencial del Camino de Santiago entre Volcanes, el director general de Ordenación y Promoción Turística, Ciprián Rivas, explicó que este proyecto abarca la ruta física que vertebra las ocho islas canarias; el camino de las navegaciones que no solo conecta a las islas, sino al archipiélago con el resto del mundo; y el camino de las estrellas, que tiene en la riqueza de los cielos de Canarias su mayor baluarte.
A lo largo de su intervención, abordó todas las dimensiones del camino y cómo “la puesta en valor de las rutas, el patrimonio etnográfico, paisajístico y cultural con acciones dirigidas a la generación de conocimiento de las personas y los lugares supone la construcción de un nuevo atractivo turístico que favorecerá no solo la conservación, sino también el desarrollo de una economía integral que redunda, también, en los lugares ajenos a las grandes zonas turísticas de las islas”. En definitiva, “una forma de integrar las medianías y cumbres, y contribuir a la descentralización del modelo actual”.
La primera jornada contó también con la participación de Juan Antonio Álvarez Pedrosa, catedrático de Lingüística Indoeuropea y Director del Instituto de las Religiones de la UCM (Madrid); Abdelmalik El Barkani, médico neurocirujano y exdelegado del Gobierno en la Ciudad Autónoma de Melilla; y Alfred Gutiérrez Kavanagh, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia de Comillas (UPC), quienes analizaron el camino como itinerario espiritual y físico, un ámbito en el que destacaron el carácter de unión entre culturas.
El debate sobre el camino como nexo entre continentes corrió a cargo, junto a Ciprián Rivas, de María de los Reyes Hernández Socorro, catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; y la antropóloga en la Institución Milà i Fontanals del CSIC.
El inicio de la segunda jornada estuvo protagonizado por la importancia del multiculturalismo de las islas en una mesa moderada por la catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela, María Teresa Carballeira; y que contó con la participación del catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de A Coruña y exministro de Justicia, Francisco Caamaño; la directora del Máster en Derecho de la Unión Europea en la Universidad de Minho y Cátedra Jean Monnet de Derecho de la Unión Europea, Alesandra Silveira; y el catedrático emérito de Antropología Social y Cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Honorio Velasco.
El análisis del legado de las artes y las letras en los itinerarios culturales corrió a cargo de la catedrática emérita de Literatura Española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Yolanda Arencibia; el catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Santiago de Compostela y exdirector de la Real Academia de la Lengua (RAE), Darío Villanueva; y el catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada, José Antonio González.
Ya para terminar, el biólogo y director de Centro Educativo y Experto en Metodologías Activas de Aprendizaje, Miguel Ángel Montenegro; el catedrático de Geología en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), José Mangas; el director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), Rafael Rebolo; y el presidente de la Asociación Canaria de Turismo Activo, José Luis Echevarría, debatieron sobre el turismo y el patrimonio natural en el Camino de Santiago en todas sus vertientes que abarcan desde el itinerario terrestre hasta el que se realiza a través del Universo.
Durante la jornada, también tuvo lugar la actuación de la soprano Magdalena Padilla y el pianista Sergio Alonso, quienes pusieron música al Camino de Santiago entre Volcanes. La clausura corrió a cargo del presidente del Comité Científico Asesor del I Congreso Internacional Camino de Santiago entre Volcanes, Alfed Gutiérrez, quien emplazó a los presentes a participar de un futuro segundo.
Los participantes en el Congreso realizarán mañana, sábado, uno de los itinerarios del Camino de Santiago entre Volcanes con comienzo en Maspalomas y que visitará la Necrópolis de Arteara, la zona de Los Llanos de la Pez para terminar en Tunte tras pasar por el Camino de la Plata. En Tunte, los participantes podrán degustar el ‘menú del peregrino’ en un almuerzo ofrecido por personal y alumnado del Hotel Escuela de Santa Brígida, centro de Hecansa.
Las personas interesadas en donar sangre pueden ir directamente a los puntos de donación o pedir cita previa
Toda la información sobre donación de sangre en la Comunidad Autónoma puede consultarse en el sitio web www.efectodonacion.com
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, recuerda a la población la importancia de donar sangre antes de salir de vacaciones este verano.
En esta época del año el número de donaciones de sangre suele descender debido a los desplazamientos de las personas donantes habituales, el cambio en sus rutinas, las altas temperaturas y, en general, el disfrute del ambiente vacacional. Por ello, el ICHH insiste en la necesidad de planificar las donaciones antes o durante el periodo estival.
El ICHH recuerda que en Canarias hacen falta 300 donaciones diarias para atender las necesidades de los centros hospitalarios y por eso es preciso mantener un número constante de donaciones a lo largo de todo el año, también durante el verano.
Para facilitar la donación al conjunto de la ciudadanía, la próxima semana se habilitarán espacios temporales de extracción en los municipios de Las Palmas de Gran Canaria, San Bartolomé de Tirajana, San Mateo, Telde, Santa Lucía de Tirajana, San Cristóbal de La Laguna, Arona, La Guancha, Santiago del Teide, La Orotava y Arrecife, además de los puntos fijos distribuidos por todo el Aarchipiélago.
Requisitos
Las personas interesadas en donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 922 470 012 / 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Dónde donar en Gran Canaria
Este domingo, 19 de junio, la unidad móvil del ICHH estará en el Parque de Los Aromeros, en Carrizal, durante la fiesta de cierre de campaña del Día Mundial del Donante de Sangre en la Villa de Ingenio. El equipo de hemodonación estará operativo de 10:00 a 15:00 horas.
Además, se mantiene el punto fijo del Centro Comercial Alcampo, que abrirá de lunes a viernes de 9:30 a 13:45 y de 16:45 a 20:45 horas.
En Santa Lucía de Tirajana se abrirá el punto de donación temporal del local frente al Parque de la Libertad, debajo de los juzgados de paz, en la calle Félix Rodríguez de la Fuente, número 4, en horario de 16:15 a 20:30 horas y, el jueves, de 9:15 a 13:30 horas.
También comienza la campaña en San Bartolomé de Tirajana, en la Casa de la Cultura, en Maspalomas, de lunes a jueves de 10:00 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 horas.
Otro equipo se dirigirá hasta la Vega de San Mateo, ubicándose en el local de la Plaza de la Solidaridad, en la Avenida del Mercado, y permanecerá los días 21, 22 y 23 de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 horas.
Para finalizar y dentro del marco de la Responsabilidad Social Corporativa, se hará campaña en la empresa Mapfre de Las Palmas de Gran Canaria, en la calle Poeta Agustín Millares Sall, 3, de 8:45 a 14:00 horas.
En cuanto a los puntos fijos de extracción de sangre, el ICHH pone a disposición de la población su sede en la calle en Alfonso XIII, número 4, en la capital grancanaria, de lunes a viernes, de 8:15 a 14:45 y de 15:45 a 21:15 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes).
También se puede acudir a otros puntos fijos de la Red Transfusional Canaria como el Hospital Universitario Materno-Infantil de Canarias, de lunes a viernes ,de 10:00 a 13:30; el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, de lunes a viernes, de 8:30 a 13:30 y de 14:00 a 19:30 y el Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, donde se puede donar de lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 horas, salvo festivos (cuenta con vado para donantes en ambos casos).
Dónde donar en Tenerife
Las personas donantes podrán seguir acudiendo al nuevo punto ubicado en el Multicentro Comercial El Trompo de La Orotava la próxima semana. El horario será: para los días 20, 21 y 22 de 17:15 a 20:30 y el 23 en horario de mañana, de 10:15 a 13:30.
El ICHH instalará uno de sus equipos en Arona, en el Centro de Mayores de Las Galletas, en horario de 9:30 a 13:15 y de 16:30 a 20:15.
También se visitará La Guancha la próxima semana. La unidad se ubicará en el Centro de Formación Municipal, junto al Taller de Artesanía, en la Avenida Hipólito Sinforiano, s/n, en horario de lunes a viernes de 9:30 a 13:15 y de 16:30 a 20:15.
El jueves se realizarán extracciones junto a la plaza de la Catedral, en La Laguna, de 16:45 a 20:15 horas. También se podrá donar en Santiago del Teide, en el Centro Social de Puerto de Santiago, en horario de 9:45 a 13:00 y de 16:45 a 20:00 horas.
En cuanto a los puntos fijos, en Santa Cruz de Tenerife se podrá donar en la sede del ICHH de la calle Méndez Núñez, número 14, de lunes a viernes, de 8:15 a 14:45 y de 15:45 a 21:15 horas (cuenta con vado para donantes). Además, este sábado abrirá al público de 9:15 a 14:30 horas.
También se realizarán extracciones en el Centro de Salud de San Isidro, en Granadilla de Abona, de lunes a jueves de 13:15 a 19:30 y el viernes de 8:15 a 14:30 horas. Este punto cuenta con plaza de aparcamiento reservada para donantes y la atención telefónica se realiza a través del número 677980518, excepto festivos. Este sábado abrirá al público de 9:15 a 14:30 horas.
En lo que se refiere a los puntos fijos de la Red Transfusional Canaria, en el Hospital Universitario de Canarias se puede donar de domingo a viernes y festivos de 8:30 a 21:30 y los sábados de 8:30 a 14:30 y de 15:30 a 20:00, y en el Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de lunes a viernes 8:00 a 20:00 y los sábados de 9:00 a 13:00 horas, excepto festivos.
Dónde donar en Lanzarote
La próxima semana vuelve a Arrecife, en la calle Real junto al Cabildo Viejo, con horario de 15:45 a 21:00 y el viernes de 8:45 a 13:30 horas.
Además, permanece operativo el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en el Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa. El horario será de lunes a viernes de 9:00 a 13:00 horas. Para donar es necesario solicitar cita previa en el número 928 59 55 72 opción 3.
Dónde donar en Fuerteventura
Se podrá donar en el Hospital General de Fuerteventura, donde se encuentra el punto fijo de donación de sangre de la Red Transfusional Canaria en la Isla. Este punto también estará operativo de martes a jueves de 11:00 a 13:30 horas. Para donar es conveniente solicitar cita previa en el número 928 546 684.
Dónde donar en La Palma
El Hospital Universitario de La Palma cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar con cita previa de lunes a domingo, incluidos los días festivos, en horario de 10:00 a 20:00 horas.
Dónde donar en El Hierro
El Hospital Insular Nuestra Señora de los Reyes cuenta con un punto fijo de extracción en el que se puede donar los lunes de 10:00 a 12:30 horas (excepto festivos), con cita previa llamando al 690 886 059 o al 922 553 500.
Dónde donar en La Gomera
El Hospital Insular Nuestra Señora de Guadalupe cuenta con un punto de extracción en el que se puede donar sangre de lunes a miércoles, de 11:00 a 13:00 horas, y los jueves y viernes de 9:00 a 13:00 horas (excepto festivos). Es necesario pedir cita previa llamando al 922 140 200 o al 922 140 21
En los últimos seis meses se han promovido tareas de rehabilitación en todos los municipios, priorizando espacios públicos, senderos, vías y áreas cultivadas
Casimiro Curbelo recuerda que se han destinado 3 millones de euros al conjunto de actuaciones y adelanta la previsión de articular un nuevo plan para dar continuidad al conjunto de solicitudes presentadas por los ciudadanos
El Cabildo de La Gomera refuerza la recuperación de bancales con la ejecución de 200 actuaciones en los últimos seis meses, en el marco de la segunda fase del plan de rehabilitación iniciado el pasado mes de diciembre y que ha concluido esta semana. El programa ha contado con una inversión de 3 millones de euros para el desarrollo de los trabajos que se han extendido a los seis municipios, explicó el presidente, Casimiro Curbelo.
Así, precisó que en esta ocasión se han priorizado las tareas en bancales colindantes con senderos y vías públicas, además de los que afectaban a zonas cultivadas con el objetivo de atender al mayor número posible de solicitudes. En este sentido, adelantó la predisposición de retomar la planificación con un nuevo encargo en los próximos meses y dar continuidad al conjunto de medidas proyectadas.
Curbelo apuntó a la utilidad de estas acciones para la recuperación del legado patrimonial y paisajístico de la isla, además de contribuir a evitar la pérdida de suelo fruto de la erosión, “dos elementos que ya nos alertaban en el Congreso de Territorios Aterrazados que acogió La Gomera y donde adquirimos el compromiso de articular medidas concretas”.
Durante el último semestre, se han desarrollado labores de desbroce manual, acopio y apilado de residuos vegetales, perfilado del firme y de muros en senderos, apertura de muros, excavación manual de zanjas, acopio de tierra y traslado para relleno, selección y acopio de piedra para posterior relleno de bancal, traslado de materiales y mampostería.
Actuaciones por municipios
En el municipio de Agulo se han ejecutado actuaciones, entre las que se encuentra la adecuación de senderos en las zonas de El Roquillo, Camino Gallego-San Marcos, Las Lagunetas, El Pescante y El Cementerio, además de las efectuadas en barrancos y cañadas del Mirador de Abrante, El Pedregal, La Tagora y Cruz de Tierno.
Los trabajos llevados a cabo en el municipio de Hermigua se sitúan en el camino vecinal de El Palmarejo, en tramos de la vía pública de Las Cabezadas, en Piedra Romana, y Los Pajaritos.
En lo que concierne a San Sebastián, la decena de bancales intervenidos han contemplado la rehabilitación de muros en diferentes áreas del municipio como El Molinito, Chejelipes, Vegaipala, Aguajilva, La Rehoya, Caserío de Jerduñe, Caserío de Las Toscas, Tecina, Caserío de Vegaipala y Ladera de La Rama.
Respecto a Valle Gran Rey, se han llevado ejecutado labores de restauración de los muros situados en senderos y vías públicas de Las Viñas, Camino El Cercado, Casa La Seda- Los Granados, Los Descansaderos, Taguluche, La Vizcaína, El Guro, Lomo del Moral, Las Chozitas y Taguluche.
En el caso de Alajeró, los trabajos encomendados se han ubicado en barrancos, cañadas y senderos de Targa, en vías públicas del casco de Alajeró e Imada, así como en senderos de Agalán y San Lorenzo. Finalmente, en el municipio de Vallehermoso las obras se han efectuado en zonas de tránsito y cultivos de Morera, Ambrosio, Tamargada, Alojera y Chipude.
Gáldar fue el lugar escogido para la clausura del programa de Palabras Mayores organizado por CaixaBank y dinamizado por la Asociación Cultural y Social Tribarte.
La cancha deportiva de Sardina acogió en la mañana de este viernes a decenas de personas mayores procedentes de distintos municipios de la Isla que participaron en este programa e hicieron un repaso de las diferentes actividades como senderismo o talleres de narración, deportivos o científicos, entre otros
Dolores Delgado, concejala del mayor del Ayuntamiento de Gáldar, fue la encargada de inaugurar la jornada, que tuvo lugar en la cancha deportiva de Sardina. La edil mostró su satisfacción por haber colaborado en este proyecto, “que coloca a las personas mayores en el centro de la sociedad y de una manera activa”. “Me complace mucho haber escuchado que ha sido muy positivo para ustedes, que han conseguido los objetivos que se habían propuesto”, aseguró a los participantes.
“Los integrantes de los diferentes talleres de senderismo, botica, ciencia rítmicamente y mayores conectados han adquirido nuevas herramientas y nuevas habilidades en su vida cotidiana pero también han transmitido su sabiduría y han compartido con todos los demás su conocimiento. Por todo ello expreso mi agradecimiento por haber elegido a Gáldar para llevar a cabo estos talleres y para la clausura. Espero que este tipo de iniciativas tengan continuidad”, añadió.
En el acto también estuvieron presentes Ana Teresa Mendoza, concejala de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Gáldar; Carlos Gómez, director general de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, y Olga del Pino, responsable del Área Social de CaixaBank, que agradeció al Ayuntamiento y al de Las Palmas de Gran Canaria “por acogernos y habérnoslo puesto tan fácil”.
Posteriormente hablaron los protagonistas de cada uno de los talleres, siempre en positivo y pidiendo que se repitan. Por Galdar contaron su experiencia Ramón, Yoli, Bibiana y María Dolores.
También se visionaron resúmenes de cada una de las actividades y se mostraron las actividades Rítmicamente, el Taller de Narración y se relataron cómo fueron las jornadas de senderismo.
Después de un enyesque la mañana continuó con más palabras de los protagonistas de las actividades y visionados de las mismas. Por último, se mostraron el taller La Botica y el de Ciencia antes de finalizar con el reparto de un kit educativo para los ayuntamientos para seguir trabajando las áreas que se han llevado a cabo: artística/emocional, físico/deportiva y científica, y se hizo una demostración de cómo usarlos.
El spot, promovido por el Gobierno regional para informar y promover la vacunación contra la Covid-19, ya obtuvo el Premio Agripina a la Mejor Campaña Institucional publicitaria del Año y los galardones en las categorías de Mejor Spot del Año y Mejor Fotografía
Los Premios ADG Laus de Diseño Gráfico y Comunicación Visual reconocen cada año los mejores proyectos en más de 40 apartados de seis categorías: Diseño Gráfico, Digital, Publicidad, Audiovisual, Aporta y Estudiantes
El Servicio Canario de la Salud (SCS), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha obtenido el Premio Laus de Bronce en la categoría de Publicidad Integrada por el spot 22 Ángeles, en la 52ª edición de estos galardones concedidos por la Asociación de Directores de Arte, Diseñadores Gráficos e Ilustradores (ADGFAD), entregados ayer en Barcelona.
La campaña audiovisual promovida por el Gobierno regional para informar y promover la vacunación contra la Covid-19, producida por la agencia 22 grados, fue uno de los 335 proyectos seleccionados por el jurado experto para optar a un galardón en esta edición de los premios ADG Laus de Diseño Gráfico y Comunicación Visual. Estos premios reconocen los mejores proyectos en más de 40 apartados de seis categorías: Diseño Gráfico, Digital, Publicidad, Audiovisual, Aporta y Estudiantes.
El spot, enmarcado en la campaña Vacúnate, fue lanzado en mayo del pasado año para impulsar la inmunización contra la COVID-19 en Canarias y ya resultó galardonado en noviembre con el Premio Agripina a la Mejor Campaña Institucional publicitaria del Año, además de obtener otros dos galardones en las categorías de Mejor Spot del Año y Mejor Fotografía en este certamen.
La campaña Vacúnate cuenta con tres piezas audiovisuales. La principal es el spot, que tiene formatos de un minuto, 30 segundos y 10 segundos. A este se suman otras dos piezas que contienen los testimonios del jefe de sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del SCS, y presidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), Amós García, y de la coordinadora de la campaña de vacunación contra la COVID-19 en el Archipiélago y presidenta de la Asociación Canaria de Enfermeros en Vacunología (ACEVAC), Begoña Reyero.
‘22 Ángeles’
El spot 22 Ángeles hace alusión a los 22 niños que en 1803 abanderaron la vacunación contra la viruela en la Real Expedición Filantrópica, llevando la vacuna a ultramar, pasando por Tenerife, donde se subieron cuatro niños más rumbo a Latinoamérica.
Este acontecimiento histórico sirvió a los responsables de la campaña para poner en valor no solo la importancia de la ciencia, sino para explicar cómo en el siglo XIX hubo un proceso similar al actual.
Historia de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna
El origen de las vacunas lo encontramos en la evolución que el médico inglés Edward Jenner realizó en 1796 sobre la variolización como técnica para prevenir la viruela. Esta enfermedad, considerada erradicada desde 1980, mató a más de 60 millones de personas durante el siglo XVIII. Jenner descubrió que, inoculando la viruela bovina, las personas quedaban inmunizadas y no desarrollaban la enfermedad.
Cuatro años después, en 1800, la vacuna de Jenner llegó a España y se vacunó a las primeras personas, incluida toda la corte de Carlos IV. El médico del rey, Francisco Javier de Balmis y Berenguer, quedó completamente convencido de que debía vacunarse a toda la población, especialmente a los niños, de todas las tierras de la corona. Con ese objetivo, impulsó la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna.
Llevar la vacuna a los territorios de ultramar no era una tarea sencilla, puesto que la muestra solo podía ser conservada durante unos días. Balmis tuvo la idea de que ese suero podía ser transportado inoculando sucesivamente a niños durante la navegación hacia las diferentes colonias. Con ese objetivo, llevó con él a 22 niños del orfanato Casa de Expósitos de A Coruña, acompañados de la rectora del hospicio y madre de uno de esos niños, Isabel Zendal Gómez. La expedición partió el 30 de noviembre de 1803.
El 10 de diciembre de dicho año la Real Expedición hizo su primera parada en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, donde vacunó durante un mes a miles de personas. Desde esta isla se realizó una distribución logística sin precedentes hacia el resto del archipiélago. Tras este paso por Canarias, la expedición de Balmis y de José Salvany y Lleopart siguió su viaje a América con cuatro niños más.
Balmis regresó a España en 1806, pero la campaña de vacunación siguió, gracias a que las Juntas de Vacuna funcionaban de forma autónoma. Esto, para muchos expertos, supuso un hito histórico para la configuración de los sistemas sanitarios tal y como los entendemos hoy.
Salvany, que en 1804 se separó de Balmis para llevar la vacuna por América del Sur, murió en 1810 en Cochabamba (Bolivia). Isabel Zendal se quedó en Puebla (México) con su hijo y en 1950 fue reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como la primera enfermera de la historia en misión internacional.
Otros premios
Además de esta nominación, la Consejería de Sanidad ha conseguido en el último año otros premios a sus campañas publicitarias. Así, el spot ‘El último regalo’ lanzado para concienciar y prevenir la transmisión de la COVID-19 fue reconocido con galardones como el Platino en la categoría Comunicación Coronavirus en los Summit International Awards (SIA); el premio internacional Epica Awards; un doble reconocimiento en el certamen El Ojo de Iberoamérica y el premio a la ‘mejor campaña Institucional’ realizada para o por una administración pública u organismo oficial en la X edición del festival Premios Agripina.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 26 positivos y seis en estudio, de los que cinco son casos probables y uno sospechoso
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias notifica dos casos probables en estudio por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria 26 casos confirmados, de los que 20 se detectaron en Gran Canaria y seis en Tenerife.
Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria, salvo uno de los casos en investigación que se encuentra en ingreso hospitalario pendiente de confirmación diagnóstica.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 26 casos confirmados, 20 en Gran Canaria y seis en Tenerife.
– Cinco casos probables, pendientes de confirmación, todos notificados en Gran Canaria.
– Un caso sospechoso, pendientes de confirmación, detectado en Lanzarote.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
La Regenta impulsa el programa ‘Espacios Positivos’, que ha reunido a los muralistas Paula Calavera, Sabotaje al Montaje y Conrado Díaz en tres centros escolares
Más de 900 jóvenes de Gran Canaria han participado en la elaboración de murales en sus centros educativos a través de ‘Espacios Positivos’, un programa pionero que ha sido desarrollado por el Centro de Arte La Regenta a lo largo del curso 2021/2022, y ha involucrado a once centros escolares. La iniciativa tiene como objetivo colaborar en la concienciación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el alumnado, a partir de la creación participativa y aprendizaje a través de la emoción.
De los once centros participantes, ocho han creado sus murales de manera autogestionada, a través de la dotación de material del Centro de Arte La Regenta. Otros tres han disfrutado de la coordinación de los muralistas Paula Calavera, en el CEO Valleseco, Sabotaje al Montaje, en el IES Arucas, y Conrado Díaz, en el IES Antonio Godoy Sosa, quienes trabajaron, mano a mano con el alumnado, en la elaboración de murales que buscan agitar las jóvenes conciencias para su participación de cara a un futuro más sostenible e igualitario.
Así, las paredes de estas instituciones lucen mensajes sobre igualdad de género, educación afectivo-sexual, defensa del medio ambiente o interculturalidad. Desde el Departamento de Educación y Acción Cultural (DEAC) del Centro de Arte La Regenta, defienden como el hecho de que el alumnado sea quien pinte el mural repercute en, no solo que el mensaje cale más hondo, sino que se comprometan a cuidarlo y a hacerlo suyo’.
Durante el mes de noviembre, docentes de los centros participantes en esta iniciativa recibieron formación específica sobre técnica y planificación para el desarrollo de los murales’, impartida por Paula Calavera, Conrado Díaz y el colectivo Boa Mistura. De los trece proyectos presentados al final de estas jornadas, tres fueron seleccionados para poder llevarlos a cabo con la tutorización de muralistas de prestigio.
Dentro de sus labores, el DEAC del Centro de Arte La Regenta diseña actividades a partir del proceso de aprendizaje bajo una filosofía de ‘metodología cooperativa y aprendizaje’, basada en proyectos artísticos, con la voluntad de fomentar las competencias sociales y cívicas.
Los centros educativos que han participado en esta iniciativa han sido el IES Domingo Rivero, IES Antonio Godoy Sosa, CEO Valleseco, IES El Batán, IES Schamnn, IES Valsequillo, IES Alonso Quesada, IES Amurga , IES Támara, IES Feria del Atlántico e IES José Frugoni.
Abre una convocatoria para desarrollar acciones que contemplen la participación directa de la ciudadanía en todas las islas
El Gobierno de Canarias abre una convocatoria pública con la que pretende aumentar la actividad cultural en los barrios de todas las ciudades del archipiélago. La iniciativa se lleva a cabo por segundo año consecutivo, en el convencimiento de la cultura es una herramienta eficaz para impulsar el desarrollo social y comunitario en las islas, además de atender al derecho a la cultura que tienen todas las personas y al aporte económico que esta actividad pueda generar en las diferentes zonas.
Dotada de 100.000 euros, la convocatoria surge de nuevo en el marco del programa POLO diseñado para dar respaldo a iniciativas de distinta índole que contribuyan a la efectiva descentralización de la cultura en Canarias y que, al mismo tiempo, potencien la participación, las capacidades, promuevan el uso de lenguajes artísticos para reflexionar, expresar y comunicar, y movilicen recursos que generen valor social en los barrios, entre otras. Todo ello en concordancia con los objetivos y la filosofía aplicada a la gestión de la cultura en el ámbito autonómico.
Para este procedimiento que se abre hoy, al que seguirán otros que van en la misma línea, se hace un llamamiento al sector cultural para que presenten propuestas que faciliten a la población el acceso a las manifestaciones culturales y la participación de personas y colectivos en la vida cultural de los barrios; y que revaloricen la cultura como espacio colectivo y mecanismo para construir comunidad.
En este llamamiento se subraya que las acciones que se propongan deberán estar destinadas de forma muy especial a la ciudadanía, que deberá desempeñar un papel protagonista en las mismas, lejos de un rol de mera espectadora. Las actividades deberán dinamizar los barrios en los que se circunscriben, atendiendo a las necesidades detectadas específicamente en cada zona.
Se estimarán aquellas propuestas que estén orientadas a democratizar esta participación mediante su conexión con la educación, la atención social y las políticas de proximidad, eliminen barreras para acceder a la cultura a los colectivos vulnerables, fomenten las capacidades creativas y críticas de la ciudadanía, y que desarrollen la diversidad e igualdad social.
Se valorarán positivamente aquellos proyectos que promuevan el trabajo a través de redes de colaboración con otras entidades locales de los barrios seleccionados, tales como asociaciones, colectivos, etc.
Las bases para participar en este proceso se publicarán a lo largo del día de hoy, viernes 17 de junio, en www.icdcultural.org, plataforma web del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC), empresa pública a la que el Gobierno ha encomendado la organización y resolución de la convocatoria. El plazo para presentar propuestas estará abierto hasta el 15 de julio, y admite proyectos que se puedan ejecutar antes de finalizar el presente año.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.