Redacción

Redacción

La Palma acoge un certamen que en 2022 logra el récord de participación en número de queserías

El hotel H10 Taburiente Playa, en Breña Baja (La Palma), acogió hoy, lunes 20 de junio, la presentación de la XXI edición del Concurso Oficial de Quesos Agrocanarias 2022, organizado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias a través del Instituto Canario de Calidad Agroalimentaria (ICCA), y en el que concurren un total de 190 muestras y 65 queserías, convirtiéndose en la edición con mayor número de queserías participantes.

Este certamen regional contó con 51 muestras y 18 queserías de La Palma; 7 muestras y 4 queserías de El Hierro; 32 muestras y 10 queserías de Fuerteventura; 49 muestras y 16 queserías de Gran Canaria; 3 muestras y 2 queserías de La Gomera; 21 muestras y 5 queserías de Lanzarote; y 27 muestras y 10 queserías de Tenerife.

El acto de inauguración contó con la presencia del director del ICCA, Basilio Pérez, quien destacó la importancia de realzar un sector quesero “que se ha ido especializando y profesionalizando hasta alcanzar unos niveles de calidad excepcionales”.

El jurado está conformado por un comité de expertos de 24 catadores compuesto por técnicos, responsables de la restauración y hostelería de Canarias (HORECA), y periodistas gastronómicos, entre otros.

En cuanto a las diferentes categorías, se otorgará la Gran Medalla de Oro, Medalla de Oro y Medalla de Plata. El queso que haya obtenido la máxima puntuación en el panel de cata recibirá la distinción de “Mejor Queso de Canarias”. También se premiará con distinción al “Mejor Queso Ecológico de Canarias”; “Mejor Queso de Producción Limitada de Canarias”; “Mejor Imagen y Presentación”; “Mejor Queso Popular de Canarias”; y “Jurado Infantil”.

El director del ICCA, Basilio Pérez, puso de manifiesto que este concurso “permite a la Consejería ir de la mano del sector para contribuir a mejorar los quesos canarios en el mercado”. “El lácteo es uno de los subsectores más importantes dentro de nuestra economía, de ahí que este certamen busque mejorar la rentabilidad de los productores a través de la promoción de productos de calidad diferenciada, frescos y de cercanía”, explicó.

El jurado ha valorado la labor de este colectivo por la calidad y la seguridad de sus servicios y por la lucha contra el intrusismo

Estas distinciones reconocen la labor desempeñada por personas, empresas e instituciones en la defensa, promoción, innovación y mejora de la calidad y sostenibilidad del destino

El jurado de los Premios de Turismo Islas Canarias ha designado este lunes, 20 de junio, a la Asociación Canaria de Turismo Activo con el galardón a la Excelencia en el Sector Turístico, en unas distinciones que reconocen, cada año, la labor desempeñada por personas, empresas e instituciones en la defensa, promoción, innovación y mejora de la calidad y sostenibilidad del destino.

La deliberación sobre las distintas candidaturas presentadas ha correspondido a un jurado compuesto por cinco personas de reconocido prestigio, tres de ellas designadas por el Gobierno de Canarias y dos por el Consejo Canario de Turismo que, en esta edición, han sido Elena González, Marta Cantero, Ignacio Poladura, Laura Bethencourt y Antonio Hormiga, si bien éste último no compareció. La presidencia de este jurado ha correspondido a la consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla.

A propuesta de las Asociaciones Profesionales de Guías de Turismo y de Limonium Canarias, el jurado ha considerado que la Asociación de Turismo Activo ‘Activa Canarias’ vela por el cumplimiento de la normativa vigente, asegura la calidad del servicio y la atención al usuario y, sobre todo, la seguridad en la actividad. Además, ha reconocido su labor de acompañamiento de nuevas empresas a quiénes asesoran en diferentes ámbitos como la comunicación, asesoría jurídica etc.

La consejera de Turismo, Yaiza Castilla ha destacado que “no es sólo lo que hacen sino cómo lo hacen, ya que su objetivo principal es que Canarias cuente con un sector de profesionales y para ello, es de reconocer su labor en la lucha contra el intrusismo, identificando a empresas con deficiencias legales y asesorarlas para que puedan seguir con su labor de manera impecable”.

La asociación de empresas de Turismo Activo, Activa Canarias, agrupa a más de 70 empresas del sector en Canarias y “trabaja con criterios de calidad, sostenibilidad y seguridad en sus servicios para que revierta de forma directa en los usuarios”, señala el jurado.

El Premio de Turismo Islas Canarias en la categoría de Proyección Internacional del Destino ha quedado desierto en esta edición.

Esta distinción se otorga a aquella persona o entidad que haya destacado por su meritoria, relevante y continuada labor en la proyección internacional del destino turístico Islas Canarias.

Esta certificación avala su trabajo de mejora continua de la atención sanitaria que ofrece a sus pacientes

La Unidad de Asma del servicio de Neumología del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias (HUC), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha sido acreditada por el Comité de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) como Unidad Especializada de Asma.

La SEPAR distingue tres niveles de acreditación (básica, especializada y especialidad de alta complejidad) de acuerdo con el cumplimiento de una serie de criterios estandarizados.

Uno de los aspectos que más valora la SEPAR es el trabajo en equipo multidisciplinar, con la participación de distintas especialidades siendo imprescindible la enfermería especializada, lo que facilita un manejo clínico más completo de los pacientes asmáticos más graves.

Para la Dra. Hemily Izaguirre, neumóloga responsable de esta Unidad “contar con esta acreditación supone dar paso adelante y ofrecer al paciente asmático un enfoque clínico personalizado, completo e integral, que permita reconocer sus necesidades individuales y adaptar el tratamiento a sus características propias, no solo tomando en cuenta su tipo de asma, sino también las comorbilidades coexistentes que puedan tener influencia en el control de la enfermedad con el objetivo final de mejorar su calidad de vida.”

Señala también que “esto es posible gracias a la implicación de profesionales de otras especialidades como son Otorrinolaringología, Farmacia Hospitalaria y Enfermería. Estoy convencida que la colaboración con profesionales de otras disciplinas es fundamental, es por ello, que estamos dando los primeros pasos en mejorar la comunicación con los neumopediatras para transición a neumología de adultos y con los médicos de Atención Primaria, con la incorporación de la teleasistencia médica y así lograr una continuidad asistencial del paciente asmático”.

Asma

El asma es una enfermedad crónica, altamente prevalente que afecta aproximadamente a tres millones de personas en el mundo y tiene un gran impacto no solo en los pacientes sino también en la sociedad en términos de calidad de vida, absentismo laborar y escolar, consumos de recursos (consultas, hospitalizaciones) y muertes.

El asma se puede clasificar de muchas maneras, alérgico o no alérgico, de inicio en la infancia o inicio en la edad adulta, y desde el punto de vista clínico, puede ser intermitente, persistente leve, moderado o severo, basándose fundamentalmente en los síntomas, diurnos y nocturnos, que tiene el paciente. Cada nivel de gravedad determinará la necesidad de distintos tratamientos, considerándose que el asma está bien controlado cuando el paciente tiene una calidad de vida lo más cercana posible a un sujeto sin enfermedad.

Otra situación es el asma grave de difícil control, en el que a pesar de realizar un tratamiento adecuado e intentar controlar los factores desencadenantes de las crisis (en los alérgicos a animales evitar su contacto, en los alérgicos a pólenes evitar la gran floración, etc.) no se controla la enfermedad. Estos pacientes, a pesar de ser el 10% de los asmáticos, son los que tienen mayor morbimortalidad.

Cuando se dispone de una Unidad de Asma se maneja al paciente de una forma mas estructurada y organizada y de forma multidisciplinar con lo que se optimizan los recursos y se consigue en la mayoría de los casos el control de la enfermedad.

El viceconsejero de Acción Exterior, Juan Rafael Zamora, representa a la Comunidad Autónoma en la convocatoria del pleno celebrado en Madrid

El viceconsejero de Acción Exterior del Gobierno autonómico, Juan Rafael Zamora, asistió los días 14 y 15 de este mes al pleno (el primero del VIII mandato) del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior, celebrado en Madrid. En ese foro, Zamora representó a la Comunidad Autónoma de Canarias y además defendió, en su intervención, una serie de propuestas dirigidas principalmente a la mejora de la atención a los emigrantes retornados y a los isleños que residen fuera del Archipiélago.

En el Consejo General participaron el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, y el secretario de Estado de Migraciones, Jesús Javier Perea. El pleno eligió como nueva presidenta a Violeta Alonso.

Zamora, en la que ha sido su primera intervención ante el pleno de ese Consejo, pidió al Gobierno de España que se agilicen las ayudas a los emigrantes retornados y a su vez los trámites administrativos para la homologación de los títulos universitarios de esas personas, dos cuestiones muy demandadas por el colectivo, de manera especial por los canario-venezolanos llegados al Archipiélago o por sus familiares directos. Estas actuaciones entran en el marco competencial del Estado.

El viceconsejero también pidió que se le conceda la Medalla de Honor de la Emigración, a título póstumo (murió a finales de 2018), al que fuera integrante de ese Consejo, el canario Carmelo González Acosta, emigrante a Cuba y uno de los mayores defensores de los isleños en ese país. Además, Zamora subrayó el apoyo del cuerpo consular de España a la labor de retorno de los canarios en el exterior durante el periodo con movilidad reducida por la pandemia de la covid.

En el apartado de reconocimientos por acciones desarrolladas, desde el departamento de Acción Exterior se reconoció la eliminación del voto rogado y se aplaudió la colaboración interadministrativa en beneficio de los españoles emigrantes. Para Juan Rafael Zamora, esta sesión del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior fue muy fructífera porque salieron adelante una batería de propuestas que redundarán en la mejora de la calidad de vida de los españoles residentes fuera de su país.

El viceconsejero de Acción Exterior explicó en ese foro los principales ejes de actuación del Ejecutivo canario en atención a los residentes fuera de las Islas, sobre todo a los más necesitados y vulnerables. En esta línea, se refirió a que “es una prioridad la atención de esos canarios, así como de las distintas entidades canarias en el exterior, que son 96 en este momento, distribuidas en once países, además de 14 radicadas en la Península”. Sobre estas organizaciones sin ánimo de lucro, dijo que realizan un “gran trabajo”, en colaboración con el Gobierno de Canarias, para mantener “la canariedad”, la cultura y las tradiciones isleñas, aparte de prestar “servicios asistenciales a los canarios y sus descendientes con mayor vulnerabilidad social” que se hallan en el exterior.

La Viceconsejería de Acción Exterior del Gobierno de Canarias “ha hecho un esfuerzo presupuestario en esta legislatura -sostuvo Zamora- para ayudar a nuestra gente en el exterior, pues se ha incrementado el 91,75% las partidas dedicadas a este fin desde el año 2019 hasta este 2022”.

Actualmente, hay 173.699 canarios residiendo fuera de España, de los que 60.000 están en Venezuela y unos 65.000 en Cuba. Por esta razón, las actuaciones del Gobierno de Canarias en relación con ese colectivo se centran de forma mayoritaria en esos países, sin olvidar al resto, indicó Juan Rafael Zamora.

Desde este lunes 20 de junio, y hasta el próximo martes, día 28, los equipos de extracción permanecerán en este municipio de Gran Canaria

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), organismo autónomo dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, comienza una nueva campaña en la Vega de San Mateo para promocionar la donación de sangre entre residentes y visitantes de este municipio grancanario que será sede provincial del Día del Donante 2023.

La campaña estará operativa del 20 al 28 de junio en la Plaza de la Solidaridad, en la Avenida del Mercado, de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30 horas.

Requisitos para la donación

Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.

El encuentro ha sido organizado por la Coordinación de Seguridad del Paciente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil y la Unidad de Calidad del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín.

La directora gerente del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, Alejandra Torres, ha asistido, esta mañana, a la inauguración de las I Jornadas Insulares de Seguridad Clínica

Las I Jornadas Insulares de Seguridad Clínica de Gran Canaria que se celebran en el Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, tienen como objetivo formar en seguridad del paciente a los profesionales sanitarios, promover la cultura de seguridad en los hospitales y fomentar el uso de las herramientas que contribuyen a la seguridad del paciente.

El encuentro se desarrollará con una parte teórica y una parte práctica con talleres en los que abordará la seguridad del paciente y la gestión del riesgo, además se celebrarán talleres de simulación sobre anafilaxia, intubación difícil, shock hemorrágico y PCR.

En cuanto a la parte teórica las ponencias profundizarán sobre: cirugía segura, sistemas de notificación SINASP ( Sistema de notificación y aprendizaje para la seguridad del paciente), transferencia segura de pacientes, guías de buenas prácticas BSPO y el uso seguro de fármacos.

Las jornadas han contado con la colaboración de la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias (FIISC).

Además, actualmente lleva a cabo diferentes líneas de actuación como la difusión y visibilidad de la lactancia en entornos sanitarios y en la comunidad y el fomento de la investigación en este ámbito

La Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Gran Canaria, adscrita a la Consejería de Sanidad, celebró recientemente una nueva reunión de la Comisión de Lactancia Materna para dar continuidad a los trabajos que este equipo lleva a cabo para impulsar los cuidados a la mujer y su bebé durante el proceso del embarazo y parto y fomentar la lactancia materna desde los centros de salud.

Actualmente, se sigue trabajando en diferentes líneas de actuación como el impulso de la formación de los profesionales de Atención Primaria, la difusión y visibilidad de la lactancia en diferentes entornos sanitarios y en la comunidad y el fomento de la investigación.

Uno de los primeros retos que ha abordado esta Comisión es impulsar firmemente la formación de los profesionales de Atención Primaria en lactancia materna para que difundan entre las futuras madres los beneficios que el amamantamiento tiene tanto para su salud como para la de sus recién nacidos.

La Comisión de Lactancia Materna de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria está formado por un grupo profesional multidisciplinar de profesionales implicado y motivado en impulsar los cuidados tanto a las madres como a los bebes en todo su proceso del embarazo y del parto.

Se encargarán de promover, proteger y apoyar la lactancia materna desde este primer nivel asistencial orientándose con un acompañamiento integral hacia las necesidades de las familias dentro de la comunidad, transmitiendo a las madres los grandes beneficios que produce el amamantamiento en la salud tanto de la mujer lactante como de su bebé.

Esta cita regional se realiza cada año para facilitar a las enfermeras de enlace un punto de encuentro en el que abordar las novedades del sector. Durante la jornada, que fue inaugurada por el director del SCS, se puso en marcha un grupo de trabajo para coordinar actuaciones encaminadas a beneficiar al paciente en la atención domiciliaria

El director del Servicio Canario de la Salud, Conrado Domínguez, inauguró el pasado 17 de junio el IV Encuentro de Enfermeras Comunitarias de Enlace de Canarias, una iniciativa que se celebra cada año a nivel regional para facilitar a estas profesionales sanitarias un punto de encuentro en el que abordar las novedades del sector.

En esta edición, el encuentro fue organizado por el equipo de enfermeras de enlace de la Gerencia de Atención Primaria del Área de Salud de Tenerife, dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias.

Junto a Conrado Domínguez, el acto inaugural contó con la participación del gerente de Atención Primaria de Tenerife, José Miguel Rodríguez, el director de Enfermería de la Gerencia, Ramón Pinto, la subdirectora de Enfermería insular, Janet Pérez, y la presidenta del encuentro, Nieves María Montesinos.

A esta jornada de trabajo asistieron más de 40 profesionales de Enfermería de toda Canarias que se dieron cita en este encuentro que en este 2022 conmemora, además, los 20 años del comienzo de este proyecto en el archipiélago.

Desarrollo de la jornada

La ponencia inaugural corrió a cargo de Ramón Pinto, quien abordó en su intervención los nuevos retos a los que se enfrentan las enfermeras de enlace en la gestión de casos.

A continuación, y en el transcurso del encuentro, las enfermeras de enlace realizaron un repaso del trabajo desarrollado en estos 20 años, poniendo énfasis en el desarrollo laboral de la figura de la enfermera de enlace, el marco competencial de estas profesionales en el ámbito de los cuidados y la importancia de su rol durante la pandemia.

El uso de las TICs en la gestión de casos fue otro de los temas tratados, además de presentarse el trabajo realizado durante la pandemia sanitaria derivada de la covid-19 por las enfermeras geriátricas de enlace en el control y apoyo de las residencias en Tenerife. Asimismo, se reconoció a los alumnos de Enfermería que han desarrollado el proyecto Nunca solo.

El encuentro, que el próximo año tendrá lugar en Gran Canaria, finalizó con la creación de un grupo de trabajo que, con un representante de cada isla, se constituyó durante la jornada para coordinar actuaciones e iniciativas de mejora de la Enfermería de Enlace a nivel regional.

Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias) ha transferido ya 6,8 millones a 904 beneficiarios de esta ayuda valorada en 8,2 millones cuyo objetivo es amortiguar el aumento de los insumos debido a la invasión de Ucrania

La Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca del Gobierno de Canarias procedió el viernes, 17 de junio, al abono de 4,8 millones de euros a 686 productores ganaderos en concepto de la ayuda directa a los titulares de explotaciones ganaderas de caprino, ovino, porcino, vacuno, cunícola y avícola destinada a paliar la complicada situación que atraviesa el sector como consecuencia del incremento de los insumos debido a la invasión de Ucrania.

Hasta el momento, Gestión del Medio Rural de Canarias (GMR Canarias), empresa adscrita al departamento autonómico, ha transferido 6,8 millones a 904 beneficiarios de esta ayuda valorada en 8,2 millones y que está destinada a 1.059 ganaderos.

Esta subvención, financiada con fondos propios, está orientada a compensar el sobrecoste en el precio de la alimentación animal, la electricidad o los combustibles, entre otros.

La responsable regional del Área, Alicia Vanoostende, ha destacado que esta subvención “se ha tramitado a través del marco temporal de ayudas Covid para poder agilizar su resolución y que el sector disponga del dinero, con el objetivo prioritario de acortar plazos en un contexto internacional que afecta de manera directa a nuestro sector ganadero”. En este sentido, Vanoostende recordó que “faltan aproximadamente 150 solicitudes que se necesitan subsanar, pero que una vez estén conformes a la normativa, se les abonará sus cantidades correspondientes hasta completar los 8,2 millones”.

Canarias es la comunidad autónoma de España que más cuantía económica otorga al sector ganadero por Unidad de Ganado Mayor (UGM), dado que mientras en otras comunidades la cuantía no llega a los 70 euros por UGM, en las islas se superan los 100 euros.

Durante la campaña se obtuvo un total de 54 donaciones

El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, finalizó su campaña de promoción de donación de sangre en la base militar USAC-RIL Soria 9 de Puerto del Rosario.

Esta campaña fue la segunda intervención anual en esta base militar, una jornada enmarcada en la colaboración entre el ICHH y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. En total, durante la campaña, que abarcó tres jornadas, se obtuvieron 54 donaciones.

Estas colaboraciones se llevan a cabo en el marco de los acuerdos de colaboración con el Ministerio de Defensa dando lugar a que se organicen varias visitas al año a las instalaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado con el fin de promover la donación de sangre y aféresis entre los miembros estos colectivos.

Requisitos

Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.

El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.