
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los dos abogados aseguran que “nosotros no somos partidarios de una reclamación colectiva para todos los afectados, pues cada caso es distinto, tiene peculiaridades diferentes y por eso se debe afrontar individualmente”
Los letrados José Luis Langa González y Carlos Lugo, con despachos en Tenerife y La Palma, defenderán “caso por caso” a las personas afectadas por la erupción del volcán y “lo haremos frente a la Administración, no contra”, explicaron hoy, 4 de abril, en rueda de prensa.
Los letrados consideran que “existen muchos casos de personas afectadas por el volcán que no han reclamado por la pérdida de sus casas, tierras o negocios porque creen que no tienen nada que hacer, o porque tienen ciertas reticencias para hacerlo”. Es por ello que Langa González, que, además es presidente de la plataforma que defiende a los afectados por la Ley de Costas, asegura que “vamos a defender los intereses de todas las familias que han sido afectadas por el volcán”.
En este sentido, los dos abogados aseguraron que “nosotros no somos partidarios de una reclamación colectiva para todos los afectados, pues cada caso es distinto, tiene peculiaridades diferentes y por eso se debe afrontar individualmente”.
Los casos de personas afectadas que pueden ser causa de reclamación están vinculados tanto a reclamaciones de responsabilidad patrimonial por daños y perjuicios frente a la Administración, como a las acciones que se puedan formular ante el Consorcio de Compensación de Seguros.
En cualquier caso, aseguró Langa, “la vía de reclamación será la administrativa”, pues el objetivo es que “las personas que de alguna forma están desprotegidas, sepan que también tienen derecho a verse compensados por una causa sobrevenida, única y excepcional, como ha sido este volcán”.
Por otra parte, los dos letrados han querido recordar que “debemos tener en cuenta que muchas personas no reclaman porque o no saben cómo hacerlo o porque piensan que desde la Administración no se les tenga en cuenta o se les creen más problemas”.
Y para evitar tales dudas José Luis Langa y Carlos Lugo han alcanzado un acuerdo de colaboración en virtud del cual ambos despachos unirán fuerzas para “defender esta causa, que es la de muchas personas que lo han perdido todo”, con el fin de “llegar todo lo lejos que sea necesario con tal de que los palmeros y palmeras afectados por el volcán no se queden sin nada o con mucho menos de lo que les corresponde por los daños y perjuicios materiales y morales sufridos”, matizan.
Curbelo: “El Cabildo es el que más se ha preocupado por Argaga siendo el que menos competencias tiene”
El presidente insular lamenta el pronunciamiento de la portavoz vecinal y recuerda que la Institución fue la primera en disponer de recursos para buscar solución a los problemas de accesibilidad
Destaca la coordinación entre el Cabildo y el Gobierno de Canarias para la redacción del proyecto de un falso túnel que conecte Vueltas con Argaga
El presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, ha destacado el compromiso que la Corporación ha mantenido con los vecinos afectados por el derrumbe de Argaga para ejecutar una solución a los problemas de accesibilidad a este núcleo de población.
“Esta Institución es la que más se ha preocupado por Argaga y sus vecinos, siendo la que menos competencias tiene. Todos los ciudadanos de La Gomera saben que siempre nos hemos interesado por dar una respuesta, primero en el ámbito presupuestario del Cabildo y, después, en el presupuesto autonómico”, explicó Curbelo, antes de apuntar a la complejidad de cualquiera de la soluciones que se adopten por la afección a zonas protegidas y el cruce de competencias entre administraciones.
Aún así, recordó que se logró incorporar recursos para avanzar en la construcción de un falso túnel, cuyo proyecto se está redactando a cargo de la consignación presupuestaria fijada en las cuentas autonómicas, a raíz de la cooperación establecida entre el Cabildo y la Dirección General de Infraestructuras Viarias. “Es una actuación compleja donde intervienen el Estado, la Comunidad Autónoma, el Cabildo y los ayuntamientos de Vallehermoso y Valle Gran Rey”, precisó.
Sin embargo, lamentó el cambio de postura de la portavoz vecinal, con quien se había mantenido una colaboración mutua para abordar alternativas y las demandas de los residentes en el lugar. “En los últimos días, como consecuencia de razones injustificadas, los vecinos se han puesto en manos de la mala política que consiste en ir en contra del Cabildo”, apuntó.
El Parque Nacional de Garajonay aprueba su plan anual de actividades con 3,4 millones de euros
El Patronato acuerda cuatro ejes de actuación centrados en la conservación, la prevención de incendios, las infraestructuras de este espacio natural protegido, y la investigación en torno a la vegetación
El Patronato del Parque Nacional de Garajonay ha aprobado el plan de actividades anuales que asciende a los 3.476.603 euros y que está integrado por cuatro ejes de actuación dirigidos al refuerzo de la conservación, la prevención y extinción de incendios, la mejora de las infraestructuras públicas y la realización de estudios sobre vegetación y la implantación de nuevos servicios.
Tal y como precisó el presidente del Patronato, Casimiro Curbelo, el primer ámbito de actuación, al que se destinan 2.658.472 euros, se centra en acciones de conservación y prevención, a partir de tratamientos de selvicultura, control de especies invasoras y restauración ecológica de áreas degradadas. Además de los recursos específicos para la extinción de incendios.
En cuanto a infraestructuras y equipamientos, se ha fijado una cuantía de 454.826 euros que se destinan a la adquisición de nuevos vehículos contra incendios, la ejecución de obras de integración paisajística y desmantelamiento de infraestructuras hidráulicas, junto a la adaptación de las instalaciones y la ampliación de la casa forestal de Las Tajoras, así como las mejoras del Centro de Visitantes de Juego de Bolas.
En materia de estudios y trabajos técnicos, se habilitan 351.303 euros para el seguimiento de variables ecológicas del Parque Nacional de Garajonay; el Plan de Acción de la Carta Europea de Turismo Sostenible; del mismo modo que se dará cobertura al estudio del estadio de la vegetación del parque, la implantación de rutas interpretativas y la elaboración de producciones audiovisuales.
41 aniversario del Parque Nacional
El 25 de marzo de 1981 se declaró Garajonay como Parque Nacional. Desde entonces su gestión estuvo primero en manos del Gobierno de España hasta que en 2010 las asumió el Gobierno de Canarias. Ahora, tras el acuerdo del Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma, se ha iniciado el proceso de la transferencia al Cabildo insular, que junto al Ejecutivo autonómico, integran la Comisión Mixta encargada del traspaso.
El Cabildo fomenta la lectura con la distribución de libros al alumnado de Bachillerato y Formación Profesional
La Institución insular lleva a cabo el reparto de más de un centenar de ejemplares de lectura para las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura Universal, además de varios lotes de libros editados por el Cabildo para estos niveles de enseñanza y el Club de Lectura
Curbelo destaca el compromiso firme del Cabildo en materia educativa, con acciones como la gratuidad anual de los libros de texto
El Cabildo de La Gomera coopera con el fomento de la lectura mediante la distribución de libros, en este caso, para el alumnado de Bachillerato y Formación Profesional. Así lo trasladó, este lunes, el presidente insular, Casimiro Curbelo, quien anunció el reparto de más de un centenar de ejemplares correspondientes a las lecturas de las asignaturas de Lengua Castellana y Literatura Universal durante el mes de abril, así como de varios lotes de libros editados por el Cabildo destinados a nutrir la biblioteca del centro en el que se imparten estos niveles de enseñanza, y dotar de recursos al Club de Lectura.
Esta iniciativa se lleva a cabo para reforzar la presencia en los centros educativos de libros vinculados con la cultura y el patrimonio gomero, facilitando así el acceso del alumnado de la isla a estas obras de reciente edición. En este sentido, Curbelo destacó la contribución que desde la Institución insular se viene realizando, con carácter anual, en materia de educación, con la asignación de recursos para la gratuidad de los libros de texto en la enseñanza obligatoria, así como el servicio de transporte desde los municipios hasta el centro de Bachillerato, en la capital insular.
“La incorporación de estos lotes de libros es una muestra más del compromiso con la educación. Somos una Institución que siempre ha tenido entre sus prioridades a los estudiantes y a sus familias, contribuyendo a su formación y facilitando su bienestar, tanto dentro como fuera de la isla”, aseveró.
Por su parte, la consejera insular de Educación, Rosa Elena García, informó que con esta iniciativa se refuerza de forma simbólica la programación que el Cabildo de La Gomera ha diseñado y desarrollará durante el mes de abril con motivo del Día Internacional del Libro.
Asimismo, García añadió que también se contempla el reparto de lotes de libros editados por la Institución insular a las bibliotecas municipales. “El fomento de la lectura es uno de los ejes fundamentales de la educación, y con la dotación de estos ejemplares contribuimos a que el alumnado y la ciudadanía en general tenga acceso a una amplia variedad de títulos editoriales”, concretó.
El encuentro promueve el debate entre profesionales para alcanzar un análisis multidisciplinar sobre la pandemia sanitaria por coronavirus y su incidencia en los ámbitos sanitarios, sociales y culturales. La sesión de mañana martes contará con la ponencia de Fernando Simón, director del CCAES del Ministerio de Sanidad
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, participó esta tarde en la apertura de las XXI Jornadas Científicas sobre Vacunas y Salud Pública. Reflexionando sobre la pandemia, un encuentro celebrado en el Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria en el que más de una veintena de profesionales de diferentes ámbitos debatirán hasta el próximo miércoles, día 6, sobre la pandemia, las vacunas y los nuevos tratamientos para el abordaje de la COVID-19.
El acto inaugural contó con la ponencia Tiempos de pandemia, tiempos de incertidumbre del jefe de sección del Servicio de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública y responsable de estas jornadas, Amós García.
“Las instituciones públicas tenemos la obligación de favorecer iniciativas como esta que sirvan como punto de encuentro a los profesionales, ya que es esencial que los expertos intercambien experiencias y conocimientos de forma que se puedan estructurar respuestas futuras a situaciones sanitarias similares a la derivada de la crisis por coronavirus”, afirmó Blas Trujillo durante su intervención.
En este sentido, el responsable regional de la Consejería de Sanidad felicitó al equipo organizador de las Jornadas, liderado por Amós García. “Desde el inicio de la pandemia por COVID-19, en Canarias hemos contado con equipos asesores y promovido el diálogo y la colaboración entre el sector público, privado y los agentes socioeconómicos con el objetivo de poner en marcha medidas adaptadas y ajustadas a la realidad del Archipiélago”.
Análisis multidisciplinar sobre la COVID-19
Las XXI Jornadas Científicas sobre Vacunas y Salud Pública. Reflexionando sobre la pandemia se van a celebrar este lunes, martes y miércoles en Las Palmas de Gran Canarias con el objetivo de propiciar un análisis multidisciplinar sobre la pandemia sanitaria por coronavirus y su incidencia en los ámbitos sanitarios, sociales y culturales.
Tras la conferencia inaugural, se celebraron las dos primeras mesas de trabajo, en las que se analizaron diferentes escenarios y perspectivas relativas a la COVID-19, como la estrategia nacional de vacunación o el papel de los órganos reguladores del medicamento. el miembro del Centro Europeo para el Control de las Enfermedades y consultor honorario del Área de Vacunas del Ministerio de Sanidad, José Antonio Navarro, y el pediatra y vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología, Fermín García, fueron dos de los ponentes de esta primera sesión.
Mañana martes, 5 de abril, las jornadas arrancarán con la conferencia La pandemia de la COVID 19 del director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón. A continuación, será el turno de dos mesas de trabajo, una sobre La Comunicación de y en la pandemia, y otra sobre El mundo de la cultura en la pandemia en las que se debatirá sobre la influencia de la pandemia tanto en la comunicación como en el ámbito cultural.
Durante la última sesión de las jornadas, el miércoles 6, se debatirán los diferentes aspectos sociales en los que ha tenido incidencia la situación sanitaria derivada de la COVID-19. El papel de los farmacéuticos en la pandemia, La pandemia y las redes sociales y Los bulos y las fake son los temas de la primera mesa de trabajo de la tercera sesión de las Jornadas. Esa tarde se abordará también Las Pandemias, una visión social de las endemias, epidemias y pandemias, La pandemia y su efecto en las personas que trabajan y La pandemia y la salud mental, así como la importancia de La formación en pacientes.
El ICCA facilita que 13 bodegas de Canarias estén presentes hoy en la inauguración de un evento profesional que muestra la mayor oferta de vinos de toda España
Los vinos de Canarias han estado presentes hoy, lunes 4 de abril, en la inauguración de la segunda edición de la feria comercial Barcelona Wine Week (BWW), un evento de proyección internacional para promocionar y dar a conocer la calidad y excelencia de los vinos de las islas.
Y lo han hecho a través de la coordinación del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), adscrito a la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno Canarias, con un total de 13 bodegas representadas en el estand de Canarias que han podido exponer las virtudes de los vinos con DOP de las islas y establecer relaciones comerciales con potenciales compradores.
La presencia en esta feria forma parte de la estrategia de la Consejería de impulso y promoción de los vinos del archipiélago para mejorar su posicionamiento en el mercado.
El director del ICCA, Basilio Pérez, destacó durante la inauguración del estand de Canarias en la BWW que se trata “de una feria que tuvo una gran acogida para el sector de nuestras islas en su primera edición, por lo que seguimos de la mano para promocionar sus producciones”.
Pérez explicó que “esperamos que las bodegas puedan hacer negocio con el vino actual, y pensando también en la próxima cosecha, dado que la finalidad de la feria es fijar los objetivos de hoy y del próximo año; la presencia de estas 13 bodegas nos anima a seguir participando en este tipo de eventos”.
La Barcelona Wine Week es un evento profesional que busca convertirse en una gran plataforma para mostrar la extensa oferta de vinos españoles a los operadores
internacionales, y para ello el ICCA ha facilitado la participación de las bodegas, desde la organización y coordinación, hasta la inscripción, diseño y montaje del estand, además de asumir todo el coste derivado de la presencia de las bodegas en la feria.
Barcelona Wine Week tiene como objetivo aumentar las oportunidades de negocio de las bodegas participantes a través del contacto directo con los compradores extranjeros de vino, tales como importadores, distribuidores o mayoristas, además de incrementar sus exportaciones.
Al salón acuden más de 300 profesionales internacionales de 50 países distintos considerados estratégicos por el sector. Destacan Estados Unidos, Alemania, China, Canadá, Reino Unido, Suecia, Rusia, Dinamarca, Colombia y Países Bajos, entre otros.
A día de hoy ya se ha sustituido el 65% de las salas de vistas y polivalentes de los órganos judiciales
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad anima a reflexionar sobre por qué Canarias está a la cabeza de España en litigiosidad, once puntos por encima de la media nacional
Julio Pérez señala que en las islas es necesario crear más órganos judiciales, pero recuerda que es un proceso complejo si se sigue el criterio fijado por el Gobierno canario de hacerlo con la plantilla completa
La Consejería de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad prevé finalizar en mayo la implantación del nuevo sistema de videograbación de juicios ‘Arconte Aurea’, según ha anunciado este lunes su titular, Julio Pérez, durante el transcurso de la comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico, Justicia y Seguridad celebrada en el Parlamento de Canarias.
A día de hoy, ha dicho Julio Pérez, se ha sustituido el 65% de las salas de vistas y polivalentes de los órganos judiciales del archipiélago y, aunque las previsiones iniciales eran que el proceso de implantación finalizara el 30 de junio, el rimo actual de ejecución permite avanzar que dicho proceso finalizará en el mes de mayo.
El nuevo sistema de grabación de vistas permite disponer de un modelo unificado en todos los partidos judiciales, sencillo y operativo, que mejora la calidad y seguridad de las grabaciones, y, además, ofrece a los profesionales la posibilidad de descargar todas las grabaciones realizadas en los procedimientos en los que hayan intervenido.
Por otra parte, el consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, ha señalado que en Canarias la creación de órganos judiciales es una necesidad, pero no es la única medida a adoptar, pues el nivel de litigiosidad es muy alto, como demuestra que a diario los juzgados vean unos mil asuntos.
Julio Pérez ha animado a reflexionar sobre por qué desde el año 2019 esta comunidad autónoma está a la cabeza de España de litigiosidad, once puntos por encima de la media nacional, aunque la tasa de pendencia 0,43 -indicador que mide la diferencia entre los asuntos resueltos en un juzgado y los pendientes- está por debajo de la media española 0,50, al igual que en la tasa de congestión -cociente entre los asuntos pendientes más los asuntos ingresados y lo asuntos resueltos-, ya que n las Islas es de 1,49 y la media es de 1,6.
La creación de nuevas unidades judiciales, ha subrayado, es unas de las respuestas a esta situación, aunque hay que tener en cuenta que es un proceso complejo, más aún si se hace con la plantilla completa, criterio seguido por este Gobierno desde el comienzo de la legislatura. Así, en el año 2019, se crearon cinco, en el 2020, tres, y, en el 2021, cuatro.
A lo largo de su intervención también se ha referido a la importancia de contar con instalaciones adecuadas en las que ubicar los nuevos juzgados y se ha referido de manera especial al Palacio de Justicia impulsado en la capital tinerfeña.
Julio Pérez destaca la importancia de la formación para facilitar la prevención, realizar una actuación rápida, ofrece una atención adecuada y evitar la revictimización
Los agentes reciben conocimientos jurídicos, sociológicos y psicológicos que les permitan realizar sus intervenciones de una forma segura, eficiente, con empatía, calidez y cercanía
El consejero de Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad, Julio Pérez, ha explicado este lunes en el Parlamento de Canarias que los programas de formación continua en materia de prevención de violencia de género previstos en 2022 y dirigidos a los cuerpos de Policía Local y Policía Autonómica se han multiplicado por 20 con respecto a años pasados, pasando de dos o cuatro cursos en cada uno de los tres años anteriores a un total de 80.
Esta formación se va a financiar con fondos de la Dirección General de Emergencia y los provenientes del Pacto de Estado Contra la violencia de Género, cuyo importe supera los 80.000 euros.
Julio Pérez ha recordado que, aunque la atención a las víctimas de violencia de género es competencia de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, las y los agentes de la Policía Autonómica y de las policías locales suelen ser las primeras personas que intervienen con las víctimas, y ha destacado la importancia de la formación, tanto básica como continua, para facilitar la prevención, realizar una actuación rápida, ofrecer una atención adecuada y evitar la revictimización.
Ha detallado que las acciones formativas tienen como objetivos la adquisición de conocimientos jurídicos, sociológicos sobre la naturaleza de la violencia de género y psicológicos, para facilitar estrategias y herramientas que permitan llevar a cabo de forma adecuada, segura y eficiente las intervenciones con las víctimas y atenderlas y acompañarlas con empatía, calidez, cercanía y sosiego.
El consejero ha destacado, dentro del plan formativo, una acción formativa dirigida a policías varones con la finalidad de combatir la “masculinización” en la atención.
El programa también incluye formación sobre los Puntos Violeta, instrumentos promovidos por el Ministerio de Igualdad para implicar al conjunto de la sociedad en la lucha contra la violencia machista y extender, de forma masiva, la información necesaria para saber cómo actuar.
En el Archipiélago ya hay 1.836.617 personas que han recibido al menos una dosis, lo que supone el 87,55 por ciento de la población diana. El 84,43 por ciento de la población diana del Archipiélago está inmunizada con la pauta completa de vacunación contra la COVID-19. En total, en Canarias se han administrado 857.599 dosis de refuerzo contra el coronavirus. En las Islas, 71.881 niños y niñas de 5 a 11 años están vacunados con la primera dosis y 46.874 con la segunda
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias informa de que los equipos de vacunación del Servicio Canario de la Salud han administrado hasta ayer4.337.755 dosis de vacunas contra la COVID-19. En el Archipiélago ya hay 1.836.617 personas que han recibido al menos una dosis, lo que representa el 87,55 por ciento de la población diana en la que se ha incluido a los niños y niñas de entre 5 y 11 años.
Además, hasta ayer se había logrado inmunizar a 1.771.030 personas que ya han recibido la pauta completa de vacunación, lo que representa el 84,43 por ciento de la población diana del Archipiélago.
71.881 niños y niñas de 5 a 11 años con la primera dosis y 46.874 con la segunda
Por otro lado, ya 71.881 niños y niñas de 5 a 11 años han recibido la primera dosis de la vacuna, lo que supone el 52,5 por ciento de ese grupo de edad. Además, los equipos de vacunación del SCS han administrado 46.874 segundas dosis a esta población pediátrica, un 34,24 por ciento de la población diana.
En la actualidad los grupos del 1 al 7 (residentes y personal sanitario y sociosanitario de residencias; personal sanitario; grandes dependientes y cuidadores principales; personas vulnerables; colectivos con función esencial como docentes y policías y personas con condiciones de muy alto riesgo) y el 9 (población con edades comprendidas entre 50 y 59 años que ya alcanzó ese porcentaje) se encuentran ya vacunados con dos dosis entre el 99,5 y el 100%.
En el resto de colectivos por edades, la situación es la siguiente:
–Grupo 8. Personas entre 60 y 65 años: 84,53 por ciento con al menos una dosis y 70,43 por ciento con pauta completa.
–Grupo 10. Personas entre 40 y 49 años: 61,80 por ciento con al menos una dosis y 90,16 por ciento con pauta completa (se incluyen inmunizados con Janssen que originariamente era una vacuna de una sola dosis).
–Grupo 11. Personas entre 30 y 39 años: 68,51 por ciento con al menos una dosis y 66,09 por ciento con pauta completa.
–Grupo 12. Personas entre 20 y 29 años: 65,41 por ciento con una dosis y 61,08 por ciento con pauta completa.
–Grupo 13. Personas entre 12 y 19 años: 83,19 por ciento con una dosis y 81,13 por ciento con pauta completa.
–Grupo 14. Personas entre 5 y 11 años: 52,50 por ciento con una dosis y 34,24 por ciento con pauta completa.
857.599 dosis de refuerzo
De este total de dosis administradas, 857.599 corresponden a dosis de refuerzo contra el coronavirus. Las dosis de refuerzo están indicadas para todas las personas de más de 18 años y se administran a los cinco meses de haberse vacunado con las dos dosis si la inoculación se realizó con Pfizer o Moderna y a los tres meses si fue con Janssen o con AstraZeneca.
La Consejería de Sanidad insiste en la importancia de completar la vacunación con la dosis de refuerzo para reforzar la protección contra la COVID-19.
Se prevé que la obra de construcción del nuevo edificio, que dispone de 5.000 metros cuadrados y que discurre en tres plantas, culmine a finales de junio. Permitirá disponer de 90 camas nuevas, otras 8 camas de cuidados intermedios, 10 consultas y 7 despachos, así como todos servicios no asistenciales de apoyo
El consejero de Sanidad del Gobierno de Canarias, Blas Trujillo, realizó esta mañana una visita al Área de Salud de Lanzarote donde conoció el estado de las obras de construcción del nuevo edificio de enfermedades emergentes que se construye en la Isla para reforzar e incrementar la capacidad asistencial del Hospital Universitario Dr. José Molina Orosa. Durante el recorrido, el consejero estuvo acompañado por la presidenta del Cabildo de Lanzarote, María Dolores Corujo, la directora del Área de Salud, Noelia Umpiérrez, y el gerente de los Servicios Sanitarios, José Luis Aparicio, además de otras personas integrantes del equipo directivo de la Gerencia.
El importe destinado a esta obra y su equipamiento es de 15.943.000 euros y se espera que la obra culmine a finales de junio. El nuevo edificio que la Consejería de Sanidad está construyendo anexo al Hospital Dr. Molina Orosa, permitirá acometer la urgente e inmediata recuperación de la actividad asistencial ordinaria no COVID-19, así como mantener y reforzar la capacidad hospitalaria del área de salud.
Este nuevo edificio ocupa la parcela libre junto al área de de hospitalización de Psiquiatría y está conectado por una pasarela con el resto del Hospital Universitario Doctor José Molina Orosa.
Contará con 90 camas nuevas, otras 8 camas de cuidados intermedios, 10 consultas y 7 despachos, así como todos servicios no asistenciales de apoyo, en 3 plantas con un total de 5.000 metros cuadrados, comunicadas por escaleras y ascensores.
Búnker de radioterapia
La obra de construcción de la Unidad de Oncología Radioterápica del Hospital Doctor José Molina Orosa de Lanzarote ya ha sido oficialmente recepcionada por el SCS y actualmente se está trabajando en la licitación del equipamiento. El equipamiento de este nuevo servicio, que dispone de un presupuesto de 2,1 millones de euros, está incluido dentro del Plan de inversiones en equipos de alta tecnología en el Sistema Nacional de Salud, Plan INVEAT, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
Esta nueva unidad consta de dos consultas, área de trabajo profesional, área de apoyo administrativo, salas de espera y el búnker donde se situará el acelerador lineal, con su zona de control y apoyos técnicos.
El consejero explicó que el SCS está manteniendo todos los contactos exigibles con el Consejo de Seguridad Nuclear para la preceptiva validación del equipo de la instalación, seguimiento y vigilancia radiológica, así como los modelos de mantenimiento. “Con esta medida vamos adelantando fórmulas de gestión para poder ganar tiempo cuando se lleve a efecto la instalación”, matizó Trujillo.
Unidad de Hemodinámica
Actualmente, siguen adelante los trabajos de construcción de la nueva unidad de Hemodinámica del Hospital Universitario de Doctor José Molina Orosa que tienen un presupuesto de 620.000 euros y cuya obra está previsto finalice antes del verano. Permitirá realizar estudios de cateterismos cardíacos y cerebrales, diferentes técnicas de intervencionismo radiológico y procedimientos de hemodinámica, electrofisiología e implantes de dispositivos como los stent coronarios y marcapasos, lo que evitará desplazamientos al hospital de referencia.
En cambio, se eliminan las cuarentenas y los aislamientos en los casos asintomáticos no vulnerables, y se recomienda que las personas con síntomas no acudan al centro educativo
Se trata de una serie de aclaraciones remitidas a los equipos directivos ante la nueva estrategia actualizada por el Ministerio de Sanidad el 23 de marzo de 2022
La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias ha informado a los centros educativos de las islas de las medidas incluidas en la nueva estrategia de vigilancia y control frente al COVID-19 tras la fase aguda de la pandemia. Si bien se contemplan cambios, se mantiene la obligatoriedad del uso de las mascarillas en el interior de los edificios, la higiene de manos y la ventilación en los mismos al tratarse de medidas “que han dado muy buenos resultados en la contención de la propagación del virus”.
Por el contrario, se eliminan las cuarentenas y los aislamientos en los casos asintomáticos no vulnerables, y se recomienda que las personas con síntomas no acudan al centro educativo. Se considera población vulnerable a las personas mayores de 60 años, embarazadas e inmunodeprimidas con patologías claras y bien definidas por el Ministerio de Sanidad.
Solo se seguirán considerando entornos vulnerables los Centros de Educación Especial (CEE) que cuenten con residencia escolar, los cuáles serán considerados como centros sociosanitarios y respecto de los cuales se seguirá enviando la información a Salud Pública. En el archipiélago reciben esta calificación los CEE “Siete Palmas” y “Hermano Pedro” y sus residencias escolares.
Por otra parte, los casos confirmados deben extremar las precauciones y reducir todo lo posible las interacciones sociales, además de utilizar de forma constante la mascarilla y mantener una adecuada higiene de manos durante los 10 días posteriores al inicio de síntomas o al diagnóstico en el caso de las personas asintomáticas. Se evitará especialmente el contacto con personas vulnerables y la participación en eventos multitudinarios.
Las personas que trabajan en ámbitos vulnerables y los trabajadores y trabajadoras que prestan apoyo y cuidados a personas vulnerables, no acudirán a su centro de trabajo durante los primeros cinco días desde el inicio de síntomas o desde la fecha de diagnóstico en el caso de personas asintomáticas. Siempre que sea posible, y en caso de que no sea susceptible de una incapacidad temporal, se recomienda el teletrabajo.
Pasado este tiempo, y siempre que hayan transcurrido 24 horas tras la desaparición de la fiebre o presente mejoría de los síntomas, se realizará una prueba de antígeno y si el resultado es negativo la persona podrá volver a incorporarse a su lugar de trabajo. Si el resultado es positivo, podrá repetirse la realización de la misma cada 24 horas hasta obtener un resultado negativo para poder incorporarse a su lugar de trabajo.
Además, no se realizarán pruebas diagnósticas de infección activa en pacientes sintomáticos, salvo las excepciones contempladas de los entornos o pacientes vulnerables o gravedad del cuadro clínico y no se recomienda la asistencia al centro educativo cuando el alumnado presente síntomas compatibles con COVID-19 o enfermedades infecciosas agudas.
El documento advierte de que es previsible que la variante Ómicron no sea la última del SARSCoV-2 que pueda generar preocupación, por lo que durante esta fase transitoria se deben conservar las estructuras extraordinarias de vigilancia y control desarrolladas durante la pandemia y garantizar que se podrían reactivar en caso necesario, por lo que resulta importante tener presente la reversibilidad de la estrategia en caso de que se dé una peor evolución de los indicadores o por la aparición de nuevas variantes.
También se especifica que no está contemplado el cierre de ningún centro educativo, y en consecuencia, ya no es necesario el control sobre los casos ni el envío de estos datos a Salud Pública ni al servicio de estadística de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, así como tampoco los datos de brotes identificados con más de cinco casos o el 20% en un grupo-aula.
Por último, se advierte de que en el ámbito educativo no se establecerá ninguna actuación ni medidas específicas dirigidas a casos o contactos diferentes a las definidas en la “Estrategia de vigilancia y control frente al COVID-19 tras la fase aguda de la pandemia” elaborada por el Ministerio de Sanidad, el cual también deberá actualizar los aspectos organizativos de los centros educativos descritos en el “Documento sobre medidas de prevención e higiene de los centros educativos”.
Está integrado por bienes inmuebles vinculados y por un rico patrimonio inmaterial y natural de la isla
Se trata de la primera denominación con categoría de ‘Paisaje Cultural’ tras la aprobación de la Ley de 2019
El Pleno del Consejo del Patrimonio Histórico de Canarias, máximo órgano asesor y consultivo en materia de patrimonio histórico, presidido por el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Juan Márquez, ha aprobado por unanimidad el expediente de declaración BIC del ‘Paisaje Cultural de la Virgen de los Reyes, Ermita de la Virgen de los Reyes, Cuevas del Caracol y Camino de la Virgen’, con categoría de Paisaje Cultural. Se trata de la primera declaración BIC en esta categoría desde la aprobación de la Ley de Patrimonio Cultural de Canarias de 2019.
La declaración, cuya aprobación definitiva se realizará por Decreto en Consejo de Gobierno como Paisaje Cultural, define el lugar en el que confluyen bienes patrimoniales materiales e inmateriales, representativos de la evolución histórico-cultural, cuyo carácter sea resultado de la acción e interacción de factores naturales y humanos y, en su caso, con valores paisajísticos y ambientales, para convertirse en soporte de la identidad de una comunidad.
El Paisaje Cultural de la Virgen de Los Reyes reúne con creces estas carácterísticas al estar integrado por bienes inmuebles vinculados entre sí por razones de distinta índole, así como por un rico patrimonio inmaterial en el ideario colectivo herreño a través de las festividades en torno al culto a la Virgen de Los Reyes, Patrona de la isla.
No es un solo paisaje natural que se despliega por la columna vertebral que recorre la isla de Oeste a Este, variando en función de la mayor o menor huella humana plasmada en el entorno; por encima de todo es un paisaje cultural, donde las tradiciones impregnan cada rincón de la geografía que abarca, que podría extenderse, incluso, a la totalidad de la isla.
Lo conforma un conjunto integrado por elementos inmuebles tales como el Santuario de la Virgen de Los Reyes, la Montaña y Alar del Caracol y Montaña de la Virgen, y el Camino de la Virgen, interrelacionados entre sí por toda una serie de aspectos socioeconómicos. Pero, además, se produce la confluencia de estos bienes patrimoniales materiales con otros de carácter inmaterial, que resultan ser representativos de la evolución histórico-cultural del conjunto que abarca, como resultado de la acción e interacción de factores naturales y humanos, con valores paisajísticos y ambientales, y con el despliegue de ritos y costumbres en torno a él que terminan por configurarlo en uno de los soportes de la identidad herreña.
El Paisaje Cultural de la Virgen de Los Reyes nace en La Dehesa comunal, al oeste de la isla de El Hierro. Es en este contexto territorial donde se encuentran muchos de los bienes inmuebles que lo integran y donde se despliega una rica tradición cultural en torno a la protagonista que da nombre a este Bien de Interés Cultural.
“La Dehesa”
Bajo la denominación genérica de “La Dehesa” es conocida una amplia zona localizada al oeste de la isla que histórica y tradicionalmente ha funcionado como pastizal comunitario, para la crianza preferente de ganado ovino, un uso que probablemente se remonte a la etapa del primer poblamiento humano de la isla. Desde el punto de vista arqueológico, el territorio de La Dehesa presenta un gran potencial, resultado de la antigüedad de la presencia humana en el lugar en la primera colonización llevada a cabo en la isla por la comunidad Bimbape o Bimbache, en fechas cercanas al cambio de Era. El territorio queda enmarcado en una amplia zona que ocupa diversas cotas altitudinales desde la orilla hasta los 1.260 metros sobre el nivel del mar en la Fuente de Binto, con una extensión estimada en la década de los cincuenta del pasado siglo XX en unas 5000 hectáreas.
En la actualidad se contabilizan 47 cuevas sólo en la zona del ámbito de Montaña Las Cuevas, Montaña El Caracol y Montaña de la Virgen, que llegarían a un total de 66 si les sumamos las 6 de Lomo Bermejo y 13 con una ubicación dispersa.
La Dehesa, hoy en día, continúa ejerciendo su protagonismo pastoril, potenciado por el acontecimiento que sitúa en este lugar el origen de la leyenda sobre la adquisición por parte de los pastores, en 1546, de una imagen mariana que terminará por convertirse en la Patrona de la isla, así como en símbolo de paz y de cohesión social. Precisamente en la historia de esta imagen de la Virgen de los Reyes convergen los elementos físicos e inmateriales que dan lugar al Paisaje Cultural de la Virgen de Los Reyes.
El paisaje antropizado de La Dehesa y la riqueza geológica del entorno, se complementa y completa con la masa forestal que lo ha colonizado desde el origen de la isla, tanto el bosque de fayal-brezal, fósil viviente del bosque Terciario que una vez colonizó el planeta, hasta las masas de pino canario, cuya adaptación a un medio volcánico lo ha hecho único para la supervivencia en caso de incendios forestales. En estos bosques es posible apreciar numerosos elementos botánicos, animales e insectos que son endémicos de la isla o del Archipiélago canario.
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.