
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, explicó hoy en el Parlamento que el refuerzo de personal permitirá mantener el Plan Aborda, de reducción de lista de espera, en los meses de julio, agosto y septiembre, en los que tradicionalmente baja la actividad por el período vacacional
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, informó hoy en el Pleno del Parlamento de Canarias, que el Servicio Canario de la Salud contratará durante este verano a cerca de 1.700 profesionales de refuerzo y de diferentes categorías, entre los que se encuentran los de enfermería, medicina, auxiliares, celadores, etc.. El objetivo es, según dijo, mantener la actividad del plan Aborda, de reducción de listas de espera, durante los tres próximos meses, en los que tradicionalmente baja la actividad por el período vacacional.
Trujillo explicó que como cada verano, las gerencias hospitalarias organizan la actividad de los meses de verano de forma que se pueda compensar el descanso vacacional de los trabajadores con la posibilidad de continuar con la asistencia sanitaria. En este sentido, explicó que de esta forma se puede mantener tanto la actividad quirúrgica, de pruebas y de consultas de los hospitales en el período estival.
Según dijo, el Servicio Canario de la Salud ha estado trabajando en dos escenarios; por un lado, la planificación de los servicios por las vacaciones del personal con el objetivo de activar el Plan Verano -integrado en el Plan Aborda- que permita mantener la actividad asistencial y, por otro, la actualización de los planes de contingencia hospitalarios por si se produjera un repunte de los ingresos por Covid-19. “Después de más de dos años de pandemia, todos los centros asistenciales están preparados para actuar, en caso de producirse un aumento de casos y de ingresos (como sucedió en el mes de julio del año pasado) y tienen prevista la reorganización de la atención en los servicios de Urgencias y las unidades de hospitalización, críticos y quirúrgicas”, explicó el consejero.
Blas Trujillo, añadió que “durante 2022 se ha mantenido estable el número de pacientes ingresados en planta por Covid y ha disminuido la necesidad de ingresos en unidades de críticos, lo que ha permitido reubicar al personal contratado con el fin de dar cobertura a otras necesidades y planificar la asistencia no covid con más garantía”. En este sentido, señaló que “el objetivo es el mantenimiento integral en el periodo estival de la totalidad de los programas para la reducción de lista de espera, el Plan Aborda y los programas especiales de carácter excepcional fuera de la jornada ordinaria de trabajo”.
El objetivo del trabajo ha sido evaluar los niveles de campo electromagnético generados por diferentes sistemas de localización y gestión de productos sanitarios mediante tecnologías de identificación por frecuencia usados en los centros hospitalarios.
Esta investigación concluye que los valores obtenidos se encuentran por debajo de los límites legales establecidos en la normativa, por lo que no representan ningún riesgo para la salud de profesionales ni usuarios
Ingenieros adscritos a la Subdirección de Ingeniería, Mantenimiento y Obras del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC) han obtenido el Premio a la mejor Comunicación Póster en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Electromedicina e Ingeniería Clínica (SEEIC), celebrado recientemente en Madrid, por el trabajo “Campos electromagnéticos en el uso de tecnologías RFID para localización y gestión de productos sanitarios”.
Este congreso SEEIC 2022, que es el evento más relevante a nivel nacional en todo lo relacionado con la tecnología médica y la ingeniería clínica, reunió a cerca de cuatrocientos profesionales que trabajan en este sector, tanto en instituciones sanitarias como en empresas relacionados con el diseño, la fabricación, la comercialización, la gestión o el mantenimiento del equipamiento electromédico.
El objetivo del trabajo ha sido evaluar los niveles de campo electromagnético generados por los diferentes sistemas existentes para la localización y gestión de activos y productos sanitarios mediante tecnologías de identificación por radiofrecuencia (RFID) usados en los centros hospitalarios.
Se trata, dentro de la imparable transformación digital que se está produciendo en los hospitales, de una tecnología que permite el control, localización y seguimiento de los diferentes equipos y productos sanitarios, que previamente son identificados con etiquetas sensibles a la radiofrecuencia (RF), mediante emisores móviles (lectores de mano) o fijos (armarios inteligentes o detectores de techo) que identifican la posición y el movimiento del producto o el equipo.
Los niveles de exposición a estas señales de radiofrecuencia (radiaciones no-ionizantes) necesitan ser evaluadas para garantizar la seguridad de las personas que trabajan o se mueven en su entorno.
Para ello, se han llevado a cabo evaluaciones electromagnéticas de los diferentes dispositivos emisores de RF más utilizados actualmente como son un lector de mano, un armario inteligente y un xArray de techo, midiendo los niveles de campo emitidos por cada uno de ellos. En total se han hecho unas trescientas medidas en cada ubicación, a diferentes distancias y alturas, generando a partir de estos datos mapas de niveles de campo electromagnético.
Conclusiones
Esta investigación concluye que los valores evaluados se encuentran por debajo de los límites legales establecidos en la normativa, por lo que no existe ningún riesgo de que los trabajadores que utilizan estos sistemas ni el resto de los usuarios que puedan encontrarse en las inmediaciones, sufran daños por la exposición a este tipo de emisiones.
Esta publicación se enmarca en el proyecto de investigación FIS “Caracterización electromagnética en entornos inteligentes de cuidados de salud y su implicación en la salud personal, laboral y ambiental”, desarrollado en colaboración con la Unidad de Telemedicina y Salud Digital del Instituto de Salud Carlos III.
El director de la Agencia Canaria de Investigación, Carlos Navarro, destacó el potencial del Archipiélago como enclave para el desarrollo de proyectos innovadores en desalación a través del DESAL+ Living Lab, durante la apertura del congreso científico bajo la temática del agua celebrado en el Palacio de Congresos de Canarias
Más de 500 científicos y expertos abordan los retos de la industria del agua, en términos de eficiencia energética, capacidad de producción y economía de los recursos, en el encuentro organizado por la Sociedad Europea de Desalación en Gran Canaria
“Canarias es pionera en la instalación de plantas desaladoras y engloba, en el conjunto geográfico de la Macaronesia, la mayor densidad de explotación a nivel mundial” resaltó el director de la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (Aciisi) del Gobierno de Canarias, Carlos Navarro Martínez, en la sesión de apertura del Congreso ‘Desalination for the Environment: Clean Water and Energy’, evento científico bienal promovido por la European Desalination Society (EDS) que este año se celebra en Gran Canaria.
Fruto de la experiencia acumulada en la industria del agua desalada, “Canarias ofrece un ecosistema de I+D+i especializado en desalación apoyado por la comunidad investigadora, el DESAL+ Living Lab, un espacio abierto a la cooperación con el fin de ampliar conocimiento, capacidades y recursos aplicables a modelos de desalación innovadora y con menor huella de carbono” añadió el titular de la Aciisi, dirección general adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Ejecutivo autonómico.
DESAL+ Living Lab se ha concebido como una infraestructura abierta a la investigación que reúne a actores públicos y privados, a través de un consorcio formado por la Aciisi, el ITC y las Universidades de Las Palmas de Gran Canarias y de La Laguna, y numerosos asociados y colaboradores de instituciones públicas, agentes científico-tecnológicos y empresas de la Macaronesia. Los principales retos del sector pasan por alcanzar el menor coste económico y energético posible y abordar mejoras tecnológicas para optimizar la eficiencia del proceso y la sostenibilidad de los recursos.
La mesa de apertura del evento científico estuvo conducida por Gonzalo Piernavieja, director de I+D+i del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) y en ella intervinieron la presidenta de la EDS, Ursula Annunziata, el presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR), Domingo Zarzo Martínez y la secretaria general de la Asociación Internacional de Desalación (IDA), Shannon McCarthy. También formaron parte de la mesa inaugural el Gobernador de la Corporación de Conversión de Aguas Salinas (SWCC) de Arabia Saudita, Abdullah Ibrahim Al-Abdul-Karim, y el gerente del Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria (CIAGC), Carmelo Santana Delgado. Como miembro honorífico de esta edición, intervino la investigadora y editora americana Miriam Balaban, reconocida por su trabajo en comunicación científica en desalinización.
Durante cuatro jornadas, hasta el próximo 23 de junio, el Palacio de Congresos de Canarias será el punto de encuentro para investigadores, responsables públicos, gestores y operadores de plantas, universidades, centros de investigación y sectores industrial y empresarial interesados en las tecnologías de producción y reutilización del agua.
La agenda de actividades concluirá, durante la tarde del jueves 23 de junio, con la visita a las infraestructuras que integran el banco de ensayos en desalación del DESAL+ Living Lab en Gran Canaria, en concreto las instalaciones del Instituto Tecnológico de Canarias (ITC), en Pozo Izquierdo, y de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), en Taliarte.
La colaboración de entidades miembros y asociadas al DESAL+ Living Lab en este Congreso permitirá conocer los últimos avances en investigación y desarrollos para hacer frente a los retos futuros del sector y favorecer la transferencia de conocimiento al sector productivo, en línea con los objetivos de los proyectos DESAL+ y E5DES que financia el programa de cooperación Interreg MAC a través de fondos FEDER.
Más información del Congreso https://www.edsoc.com/congress/laspalmas2020/
Más información del DESAL+ Living Lab https://www.desalinationlab.com/
Hasta el próximo 24 de junio una unidad móvil permanecerá en la céntrica calle Real de Arrecife
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia, adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha instalado esta semana una unidad móvil en la calle Real de Arrecife, junto al Cabildo Viejo, para promocionar la donación de sangre entre el conjunto de la ciudadanía.
En este espacio se atenderá a las personas donantes hasta el próximo 24 de junio. El horario será de martes a jueves de 15:45 a 21:00 y el viernes de 9:00 a 13:30 horas.
Requisitos para la donación
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Para ello, se ha instalado un punto de donación temporal en la céntrica Avenida Hipólito Sinforiano
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha instalado un punto de donación temporal en el Centro de Formación Municipal (junto al Taller de Artesanía) de la Avenida Hipólito Sinforiano, s/n, de La Guancha.
El horario de este punto de extracción será de lunes a viernes de 9:30 a 13:15 y de 16:30 a 20:15 horas.
Requisitos
Para donar sangre se puede acudir directamente o solicitando cita previa al 012 o al 922 470 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en las pestañas de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Las ayudas, destinadas a alumnado de ciclos de grado medio y superior, darán cobertura económica al periodo de formación en la empresa
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias mantiene abierto, hasta el próximo 27 de junio, el plazo de solicitud de becas de Formación Profesional en modalidad Dual correspondientes al curso 2021/22.
El montante total, de tres millones de euros, se destina a dar cobertura económica al alumnado de grado medio y superior mientras realiza los módulos formativos en la empresa. La línea de ayudas se financia con cargo al Fondo de Ayuda a la Recuperación para la Cohesión y los Territorios de Europa (REACT-EU), a través del instrumento “Next Generation EU”.
La inversión en becas a FP en modalidad Dual pasó de 583.878,45 euros en el curso pasado, cuando se convocaron por primera vez, a los tres millones del presente ejercicio, lo que supone un incremento de más de 2,4 millones de euros.
El procedimiento de concesión de las becas se tramitará en régimen de concurrencia no competitiva, por orden de presentación de solicitudes. La cuantía a percibir se establecerá en función del número de jornadas de permanencia en la empresa durante el periodo de formación, a razón de 30 euros al día, por estancias de seis horas diarias.
Además, en la presente convocatoria el Gobierno autonómico ha establecido que esta cantidad podrá incrementarse si se acreditan situaciones de condición de víctima de violencia de género, formar parte de una familia numerosa, tener al cargo a un hijo o hija menor de hasta 12 años o con discapacidad igual o superior al 33%, padecer una discapacidad igual o superior al 33%, que exista una distancia superior a 20 kilómetros entre el centro educativo y el centro de trabajo en el que se realiza la estancia formativa o realizar la formación práctica en jornada partida.
Las becas se concederán a estudiantes que hayan concluido su periodo de estancia formativa en la empresa o empresas colaboradoras y acrediten haber cumplido las obligaciones derivadas de su participación, tanto en lo relativo a cumplimiento de horarios, como de calendario y normas internas de las compañías, así como lo establecido para su programa de estudios.
Todos los detalles de la convocatoria pueden consultarte en la web de la Consejería de Educación a través del enlace:
Cuatro espectáculos con dos estrenos nacionales, un taller sobre ficción documental y una residencia artística componen la oferta cultural de MAPAS Fest en la isla
Los estrenos nacionales de ‘Post-colonial Loves’ y ‘Allqu Yana’ tendrán lugar en el Teatro Circo De Marte
La residencia artística de investigación comunitaria ‘Tremor’ propone releer desde un punto de vista humano, social e identitario la erupción del volcán de La Palma
MAPAS Fest es un festival internacional de artes escénicas que lleva la danza, el teatro, las artes circenses y otros nuevos formatos a toda Canarias, además de residencias artísticas y talleres gratuitos. En La Palma, MAPAS Fest ofrecerá durante el mes de julio un total de cuatro espectáculos de los que se destacan los estrenos nacionales de las obras Post-colonial Loves y Allqu Yana en el Teatro Circo De Marte. Asimismo, las artes escénicas también llegan a las calles de Los Llanos de Aridane, El Paso y Santa Cruz de La Palma con la obra Sorriso y el espectáculo Almavera (sonata para violín y títeres). Por su parte, la residencia de investigación de Tremor, del chileno Pancho Medina, tendrá lugar en Los Llanos de Aridane. Las entradas ya están a la venta a través de la página web oficial del festival www.mapasfest.com.
La Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, dentro de su programa Canarias en escena, pone en marcha MAPAS Fest con la colaboración de 25 instituciones públicas locales e insulares de las ocho Islas Canarias, destacando la aportación y el compromiso del Cabildo de Gran Canaria. MAPAS Fest ofrece un total de 39 espectáculos que reúne a 36 compañías de 15 países, además de 14 residencias artísticas y 5 talleres gratuitos. Se trata de un festival de artes escénicas sustentado en tres pilares: territorio, personas y escena.
Este proyecto nace como una propuesta de calidad que trabaja en el crecimiento de las artes escénicas en Canarias, dinamiza los enclaves implicados y, además, posee un alto retorno de inversión en el territorio en distintos sectores, no solo en el artístico. De hecho, el 78% de la inversión para esta primera edición revertirá en 85 empresas canarias que trabajan en el proyecto, y casi la mitad de los profesionales contratados de la industria cultural son canarios.
MAPAS Fest La Palma
En el primer fin de semana de julio las calles de La Palma se llenarán de poesía visual con la obra Sorriso, de la compañía Teatro Só. Con ella asistiremos a una historia de amor donde la soledad y el envejecimiento se sobrellevan por el recuerdo de una vida de sonrisas. Será el viernes 1 de julio a través de dos funciones gratuitas que tendrán lugar a las 12:00 horas en Los Llanos de Aridane y a las 20:30 horas en El Paso.
Al día siguiente, el sábado 2 de julio a las 20:00 horas, el Teatro Circo De Marte será testigo de la historia de un pueblo mágico ubicado entre volcanes. Se trata del estreno nacional de la obra chilena Allqu Yana, que ofrece esta única función en toda Canarias y que sorprenderá al público utilizando diferentes recursos teatrales tales como máscaras, instrumentos musicales en vivo y muñecos.
La creación comprometida con el público familiar también es parte importante de la oferta cultural de MAPAS Fest. Por ello en las calles de Santa Cruz de La Palma se podrá asistir de manera gratuita al espectáculo Almavera (sonata para violín y títeres) con música original interpretada en directo. En esta obra se cuenta la historia de una joven aburrida sin placer por la vida que será sorprendida por un acontecimiento que cambiará su perspectiva. Será el 9 de julio a las 19:00 horas, cuando tendrá lugar esta oda a la superación de las dificultades y esta apuesta decidida por la defensa del arte como espacio de comprensión del mundo.
El martes 19 de julio a las 20:00 horas, en el Teatro Circo De Marte, se podrá asistir a otro estreno nacional. Se trata de la obra de teatro documental Post-colonial Loves de la compañía portuguesa Hotel Europa Teatro. Esta propuesta basada en la investigación de archivo y recopilación de testimonios reales persigue, a través de la performance, retratar cómo la violencia del colonialismo condicionó las relaciones amorosas.
Las residencias artísticas y los talleres son una parte fundamental de este festival. Es por ello que en Los Llanos de Aridane comenzará desde el viernes 1 de julio Tremor, del chileno Francisco Medina, un proyecto de residencia creativa comunitaria. El objetivo de esta propuesta es releer el fenómeno geológico de la erupción del volcán a través de un trabajo colectivo mediante el intercambio de conocimiento entre los actores locales. El resultado artístico de esta experiencia será una instalación escénica que invite a la reflexión crítica y reflexiva en la dimensión espacial, social, cultural y creativa del territorio y su comunidad a un año de la primera erupción del volcán.
La oferta formativa de MAPAS Fest en La Palma tendrá lugar desde el jueves 14 de julio hasta el domingo 17 del mismo mes a través del taller sobre ficción documental impartido por Marianella Morena.
La oficina de traslados del Área de Salud de Lanzarote ha atendido desde principio de año un total 7.444 solicitudes de desplazamientos para 4.017 pacientes. Los pacientes podrán tramitar los bonos de traslado a través de la aplicación de mensajería instantánea de su móvil en el número 618 797 668
La Dirección de Área de Salud de Lanzarote, adscrita a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, incorpora una línea de mensajería instantánea para que los pacientes y usuarios del Servicio Canario de la Salud puedan realizar por esa vía el trámite de solicitud del bono de traslados, cuando tienen autorización para trasladarse a otro área de salud para ser atendidos por un problema de salud.
Con el objetivo de facilitar a los pacientes la tramitación del bono de traslado a otros hospitales y así agilizar el procedimiento, el Área de Salud de Lanzarote ha habilitado el número 618 797 668 y lo ha puesto a disposición de los usuarios para tramitar a través de su teléfono móvil los bonos de traslado de pacientes y sus acompañantes.
Esta iniciativa, complementaria a la presencial, surge para seguir mejorando la calidad del servicio, dado que se facilita al paciente la comunicación con el departamento de traslados, evitando la espera telefónica o el desplazamiento a los centros de gestión.
El SCS garantiza el traslado de pacientes que requieran ser diagnosticados o atendidos en centros sanitarios de referencia, hospitales de otra Área de Salud o servicios del Sistema Nacional de Salud, tras la evaluación objetiva de su necesidad.
En el caso de Lanzarote, la oficina que gestiona los traslados ha atendido en lo que va de año un total de 7.444 solicitudes de desplazamientos para 4.017 pacientes.
Otras formas de realizar la gestión
Los pacientes del Molina Orosa cuentan con otras formas de realizar el trámite del bono de traslados a otros hospitales fuera de la Isla, ya sea a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., los teléfonos de la Dirección de Área a los que se ha sumado también una nueva línea 928 899 782, 928 899 783, 928 303 345, el fax 928 303 349 y de manera presencial en la oficina de Traslados de la Dirección de Área o en sus propios centros de salud.
Ahora, además, podrán llevar a cabo este trámite a través de la aplicación de mensajería instantánea de su teléfono móvil en el número 618 797 668.
‘Las mujeres en la investigación arqueológica, histórica y la gestión del patrimonio de Canarias’ dará comienzo el 8 de julio, a las 10:30 horas en Casa África
La inscripción incluye una visita a los sitios arqueológicos de Cueva Pintada y Cenobio de Valerón el 9 de julio
Un grupo de arqueólogas con amplios estudios a nivel regional, nacional e internacional se darán cita en el primer taller ‘Las mujeres en la investigación arqueológica, histórica y la gestión del patrimonio de Canarias’ que se desarrollará los días 8 y 9 de julio en Casa África (Las Palmas de Gran Canaria) con la financiación de la Dirección General de Patrimonio Cultural. Se trata de unas jornadas para exponer y debatir los recientes estudios arqueológicos con énfasis en el papel que desempeñaron las mujeres en este tipo de investigaciones.
Para asistir al taller del día 8 de julio, de 10:30 a 19:30 horas, tanto de manera presencial como en línea hay que inscribirse en el formulario web ya que el aforo es limitado. Al día siguiente, el 9 de julio, se programa una visita guiada y gratuita al Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada y al Cenobio de Valerón que requiere de reserva previa en la misma página web del evento.
En las últimas décadas, los estudios sobre la mujer en el pasado a través de la arqueología y de la historia han aumentado, pero también las mujeres están cada vez más presentes en la gestión de las investigaciones desde diferentes perspectivas y puestos.
A finales del siglo XX, los estudios arqueológicos comenzaron a centrarse en el papel de la mujer en las sociedades del pasado. Desde ese momento, la arqueología con esta mirada no solo estudia el registro arqueológico, sino que también pretende visibilizar a las arqueólogas profesionales y trabajar en la divulgación del patrimonio arqueológico desde este punto de vista.
En el ámbito regional, esta realidad se presenta aun limitada, por lo que el taller ‘Las mujeres en la investigación arqueológica, histórica y la gestión del patrimonio de Canarias’ pretende dar un impulso a la arqueología con perspectiva de género en el archipiélago, al objeto de plantear y resolver cuestiones que permitan trazar un futuro en femenino sobre el conocimiento de las antiguas poblaciones aborígenes de Canarias.
La Dirección General de Patrimonio Cultural pretende con este taller establecer un punto de partida para convocar reuniones científicas que promuevan la investigación y la divulgación de este tipo de investigaciones en las islas. Con las ponencias de las expertas invitadas, se exponen sus últimas investigaciones para analizar y evaluar lo realizado hasta ahora, detectar los vacíos y proponer las acciones necesarias para visibilizar la impronta cultural de las mujeres en la historia y arqueología, así como su papel como profesionales en este ámbito.
Jornada de mañana
El encuentro se inaugurará a las 10:30 horas del 8 de julio con las intervenciones de Nona Perera, directora general de Patrimonio Cultural del Gobierno de Canarias y Elena María Pérez González, profesora titular de la Universidad Europea de Canarias y coordinadora de la jornada.
La doctora en Prehistoria por la Universidad de Granada Eva Alarcón abrirá el debate con la ponencia ‘Las mujeres en el centro del acaecer histórico. Pasado, presente y futuro en la investigación arqueológica’ sobre las relaciones de género en las sociedades de la Prehistoria Reciente desde una perspectiva feminista.
A continuación, Teresa Delgado, doctora en Historia por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y técnica del Museo Canario, explicará la importancia de sexar el pasado para reconstruir una historia alejada de sesgos y parcialidades. De esta forma se conoce cómo fueron las formas y condiciones de vida de mujeres y hombres, también cómo se configuraron las relaciones de género y las desigualdades gestadas en torno a esta categoría, así como los contextos que las originaron y reprodujeron.
Para cerrar la sesión matinal, el público podrá participar con preguntas a las ponentes pero antes, Sirio Canós, investigadora postdoctoral del Instituto de Ciencias del Patrimonio, impartirá la charla ’Mujeres y Arqueología en Senegal’.
Jornada de tarde
A partir de las 16:00 horas, la profesora del área de Genética de la Universidad de La Laguna Rosa Fregel explorará cómo la comparación de distintas regiones del ADN humano permite investigar la demografía de las poblaciones antiguas desde un punto de vista femenino, con la ponencia ‘La paleogenómica como herramienta para los estudios de género en Arqueología’.
Marta Cintas, profesora del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Sevilla, expondrá los principales aspectos del ‘Proyecto WOMAN, Acciones Marie Sklodowska Curie. Una experiencia europea de investigación en arqueología de género’ con la intención de proponer una serie de puntos y estrategias a desarrollar de forma colectiva que podrían servir para impulsar la investigación en arqueología del género en las Islas Canarias.
Como experiencia insular, Carmen Gloria Rodríguez, directora del Museo y Parque Arqueológico de Cueva Pintada, dará una charla centrada en ‘El desafío de contribuir a un futuro en igualdad desde la gestión del patrimonio arqueológico: el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada’ sobre las líneas de trabajo que desarrollan desde este espacio para contribuir a un futuro en igualdad.
Por último, la doctora por la Universidad Complutense de Madrid, profesora en Tufts University Spain y diputada en la Asamblea de Madrid, Alicia Torija, cierra este primer encuentro con la charla ‘Mujereando que es gerundio: sobre gafas moradas y arqueología’. Se trata de una ponencia sobre la recuperación de la memoria de las mujeres, pero sobre todo pretende transformar la manera de mirar los objetos e interpretarlos para conocer objetivamente el pasado, reconocer a las mujeres en el presente y construir un futuro más igualitario.
El taller finalizará con un apartado para preguntas y debate abierto al público esa misma tarde. Sin embargo, las jornadas concluirán el sábado 9 de julio con la visita guiada a los sitios arqueológicos de Cueva Pintada y Cenobio de Valerón. La actividad es completamente gratuita, pero requiere de inscripción previa para reservar plaza en la guagua que saldrá a las 9:00 horas de Casa África y regresará a las 14:00 horas a Las Palmas de Gran Canaria.
La inscripción al taller es gratuita y debe reservar plaza en el siguiente enlace:
Esa semana se proyecta en Fuerteventura y en El Hierro, de la mano de Filmoteca, y continuará la siguiente en La Palma, Gran Canaria y Tenerife
Filmoteca Canaria continúa mostrando al público canario singulares historias difíciles de encontrar en los circuitos comerciales, integradas en la programación de su ciclo El Documental del Mes. En esta ocasión cuenta la singular situación personal de una familia que extrae petróleo de forma manual en un entorno rural de la antigua Birmania marcado por el fuego. En unas condiciones durísimas, logran reunir casi un barril al día, con el que pueden sobrevivir.
La proyección será mañana, miércoles 22, en el Auditorio de Puerto del Rosario, en Fuerteventura; y el sábado 25 en el Cabildo de El Hierro, ambas a las 20h y con entrada libre. La siguiente semana se podrá ver en La Palma (lunes 27 en el Teatro Chico), Gran Canaria (martes 28 en el Teatro Guiniguada) y Tenerife (jueves 30 en el Espacio La Granja). Este último día también habrá sesión en Multicines Millenium, en La Palma.
Se trata de una producción de 2021 de Francia, Suiza, Países Bajos y Palestina, de 90 minutos de duración, dirigida por el británico Saeed Taji Farouky, quien nos ofrece un emotivo retrato de una familia de Myanmar (Birmania) que sobrevive en un territorio lleno de agujeros en el subsuelo y que trabaja al ritmo mecánico de una industria petrolera artesanal.
Thein Shwe y Htwe Tin se entregan en cuerpo y alma para extraer un barril de petróleo al día. El hijo mayor, Zin Ko Aung, quiere romper con un sistema violento que explota a sus padres. El cineasta Saeed Taji Farouky se inspiró en “Pozos de ambición” de Paul Thomas Anderson para capturar el mundo marcado por los pozos de petróleo en pleno siglo XXI.
Trabajan en unas condiciones extremas en un país que alberga una de las industrias petroleras más antiguas del mundo. La familia que protagoniza esta historia opera en un campo petrolero no regulado y su principal objetivo es que sus hijos tengan una vida mejor. Es una familia muy unida: dos hijos adolescentes viven con ellos, y la hija mayor está de visita con su hija pequeña, y sin embargo, se centran en su hijo mayor, Zin Ko Aung; que no quiere seguir con la extracción de petróleo y todo lo que conlleva. Prefiere jugar al fútbol, y ellos confían en su talento.
El largometraje documental que se presenta en esta ocasión es un retrato de una familia en plena transformación, así como una historia de conflicto y compromiso intergeneracional, que ha obtenido múltiples reconocimientos.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.