
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Oliver Alonso participó como ponente en esta importante cita
Tras dos años de pandemia, BBVA ha celebrado en Bilbao el primer encuentro presencial con destacados empresarios españoles miembros de sus Consejos Asesores Regionales (CAR) de la entidad en España. Una edición especial que contó con la presencia del presidente de BBVA Carlos Torres Vila; el consejero delegado de BBVA Onur Genç; y el director de BBVA en España, Peio Belausteguigoitia, que moderó una mesa de debate acerca de innovación y sostenibilidad, en la que participaron tres destacados empresarios españoles, entre los que se encontraba el presidente del CAR de BBVA en Canarias, Oliver Alonso. Sobre ambos aspectos incidió el presidente de BBVA, que los considera elementos disruptivos clave en uno de los momentos más desafiantes de la última década.
Durante su intervención, Carlos Torres Vila ha asegurado que ante el nuevo orden mundial como consecuencia de la guerra de Ucrania,”una gran tragedia humana”.“La crisis ha puesto de relieve la necesidad de contar con mayor autonomía estratégica en cuestiones clave como las materias primas, la energía o defensa y de la disrupción de la tecnología para hacer frente a los cuellos de botella de las cadenas de valor”. Este escenario requiere avanzar, más decididamente si cabe, hacia la descarbonización de nuestra economía.
El presidente analizó las dos grandes disrupciones que afectan a las empresas hoy en día: innovación y descarbonización. “BBVA acompaña a los clientes en su transformación sostenible y tecnológica”. En este sentido, Carlos Torres Vila ha destacado que el banco ve en este entorno de innovación “una oportunidad”, de ahí que BBVA incrementará las inversiones más allá del sector fintech; continuará creciendo en los mercados a través de bancos digitales y seguirá desarrollando soluciones y productos adaptados a las necesidades de las empresas.
La lucha contra el cambio climático requiere la decidida involucración de todos. “Las políticas públicas deben generar la confianza y los incentivos adecuados entre los inversores y empresas para la puesta en marcha de proyectos innovadores y sostenibles”. Como ha destacado Carlos Torres Vila, “la inversión privada debe ser el motor del cambio”. En BBVA estamos en una situación inmejorable para acompañar a nuestros clientes en este entorno de disrupción. “Tenemos una gran fortaleza financiera, un posicionamiento estratégico pionero, objetivos muy ambiciosos y un gran equipo de profesionales”, ha afirmado el presidente de BBVA ante cerca de 100 consejeros asesores regionales que se han dado cita en la novena edición del CAR.
Desde BBVA se ha abogado porque las empresas apuesten por invertir en una transformación sostenible y tecnológica. Una inversión que BBVA apoyará con financiación, asesoramiento y la canalización de los fondos europeos Next Generation, y de la que se ha hablado durante el panel sobre innovación y competitividad moderado por Peio Belausteguigoitia, country manager de BBVA España. En él, se han dado a conocer las experiencias de empresas que han invertido en innovación para lograr una ventaja competitiva diferencial y sostenible en el tiempo, como Grupo Consentino, Domingo Alonso Group y SAICA, todas ellas referentes en su sector.
Durante sus intervenciones han debatido, junto al director de BBVA en España, de cómo la innovación ha sido un factor decisivo en su historia de éxito, con sus aciertos y sus dificultades, y de cómo se puede afrontar esta innovación desde una empresa familiar. Oliver Alonso, president&CEO de Domingo Alonso Group, puso de relieve el proceso de innovación de su compañía, que ha afrontado en los últimos cambios grandes cambios. En su opinión, innovar no es una opción, sino un elemento clave: “hay dos tipos de empresas. Las que innovan, y las que cierran”, concluyó.
Además, Peio Belausteguigoitia puso mucho foco en conocer la percepción que el tejido empresarial tiene sobre la innovación en España frente a otros países del entorno y sobre el papel de la formación como ventaja competitiva. Por último, también se habló de la innovación como palanca clave para integrar la sostenibilidad en el día a día de las empresas y para conseguir el ambicioso reto de descarbonización de la economía española.
Un encuentro para el conocimiento
Los empresarios que se han dado cita en esta edición del Consejo Asesor Regional (CAR), han contado con la presencia de los tres ganadores del Premio XIV Fronteras del Conocimiento en la categoría Biología y Biomedicina. En concreto, de los bioquímicos Katalin Karikó y Drew Weissman; y el ingeniero químico Robert Langer, que han participado en un panel sobre la revolución biomédica que ha supuesto el ARN mensajero moderado.
En él, han hablado sobre la tecnología que hay detrás de la vacuna contra el coronavirus, que ha salva.do millones de vidas; de la importancia que tuvo el trabajo en equipo para su desarrollo; de los retos a los que se han enfrentado durante sus carreras o de qué forma se puede atraer el talento a los laboratorios, entre otros puntos.
La actualidad local, a debate
Cada año BBVA celebra los consejos asesores regionales, foros de consulta, asesoramiento y debate sobre aspectos relevantes de la actualidad económico-social de las comunidades autónomas. Desde 2010, se han constituido siete consejos asesores regionales en España, uno por cada Dirección Territorial, representados por destacados miembros del tejido empresarial y social de cada territorio.
A través de estos Consejos, BBVA mantiene una relación de confianza, trabajo y cercanía con los territorios donde está presente y, especialmente en contextos como el actual, permiten a la entidad conocer de primera mano la realidad local, entender mejor las necesidades de los clientes en cada una de las regiones y dar a conocer los ejes estratégicos del banco.
El consejero Franquis explica en la Comisión de Vivienda del Cabildo tinerfeño que se han rehabilitado 5.800 viviendas en la isla en el primer año y medio del Plan y se han entregado ayudas al alquiler y a jóvenes para la compra por valor de ocho millones
El consejero de Obras Públicas, Transportes y Vivienda del Gobierno de Canarias, Sebastián Franquis, ha informado hoy al Consejo Insular de Vivienda del Cabildo de Tenerife que su departamento ha iniciado ya el proceso para la construcción o adquisición de más de mil viviendas en la isla solo en el primer año y medio de vigencia del Plan de Vivienda de Canarias 2020-2025. Además, aseguró el consejero, en ese mismo periodo de tiempo se han reformado o rehabilitado 5.800 viviendas tanto del parque público como en promociones privadas y se han entregado ayudas al alquiler a familias o a jóvenes para la compra de su primera vivienda por valor de más de ocho millones de euros.
El consejero Franquis participó en el Consejo Insular de Vivienda celebrado hoy en el TEA de Santa Cruz de Tenerife y que presidió el consejero insular de Cooperación Municipal y Vivienda, Zebenzuí Chinea, para informar a los actores sociales miembros de esta comisión los avances del Plan de Vivienda en sus primeros 18 meses de recorrido en la isla de Tenerife.
Durante su comparecencia, Franquis relató los avances experimentados por los diferentes programas que componen el Plan 2020-2025 y concretó las actuaciones realizadas en las líneas de construcción y adquisición de nuevas viviendas protegidas. El consejero regional afirmó que el Instituto Canario de Vivienda (ICAVI) ya ha puesto las bases, con las licitaciones de obras y de proyectos, para la edificación de 578 viviendas en la isla de Tenerife que se sufragarán con fondos de la Comunidad Atónoma. El grueso de estas nuevas viviendas se construirán gracias al convenio firmado con el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife lo que permitirá edificar tres promociones (en Santa María del Mar-Cuevas Blancas, María Jiménez y Los Príncipes) con 343 viviendas en la capital.
A estas hay que sumar las 76 viviendas que también se van a adquirir en toda la isla dentro del programa Canarias Pro Hogar, las 304 que están previstas correspondientes al antiguo Plan 20.000 (ahora Programa 6 de los Fondos Europeos para viviendas energéticamente eficientes), las 100 viviendas que construirá la empresa pública Visocan en La Gallega (Santa Cruz de Tenerife) o las 12 casas que construirán promotores privados con una subvención de la Consejería.
En cuanto a la Rehabilitación, el consejero Franquis también hizo hincapié en que se han rehabilitado en Tenerife en el último año y medio unas 5.800 casas, la mayoría del parque público de vivienda. En este sentido, destacan las cerca de 3.800 del parque de Visocan y las 1.421 del ICAVI. A ellas se suman también las rehabilitaciones costeadas por la comunidad autónoma dentro de las áreas de renovación y regeneración urbanas (ARRU) en varios barrios tinerfeños, con 577 casas reformadas y una inversión en estos 18 meses de 6.087.774 de euros.
En cuanto a los distintos programas de ayudas que recoge el Plan de Vivienda, Sebastián Franquis, destacó que en la última convocatoria de las ayudas al alquiler para familias con pocos recursos, en 2021, el ICAVI concedió ayudas a 2.609 solicitantes en la isla de Tenerife a los que destinó 6.702.237 euros. También se refirió el consejero canario a las ayudas que se da a los jóvenes para la adquisición de su primera vivienda, de la que se beneficiaron en los últimos 18 meses, 262 tinerfeños menores de 35 años con una inversión global de algo más de dos millones de euros.
Otro de los programas del nuevo Plan de Vivienda que desgranó el consejero Franquis es el que se ha creado para combatir la despoblación rural en municipios canarios de menos de 20.000 habitantes. En la isla de Tenerife, en la primera edición de estas ayudas, la de 2021, se presentaron 15 municipios entre los que se repartieron 4.457.624 euros.
Finalmente, el consejero Franquis recordó a los miembros del Consejo la buena acogida que ha tenido la nueva línea de ayudas puesta en marcha por la Consejería e incluida en el Plan de Vivienda, el programa de vivienda vacía, con el que se pretende animar a los propietarios particulares a alquilar sus casas al Gobierno para sacarlas al mercado de alquiler a precios asequibles para las familias con pocos recursos. Este programa, que apenas lleva unos meses de rodaje, pretende sacar al mercado más de 700 viviendas particulares en toda Canarias y para ello la Consejería destinará más de ocho millones de euros.
Estas jornadas de trabajo se desarrollarán entre el 22 de junio y el 4 de julio, entre los municipios de Los Llanos de Aridane y Tazacorte
La Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias organiza cinco nuevos talleres vecinales en el marco del proceso participativo que se está realizando con los vecinos de las poblaciones afectadas por la erupción volcánica de La Palma.
Estos encuentros de trabajo se iniciarán el 22 de junio en el IES Eusebio Barreto de Los Llanos de Aridane, continuarán los días 28 y 29 de junio en el IES José María Pérez Pulido (también de Los Llanos de Aridane) y concluirán los días 30 de junio y 4 de julio en el CEO Juan XXIII de Tazacorte. Las tres primeras actividades estarán dirigidas a la población de Todoque, mientras que las dos últimas fechas se centrarán en la ciudadanía afectada de los núcleos de La Laguna y Tazacorte, respectivamente.
El consejero regional del Área, José Antonio Valbuena, explicó que “estos encuentros corresponden a la tercera fase del proyecto de talleres en la que se informa a los afectados de los resultados que se han obtenido en las dos fases anteriores y se exponen los resultados de preferencias declaradas de reubicación por núcleos”.
En estos talleres, además, se explica el escenario general utilizado en este proceso, aplicando los análisis científicos de riesgos y el análisis edificatorio y urbanístico, subrayó el consejero.
Valbuena avanzó que “tras esta tercera fase, se prevé realizar antes del 15 de julio una jornada más de encuentro y validación para dar la aprobación definitiva al trabajo realizado por todas las partes que han intervenido (ciudadanía, perfiles técnicos y parte política) en este marco territorial para la recuperación de la normalidad tras la erupción en la isla de La Palma”.
Los primeros encuentros vecinales se iniciaron en el pasado mes de marzo y en ellos se desarrollaron dinámicas de mapeo de los barrios y detección de necesidades individuales y colectivas sobre la pérdida de viviendas.
El equipo de trabajo específico habilitado por la Consejería regional para este proceso de reuniones vecinales, que está compuesto por personal de Gesplan, Gestur y Grafcan, ha realizado un trabajo previo de recopilación de datos y entrevistas personales en diferentes núcleos poblacionales de la isla para actualizar la información disponible y la base de datos de la que se dispone. También se han habilitado dos vías de comunicación, para cualquier duda que pueda surgir en estos próximos talleres, a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y el servicio de WhatsApp en el teléfono 616 448 456, según informó el consejero.
Todas estas iniciativas son complementarias a los encuentros mensuales del proyecto `Revivir El Valle´, impulsados por el Cabildo insular, la Universidad de La Laguna (ULL) y el propio Gobierno regional, en los que participan también empresarios, agricultores y entidades vecinales y sectoriales de la zona.
En total, y desde el inicio de la alerta, Canarias registra 32 positivos y diez en estudio, de los que siete son casos probables y tres sospechosos
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias contabiliza cuatro nuevos casos confirmados y seis en estudio, de los cuales cuatro son probables y dos sospechosos, por posible diagnóstico de viruela del mono desde ayer. Esto supone que hay en total desde el inicio de la declaración de la alerta sanitaria 32 casos confirmados, de los que 23 se detectaron en Gran Canaria y nueve en Tenerife.
Todos los casos están teniendo sintomatología leve y permanecen en aislamiento domiciliario recibiendo seguimiento por parte de Atención Primaria.
Así, los casos confirmados y notificados en Canarias desde el inicio de la alerta y hasta hoy quedan del siguiente modo:
– 32 casos confirmados, 23 en Gran Canaria y nueve en Tenerife.
– Siete casos probables, pendientes de confirmación, seis notificados en Gran Canaria y uno en Tenerife.
– Tres casos sospechosos, pendientes de confirmación, dos notificados en Gran Canaria y otro en Tenerife.
El protocolo del Ministerio de Sanidad clasifica los casos entre probables y sospechosos dependiendo de si el paciente reúne criterios clínicos y criterios epidemiológicos (casos probables) o si sólo presenta criterios clínicos y en tal caso se considera caso sospechoso.
Actualmente, en el Archipiélago hay 307 personas ingresadas con coronavirus, de las que 20 están en UCI y 287 en planta
La Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, siguiendo los nuevos indicadores recogidos en la Estrategia de Vigilancia y Control de la COVID-19, consensuada por el Ministerio de Sanidad con las comunidades autónomas, informa de que desde la última actualización de datos el pasado viernes se han registrado en el Archipiélago 2.925 nuevos positivos en COVID-19 entre personas de más de 60 años, que es el grupo de población al que se le hace seguimiento tras pasar la fase aguda de la pandemia.
Por lo tanto, el acumulado de casos de coronavirus entre este colectivo asciende en Canarias a 73.499 personas. Así, la Incidencia Acumulada para este grupo etario a 14 días se sitúa en los 1.001,59 casos por 100.000 habitantes y a los 7 días en los 523,91.
Actualmente, en el Archipiélago hay 307 personas ingresadas con coronavirus, de las que 20 están en UCI y el resto, 287, en planta. Por otro lado, Canarias registra diez fallecimientos en los cuatro últimos días, de los que siete se produjeron en Gran Canaria y tres en Tenerife. Todas las personas, con edades comprendidas entre los 65 y los 99 años, tenían patologías previas y se encontraban en ingreso hospitalario.
Este define los cauces de coordinación entre las distintas entidades implicadas y estandariza las acciones sanitarias para ofrecer la mejor atención a estas mujeres en situación de vulnerabilidad. Contempla las recomendaciones para la asistencial del menor de 15 años migrante africano asintomático y la mutilación genital femenina en las adolescentes
Canarias dispone de un Protocolo de atención gineco-obstétrica a la mujer gestante y puérpera en procesos migratorios, puesto en marcha este año, con un abordaje específico sobre la asistencia que deben recibir las mujeres migrantes que hayan sufrido mutilación genital, según explicó hoy en el Pleno del Parlamento, el consejero de Sanidad, Blas Trujillo.
El consejero agregó que la mutilación genital es una práctica que puede suponer complicaciones de salud específicas a corto, medio y largo plazo para las mujeres que hayan sido sometidas a ello, por lo que se tiene en cuenta a la hora de abordar la asistencia clínica a este colectivo. Según dijo, la Dirección General de Programas Asistenciales del Servicio Canario de la Salud, ha elaborado el protocolo “Recomendaciones para la asistencia del menor de 15 años migrante africano asintomático”, en el que intervienen pediatría, enfermería, medicina de familia, ginecología, matronas, etc. que garantizan un abordaje multidisciplinar de cada caso y la prevención de la mutilación genital femenina.
Este protocolo, incluye un modelo de compromiso de prevención de la mutilación genital femenina, además de la información desde el ámbito sanitario que se debe trasladar a los progenitores o personas responsables de las niñas con susceptibilidad a esta práctica.
Además, el Protocolo de atención gineco-obstétrica a la mujer gestante y puérpera en procesos migratorios pretende garantizar y facilitar la atención sanitaria inicial adecuada y respetuosa que se presta a las mujeres migrantes, gestantes y puérperas procedentes de África.
En este documento se establecen las directrices comunes en el ámbito asistencial para dar una respuesta coordinada y consensuada entre todos los sectores implicados en la atención al colectivo de mujeres migrantes. Define, por tanto, los cauces de coordinación entre las distintas entidades implicadas y estandariza las acciones sanitarias en el Archipiélago para ofrecer la mejor atención a estas mujeres en situación de vulnerabilidad que estén en periodo de gestación o hayan dado a luz recientemente. Con este protocolo se definen las pruebas complementarias usadas como cribado de enfermedad en estas mujeres, se diseñan y se ponen en marcha los circuitos de información que faciliten la continuidad de la atención sanitaria de esta población vulnerable.
Circuitos asistenciales
Trujillo explicó que las mujeres gestantes migrantes que lleguen a las costas canarias serán identificadas, y en todos los casos, derivadas inicialmente al hospital de referencia de cada isla, preferiblemente a las Urgencias de Ginecología y Obstetricia, donde se les realizará, además del cribado de COVID-19, una valoración y una exploración gineco-obstétrica inicial y donde se tomarán las medidas terapéuticas oportunas.
Tras esta valoración inicial, se establece un circuito asistencial que contempla, en los casos necesarios, la realización de pruebas complementarias, control y seguimiento de la gestación por parte de la matrona, administración de las vacunas indicadas durante el embarazo, asistencia en el parto. En el caso de las mujeres migrantes que estén en periodo de puerperio, además de todo lo anterior, se les explicarán los beneficios de la lactancia materna y se darán a conocer los métodos anticonceptivos que mejor se adapten a su estilo de vida.
Vulnerabilidad
Existen múltiples factores que influyen en el grado de vulnerabilidad de las personas migrantes, más aún en el caso de las mujeres, ya que se estima que la violencia de género se ve especialmente agravada ante los procesos migratorios.
Por este motivo, se requiere que desde la práctica asistencial, se dirija la atención a la salud sexual y reproductiva desde una perspectiva diversa y basada en derechos. Esta asistencia adecuada y de calidad implica, a su vez, el fomento de la igualdad y la equidad de género, pero siempre considerando las singularidades de cada una de las mujeres a las que se da asistencia sanitaria en el SCS.
Los fondos ascienden a 551.794 euros, procedentes del POSEI
La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias ha abonado 551.794 euros en ayudas para fomentar la producción local de huevos de gallina correspondientes a la campaña 2021, una subvención del Programa Comunitario de Apoyo a las Producciones Agrarias de Canarias (POSEI) a la que han podido acceder un total de 32 empresas y productores.
El director general de Ganadería, Taishet Fuentes, sostiene que estas partidas “son clave para impulsar el sector primario y la avicultura en Canarias”. “La calidad de nuestros productos es indiscutible. Estas ayudas facilitarán que las empresas y personas que producen huevos de gallina en las Islas sean igual de competitivas y tengan la misma rentabilidad que el resto de productores de España y Europa”, apunta.
Cabe rcordar que son beneficiarios de estas ayudas los productores individuales o agrupados en una organización de productores que produzcan y comercialicen huevos de gallina en las Islas Canarias y que cumplan con los requisitos establecidos en esta resolución.
Las personas interesadas en conocer la resolución pueden consultarla en el siguiente enlace del Tablón de Anuncios de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca:
https://sede.gobiernodecanarias.org/sede/anuncios/35fe98bf-54cb-4e4c-91a0-d4b356eb0907
El presidente Torres valora la decisión adoptada en el Consejo de Asuntos Generales de la UE y resalta que este nuevo pronunciamiento está en la línea del trabajo continuo realizado por Canarias y el resto de RUP en defensa de sus singularidades
El Consejo de Asuntos Generales de la Unión Europea (UE) acaba de aprobar su informe de conclusiones sobre la Estrategia de la Unión para las Regiones Ultraperiféricas (RUP), documento este que adoptó a principios de abril pasado la propia Comisión Europea. Esas consideraciones del Consejo, en la línea de lo que vienen defendiendo las RUP, servirán de base para la implantación de políticas diferenciadas en estas regiones alejadas, sobre todo en esta nueva etapa llena de desafíos para Canarias y el resto de RUP dentro de la Unión Europea.
Ese informe del Consejo incluye unas conclusiones amplias y exhaustivas sobre la citada Estrategia de la UE para las RUP, y en ellas, lo que resulta relevante para los intereses de estas regiones alejadas del continente europeo, se reconocen las especificidades de Canarias, Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, Mayotte, Reunión, San Martín, Azores y Madeira; es decir, la situación socioeconómica estructural de las RUP, agravada por su gran lejanía, insularidad, reducida superficie, relieve y clima adversos, riesgos naturales y dependencia económica. El Consejo además celebró que la Comisión Europea haya vuelto a presentar una comunicación sobre las regiones ultraperiféricas de la UE, en referencia a la citada Estrategia aprobada en abril de este año.
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, valoró hoy el informe adoptado por el Consejo de Asuntos Generales de la UE y a su vez resaltó que este nuevo pronunciamiento está en la línea del trabajo continuo realizado por Canarias y el resto de RUP en defensa de sus singularidades, una labor que ha tenido su núcleo de consenso en las últimas conferencias de las RUP.
En relación con el informe de conclusiones del Consejo, hay que subrayar que en su contenido se muestra la satisfacción por el énfasis que se pone en la comunicación elevada por la Comisión para conceder prioridad a las personas y garantizar que la recuperación económica y el crecimiento sostenible atiendan a las necesidades de las RUP. La valoración del Consejo también sintoniza con la determinación de la Comisión de prestar apoyo a las RUP e integrar sus especificidades en la legislación y las políticas de la UE que se mencionan en tal comunicación, con el objeto de impulsar el desarrollo de estas regiones a través enfoques adaptados y territorializados.
En el documento del Consejo, es muy interesante el reconocimiento de la necesidad de prestar apoyo a las regiones ultraperiféricas para alcanzar los objetivos fijados en el paquete de medidas Objetivo 55 (las de descarbonización de la UE); la voluntad de los Estados en que se integran las RUP, entre ellos el Gobierno de España, de intensificar el uso de los fondos europeos en gestión compartida dentro del ámbito de la migración, especialmente el FAMI (Fondo de Asilo, Migración e Integración), y el reconocimiento de la importancia de las RUP en las relaciones exteriores de la UE.
El trabajo que la Presidencia francesa del Consejo ha realizado conjuntamente con los gobiernos español y portugués (los tres países con RUP), así como con las nueve regiones ultraperiféricas, entre ellas Canarias, ha permitido la adopción de este informe de conclusiones. Estas consideraciones serán la base, y aquí su importancia, para la implantación de políticas diferenciadas en estas regiones, en una etapa llena de desafíos para Canarias y las otras RUP dentro de la UE.
El Gobierno da continuidad a una medida aprobada el pasado mes de marzo por la que se aumentó la cuantía de la devolución del 68% al 99,9%
El vicepresidente canario recuerda, además, que el combustible tributa al tipo 0 del IGIC
El Gobierno de Canarias prorrogará la devolución del 99,9% del impuesto especial del combustible a transportistas profesionales, agricultores y ganaderos, según anunció hoy en el Parlamento de Canarias el vicepresidente y consejero de Hacienda, Presupuestos y Asuntos Europeos, Román Rodríguez.
El Ejecutivo da continuidad a una medida que aprobó el pasado 25 de marzo, con efecto retroactivo al 1 de marzo, y que consistió en la ampliación de la devolución del impuesto especial del 68% al 99,9%, hasta el 31 de julio.
Rodríguez explicó hoy que las circunstancias económicas que motivaron aquella decisión no solo se mantienen, sino que han empeorado, “con lo cual tenemos que seguir protegiendo a los sectores más expuestos al incremento de los precios con medidas tributarias de carácter específico y temporal”.
El vicepresidente recordó que el combustible está gravado con el tipo 0 del IGIC, mientras que en territorio peninsular el IVA de este producto alcanza el 21 por ciento.
“Nos estamos enfrentando a un problema de alcance global, lo cual no quiere decir que el Gobierno de Canarias no tenga que adoptar medidas para mantener la capacidad adquisitiva de quienes más están sufriendo la inflación”, dijo Rodríguez, quien señaló que el incremento de la devolución fue pactado con la patronal del transporte.
La devolución parcial del Impuesto Especial sobre Combustibles Derivados del Petróleo viene recogida en su propia ley reguladora, que data de julio de 1986. En ella se especifica que los agricultores y transportistas tendrán derecho a la devolución parcial del impuesto que grava la gasolina y el gasóleo profesional utilizados por vehículos que se hallen afectos al desarrollo de actividades de agricultura, ganadería y transporte (discrecional y regular de viajeros, de mercancías y taxistas) y cuyos datos estén debidamente inscritos en el Censo de Agricultores y Transportistas.
El impuesto en la actualidad es de 26,5 céntimos por litro en el caso de la gasolina y de 22,2 céntimos en el caso del gasóleo. De estas cantidades, el Gobierno devuelve desde el año 1986 el 68% a los transportistas, agricultores y ganaderos, una devolución que ahora es prácticamente integra.
No habrá impuesto al queroseno
El vicepresidente insistió – en otra comparecencia parlamentaria- que Canarias quedará exceptuada de cualquier impuesto al combustible que pueda determinar la Unión Europea para el transporte aéreo, puesto que así quedó determinado en el proceso de integración del archipiélago en la Unión Europea.
“Nuestra integración en Europa fue diferente al del resto del Estado y la Directiva 2008/118, que regula los impuestos especiales, establece en su artículo 5 que las islas Canarias quedan fuera de su ámbito de aplicación”, dijo el vicepresidente, quien añadió que también estamos exceptuados de la aplicación del IVA.
Rodríguez precisó que, en este caso concreto, no se trata de una adaptación de las políticas europeas en las islas como consecuencia de su condición de región ultraperiférica, sino por su particular integración en el club comunitario.
Por otro lado, el vicepresidente aseguró que Canarias ha dado un paso importante aunque no definitivo para que los vuelos entre las islas y con el resto del Espacio Económico Europeo no estén sujetos al comercio de derechos de emisión, gracias al acuerdo adoptado hace unos días por el Parlamento europeo. “La decisión ahora está pendiente de la opinión del denominado trílogo europeo”, indicó.
El presidente de Canarias traslada en sesión parlamentaria esa información y sostiene que “los canarios y las canarias se van a encontrar al final de esta legislatura una Canarias mejor que la que teníamos en mayo de 2019”
El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, avanzó esta mañana, en la sesión parlamentaria de control al Gobierno, que mañana, miércoles 22 de junio, está previsto que el pleno del Parlamento Europeo apruebe la enmienda a una directiva comunitaria, como ya hiciera en una sesión anterior (8 de junio de este año) para el caso de las conexiones aéreas con Canarias, de manera que el transporte marítimo con las Islas quede exento hasta el año 2030 de la aplicación del régimen de comercio de derechos de emisiones de dióxido de carbono (CO2), dada la condición de región ultraperiférica (RUP) de Canarias dentro de la Unión Europea (UE). Así lo anunció hoy en el Parlamento regional el titular del Ejecutivo autonómico, en su intervención de respuesta a una pregunta oral formulada por el grupo parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera (ASG).
Torres además fue contundente, en otra de las contestaciones a los grupos parlamentarios, respecto a que “los canarios y las canarias se van a encontrar al final de esta legislatura una Canarias mejor que la que teníamos en mayo de 2019”. Este compromiso del presidente Torres se manifestó tras enumerar gran parte de los logros que se han impulsado y conseguido por parte de su Gobierno en estos tres años de legislatura autonómica, entre otros: la entrega a más beneficiarios de la Prestación Canaria de Inserción (PCI), las ayudas mejoradas a las organizaciones onegés del Tercer Sector, la disponibilidad de mayor número de plazas públicas en educación infantil de 0 a 3 años, la entrega de viviendas públicas tras años de parón o el aumento en el ritmo mensual de altas de resolución para la prestación por dependencia. Estos avances, apoyados todos en esfuerzos económicos y de gestión públicos, tienen que ver con el mantenimiento del Estado de bienestar: “Lo que no vamos a hacer es recortar en servicios básicos esenciales”, aseguró el presidente de Canarias.
En otras de sus intervenciones, esta relacionada con el sector turístico del Archipiélago y su comportamiento previsible este año y los próximos, Torres empezó por valorar la fortaleza de estas actividades productivas en las Islas, que son básicas para el desarrollo económico, y resaltó que las previsiones de plazas aéreas disponibles para este verano son muy positivas, con un alza del 10% respecto a la cifra global lograda en el verano del último año normal en afluencia turística a las Islas, el de 2019, previo a la pandemia por la covid-19.
Pese a los registros mejorados, el presidente Torres reconoció que “hay incertidumbres”, sobre todo por la coyuntura económica y la guerra en Ucrania, aparte de que “la pandemia aún no ha terminado”, recordó. El titular del Ejecutivo autonómico reconoció que Canarias está muy pendiente del turismo, su sector productivo clave; mostró optimismo acerca de la marcha de esta actividad productiva, pues las “cosas ahora van bien”, y avanzó que las “previsiones son buenas”. A todo esto unió que Canarias está preparada con fondos públicos disponibles por si hubiera que adoptar “medidas extraordinarias” de apoyo al sector, para lo que tiene sus finanzas públicas bien saneadas. Torres remató su intervención dejando claro que hoy “nuestro sector turístico sigue siendo fuerte”.
Aparte de las cuestiones anteriores, el presidente de Canarias realizó en la Cámara regional, a instancias del grupo parlamentario Sí Podemos, una valoración sobre la norma estatal recientemente aprobada que deroga el conocido como voto rogado. Sobre este particular, dijo que ahora “se recupera ese derecho constitucional sin trabas administrativas”. Además indicó que el Gobierno canario “aplaude esa iniciativa legal porque lo importante [en referencia a la Comunidad Autónoma de Canarias] es que este Parlamento sea el resultado del voto mayoritario de los canarios y las canarias, vivan donde vivan”, en alusión a los isleños que residen fuera de España, sobre todo en Latinoamérica.
En atención a otra de las preguntas de los portavoces parlamentarios, el presidente Torres se refirió al esfuerzo que realiza su Gobierno para lograr que el PIB per cápita de los canarios y las canarias que habitan en unas islas u otras se aproxime. Torres planteó que esto “poco a poco se logra, gracias al esfuerzo, el compromiso y la implicación” del Ejecutivo de Canarias y de otras administraciones públicas. El Gobierno autonómico, subrayó, intenta corregir en lo posible esas diferencias de riqueza por persona, que a veces dependen de que se viva en una isla o en otra. En eso, afirmó, “trabajan todas las administraciones públicas”.
En su última respuesta a la batería de preguntas orales de hoy, Torres destacó la importancia de la aprobación en el Consejo de Ministros de la semana pasada de una transferencia de 302 millones de euros para Canarias (para gestión propia) dentro de una partida global de 406 millones, la correspondiente al programa Islas Sostenibles. También detalló que con esos fondos, los 302 millones, Canarias realizará relevantes avances en energía fotovoltaica, comunidades energéticas, movilidad sostenible y parque de vehículos eléctricos, entre otros ámbitos de actuación.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.