Redacción

Redacción

YOLANDA ARENCIBIA: “CADA PLAN DE ESTUDIOS PRESUME DE CAMBIAR LAS COSAS, PERO EN TODOS ELLOS GALDÓS SIGUE SIENDO MALTRATADO”

Yolanda Arencibia presume de llevar el galdosismo en sus venas. Considerada la mayor experta contemporánea en la obra de Benito Pérez Galdós, es firme defensora de la lectura del escritor porque, aunque tiene adeptos y detractores, asegura que “a nadie deja indiferente”

Como profesora universitaria, se lamenta del continuo “maltrato” que recibe tan insigne figura de las letras en español en los numerosos planes de estudio que se han sucedido en los últimos años. Afronta el reto de ser la secretaria técnica del ‘XII Congreso Internacional Galdosiano. Coda a un centenario. Galdós. Miradas y perspectivas’, que se celebra del 20 al 23 de junio en la Casa-Museo Pérez Galdós y en la Casa de Colón, y que reúne a 115 expertos galdosistas, llegados de los 5 continentes. Pero no es una experiencia nueva. Formó parte del primer equipo organizador del evento que impulsó por primera vez Alfonso Armas en 1973, y que reunió en aquella ocasión “a una mayoría de estudiosos estadounidenses, ya que apenas había en España expertos en Galdós”. Las cosas han cambiado mucho y hoy día don Benito ha recuperado su lugar en el parnaso de la literatura española.

¿Se habla sobre Galdós más de lo que se lee? “Tal vez. Pero eso no es malo. El interés por un creador suele ser positivo”, se reafirma optimista la catedrática Arencibia, que acepta orgullosa su rol de anfitriona para el evento más importante del galdosismo internacional en su Gran Canaria natal.

Y es que, en alguna ocasión, la profesora no ha dudado en calificarse como “galdosiana de nacimiento”, lo que se traduce en un amor y defensa incondicional de la figura del escritor, dentro y fuera de las fronteras patrias. “Significa que me he dedicado al galdosismo desde los primeros años de mi formación universitaria e investigadora. No ha sido mi única línea de investigación, pero sí la que no he abandonado nunca”, afirma convencida.

Pionera de los congresos galdosianos

En 1973, Arencibia fue secretaria de mesa durante el primer congreso internacional galdosiano que se celebró en Las Palmas de Gran Canaria, de la mano de su mentor, Alfonso Armas. Ha llovido mucho entonces con respecto a la investigación galdosiana. “Ha pasado mucho tiempo y han cambiado mucho las cosas, lógicamente. Pero sigue estando en el trasfondo de ambas el interés por contribuir al mejor conocimiento y estudio de Galdós desde su Casa-Museo. En este XII Congreso estamos dos representantes de aquel primero: María Isabel García Bolta y yo misma”. En 1973, casi todos los expertos que participaban en el primer gran encuentro galdosiano internacional eran extranjeros, sobre todo, de Estados Unidos. En la actualidad, de los 115 ponentes, hay 76 españoles, (de ellos 26 canarios) y 39 foráneos.

Además de encargarse de la secretaría técnica del Congreso, Yolanda Arencibia dirige un seminario sobre las perspectivas de Galdós en el siglo XXI. “Me parece central la celebración de este seminario, denominado ‘El Galdós del Siglo XXI. Perspectivas’, porque, respondiendo a la propuesta que refleja el título del Congreso, ‘Coda a un Centenario’, significa un espacio de reflexión compartida sobre lo sucedido en la efeméride galdosiana de 2020, sobre las lecciones recibidas entonces y los caminos que emprende el galdosismo actual”, explica la experta.

La titular de la cátedra Pérez Galdós también defiende una ponencia sobre la relación entre Galdós y la publicación ‘La voz obrera’ de Las Palmas. Y es que la investigación sobre cualquier aspecto de la vida pública de Galdós, incluyendo su faceta periodística, nunca deja de arrojar nuevos datos de interés. “Me interesa aportar datos, añadir conocimiento, y ahí el mundo de la prensa es un terreno más que atractivo. He aprendido mucho, estudiando el homenaje a Galdós de 1931, acerca de nuestras gentes y sobre el galdosismo que reflejaron. Y he descubierto personalidades sorprendentes que se desvelarán durante el Congreso”.

Galdós internacional

¿El universo galdosiano es más amplio fuera de nuestras fronteras que dentro? “No es más amplio”, responde rauda Yolanda Arencibia. Pero sí son diversos los modos de aproximación al personaje. “Sin intentar generalizar, es curioso comprobar cómo es diferente el modo de afrontar las investigaciones en el mundo francés, el inglés, el hispano y el norteamericano, por citar los más sobresalientes. Diría que los tres primeros son más rigurosos, más de aportar ciencia, y el último más de interpretar la creación al hilo de la escuela críticas del momento. Ninguno es mejor que el otro”, reflexiona la catedrática.

Don Benito en los planes de estudio

Hace tiempo que Benito Pérez Galdós vuelve a ser de los escritores más leídos y mencionados en la literatura en español, pero, ¿cree Yolanda Arencibia que sigue siendo ‘maltratado’ por los planes educativos de estudio? “Cada uno de los planes de estudio presume de cambiar las cosas. Y se han cambiado, filosóficamente hablando, y yo opino que no para bien. Pero en la letra final, los planes siempre son repetitivos. En nuestro hoy, Galdós sigue siendo maltratado.

La investigadora recibió en plena pandemia el prestigioso Premio Comillas por su obra ‘Galdós. Una biografía’. Es un libro repleto de datos y referencias, casi una enciclopedia galdosiana. Es difícil calibrar cuánto tiempo le ha llevado recopilar tal cantidad de información sobre el escritor. “Diría que toda la vida”, responde la autora. “Mi biografía intenta poner el punto de intensidad en el creador, pero sin olvidar al hombre que está detrás de la obra. He intentado hacer accesible a un público amplio, sin olvidar tampoco al estudioso”.

La Cátedra Pérez Galdós, fundada en 1995, es el espacio científico de la Casa-Museo, en virtud de un convenio entre la Universidad de Las Palmas de Canaria y el Cabildo grancanario. Tiene como meta aplicar los principios científicos de excelencia para un mejor conocimiento y entendimiento de la personalidad y el legado de Benito Pérez Galdós, y a la difusión de ingente obra. “La Cátedra Pérez Galdós no la fundé yo”, aclara su responsable. “La fundaron nuestra Universidad y nuestro Cabildo. La idea estaba ya en el pensamiento original de Alfonso de Armas. Yo solo soy la primera directora y la que la ha sostenido contra viento y marea. En mi opinión, sigue siendo indispensable para sostener la investigación y difusión galdosiana de calidad en nuestra Casa-Museo Pérez Galdós. Pero le aseguro que no es la convicción general”, advierte la catedrática.

Sea como fuere, si algo está claro es que la secretaria técnica del XII Congreso Galdosiano no piensa cejar en su empeño de difundir la obra galdosiana, dentro y fuera de nuestras fronteras. Por eso, nadie mejor que ella para dirigir los pasos de aquellos que aún no se hayan sumergido en el universo de la obra galdosiana. ¿Qué obra recomienda Yolanda Arencibia para empezar a leer a Galdós por primera vez? “‘Tormento’, la creación de 1884”, responde sin dudar. “Y luego, ‘La Desheredada’. Con ello, el lector quedará enganchado y seguirá con cualquier otro título”. No hay más que hablar, solo leer.

Biografía de Yolanda Arencibia Santana

Yolanda Arencibia es una filóloga grancanaria cuyo estudio gira principalmente en torno a Benito Pérez Galdós. Es catedrática de Literatura Española en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, donde fue decana durante 10 años. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de La Laguna, se doctoró en Filología por la misma universidad. Es profesora emérita y titular de la Cátedra Benito Pérez Galdós de la ULPGC. Otro cargo que ha ocupado Arencibia es el de consejera de Educación del Cabildo de Gran Canaria. También fue editora de la colección ‘Arte, Naturaleza y Verdad. Obras completas de Pérez Galdós’; es miembro consejero de dirección de ‘Anales Galdosianos’ y vicepresidenta de la Asociación Internacional de Galdosistas. En el XII Congreso Internacional Galdosiano ostenta el cargo de secretaria técnica.

La investigación de Arencibia está centrada en la literatura española de los siglos XVIII al XIX, especialmente en la obra de Benito Pérez Galdós. Ha dirigido tesis doctorales y proyectos de investigación, además de colaborar en la publicación de ensayos de su especialidad. Es autora de numerosos artículos y libros, entre los que cabría destacar ‘Galdós. Una biografía’, con el que resultó ganadora del Premio Comillas 2020.

Además de los numerosos artículos académicos, sobresalen en su obra las siguientes monografías: ‘La lengua de Galdós (1987). Estudio de variantes en galeradas’. Consejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias; ‘Pancho Guerra, o el amor a lo propio’, (Las Palmas de Gran Canaria, 1993); ‘Tradición, Historia y Literatura: de Viera y Clavijo a Pérez Galdós’, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (1996); 'Trafalgar, de Pérez Galdós. Dos miradas sobre un hecho histórico’ (Universidad de Educación a Distancia, Centro Asociado de Las Palmas de Gran Canaria, 2006) y su mayor éxito reciente, ‘Galdós. Una biografía’ Editorial (Tusquets, 2020)

EMILIO GUTIÉRREZ CABA DESVELA LOS SECRETOS DEL TEATRO ‘ENTRE CAJAS’ EN LA INAUGURACIÓN DEL XII CONGRESO INTERNACIONAL GALDOSIANO

115 investigadores, profesores y expertos en la obra de Benito Pérez Galdós acuden este lunes, día 20 de junio, a la cita que han estado esperando durante los últimos cinco años. Se trata de la celebración del XII Congreso Internacional Galdosiano, el evento internacional más importante sobre la figura del autor grancanario que reúne en la capital grancanaria a un centenar de especialistas en el legado del novelista canario

El evento, que cuenta en esta ocasión con el lema ‘Coda a un centenario. Galdós, miradas y perspectivas’, congrega a invitados de una decena de nacionalidades diferentes, venidos de más de 20 universidades y centros galdosianos de los cinco continentes

La sesión de apertura estará a cargo de una de las figuras que conforman la historia viva del teatro español. Emilio Gutiérrez Caba, representante de una de las sagas familiares más queridas y reconocidas de la escena, imparte ‘vía streaming’, al no haberse podido desplazar hasta Canarias, la conferencia ‘Galdós enamorado. Entre cajas’, sobre los entresijos de la obra con la que homenajeó a Galdós el año de su centenario.

La celebración de las comunicaciones, seminarios y eventos se reparte en dos sedes: la Casa-Museo Pérez Galdós y la Casa de Colón. El acto oficial de inauguración se lleva a cabo a las 10:00 horas, en la Casa-Museo Pérez Galdós, tras la recogida de documentación de los participantes.

Intervienen en la presentación: Antonio Morales, presidente del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina, consejera de Cultura, Lluís Serra, rector de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, y Victoria Galván, directora de la Casa-Museo Pérez Galdós, institución encargada de la organización del congreso.

Apertura teatral

Los avances tecnológicos harán posible que todos los asistentes, presenciales y virtuales, a la inauguración del XII Congreso Internacional Galdosiano puedan seguir ‘vía streaming’ la sesión de apertura del gran evento galdosiano mundial, a cargo del gran actor, director y autor teatral Emilio Gutiérrez Caba.

El veterano y reconocido intérprete analiza el montaje del reciente éxito teatral ‘Galdós enamorado’, que ha protagonizado junto a María José Goyanes. Se trata de una ficción, creada por Alfonso Zurro, con motivo del centenario galdosiano, en torno a la relación sentimental y epistolar que mantuvieron Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán. Gutiérrez Caba descubrirá a los presentes las dificultades y retos que presentó la asunción del personaje de Don Benito Pérez Galdós y cómo a través del juego del teatro se ficcionó la relación amorosa, literaria y epistolar de estos dos grandes personajes de la literatura española.

Bajo la mirada de Galdós

El acto de inauguración estará presidido por el impresionante retrato de Galdós que pintó Celso Lagar entre 1917 y 1918 y que ha sido recientemente adquirido para su colección por parte del Cabildo de Gran Canaria. Se trata de un óleo sobre lienzo, de 50x70 centímetros, que forma parte de la obra del pintor expresionista, nacido en Ciudad Rodrigo, y que formó parte del círculo de artistas parisinos en el que también se encontraban Picasso y Modigliani, entre otros. Sus cuadros forman parte de las colecciones de los Museos Reina Sofía y Thyssen-Bornemisza. Esta es la primera adquisición de este autor por parte del Cabildo grancanario, que consideró la relevancia de adquirir este retrato el año en el que se cumplía el centenario de Benito Pérez Galdós, 2020.

Las comunicaciones se dividen en cuatro ejes temáticos, ‘Galdós representado’, con las recreaciones galdosianas en las artes plásticas, teatro, cine, televisión y cómic; ‘Galdós y la prensa’, que engloba publicaciones nacionales e internacionales, digitales, y contenido en radio o en audiovisual; ‘La actualidad de Galdós’, con la aportación crítica sobre Galdós y su obra desde el presente y, por último, ‘Galdós en sus contextos’ literarios, sociales e históricos’.

Las ponencias estarán a cargo de 79 especialistas de distintas universidades y centros españoles y 39 extranjeros, llegados de lugares tan alejados como EEUU, Reino Unido, Suiza, Italia, México, Rumanía, Japón y Costa de Marfil.

El programa

El congreso exprime al máximo sus cuatro jornadas de duración, con cerca de medio centenar de ponencias al día en las dos sedes del Congreso, la Casa-Museo Pérez Galdós y la Casa de Colón. Tras el acto oficial de inauguración, comenzarán las comunicaciones de los cuatro bloques temáticos que, durante la primera jornada, tendrán lugar en la sede de la Casa de Colón, desde las 12:15 hasta las 20:00 horas, aproximadamente.

Al día siguiente, 21 de junio, se retomarán las comunicaciones a partir de las 9:15 horas, de nuevo en la Casa de Colón, donde se desarrollarán durante toda la mañana. Por la tarde, a partir de las 17:00 horas, el epicentro del congreso vuelve a trasladarse a la Casa-Museo Pérez Galdós, en la calle Cano, para dar paso al Seminario ‘El Galdós del siglo XXI. Perspectivas’. Yolanda Arencibia, titular de la cátedra Pérez Galdós y experta galdosiana, dirige esta propuesta que reflexiona sobre las expectativas futuras del estudio del autor y cuenta con las intervenciones de Linda Willem, de la Universidad de Butler (EEUU); Carmen Menéndez, del CSIC, Adolfo Sotelo, de la Universidad de Barcelona, y la propia Yolanda Arencibia. Ese mismo día la jornada culminará con una sesión de cine. Se proyectará, a partir de las 19:00 horas, en la Casa-Museo, la película ‘Adulterio’, dirigida por José Díaz Morales en 1945.

El 22 de junio la jornada incluye la celebración de un panel donde se expondrán distintas propuestas galdosianas que se perfilan en el ámbito del cine, el teatro y el audiovisual, así como la reunión de la Asociación Internacional de Galdosianos (AIG), organización que trata de dar a conocer al mundo académico las publicaciones, conferencias, seminarios y toda aquella actividad científica que tenga que ver con los estudios galdosianos.

Durante la última jornada del congreso, el día 23, se celebrará una sesión especial del Comité Científico del Congreso, con balances y perspectivas. A continuación, se hará entrega de las distinciones de ‘Galdosianos de Honor’ de esta edición. La Conferencia de Clausura estará a cargo de Luisa Elena Delgado, catedrática de la Universidad de Illinois.

La asistencia a las sesiones del Congreso Internacional Galdosiano, en calidad de oyente, serán gratuitas, previa inscripción en el enlace que encontrarán en la página web de la Casa-Museo, www.casamuseoperezgaldos.com.

Perspectivas de futuro

El XII Congreso Internacional Galdosiano quiere ser un intercambio de reflexiones y aportaciones tras la celebración del centenario del fallecimiento de Pérez Galdós en 2020. Victoria Galván, coordinadora del evento, contextualiza esta iniciativa. “Pasado el centenario, corresponde ahora reflexionar sobre la significación científica de la efeméride y asimilar sus enseñanzas con perspectivas de futuro”. El congreso será, en este sentido, un foro de intercambio sobre la actualidad de la investigación sobre Benito Pérez Galdós, el conjunto de su vasta obra y los contextos literarios, sociales e históricos que le dieron vida y forma.

Medio siglo de difusión galdosiana

La Casa-Museo Pérez Galdós, institución gestionada por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, convoca este Congreso Internacional Galdosiano, siguiendo la ruta iniciada por Alfonso Armas Ayala en 1973: convertir a la isla de Gran Canaria y a su Casa-Museo en espacio esencial de la investigación galdosista, abriendo sus puertas y su legado al galdosismo nacional e internacional y dando a conocer a la comunidad científica el patrimonio documental que se conserva, como así ha sido durante casi cincuenta años de historia del galdosismo. Pasado con cierta perspectiva el 2020, año de su Centenario, corresponde ahora reflexionar sobre la significación científica de la efeméride y asimilar sus enseñanzas con perspectivas de futuro.

El éxito de la primera convocatoria, en la que estuvieron presentes los grandes nombres del galdosismo, procedentes de universidades tanto españolas como extranjeras, sentó las bases no sólo para su continuidad como evento cultural de primer orden, sino para convertir a la Casa-Museo Pérez Galdós en lugar de referencia para los investigadores. Esto supone un gran mérito para la institución pues en la época en la que no existían otras formas de reproducción de documentos más que las fotocopias químicas o la fotografía, desplazarse hasta las islas para consultar unos documentos era muy costoso.

Esta serie de circunstancias favoreció la consolidación del congreso en tres direcciones. En primer lugar, para los investigadores supuso una rentabilidad de la inversión económica, pues la asistencia al Congreso permitía combinar el encuentro y el debate directo entre científicos con la consulta de la documentación existente en el museo. Para el museo fomentó el desarrollo de los estudios galdosianos y su valoración como yacimiento de documentación e información. Por último, para la sociedad canaria, el Congreso significa el reencuentro con la figura de Galdós como parte fundamental del imaginario cultural insular.

En un primer momento no se estableció una periodicidad concreta para la celebración de los congresos, pero la experiencia hizo ver que un periodo de cuatro años era lo más recomendable a efectos económicos y científicos. A partir de la quinta convocatoria, celebrada en 1993, los congresos se celebran cada cuatro años, y desde la sexta convocatoria, en el año 1997, los contenidos de los congresos se articularon en torno a un tema concreto, lo que supuso una mayor coherencia en la discusión científica y una mejor organización. Por otra parte, esta convocatoria implicaba la celebración del congreso en el año 2021, pero debido a las circunstancias derivadas de la pandemia, se decidió que lo más razonable era celebrarlo este año 2022.

EL SEMINARIO DE PROGRESO SOSTENIBLE DE LA CASA-MUSEO LEÓN Y CASTILLO ANALIZA LAS POSIBILIDADES REALES DE UN FUTURO ‘VERDE’

Arranca el Seminario de Progreso Sostenible, Derechos Humanos y Naturaleza, promovido por la Casa-Museo León y Castillo, de Telde, con dos conferencias que tratarán diversos aspectos sobre el medio ambiente y su relación con la especie humana.

Jesús Soriano Carrillo, doctor en Geología, investigador y presidente de la Fundación para el Progreso y el Conocimiento (Funproco), es el director de este ciclo y también el encargado de impartir la ponencia de apertura, titulada ‘El hombre y el medio ambiente’. La cita es el martes, 21 de junio, de 18:00 a 21:00 horas.

Seis reputados científicos de diversas disciplinas crearán un interesante foro de debate del 21 al 23 de junio en la Casa-Museo León y Castillo. La asistencia a las tres sesiones es gratuita, previa inscripción por correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 928 69 13 77. Todas las conferencias tendrán lugar entre las 18:00 y las 21:00 horas.

En la conferencia de apertura, Jesús Soriano aborda la pretensión de lograr un mundo justo, equitativo, tolerante, abierto, y socialmente inclusivo que constituye, en su opinión, “una tarea de primer nivel, en el ánimo de promover, dada la importancia que tiene en nuestro mundo actual, la comprensión y fortalecimiento de la contribución a la defensa de los derechos humanos. Sin estas iniciativas no es posible conjeturar que el objetivo de que nadie se quede atrás se puede cumplir”, asegura el experto analista.

El mar Menor, un mal mayor

Ángel Pérez-Ruzafa es doctor en Ciencias Biológicas, catedrático y presidente de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia. En la segunda conferencia de la primera jornada del seminario, denominada ‘Gestión responsable del medio ambiente’, el experto biólogo incidirá en la importancia de “administrar y cuidar las condiciones que permiten que nuestra calidad de vida pueda evolucionar de forma equilibrada y sostenible”. Eso requiere, como explicará Ruzafa, “un profundo conocimiento de las leyes que rigen el funcionamiento de la naturaleza”. Solo así se podrá anticipar y diagnosticar de forma adecuada los problemas derivados de la actividad humana o de los cambios que sufra el planeta y diseñar estrategias de gestión que los eviten o los remedien.

Los conceptos más o menos de moda, como el crecimiento azul, el pacto verde o la asignación de personalidad jurídica a los ecosistemas, “no pueden ser eslóganes, frases hechas o pancartas utilizadas como arma política o de márquetin, sino que deben constituir un verdadero marco de referencia, fundamentado en la ciencia, a la hora de tomar decisiones y medidas que puedan hacer compatibles las necesidades básicas para la subsistencia o el progreso sostenible y la calidad de vida con la integridad ecológica de los ecosistemas que nos garanticen el futuro”, proclama el experto. Los recientes cambios y la situación de la gestión del mar Menor, un ecosistema singular gravemente amenazado y estudiado por este analista, serán citados como ejemplo de los errores que no deben cometerse.

Foro multidisciplinar

El seminario que se celebra en Telde pretende reflexionar sobre aspectos relacionados con el medio ambiente y el papel de los humanos en el contexto de un entorno que puede estar pasando un momento delicado como sistema. Para debatir y analizar propuestas concretas, se reunirán en la Casa-Museo León y Castillo especialistas en las disciplinas de Biología, Geología, Nutrición, Química y Economía. La iniciativa se concreta con seis conferencias específicas de cada uno de estos ámbitos de conocimiento, a cargo de expertos en cada materia, ligados casi todos ellos al ámbito universitario.

Trayectoria de Jesús Soriano Carrillo

Jesús Soriano es doctor en Ciencias (Sección Geológicas) por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido jefe del área de Mineralogía y Petrología del Laboratorio Central de Estructuras y Materiales y coordinador científico técnico del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) hasta su jubilación. Es también profesor colaborador honorario de la Universidad Complutense de Madrid y profesor visitante de las Universidades de Burgos, Granada, Oviedo, Zaragoza, Politécnica de Cartagena y Universidad Nacional de Educación a Distancia. Su actividad profesional se ha centrado fundamentalmente en mineralogía y petrología de áridos y rocas para la obra pública; estudio y evaluación de canteras y su restauración; durabilidad del hormigón, petrofísica y alteración y degradación de rocas monumentales.

Trayectoria de Ángel Pérez-Ruzafa

Ángel Pérez-Ruzafa (Murcia, 1958) es doctor por la Universidad de Murcia y Licenciado en Biología por la Universidad de La Laguna, donde realizó su tesina sobre la taxonomía, ecología y biogeografía de las holoturias del archipiélago canario. También es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Murcia.

Actualmente es Catedrático de Ecología en el Departamento de Ecología e Hidrología de la Universidad de Murcia. Su investigación se centra en la ecología de las lagunas costeras y el funcionamiento de las áreas marinas protegidas y se ha desarrollado a través de más de medio centenar de proyectos nacionales e internacionales en distintas lagunas costeras europeas, así como en las islas Galápagos, la Antártida, el Mediterráneo y archipiélagos atlánticos macaronésicos (Azores, Madeira, Islas Canarias y Cabo Verde), colaborando con el Museo de la Naturaleza y el Hombre de Tenerife y la Universidad de La Laguna.

Desde 1978 investiga la ecología y el funcionamiento del mar Menor sobre el que realizó su tesis doctoral. Su actividad se ha centrado particularmente en el diagnóstico del estado ecológico y la propuesta de medidas de gestión para la recuperación del mar Menor, siendo el portavoz del comité científico desde 2016. Actualmente es presidente de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia y académico correspondiente de la Academia Canaria de Ciencias.

 

Programa del Seminario___________________________________________

Primera Jornada:

Martes, 21 de junio. 18:00-21:00 h

El Hombre y el Medio Ambiente. Ponente: Jesús Soriano Carrillo. Doctor en Ciencias Geológicas. Ex Coordinador Científico Técnico del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas. Presidente de FUNPROCO.

Gestión responsable del Medio Ambiente. Ponente: Ángel Pérez Ruzafa. Doctor en Ciencias Biológicas. Catedrático de Universidad. Presidente de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia.

Segunda Jornada:

Miércoles, 22 de junio. 18:00 -21:00 horas

Naturaleza, alimentación y salud. Ponente: Salvador Zamora Navarro. Catedrático Emérito de Fisiología de la Universidad de Murcia.

Ciencia y Tecnología Verde. Ponente Pedro Lozano Rodríguez. Doctor en Bioquímica. Catedrático de Universidad. Decano de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia.

Tercera Jornada:

Jueves, 23 de junio. 18:00 a 21:00 horas

Tecnologías Avanzadas y Medio Ambiente. Ponente: Andrés Pedreño Muñoz. Doctor en Ciencias Económicas. Director del Observatorio de Inteligencia artificial.

Visión biocéntrica: Ética de la Tierra. Ponente: Alberto Requena Rodríguez. Doctor en Ciencias Químicas. Catedrático Emérito.

Colabora: Fundación para el Progreso y el Conocimiento (FUNPROCO).

JESÚS SORIANO: “DEBEMOS CAMBIAR EL ANTROPOCENTRISMO POR UN RESPETO BIOCÉNTRICO Y UNA ACTITUD MÁS ECOCÉNTRICA”

El futuro de nuestro planeta se encuentra en una encrucijada y este es el punto de inflexión en el que los seres humanos que lo habitan tienen la última palabra para equilibrar la balanza a favor de la supervivencia. Jesús Soriano, doctor en Ciencias Geológicas y presidente de la Fundación para el Progreso y el Conocimiento (FUNPROCO), reúne en la Casa-Museo León y Castillo de Telde a un escogido y multidisciplinar grupo de expertos que debatirá sobre las vías para lograr el desarrollo sostenible y ético de la Tierra

“El objetivo debe ser abandonar esa actitud depredadora del ser humano”, afirma Soriano, quien apuesta por la educación para que las generaciones que nos suceden puedan dar luz a un futuro que a nosotros se nos presenta incierto.

¿Qué se entiende por progreso sostenible?

La Declaración de la Cumbre de la Tierra, celebrada en Johannesburgo en 2002, establece que el desarrollo sostenible es el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de las mismas a las generaciones futuras. El desarrollo sostenible cuenta con 17 objetivos que se concretan en el propósito de que el ser humano debe llegar al ‘vivir bien’, lo que se traduce en el equilibrio material y espiritual del individuo y la relación armoniosa del mismo con todas las formas de existencia (convivir).

La Agenda 2030 se propone crear un mundo más justo, abierto y tolerante, pero, ¿cuáles son las principales dificultades para su aplicación efectiva y real?

Cada país tiene un grado de compromiso con esta agenda en función de su soberanía y sus características propias, matizadas por su riqueza, recursos, actividad económica y por su soberanía para establecer sus propias metas, dentro del marco que establece las Naciones Unidas. Poner fin a la pobreza en el mundo va acompañado de otros objetivos de gran alcance como erradicar el hambre, la seguridad alimentaria, garantizar una vida sana y una educación de calidad, lograr la igualdad de género, garantizar el acceso al agua y la energía, propiciar el crecimiento económico sostenido y adoptar las medidas pertinentes contra el cambio climático, así como promover la paz y la justicia. Son todos objetivos estratégicos para la humanidad, que se ven dificultados por la desigualdad de oportunidades de los diferentes países en la situación de partida y el incremento de la intensidad de estas desigualdades conforme se afrontan las situaciones sobrevenidas que condicionan las posibilidades de actuación para lograr superar las dificultades, como las propias de la pandemia o la situación de guerra en que nos desenvolvemos en la actualidad, sin ir más lejos.

¿La conducta humana qué papel juega en la salvación del planeta?

El cambio de paradigma del antropocentrismo en que milita un amplio grupo de miembros de la humanidad tiene que transformarse en un respeto biocéntrico y una actitud ecocéntrica. Así, los procesos que sostienen la vida en el planeta deben pasar a ser los leitmotiv de la conducta humana. El objetivo debe ser abandonar esa actitud depredadora del ser humano, que nunca se sacia del recurso natural al que solamente le confiere un valor económico, sin tener en cuenta otros valores que deben configurarlo y validarlo. El sistema económico mundial no fija el acento en los valores de la conducta, y la ética ha pasado a un segundo lugar, mediatizada por las componentes económicas que sumergen la vida en unas coordenadas insostenibles.

¿Han reflexionado sobre los plazos reales con los que contamos para lograr reverter una catástrofe ambiental a escala global?

Muchos estudiosos de la situación ambiental nos alertan de que probablemente hayamos superado el punto de no retorno. Es difícil dilucidar si es así o no. La recuperación del daño infringido durante décadas requiere conductas rigurosas de cuidado y prevención para no dejar avanzar el deterioro. Aun así, es posible que no sea suficiente lo que podamos hacer. Hay que entender que es la vida la que está en juego. Independientemente del tiempo que tengamos para restablecer la normalidad, hay que actuar de inmediato.

¿Deben estar las políticas ambientales por encima de los gobiernos o incluso de los estados?

Los pueblos son libres para elegir su destino y gobernarse democráticamente. Eso no excluye que la concordia con los demás pueblos, el compartir un proyecto común y el ponerse de acuerdo en un proyecto de desarrollo que respete, además, la Naturaleza, no sea saludable. En la fundación de las Naciones Unidas, la pretensión era, precisamente, además de evitar las guerras, concitar el acuerdo, el pacto, los proyectos en común. Sigue en pie la propuesta. Hay que trabajar en esa dirección, porque es la vía para avanzar, consumar el desarrollo y compartir el progreso.

¿Qué papel juega la educación en este proceso?

La educación es todo. La única vía para lograr ser personas libres, iguales y practicar la fraternidad es desde la posesión del conocimiento; desde el desarrollo de las capacidades del individuo que permitan plasmar su creatividad y su desarrollo como persona. Los avances científicos y los desarrollos tecnológicos nos están superando por falta que los sistemas educativos sean capaces de desarrollar el potencial que hoy deben poseer los humanos para contribuir como agentes activos en el escenario del desarrollo mundial.

¿Cuál es la clave para usar la tecnología como aliada y no como amenaza?

No podemos conformarnos con ser meros espectadores de lo que la tecnología quiera hacer de nosotros como usuarios. El conocimiento de los entresijos de la tecnología nos puede hacer libres. Como usuarios, estamos limitados, al igual que en otro tiempo tuvimos que someternos a una primera alfabetización acorde al hecho tecnológico de la aparición de la imprenta. La lectura y la comprensión nos hizo libres en un momento histórico dado. Aprendimos, conocimos y desarrollamos el mundo en que vivimos. Posteriormente cuando irrumpe la informática a mediados de los años cincuenta, no completamos la segunda alfabetización que nos acuciaba, con la misma presión que lo hizo la primera.

¿Estamos capacitados para vivir en una sociedad tecnológica?

La mayoría no pasamos del nivel de usuario. No lo hicimos bien. Hoy empezamos a pagar las consecuencias. La inteligencia artificial nos enfrenta en una batalla desigual con los poseedores de la tecnología, que usan nuestra ignorancia para formular sus propuestas al margen de nuestro criterio. Si no lo remediamos, vamos encaminados a ser usuarios ignorantes, no de los datos, ni siquiera de la información, sino del conocimiento. La alfabetización se hace inevitable si queremos mantenernos con la libertad que un humano requiere manejarse en la vida.

¿Y están preparados los sistemas educativos actuales para los nuevos retos?

Los sistemas educativos a nivel mundial han intentado administrar los conocimientos que la industrialización requería. Formulados los sistemas educativos en el siglo XIX, han establecido una jerarquía de importancia de las disciplinas, acomodado a lo que la industrialización requería. La gran sacrificada ha sido la creatividad, que ahora se requiere como elemento humano insoslayable para garantizar la libertad desde el conocimiento y espíritu crítico que debe acompañar vitalmente a los humanos. Es una tarea titánica, de las que merecen la pena como objetivo vital. Solo desde la educación se puede abordar la pretensión de lograr un objetivo ético, como esta humanidad requiere.

¿Qué papel tiene la ética en las propuestas que afectan al progreso y la protección del planeta?

La componente ética es la gran olvidada y la más importante del escenario. Solamente dentro de un marco ético que incluya los valores que ponderen la importancia de la naturaleza y las personas se puede restablecer la armonía que nunca debió despreciarse. El respeto a la naturaleza que nos vio nacer y vivir y que debe hacerlo por igual con nuestros sucesores exige una valoración ética que sirva de guía a las actuales y futuras generaciones.

El respeto a todos los procesos que inciden en el mantenimiento de la vida en la tierra es la única vía para restablecer la armonía de una Naturaleza que requiere ser compartida y nunca poseída, porque nadie tiene el título de propiedad de la misma. Solo el desarrollo realizado sobre una base ética puede traer progreso y no el espejismo que desde el dominio y propiedad del entorno nos ha llevado a una explotación de los recursos, sin tener en cuenta que actuábamos con un título de propiedad que nadie nos había dado.

Jesús Soriano Carrillo

Jesús Soriano es doctor en Ciencias (Sección Geológicas) por la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido jefe del área de Mineralogía y Petrología del Laboratorio Central de Estructuras y Materiales y coordinador científico técnico del Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) hasta su jubilación. Profesor colaborador honorario de la Universidad Complutense de Madrid y profesor visitante de las Universidades de Burgos, Granada, Oviedo, Zaragoza, Politécnica de Cartagena y Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Su actividad profesional se ha centrado fundamentalmente en mineralogía y petrología de áridos y rocas para la obra pública; estudio y evaluación de canteras y su restauración; durabilidad del hormigón, petrofísica y alteración y degradación de rocas monumentales.

Es autor de 257 publicaciones en revistas nacionales y extranjeras y colegiado de honor del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos. Está en posesión del título de Geólogo Europeo, expedido por la Federación Europea de Geólogos.

“Gran Canaria está resistiendo las dificultades generadas por las crisis sanitaria, socioeconómica y bélica que padece el planeta y está recuperando con determinación los indicadores anteriores a la pandemia”, sostuvo hoy el presidente del Cabildo, Antonio Morales, en el Debate sobre la Orientación de la Política Insular que se celebra durante las jornadas de este jueves y de mañana viernes

Morales señaló la fortaleza y estabilidad que el pacto entre NC, PSOE y Podemos ha dado a la institución, lo que ha permitido impulsar planes y proyectos de gran calado que apuntó en su intervención

“Gran Canaria está recuperándose de los efectos de dos años de paralización y acercándose, o mejorando incluso, los datos anteriores a la pandemia y avanzando en los grandes objetivos de transformación en los que está comprometido nuestro gobierno”, subrayó. “Tenemos razones para la esperanza”, recalcó y, por tanto, “hay motivo para insistir en los objetivos y en las acciones que estamos impulsando desde el Cabildo de Gran Canaria”, así como para “agradecer el civismo, la tenacidad y la resiliencia del pueblo grancanario, principal artífice de esta recuperación”.

Morales sustentó su afirmación con datos que corroboran esa recuperación de la Isla, impulsada por unas políticas del Cabildo que, como enfatizó, “están centradas en apoyar a las personas y los sectores más vulnerables, ofreciendo recursos y dinamizando la inversión”. De hecho, continuó, “mantenemos los compromisos de nuestro programa de gobierno y estamos contribuyendo con políticas sociales, económicas e inversoras al avance de la isla y a generar un futuro atractivo e ilusionante”.

Así, en su exposición, hizo un repaso de la evolución de los parámetros socioeconómicos sobre los que pivota la Isla. En concreto, destacó que Gran Canaria cerró 2021 con un récord de ocupados de la serie histórica desde 2007, ya que, en el último año, se produjo un crecimiento del 16,5% y se recuperó el nivel de ocupados pre-pandemia; la tasa de paro se redujo al 17,4%, y durante los 5 primeros meses de 2022 se sigue creando empleo y se alcanza la cifra más baja de paro registrado desde septiembre de 2008.

Asimismo, incidió en que se recupera la confianza empresarial a niveles de comienzo de 2020, puesto que creció un 22% durante 2021, año en que se crearon 475 nuevas empresas.

Se refirió al sector turístico, del que afirmó que, en 2021, creció un 38, 6%, según AENA, y que en 2022 se han multiplicado por siete las entradas de turistas sobre el mismo periodo del año pasado, así como que este año la facturación se acerca a la que se registró en el primer trimestre de 2019 y a la oferta hotelera pre-pandemia.

Y citó, por último, cómo los resultados de la actividad portuaria mantuvieron al cierre de 2021 su solidez y crecen en períodos de pandemia, con un aumento del 10,2% en tonelaje y del 14% en TEUS-contenedores de carga. “Gran Canaria se mantiene como la principal puerta de entrada marítima a toda Canarias y como único puerto de tránsito y servicios de escala global de toda Canarias, y concentra el 94% de los tránsitos del Archipiélago”, resaltó.

Más de mil millones de inversión

Morales aseguró que el Gobierno insular está teniendo una participación decisiva en esta realidad positiva y esperanzadora que vive la Isla, al aseverar que “no estaríamos mejorando sin la fuerte inyección inversora que el Cabildo está protagonizando y que funciona como tractor dinamizador de la economía”.

A este respecto, aludió a los más de 1.000 millones de inversión en los distintos planes y programas, la mayor que nunca ha realizado la Corporación insular; las ayudas de emergencia y de alimentos que se han distribuido entre ayuntamientos, ONG y organizaciones sociales, para apoyar a miles de familias, con incrementos superiores a los 15 millones de euros por año; y la colaboración con las pequeñas y medianas empresas, que llegó a los tres meses del parón y contribuyó a la supervivencia de miles de empresas y autónomos que estaban condenados a cerrar.

Remarcó también, entre otras acciones, el apoyo a las y los agricultores y ganaderos para paliar los incrementos de los costes de producción; los bonos al transporte urbano e interurbano de residentes, jóvenes y mayores, que han facilitado la movilidad de miles de personas; el refuerzo de los recursos de apoyo a mujeres en situación de riesgo y contra la violencia y la desigualdad de género; y la contribución con la ULPGC y directamente con becas a las y los jóvenes para garantizar que continuaran sus estudios y reducir la brecha digital.

“El Cabildo está jugando un papel de liderazgo tal y como nuestra gente nos demanda. Los efectos de la pandemia y ahora de la inflación y el incremento de precios está afectando más a los colectivos vulnerables, a los más empobrecidos, y un gobierno de progreso como es el que dirige este Cabildo tiene que garantizar una acción compensadora, social, para evitar la exclusión de miles de conciudadanos”, enfatizó. “Hemos huido de los recortes que los gobiernos conservadores impusieron durante la crisis de 2010, y hemos consolidado los servicios públicos, la atención a las personas mayores, los centros de menores, las ayudas de emergencias, los programas de empleo, las ayudas a las iniciativas de inclusión”.

De esta manera, resaltó que, en esta situación tan difícil y persistente, el Gobierno insular ha podido mantener la ejecución de sus objetivos estratégicos que están procurando una ecoísla más sostenible, con mayor cohesión social, con dinamismo económico, con pasos ciertos en la transición energética, avanzando hacia las soberanías alimentaria e hídrica, renovando nuestro modelo turístico, reforzando el tejido de las pequeñas y medianas empresas, con una experiencia muy positiva de colaboración y de cogestión histórica de expedientes de enorme calado social con la Cámara de Comercio de Gran Canaria.

“Seguimos diversificando nuestro desarrollo en el apoyo a las iniciativas de economía azul, verde y circular. Con energía cultural para incrementar la creación, los eventos y los recursos incomparables que tiene Gran Canaria en sus museos, bibliotecas y Orquesta Filarmónica. Y atravesando nuestros sentimientos que nos identifican como pueblo con la recuperación de nuestro patrimonio cultural y arqueológico”, aseveró el presidente del Cabildo.

Estabilidad, municipalismo, iniciativas ágiles y defensa de la Isla

Antonio Morales apuntó que esta evolución en positivo ha sido posible en gran medida a cuatro factores políticos que caracterizan a la actual Corporación: la estabilidad de un Gobierno insular que “se ha dedicado a la gestión y no a la conspiración”; el carácter municipalista de su gestión; contar con objetivos claros y una estrategia que está calando en la sociedad, y aplicar programas e iniciativas ágiles y cercanas; y la defensa de Gran Canaria por encima de intereses o de conveniencias partidistas.

Con esa base, el presidente Morales enumeró en su alegato hitos trascendentes de la acción de gobierno que visibilizan la recuperación de la Isla. Entre ellos, puso de relieve la puesta en marcha del Salto de Chira. “Estamos liderando en Canarias la transición energética y la adaptación y mitigación del cambio climático y hemos sido selecciones con otros 117 ciudades y comunidades de Europa para su Misión de Adaptación al Cambio Climático. Un hito realmente histórico”, realzó.

Abundó en los avances del plan sociosanitario, con el que se están abriendo nuevos centros, adaptando otros y licitando proyectos emblemáticos. “Cumplimos con el reto de aumentar en 1500 plazas sociosanitarias nuevas, en un esfuerzo que hacía décadas no realizaba este Cabildo”, comentó.

Hizo referencia a la renovación de infraestructuras decisivas para la recuperación económica de la isla como los polígonos industriales o las zonas comerciales abiertas; al incremento de usuarios del transporte público en líneas insulares en cantidades que nunca se habían dado antes; al desarrollo de las inversiones del Consorcio Turístico de Maspalomas, que contribuye a la modernización de infraestructuras públicas de la zona; a la consolidación de la marca ‘Gran Canaria Me Gusta’ como una seña de identidad de la Isla para fomentar y valorar la calidad de los productos agrícolas y ganaderos locales; y al impulso de una actividad cultural intensa, de calidad y descentralizada, en la que destaca el gran proyecto del Museo de Bellas Artes de Gran Canaria.

Insistió en su contribución del Cabildo a la reactivación económica de la Isla, reflejada en la cantidad de iniciativas empresariales, de emprendimiento o de innovación que se están creando en el entorno de la Sociedad de Promoción de Gran Canaria y de Infecar; en su aportación a la diversificación económica y su compromiso con la innovación tecnológica y por la sociedad del conocimiento; y en los pasos decididos para proyectar los valores del territorio insular, a través del Instituto para la Gestión Integrada del Patrimonio Mundial de Risco Caído y las Montañas Sagradas de Gran Canaria y la reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

“Los datos, los programas, las realizaciones nos muestran una Isla que progresa, que se recupera y que tiene motivos para mirar con esperanza el futuro inmediato”, concluyó Morales. “Ese es el mensaje que quiero confirmar hoy. Las incertidumbres nos encuentran preparados y preparadas para afrontarlas, siempre en clave de solidaridad y cercanía con quienes más sufren”.

Segunda jornada del debate

Tras el debate inicial, en el que los grupos de la oposición indicaron su distancia respecto al discurso del presidente insular y fueron respondidos por los portavoces de los distintos grupos políticos del Gobierno Insular, el Pleno de la Corporación finalizó a las 15:00 horas, para continuar mañana viernes a partir de las 9:00 horas, con la celebración de la Junta de Portavoces para la calificación y, en su caso, propuesta de admisión a la Presidencia de las Propuestas de Resolución presentadas.

A las 10:30 horas, se celebrará la Segunda Sesión Extraordinaria en orden a sustanciar la presentación, debate y votación de las Propuestas de Resolución presentadas y admitidas, con el siguiente esquema organizativo:

1.- Presentación de cada bloque de propuestas por los Portavoces de los Grupos Políticos de menor a mayor por tiempo máximo de 15 minutos.

2.- Presentación por la Presidencia de las propuestas de resolución unánimes suscritas por todos los integrantes de la Junta de Portavoces, si las hubiera.

3.- Votaciones:

1º Propuestas de resolución unánime, si las hubiera.

2º Votación de cada una de las propuestas presentadas por los Grupos Políticos comenzando por las presentadas por el de menor representatividad.

4.- Cierre por la Presidencia por tiempo máximo de 2 minutos.

El Cabildo de Gran Canaria ha firmado la compra del Palacio Quintana de la Plaza de Las Ranas, por 1.578.000 euros, con el fin de ampliar la Biblioteca Insular con la incorporación a sus dependencias de esta parte del conjunto arquitectónico que no era propiedad del Cabildo y así poder asumir el incremento de las competencias y la gestión del servicio público cultural que la Institución ofrece a la ciudadanía

En la mañana de hoy ha tenido lugar la firma del contrato de compra de las partes del inmueble que todavía eran de propiedad privada. En dicha firma y entrega del talón bancario se dieron cita los cinco propietarios con el consejero de Presidencia del Cabildo, Teodoro Sosa, quienes firmaron el documento de compra ante la notaria y los representantes legales de ambas partes.

Con esta adquisición, la Biblioteca dispondrá de un inmueble que poseía hasta esta semana un local comercial que ocupaba el sótano y la planta baja, con una extensión de 346,5 metros cuadrados construidos y tasado en 715.695 euros; junto a una vivienda situada en la planta primera, que dispone de azotea y torreón, de 345,4 metros cuadrados construidos y que ha sido valorada en 877.906 euros.

Así, con la unión de ambos edificios, las dependencias de la Biblioteca Insular ocuparán toda la manzana, al ampliarse a los números 2, 4 y 6 de la calle Muro; al número 1 de la Plazoleta de las Ranas; y a los 7 y 9 de la calle Remedios. De esta manera, alcanzará casi su unidad e independencia arquitectónica, lo que beneficiará a sus usuarios y usuarias, y mejorará los servicios que se presta.

El Jardín Botánico Canario Viera y Clavijo del Cabildo de Gran Canaria está experimentando importantes mejoras, gracias a las distintas intervenciones que se desarrollan en el recinto, entre las que destacan la conexión de las infraestructuras de la parte baja a la red municipal de saneamiento, la rehabilitación del centro polivalente del edificio Sventenius y la instalación de un sistema de riego automatizado en su zona superior y sus laderas, tres proyectos en los que la Consejería de Medio Ambiente ha invertido un total de 1.202.634 euros

En detalle, la conexión a la red de saneamiento es una obra presupuestada en 224.930 euros y destinada tanto a evitar riesgos para la salud, dado que va a permitir que se deje de depender de pozos negros, como a cumplir la normativa vigente.

“Esta intervención, que afecta a prácticamente a toda la parte baja del Jardín Botánico, está generando algún inconveniente a nuestros visitantes y nos obliga a cerrar zonas donde se está trabajando”, explica el director del recinto, Juli Caujapé. “Se está actuando de forma intensiva para terminar cuanto antes unas obras que son muy necesarias”, aclara. “Algo que también está sucediendo con la instalación de riego en las laderas y la parte alta en general, en la que se han invertido 128.428 euros”.

Por otro lado, la rehabilitación del centro polivalente del edificio Sventenius, a la que se han destinado 849.275 euros, se enmarca en la estrategia de mantenimiento y recuperación de infraestructuras corporativas, para mejorar las tareas de investigación y conservación de la flora endémica insular que se realizan en el Jardín. “Esperamos recuperar pronto otras infraestructuras cuya incorporación a distintas misiones del Jardín Botánico consideramos también urgente y necesaria, por ejemplo, para poder atender mejor al público en nuestras dos puertas de acceso y para ofrecer espacios que fomenten la puesta en valor de la biodiversidad y el encuentro con la ciudadanía”, subraya Caujapé.

Asimismo, los lagos y la cascada del ‘Jardín del mundo’ se están sometiendo a una intervención de limpieza sin precedentes, con la que se están eliminando varias toneladas de lodo y suciedad del fondo que habían ido acumulándose durante décadas. En los próximos días, se impermeabilizará el fondo del lago, para evitar las graves pérdidas de agua que se producían, y más adelante se habilitará dos nuevos desagües, que facilitarán su vaciado cuando sea conveniente.

“Como añadidura a todo esto, se instaurará un programa de mantenimiento periódico, para evitar la acumulación de suciedad que se había producido a consecuencia de décadas sin limpieza”, detalla el director del Jardín, “y se ha realizado recientemente un análisis de aguas, con objeto de determinar la fauna microscópica que vive en las charcas, de cara a descartar cualquier peligro y a facilitar el control biológico de esta microfauna y microflora”.

También se han instalado nuevas pérgolas en el mirador del lago, en el banco de piedra del camino inferior y en un punto de un camino que linda con el barranco, unos lugares en los que había postes que estaban mal colocados, con la madera carcomida y con riesgo de caer.

Todo ello se suma a la puesta en marcha, el año pasado, del nuevo aparcamiento de la entrada de la carretera del Dragonal, una obra largamente demandada, que palía el riesgo de accidentes que existía cuando las y los visitantes que accedían por la parte baja aparcaban sus vehículos en el arcén. Esta actuación se materializó gracias al proyecto iniciado por el equipo actual en 2015 y a la inversión estratégica de 836.000 euros de la Corporación, a través de la Consejería de Obras Públicas.

Gestión de la vegetación en zonas de planta viva

Otro ámbito en el que se está actuando es la gestión de la vegetación en las zonas de planta viva, en las que se acometen de forma necesariamente sostenida en el tiempo varias actuaciones importantes. Entre ellas, destaca la eliminación de la flora exótica invasora, que era muy abundante en muchos puntos, y con la que se han recuperado numerosos espacios para la flora canaria nativa.

También se efectúa una organización sistemática y, cuando es posible, el traslado de elementos ajenos al ecosistema que se representa en las zonas del Jardín dedicadas a la flora canaria. Igualmente, se lleva a cabo el aclareo de los pinares, dado que el exceso de individuos impide el buen desarrollo de los ejemplares más longevos, y con ello se crean espacios de luz, para poder introducir otras especies que pertenecen al sotobosque.

Se realiza, además, la poda y saneamiento sistemático de arbolado de gran porte, lo que implica la eliminación de ramas secas en altura que representan riesgos para visitantes y trabajadores; se retiran troncos secos en el área de laurisilva y de otros ejemplares que, por su avanzado estado de deterioro, amenazan con caer; y se lleva a cabo la gestión y eliminación de brinzales y ejemplares de especies arbóreas que crecen próximas a los caminos, para evitar que se desarrollen y pongan en peligro la integridad de las personas.

“La quita de flora intrusa y de invasoras de gran porte se hacía necesaria, especialmente en los casos de especies muy agresivas, que habían ocupado durante demasiado tiempo zonas del Jardín que deben estar dedicadas a flora endémica”, puntualiza Caujapé. “Esa tarea seguirá durante meses, ya que en muchas ocasiones rebrotan a partir de las raíces y su erradicación lleva un tiempo considerable hasta poder asegurar su eliminación total e iniciar las plantaciones. En las zonas donde ya han sido erradicadas, se comenzará a plantar a principios de otoño”, concluye.

Nuevos proyectos de futuro

El Jardín Botánico seguirá siendo objeto de futuros proyectos de mejora, cuyas prioridades estarán en función del presupuesto del que se disponga, ya que las iniciativas previstas supondrán una inversión global de 2.281.193 euros.

Se trata de la implantación de la accesibilidad universal, con 823.777 euros; el acondicionamiento de la zona de viveros, dotado con 784.388 euros; la actualización de la instalación eléctrica de Baja Tensión de los edificios científico, técnico y administrativo, con una asignación de 359.396 euros; la sustitución de la cubierta del edificio del Banco de Germoplasma, con 219.143 euros, y la adecuación del módulo de aseos, con 94.487 euros más.

Una propuesta en la que toda la población podrá concursar en las cuatro modalidades de foto y vídeo, el plazo hasta el próximo miércoles 30 de junio

Quedan tan solo unas semanas para participar en el concurso de fotografía y vídeo que organiza el departamento de Cultura del Ayuntamiento de Valleseco, “Sus Paisajes, Gentes e Historia” para premiar aquellas instantáneas y vídeos que plasmen los objetivos de la convocatoria.

La población que quiera participar tendrá que representar espacios, lugares o habitantes de nuestro municipio a través de las cuatro modalidades, foto sin retoque digital, foto digital retocada con programa, foto antigua digitalizada de la original y sin retoque y vídeo. Una invitación a la reflexión sobre nuestra identidad, nuestra gente, su calidez, sus tradiciones y costumbres.

Las imágenes y vídeos podrán presentarse desde el miércoles 30 de junio, a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o directamente en la concejalía de Cultura situada en el Auditorio de Valleseco en horario de 10.00 a 14.00 horas y en la Biblioteca Municipal de 17.00 a 19.00 horas.

Cada participante podrá concursar con 3 fotos y un vídeo de duración máxima de 2 minutos, optando a un premio de 150 euros en cada una de las modalidades.

Adjuntamos las bases:

https://valleseco.es/valleseco/wp-content/uploads/Bases_BASES-DEL-CONCURSO-DE-FOTOGRAFIA-Y-VIDEO-VALLESECO-SUS-PAISAJES-Y-GENTE.pdf

 

Publicado en Valleseco, Sociedad

En 2019, Genny C se confirma como intérprete de la canción italiana con el nuevo sencillo titulado "E CI SEI TU": una canción escrita por Fabio Perversi, Michele Schembri y Gennaro Cestari aka Genny C con la versión en español que lleva el título "SI TU ME QUIERES”.

La canción se apoya en un nuevo videoclip que hace significativo el valor del amor en todos sus géneros: lo importante es amar. El autor Genny C con este storyboard plasma, con delicadeza y sencillez, su sentimiento ya no homofóbico.

Las canciones están disponibles en todas las plataformas digitales y el videoclip en YOU TUBE.

Publicado en Sociedad

El Consejo Insular de Caza habilita el calendario completo para la práctica de la caza menor en la isla de La Gomera

La habilitación de la caza sin escopeta será a partir del 7 de agosto

El Cabildo de La Gomera ha informado, este viernes, de la aprobación del calendario de caza menor en la isla, tras pasar el trámite previo en el Consejo Insular de Caza. El consejero insular de Medio Ambiente, Héctor Cabrera, señaló que tanto el calendario como las medidas adoptadas han sido consideradas a tenor del documento técnico emitido por la Unidad de Medio Ambiente y las propuestas presentadas por las sociedades de cazadores. Asimismo, recuerda que para la práctica de esta actividad es obligatorio disponer de la respectiva licencia con seguro vigente.

El calendario se abre a partir del 7 de agosto y hasta el 11 de septiembre para la caza sin arma, destinándose para perdiz los martes en horario de 15.00 horas hasta la puesta del sol, y jueves y domingo en jornada completa. Por otro lado, para conejo con perro y hurón, se establecerán los domingos, desde la salida del sol hasta las 15.00 horas; y sin hurón los jueves, desde las 15.00 horas hasta el ocaso.

Además, se establece un período de caza sin arma para el mes de noviembre. Los martes, jueves y domingos, para la perdiz todo el día, los días 15, 17, 20, 22, 24, 27 y 29 de noviembre y para el conejo sin hurón sólo los domingos 20 y 27 de noviembre.

En cuanto al calendario de la caza con escopeta, perro y/o hurón, ocupa los domingos del 18 de septiembre al 13 de noviembre, desde la salida del sol hasta las 15:00 horas; además del jueves 22 de septiembre, desde las 15.00 horas hasta la puesta del sol.

Asimismo, se recuerda que se autoriza el uso de máximo un hurón por cazador, con zálamo o bozal obligatorio, registro sanitario, y recomendación de microchip. El empleo de los perros para la caza de la perdiz moruna será de máximo cuatro por cazador, y para la del conejo, seis.

No se permite la caza en cuadrilla, y se acepta la asistencia de un morralero mayor de 14 años, o un acompañante menor de 14 años por cada cazador, que actúe como observador y bajo la prohibición de portar elemento alguno al cazador.

En cuanto a las limitaciones de piezas, se establece en cuatro el número máximo, por cazador y día, siendo el reparto permitido para perdiz moruna de tres perdices máximo y un conejo; y para conejo, tres conejos máximo y una perdiz. La caza de paloma bravía y animales asilvestrados tendrán un cupo ilimitado.

Queda prohibida la caza en el Parque Nacional de Garajonay, en la Reserva Especial de Puntallana, en la zona de uso restringido del Parque Natural de Majona (San Sebastián de La Gomera y Hermigua), en la zona de exclusión del Parque Rural de Valle Gran Rey, así como en la Cuenca del Barranco de Argaga (zona de uso restringido conforme al Plan Rector de Uso y Gestión de Valle Gran Rey), en el Monumento Natural de Los Órganos (Vallehermoso), en el Monumento Natural de Roque Blanco, en el Monumento Natural de La Fortaleza, en el Monumento Natural de La Caldera, en el Monumento Natural de Los Roques, y en el Sitio de Interés Científico de Acantilados de Alajeró. También en los Refugios de Erque y Erquito y Benchijigua, y en los Vedados de Caza de Taguluche, Barranco de Erese.

Se aperturan cinco campos de adiestramiento en la modalidad de verano, siendo estos el de Las Toscas y Vega del Conde - El Higueral, ambos en San Sebastián; el de Quise, en Alajeró; el de Hondura, en Vallehermoso; y el de El Moralito - La Caleta, en Hermigua. La fecha de apertura para estas zonas de entrenamiento estará comprendida entre el 19 de junio al 31 de julio, los martes, jueves, viernes, sábados y domingos, en jornada completa.

En la modalidad de invierno, los dos campos habilitados serán los de Las Toscas, en San Sebastián, y Hondura, en Vallehermoso, y se abrirán desde el 4 de diciembre y hasta la apertura de los de verano en 2023, para su uso los martes, jueves, viernes, sábados y domingos, durante todo el día.