Redacción

Redacción

La uveítis autoinmune y los protocolos quirúrgicos en urgencias oftalmológicas centran los trabajos que obtuvieron el reconocimiento

Profesionales del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, han recibido el premio a la mejor comunicación y al mejor póster en el marco del XLIX Congreso de la Sociedad Canaria de Oftalmología celebrado recientemente en Gran Canaria. La Sociedad Canaria de Oftalmología tiene como objetivos principales promocionar la investigación y desarrollo de la oftalmología a través de reuniones, conferencias, así como estimular el trabajo científico mediante convocatoria de premios y la publicación de una revista de la Sociedad.

La comunicación oral fue presentada por la enfermera Araceli Martel López, bajo el título ‘Uveitis autoinmune y la loca microbiota’; mientras que el póster ganador, denominado ‘Protocolos Quirúrgicos en Urgencias Oftalmológicas’, fue realizado por los enfermeros Miguel Ángel Ortega Guerra y Dolores Lucía Ortiz Ortiz.

La uveitis de carácter autoinmune representa la pérdida de tolerancia del sistema inmune frente a uno o varios antígenos propios produciendo un cuadro de inflamación aguda en el ojo que puede tener consecuencias graves. En el marco de la citada comunicación, se presentó un caso clínico de una paciente que, tras ser diagnosticada de uveitis en 2008 y sin causa atribuible, se le diagnostica una intolerancia a la lactosa, pero negativa para celiaquía con los parámetros que en ese momento se manejaban. Con el paso de los años y tras varios estudios se le diagnostica a la paciente ‘Sensibilidad al trigo no celíaca’.

Ante esta circunstancia, el tratamiento a seguir es la retirada definitiva del gluten de la dieta porque el hecho de comer gluten altera la microbiota (flora intestinal) al generar cuadros de inflamación crónica que provocan que la barrera intestinal se perfore. Entre las conclusiones principales de esta comunicación destaca que, en enfermedades autoinmunes el cuidado de la microbiota es esencial para conseguir un control de los brotes mejorando así la calidad de vida del paciente.

Por otro lado, en lo que se refiere al póster galardonado en el citado Congreso, el objetivo principal de este trabajo ha sido tratar de asegurar la máxima calidad en la prestación de cuidados al paciente que debe someterse a una cirugía de urgencia oftalmológica en el centro hospitalario. Para conseguir este objetivo se han actualizado los protocolos de las principales técnicas quirúrgicas en este póster informativo en el que se puede obtener toda la información necesaria mediante un sistema de descarga de códigos QR.

A la hora de elegir los diferentes protocolos a incluir se ha tenido en cuenta el tipo y número de cirugías oftalmológicas que se dan con mayor frecuencia a lo largo de un año en el quirófano de urgencias, además de realizar la consulta directa al equipo de oftalmólogos y de enfermería que tratan dichas urgencias, intentando con ello atender a las diferentes demandas sobre las dificultades que conlleva enfrentarse a cirugías poco habituales y, por tanto, muy desconocidas, como son las urgencias en oftalmología.

Entre las tareas que se han llevado a cabo aprovechando la puesta en marcha de este sistema de información destaca la correcta señalización y etiquetado del material fungible, así como la creación de nuevas cajas de instrumental quirúrgico. Los protocolos quirúrgicos son documentos que con su elaboración pretenden conseguir, entre otros objetivos, normalizar la práctica, disminuir la variabilidad en la atención y los cuidados y mejorar la calidad de los servicios prestados.

La Casa-Museo León y Castillo de Telde organiza del 21 al 23 de junio un seminario sobre progreso sostenible, derechos humanos y naturaleza, en cuyo foro seis reputados científicos de diversas disciplinas reflexionarán sobre el tiempo que le resta al extenuado Planeta para gritar ¡Basta¡

Para el doctor Jesús Soriano, presidente de la Fundación para el Progreso y el Conocimiento FUNPROCO y director de la iniciativa, ahora que la estabilidad actual del orden mundial está más cuestionada que nunca, es aún más importante “la contribución desde la Ciencia para que las generaciones futuras puedan disfrutar del planeta y no sufrir como consecuencia de su deplorable estado”. El citado encuentro se propone analizar, entre otros asuntos, el papel de la tecnología actual emergente en la esfera medioambiental y sus contribuciones, así como las repercusiones en la salud de la alimentación sostenible desde una perspectiva integradora que desvele las claves de una ética imprescindible para abordar los aspectos relevantes de un mundo que requiere grandes decisiones en el que pueda ser propicia la felicidad de la humanidad. Casi nada.

El futuro de nuestro planeta se encuentra en una encrucijada. Es, ahora o nunca más. Por ello Soriano reclama transformar “el antropocentrismo en el que milita un amplio grupo de miembros de la humanidad, en un respeto biocéntrico y una actitud ecocéntrica, porque son muchos los estudiosos de la situación ambiental que nos alertan de que probablemente hayamos superado el punto de no retorno. Hay que entender que es la vida la que está en juego. Independientemente del tiempo que tengamos para restablecer la normalidad, hay que actuar de inmediato”, alerta Jesús Soriano.

Si los países se comprometen con el Acuerdo de París, se requiere que las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero alcancen el pico antes de 2025 para luego caer de forma rápida y profunda en los siguientes 30 años hasta casi desaparecer en la segunda mitad del siglo. Un informe del IPCC aconseja reducciones muy profundas —en algunos casos del 100%― del uso del carbón, el petróleo y el gas para 2050, cuestionando la política de ayudas públicas a estos combustibles fósiles. Para lograr que el calentamiento no sobrepase los 2 grados, las emisiones en 2030 deberán ser un 27% menores y un 63% en 2050, tomando como referencia las de 2019. Si se quiere cumplir con el objetivo de 1,5 grados, esa reducción debe ser del 43% en 2030 y del 84% en 2050.

Un colchón en su vida

En Europa se desechan 30 millones de colchones al año que, apilados, conformarían una altura 680 veces superior al monte Everest. Pedro Lozano, divulgador e impulsor del movimiento ‘química verde’, un nuevo concepto de la ciencia que tiene como base provocar el menor impacto ambiental posible, avanza que la espuma de poliuretano es el polímero más utilizado para la fabricación de colchones. En Europa existen más de 200 empresas que lo producen, pero solo hay un par de empresas dedicadas a la despolimerización del poliuretano y en España se está construyendo una. Estos residuos son simplemente enterrados o incinerados”, denuncia. Para Lozano, “el cambio de modelo de desarrollo, basado en el uso de materias primas obtenidas de fuentes renovables, y su transformación para la obtención de todos los bienes que necesitamos sin la generación de desechos o subproductos, junto con la utilización de energías renovables, es, sin lugar a dudas, el único camino para contener este deterioro permanente de nuestro planeta”.

Pero hace falta algo más. “Es necesario cambiar nuestros hábitos de vida, nuestro consumismo desaforado, y, esencialmente, introducir en nuestros procesos productivos la obligación del uso de material reciclado. Estoy hablando de una química circular. Son muchas las industrias que sintetizan materiales para nuestro uso cotidiano, pero muy pocas, y a veces ninguna, las empresas que se dedican al reciclado de los materiales”, añade el científico, cuya actividad investigadora ha estado relacionada con la tecnología enzimática, centrada principalmente en el uso de biocatalizadores para el desarrollo de procesos químicos verdes y sostenibles.

El catedrático emérito de Ciencias Químicas, Alberto Requena, se lamenta de que la relación de los humanos con la naturaleza se haya limitado a considerarla como un mero instrumento, lo que ha derivado en la sobreexplotación de sus recursos. “La visión antropocéntrica de los modelos que basan su contenido en la importancia de las personas como cúspide de la evolución hace que, lejos de considerar a la naturaleza como un valor intrínseco, se limite a un valor instrumental”, sostiene Requena, presidente de la macroárea de ciencias para la evaluación de proyectos de investigación de la Agencia Valenciana de Evaluación y Prospectiva (AVAP). “Estamos degradando nuestros valores al ir sustituyéndolos por nuevas concepciones en las que el utilitarismo se apodera de las posiciones deontológicas, y da paso a posiciones utilitaristas en las que el bien de determinados colectivos prevalece sobre el de la humanidad”, dice.

Atraso digital

Andrés Pedreño, emprendedor e investigador en Economía Digital, además de catedrático de Universidad en Economía Aplicada y doctor Honoris Causa por la Nottingham Trent University (Reino Unido), estima que “en el contexto actual, Europa es un alumno rezagado en la instrumentación del desarrollo tecnológico de las tecnologías frente a China y Estados Unidos. Este atraso digital está llevando consigo ya actualmente costes relevantes en términos de crecimiento económico y generación de empleos de futuro”.

Es el caso por ejemplo de la inteligencia artificial, donde la brecha entre la Unión Europea y China-Estados Unidos se agranda progresivamente sin que haya expectativas ciertas de corrección, a la luz de las políticas actualmente emprendidas. Y es que, para este experto, “el desarrollo de la inteligencia artificial es fundamental para acometer una agricultura y un medio natural regenerativo, una aceleración eficiente de la transición energética, unos flujos de transporte y logística ahorradores de energía, y en general, para avanzar en los retos de la huella de carbono y la economía circular”.

Pero el reto tecnológico debe tener para Jesús Soriano unas reglas, porque “no podemos conformarnos con ser meros espectadores de lo que la tecnología quiera hacer de nosotros como usuarios. La inteligencia artificial nos enfrenta en una batalla desigual con los poseedores de la tecnología, que usan nuestra ignorancia para formular sus propuestas al margen de nuestro criterio”, advierte Soriano.

Si uno observa la curva de evolución de la población mundial puede ver claramente que se mantuvo entre 100 y 900 millones de habitantes hasta mediados del siglo XIX, y, a partir de ahí, se ha producido un crecimiento exponencial, hasta llegar a los 7.500 millones de habitantes que hay aproximadamente hoy. Tanto la demografía, con una población urbana que crecerá hasta los 6.000 millones en 2050 según estimaciones de Naciones Unidas, como la economía, las grandes ciudades globales convertidas en actores capaces de competir con los Estados, plantean escenarios de extrema complejidad. Si a principios del siglo XX la esperanza de vida era de 37 años, hoy es superior a los 80 años. Pero el tamaño del planeta no ha aumentado, sus recursos siguen siendo los mismos y son limitados.

Si bien en muchas ocasiones los residuos químicos son los que han ocasionado graves deterioros al planeta, hay que admitir, según Pedro Lozano, que “la Química es la ciencia que más ha contribuido a la mejora permanente de nuestra calidad de vida. Voy a poner tres ejemplos significativos: la cloración del agua de consumo, la síntesis del amoniaco y la síntesis del primer antibiótico. La potabilización de las aguas de consumo mediante cloración ha sido probablemente la mayor contribución de la química a la humanidad, haciendo desaparecer las epidemias de cólera y disentería que diezmaron a la población durante siglos. Con la síntesis de amoniaco nacieron los fertilizantes artificiales, y, por tanto, se aumentó la producción agrícola de alimentos. Y con el descubrimiento del primer antibiótico y todos los demás que después han desarrollado los químicos, qué voy a decir que todos no sepamos…”

EL XII CONGRESO INTERNACIONAL GALDOSIANO PRESENTA EL PROYECTO DE DIGITALIZACIÓN DEL AMPLIO EPISTOLARIO DEL AUTOR GRANCANARIO

‘Galdós2020’ es el acrónimo del proyecto ‘Pérez Galdós. Epistolario digital’ que el Ministerio de Investigación y Competitividad concedió a un grupo de investigadores de la Cátedra Pérez Galdós, encabezados por Yolanda Arencibia y José Miguel Pérez

La iniciativa opera sobre el archivo epistolar de Galdós conservado en la Casa-Museo del escritor para transformarlo en una base de datos y ofrecerlo digitalmente como herramienta de investigación a la sociedad del conocimiento. Los resultados de este ambicioso proyecto, que afecta a más de 3.500 cartas, que forman parte de los 9.000 documentos archivados en la Casa-Museo Pérez Galdós, se dan a conocer el día 22 de junio, en el transcurso de una de las sesiones de trabajo del XII Congreso Internacional Galdosiano.

Paralelamente a las conferencias que tendrán lugar durante toda la mañana en la Casa de Colón, la Casa-Museo Pérez Galdós, en la calle Cano de la capital grancanaria acoge la presentación de los principales proyectos galdosianos actualmente en marcha. Junto al epistolario digital ‘Galdós 2020’, que presentará la responsable de la cátedra Pérez Galdós, Yolanda Arencibia, se dará a conocer la iniciativa de Hemeroteca Digital, a cargo de María Pilar García Pinacho, de la Universidad de San Pablo CEU, en Madrid; el documental ‘Benito Pérez Buñuel’, que avanzarán sus responsables, Luis Roca Arencibia y Marta de Santa Ana, y el proyecto ‘Escenario Galdós. Texto, pensamiento y escenarios de Benito Pérez Galdós’, presentado por Carmen Márquez, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

La correspondencia ‘online’ de don Benito

El proyecto ‘Galdós 2020’ pretende convertir en herramienta digital abierta a la ciencia y la cultura el epistolario galdosiano que conserva la Casa Museo Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria. Impulsado por el Instituto de Análisis y Aplicaciones Textuales (IATEXT) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, la Casa-Museo Pérez Galdós y el propio Cabildo de Gran Canaria, el proyecto ofrecerá la difusión de los epistolarios galdosianos, que constituyen material documental de singular interés científico, desde el acceso a un mejor conocimiento de remitentes y de destinatarios y la apertura de perspectivas de conocimiento sobre la época de la escritura y sus contextos, a la posibilidad de comprobar datos y circunstancias.

En este sentido, el epistolario galdosiano es una de las partes más importantes del fondo documental de la Casa-Museo, constituido por más de 9.000 documentos (cartas, postales, tarjetas de visita, manifiestos…) originales o copias. Según explicó la catedrática Yolanda Arencibia, coordinadora del proyecto, “hemos tenido que adaptar la plataforma online, lo que ha supuesto un proceso más largo de lo esperado. Esto significa que, de momento, hay 850 cartas subidas, de un total de 3.500 que estarán incluidas finalmente en la base de datos”. El epistolario se puede consultar en el siguiente enlace:

https://colecciones.grancanaria.com/s/galdos/page/inicio.

La correspondencia del escritor con su familia y amigos, personajes destacados de su época (políticos, novelistas, artistas plásticos…) y corresponsales desconocidos contribuye a un mejor conocimiento de las relaciones de Galdós con sus contemporáneos, además de aportar muchos detalles de su vida y su obra y ayudar a interpretar la situación política, social y literaria de su época.

La edición del archivo epistolar de Benito Pérez Galdós pretende facilitar la tarea de los numerosos investigadores que, con frecuencia, consultan este fondo documental. Hasta ahora, la mayor parte de las ediciones parciales de este archivo se había realizado como respuesta a un interés puntual por la relación entre el autor canario y otras figuras importantes de la cultura o la política. El hecho de que desde la Casa-Museo se promueva la publicación del archivo completo permite que se den a conocer también una serie de documentos que, de otro modo, difícilmente serían publicados.

El programa

La jornada de la mañana concluye con la conferencia ‘Galdós y la política española en la España liberal’, a cargo del catedrático de la ULPGC José Miguel Pérez. Por la tarde se celebra, a partir de las 17:00 horas, la reunión de la Asociación Internacional de Galdosianos (AIG), organización que trata de dar a conocer al mundo académico las publicaciones, conferencias, seminarios y toda aquella actividad científica que tenga que ver con los estudios galdosianos. A las 18:00 horas habrá una degustación de vino presentada por ‘Vinófilos’ y el día concluirá con una visita guiada a la exposición ‘Galdós, inspirador de emociones’, de la artista visual Paqui Martín.

El congreso exprime al máximo sus cuatro jornadas de duración, con cerca de medio centenar de ponencias al día que tienen lugar en la Casa de Colón. Durante la última jornada del congreso, el día 23, se celebra una sesión especial del Comité Científico del congreso, que incluye la exposición de balances y perspectivas. A continuación, se procederá a la lectura de la Memoria del XII Congreso y se hará entrega de las distinciones de ‘Galdosianos de Honor’ de esta edición. La Conferencia de Clausura estará a cargo de Luisa Elena Delgado, catedrática de la Universidad de Illinois, que hablará de Galdós y la dimensión pública de las emociones en sus obras.

La asistencia a las sesiones del Congreso Internacional Galdosiano, en calidad de oyente, son gratuitas, previa inscripción en el enlace que se encuentra en la página web de la Casa-Museo, www.casamuseoperezgaldos.com 

El Congreso

115 investigadores, profesores y expertos en la obra de Benito Pérez Galdós se encuentran inmersos en la celebración del evento internacional más importante sobre la figura del autor grancanario. El congreso, que cuenta en esta ocasión con el lema ‘Coda a un centenario. Galdós, miradas y perspectivas’, congrega a invitados de una decena de nacionalidades diferentes, venidos de más de 20 universidades y centros galdosianos de los 5 continentes. La celebración de las comunicaciones, seminarios y eventos se reparte en dos sedes: la Casa-Museo Pérez Galdós y la Casa de Colón.

A la sombra del centenario

Las comunicaciones se dividen en cuatro ejes temáticos, ‘Galdós representado’, con las recreaciones galdosianas en las artes plásticas, teatro, cine, televisión y cómic; ‘Galdós y la prensa’, que engloba publicaciones nacionales e internacionales, digitales, y contenido en radio o en audiovisual; ‘La actualidad de Galdós’, con la aportación crítica sobre Galdós y su obra desde el presente y, por último, ‘Galdós en sus contextos’ literarios, sociales e históricos’.

Las ponencias están a cargo de 79 especialistas de distintas universidades y centros españoles y 39 extranjeros, llegados de lugares tan alejados como EEUU, Reino Unido, Suiza, Italia, México, Rumanía, Japón y Costa de Marfil.

Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo grancanario, señaló en la presentación del evento “la evolución de este congreso a lo largo de los años, desde que se inicia en 1973, con Alfonso Armas. Inicialmente, eran los ponentes extranjeros los que marcaban la hoja de ruta a seguir, aunque poco a poco, se fueron incorporando investigadores canarios y peninsulares. Esto pone mucho más en valor la figura y la obra de Galdós en el mundo. Además, traspasa fronteras. También, creadores y creadoras contemporáneas ensalzan su figura, a través de obras teatrales y otro tipo de disciplinas artísticas en las que la influencia de Pérez Galdós siempre está presente”.

Perspectivas de futuro

El XII Congreso Internacional Galdosiano quiere ser un intercambio de reflexiones y aportaciones tras la celebración del centenario del fallecimiento de Pérez Galdós en 2020. Victoria Galván, coordinadora del evento, contextualiza esta iniciativa. “Pasado el centenario, corresponde ahora reflexionar sobre la significación científica de la efeméride y asimilar sus enseñanzas con perspectivas de futuro”. El congreso será, en este sentido, un foro de intercambio sobre la actualidad de la investigación sobre Benito Pérez Galdós, el conjunto de su vasta obra y los contextos literarios, sociales e históricos que le dieron vida y forma.

Medio siglo de difusión galdosiana

La Casa-Museo Pérez Galdós, institución gestionada por la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, convoca este Congreso Internacional Galdosiano, siguiendo la ruta iniciada por Alfonso Armas Ayala en 1973: convertir a la isla de Gran Canaria y a su Casa-Museo en espacio esencial de la investigación galdosista, abriendo sus puertas y su legado al galdosismo nacional e internacional y dando a conocer a la comunidad científica el patrimonio documental que se conserva, como así ha sido durante casi cincuenta años de historia del galdosismo. Pasado con cierta perspectiva el 2020, año de su Centenario, corresponde ahora reflexionar sobre la significación científica de la efeméride y asimilar sus enseñanzas con perspectivas de futuro.

El éxito de la primera convocatoria, en la que estuvieron presentes los grandes nombres del galdosismo, procedentes de universidades tanto españolas como extranjeras, sentó las bases no sólo para su continuidad como evento cultural de primer orden, sino para convertir a la Casa-Museo Pérez Galdós en lugar de referencia para los investigadores. Esto supone un gran mérito para la institución pues en la época en la que no existían otras formas de reproducción de documentos más que las fotocopias químicas o la fotografía, desplazarse hasta las islas para consultar unos documentos era muy costoso.

Esta serie de circunstancias favoreció la consolidación del congreso en tres direcciones. En primer lugar, para los investigadores supuso una rentabilidad de la inversión económica, pues la asistencia al congreso permitía combinar el encuentro y el debate directo entre científicos con la consulta de la documentación existente en el museo. Para el museo fomentó el desarrollo de los estudios galdosianos y su valoración como yacimiento de documentación e información. Por último, para la sociedad canaria, el congreso significa el reencuentro con la figura de Galdós como parte fundamental del imaginario cultural insular.

El vicepresidente y consejero de Obras Públicas, Infraestructuras, Transporte y Movilidad del Cabildo de Gran Canaria, Miguel Ángel Pérez del Pino, se ha reunido este lunes en Agaete con los representantes de las Cofradías de Pescadores de Mogán, Arguineguín, Castillo del Romeral y Agaete, y las Cooperativas de Pescadores de San Cristóbal “Pescatobal” y de Melenara para conocer los vehículos isotermos que han adquirido con las ayudas que les ha concedido Vicepresidencia del Cabildo

“Desde la Vicepresidencia del Cabildo hemos apostado por impulsar las cofradías y cooperativas de pescadores de nuestra isla con 150.000€, dotándolas de 6 vehículos isotermos, haciéndolas más competitivas. Cada una ha recibido 25.000 euros para la compra de un vehículo isotermo con el objetivo de que puedan transportar los productos alimentarios de forma totalmente segura, conservándolos a una temperatura regulada”, ha manifestado el vicepresidente que también ha señalado que “de esta forma ayudamos al sector pesquero de la Isla, un sector fundamental para nuestra economía y sociedad, a adecuarse a los nuevos condicionantes de la seguridad y calidad alimentaria y a que tenga los equipamientos necesarios, porque apoyando al sector primario impulsamos también la reactivación económica de Gran Canaria”.

Por su parte, el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de Agaete, Gabriel Jiménez, en representación de todos los presentes, ha agradecido al vicepresidente que les haya concedido esta ayuda: “nuestra pesca de kilómetro cero ahora puede ser transportada por nosotros mismos, sin intermediarios, con las máximas garantías de conservación. Con estos vehículos isotermo, que hemos podido adquirir gracias a las seis subvenciones que nos ha concedido Vicepresidencia del Cabildo, nuestro pescado llegará a las mesas casi vivo porque podemos distribuir la mercancía rápidamente, inmediatamente después de volver de faenar, lo que incrementará la confianza que depositan los consumidores en nuestro producto y en nosotros mismos, por ello estamos muy agradecidos por la ayuda económica que nos han prestado”.

Vehículos isotermos

La principal función de los 6 vehículos isotermo adquiridos con las 6 subvenciones concedidas por Vicepresidencia del Cabildo al sector pesquero de Gran Canaria es impedir que se produzca un traspaso de calor entre el exterior y el interior del vehículo. Este tipo de vehículo cuenta con una caja especial fabricada con materiales aislantes donde se transporta la mercancía. Las paredes, el techo, el suelo y las puertas del vehículo isotérmico impiden el traspaso de calor lo que garantiza por completo que el pescado llegue al punto de venta en perfecto estado de conservación.

El presidente de la Plataforma Canaria de Afectados por la Ley de Costas, José Luis Langa González, ha informado hoy a los medios de la situación actual en temas de Costas

El presidente de la Plataforma Canaria de Afectados por la Ley de Costas (Pcalc), José Luis Langa González, se dirigirá a la directora general de la Costa y el Mar del Estado, Ana María Oñoro Valenciano, para pedir que “la Ley de Costas recoja una excepcionalidad para Canarias dada la singularidad del territorio”, igual que se aplica a Baleares y a otras zonas de la península.

Según explicó hoy en rueda de prensa Langa González “llevamos más de seis años esperando que la comisión mixta que se firmó entre la Plataforma y el Gobierno de Canarias se active, y no recibimos más que largas por parte del gobierno autonómico, por lo que no nos queda más remedio que subir una estancia más en nuestras peticiones”.

En este sentido, el presidente de la Pcalc indicó que “queremos saber por qué se parado el proceso de las transferencias en Costas del Estado a Canarias; también solicitamos a la Dirección General de la Costa la suspensión de los desalojos hasta que se resuelvan las transferencias y reclamamos que la comisión mixta, firmada en 2016, sea operativa”.

Langa González indicó que se está produciendo una “aceleración de los desalojos por parte de Costas en todos los municipios de Canarias afectados, más de 60 núcleos, y muchos de ellos están parados porque hemos tenido que recurrir a los tribunales, pero este es un proceso que en un momento terminará”. Además, recuerda el también letrado, “no se puede judicializar un tema que es político, y que se debe resolver desde la Administración”. Es por ello que Langa González también pedirá reunirse con la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.

Para el presidente de la Pcalc “es incomprensible que Canarias no goce de una excepcionalidad en la Ley de Costas, pues somos una isla cuya tradición y economía está vinculada al mar”.

Paralelamente, desde la Plataforma, se seguirá reclamando que el Protocolo de cooperación entre la Consejería de Política Territorial, Sostenibilidad y Seguridad y la Asociación Canaria en Defensa de los Intereses de los Afectados por la Ley de Costas se lleve a efecto, pues “nunca se han reunido las partes implicadas que son el Gobierno de Canarias, los Cabildos, los Ayuntamientos, la Fecai, la Fecam y la propia Plataforma”, añade Langa González.

El Ayuntamiento de Gáldar informó este lunes a medio centenar de personas representantes de asociaciones vecinales los proyectos desarrollados con los fondos procedentes de la Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI) en un acto llevado a cabo en el Teatro Consistorial. El municipio norteño recibió cinco millones de euros de la Unión Europea y fue una de las cinco administraciones de Canarias en acceder a esta línea de financiación

Entre otros proyectos, con estas subvenciones se desarrolló la nueva avenida de Sardina, se impulsó el Museo de Historia Ciudad de Gáldar, se techaron canchas deportivas de cinco barrios y está prevista la construcción del parque urbano de la calle Delgado. El evento estuvo dirigido por la concejala de Participación Ciudadana, Nuria Vega; y participaron el edil de Nuevas Tecnologías, Julio Mateo; la arquitecta municipal Yolanda Medina; el ingeniero municipal Ignacio Caballero; y fue clausurado por el alcalde, Teodoro Sosa.

El primer edil relató que este programa 2014-2020 fue presentado después de un proceso de participación ciudadana, una de las condiciones de la Unión Europea. “Se puede avanzar con nuestra gente o cada uno por su lado. Gáldar ha sido ejemplo y si algo tiene Europa es que no regala el dinero”, explicó en un acto enmarcado en este programa y que busca que “los vecinos sepan dónde terminan los fondos europeos”.

“En aquel momento en el 2015 presentamos una propuesta sin ninguna idea de que íbamos a ser cofinanciados. Ahora tenemos un 85% de financiación europea. Nadie daba un duro porque Gáldar captara cinco millones de euros en un año en el que estábamos en remontada, con muchas puertas cerradas y los bancos en contra”, recordó. Por ello dio las gracias a Europa y subrayó que “ya tenemos tres proyectos financiados con los fondos Next Generation”.

“La mejor de las noticias es que no estamos solos en el camino, tenemos aliados necesarios: el Cabildo, el Gobierno de Canarias, el Estado y la Unión Europea. Muchas veces no nos sentimos reflejados en las políticas europeas pero les necesitamos. Esta es una manera de hacer Europa, explicándoles que gracias a estos fondos europeos podemos disfrutar de estos proyectos. Es un lujo tener esa avenida en Sardina o las canchas techadas en los barrios. Es la manera de ser solidarios y de construir una ciudad”, concluyó.

Julio Mateo, por su parte, se remontó a cómo se encontraba Gáldar en 2015, en el momento en el que estos fondos fueron recibidos. “Hicimos el plan con propuestas ciudadanas, una evaluación y en base a ello realizamos el plan definitivo”, aseguró el edil. Las propuestas nacieron a raíz del plan Gáldar 2030 que había marcado el grupo de gobierno y que tenía como ejes “la mejora de la administración y participación ciudadana, el fomento de la actividad turística, la mejora gastronómica y agrícola, la dinamización de la actividad comercial y empresarial, la mejora de la sostenibilidad, movilidad y eficiencia energética y el apoyo a la ciudadanía y mejora de la calidad de vida en general”.

El edil de Nuevas Tecnologías hizo referencia al crecimiento de la administración electrónica municipal, una de las líneas de actuación de estos fondos europeos. “En el año 2020 tuvimos 5.712 registros electrónicos y en el 2021 fueron 7.030. En el 2022 ya estamos alcanzando esa cifra por lo que cerraremos el año muy por encima. Se puede hacer prácticamente cualquier cosa simplemente con el certificado digital”, destacó.

Yolanda Medina, por su parte, dio los detalles de la regeneración de las canchas deportivas de Caideros, Piso Firme, Barrial, San Isidro y Marmolejos. Gracias a los fondos europeos estos barrios pueden disfrutar ya de mejores espacios para la práctica deportiva, fomentando así un lugar de encuentro comunitario y la promoción de hábitos saludables entre la población. También hizo referencia a la cubierta de la Plaza de la Montaña, construida con una ayuda de 300.000 euros de estos fondos europeos.

Por último, Ignacio Caballero, ingeniero de Obras Públicas, concretó los trabajos llevados a cabo en la nueva avenida de Sardina, una de las joyas del municipio que atrae a vecinos y a turistas. Con ello se ha regenerado el entorno urbano de la playa, fomentado la movilidad urbana a través de las mejoras en la red viaria e incentivado también el transporte ciclista.

Caballero dio las gracias a la implicación de las concejalías de Urbanismo, que dirige Heriberto Reyes; a la de Parques y Jardines, de Pilar Mendoza, la de Barrios, de Nuria Vega, y a la de Nuevas Tecnologías, que dirige Julio Mateo. El ingeniero justificó la necesidad de la obra porque el espacio “presentaba cierto grado de deterioro en sus instalaciones por el paso del tiempo, el uso y las condiciones climáticas”. Además, destacó acerca de la obra “la ampliación de la avenida sobre el muro de contención de la playa para mejorar las condiciones de seguridad y la importancia de los micropilotes instalados”.

Pero las actuaciones con estos fondos han ido más allá y abarcan numerosos sectores: el de la cultura con el desarrollo del ansiado Museo de Historia de la Ciudad, fomentan acciones para la generación de empleo y la dinamización económica con escuelas-talleres, desarrollan la sede electrónica y la nueva página web del Ayuntamiento así como la Smart City en las playas de Sardina y El Agujero, así como fomentan el transporte menos contaminante y mejoran la concienciación medioambiental.

El proyecto de la Consejería de Deportes ha contado con la colaboración de los 21 ayuntamientos de la Isla, además, de clubes, federaciones y centros educativos

XXV Juegos de Gran Canaria Balonmano 4Un total de 10.594 escolares, de los que 5.611 fueron niñas y 4.993 niños, participaron en la XXV edición de los Juegos de Gran Canaria 2021-2022. Un programa de la Consejería de Deportes del Cabildo Insular, que tiene como objetivo el fomento de la práctica físico deportiva en los jóvenes de una edad comprendida entre los 6 y los 16 años.

El calendario de actividades de este año se realizó de noviembre a junio y se realizaron 92 actividades, que coincidieron con la temporada del deporte federado y el curso escolar.

Este programa suele presentar un calendario con un menú muy variado de distintas disciplinas deportivas y este curso 2021-2022 no ha sido una excepción.

Los niños han tenido la oportunidad de descubrir nuevas modalidades y perfeccionar algunas conocidas de un total de 27 disciplinas deportivas propuestas, entre las que destacan el ajedrez, el béisbol, la gimnasia rítmica, la gimnasia deportiva, la lucha canaria, el taekwondo, el balonmano, el baloncesto, la esgrima, el patinaje, el tenis mesa, el voleibol, la natación, el hockey, el judo, el kárate, el softbol y la vela, entre otros.

XXV Juegos de Gran Canaria Lucha Canaria 6Además de promover una mayor actividad física entre los escolares y participantes, la Consejería de Deportes se planteó al principio de la temporada una serie de objetivos que se han alcanzado satisfactoriamente. Entre estos figuraba el objetivo de aumentar el número de las actividades deportivas ofertadas, conseguir la participación de todos los municipios de la Isla, mantener la colaboración de las 13 federaciones deportivas colaboradoras y, por último, alcanzar el 50% de participantes femeninas, que en esta edición ha sido de un 52,87%.

El programa de los Juegos de Gran Canaria es de ámbito insular y se desarrolla con el compromiso e implicación de los 21 ayuntamientos de Gran Canaria, además de otros muchos agentes deportivos con un papel destacado en el mismo como las federaciones deportivas insulares y/o autonómicas, los clubes deportivos, las asociaciones y los centros educativos, entre otros. Desde su primera edición, en 1997, se prima la participación y la promoción deportiva, independientemente del nivel de práctica, edad, sexo o procedencia. Para ello, se programan distintos formatos de actividades como torneos, jornadas de iniciación, concentraciones, encuentros, exhibiciones, etc.

Las actividades de los Juegos se celebran habitualmente los sábados, facilitando la cooperación entre todos los organismos y permitiendo que tanto los niños como sus padres puedan asistir al máximo número de eventos posible.

Actividad acuática que oferta la Piscina Municipal a partir para los meses de julio y agosto

El ayuntamiento de Valleseco ha ampliado su oferta deportiva de manera que, a partir de los meses estivales de julio y agosto, ofrecerá cursillos de natación para bebés, de 6 meses, con el objetivo de familiarizarse con el medio acuático.

Además, de su práctica se derivan diferentes beneficios, potencia el desarrollo psicomotor del niño y niña gracias al hecho de que el agua aumenta sus posibilidades de movimiento, muy limitadas en edades tan tempranas, se fortalece el sistema cardiorrespiratorio debido al trabajo físico que comporta.

Las clases serán en dos turnos, a las 10.00 y 10.45 horas, con preferencia para las personas empadronadas.

Esperamos que tenga buena acogida y que la población vallesequense sigan apostando por esta iniciativa y que se prolongue así en el tiempo, afirmó Genita Rodríguez Santana, concejala de Deporte del municipio.

Para ampliar información e inscribirse, los interesados pueden acudir a las instalaciones de la Piscina Municipal o llamando al teléfono 928 618 816.

Publicado en Valleseco, Sociedad

El medio ambiente predomina en las temáticas planteadas por el estudiantado y el proyecto ‘La huella de carbono’', realizado por alumnos del colegio Jesús Sacramentado, se alza con el primer premio

Más de cuarenta estudiantes de distintos centros educativos de Gáldar participaron en el concurso ‘¿Cómo sueñas Europa?’, un evento inmerso dentro de una jornada conmemorativa por el Día de Europa, que culminó este lunes con la realización de distintas actividades escolares organizadas por el Ayuntamiento de este municipio.

El concurso contó con la participación de trece grupos de jóvenes de los centros escolares Saulo Torón y Jesús Sacramentado, quienes mayoritariamente mostraron su preocupación por los problemas medioambientales a través de vídeos cortos, usando como herramientas teléfonos móviles y tablets.

TeatroEl primer lugar lo obtuvo el proyecto ‘La huella de carbono’, presentado por estudiantes de primero de secundaria del CEIPS Jesús Sacramentado, quienes fueron galardonados este lunes, durante una ceremonia realizada en el Teatro Municipal de Gáldar, en manos del concejal de Educación, Carlos Ruiz; el edil de Seguridad, Pedro Mendoza; y la de Juventud, Nuria Vega.

El jurado calificador consideró que el proyecto ‘La huella de carbono’ fue merecedor del primer lugar debido a la calidad del contenido abordado, la estructura del guión, la variedad de los recursos utilizados, la calidad técnica, su contribución en la difusión del conocimiento del tema, la buena realización y un uso inteligente de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Los ganadores son: Garoa García Medina, Álvaro García Moreno, Claudia Herrera García, Paola López Padrón, Carla Oliva Dámaso, Isis Santana Pérez y Sofía Xu. Cada uno recibió como premio un vale de 50 euros más un kit de distintos accesorios útiles para la vuelta a clases.

El concurso fue convocado en el marco del Día de Europa para contribuir a alcanzar los objetivos estratégicos de la Unión Europea, a través del Fondo Europeo del Desarrollo Regional (FEDER), y estuvo dirigido a estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, para fomentar y estimular el conocimiento de la comunidad europea en los jóvenes. También contó con el apoyo de la Oficina Europe Direct Canarias.

El IES Saulo Torón gana el segundo y tercer premio

El segundo lugar fue adjudicado al ‘Proyecto W-76’, vídeo presentado por estudiantes de tercero del IES Saulo Torón, cuyos autores son Lucía Mateo de la Fe, Daniel Moreno Santana y Doguen Trujillo Roger. El jurado destacó la buena realización, la estructura y originalidad del guión de la pieza audiovisual. El equipo fue premiado con un vale de 35 euros para cada uno y un kit de accesorios escolares.

‘Un mundo catastrófico’ fue el vídeo ganador del tercer lugar, realizado por los estudiantes de tercero del IES Saulo Torón, Carlos Sánchez Vega, Elena Tacoronte Santiago y Ainara Socorro Rodríguez, quienes se hicieron con el premio de un vale de 25 euros para cada uno más otro kit de complementos escolares.

“El jurado otorga el segundo premio por la creatividad del guión, el desarrollo de la historia narrada y por la diversidad de temáticas que incluye”, cita el acta de deliberación del jurado, que estuvo integrado por Carlos Ruiz Moreno, concejal de Educación, Cristina Santana, responsable de la Oficina Europa Direct Canarias y Ulises Miranda Guerra, concejal de Comunicación.

La convocatoria al concurso también incluyó las categorías de fotografía y podcast, pero el jurado calificador las declaró desiertas ante la falta de participación y acordó otorgar un primer, segundo y tercer premio en la categoría vídeo.

INCREMENTA LA POBLACIÓN CANARIA EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Menores y jóvenes, personas migrantes o con adicciones son algunos de los colectivos en riesgo de exclusión social que han recibido apoyo

En un año marcado por los efectos de la pandemia, Fundación Adsis consigue un impacto directo en la transformación de la vida de las personas beneficiarias

La crisis social y económica desencadenada por la pandemia del coronavirus sigue acelerando la desigualdad para los colectivos más vulnerables. Según el último informe ‘El estado de la pobreza’ impulsado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), el 21% de la población española está en riesgo de pobreza y el 45,2% tiene alguna clase de dificultad para llegar a fin de mes.

En este contexto, Fundación Adsis Canarias consigue adaptarse a las circunstancias para seguir acompañando a las personas que necesitan un apoyo más que nunca. En el 2021, un año marcado por los efectos de la pandemia, un total de 25.229 personas fueron acompañadas en las Islas Canarias con el objetivo de que pudieran acceder a oportunidades para construir sus proyectos de vida.

Del total de personas acompañadas, el 70% son menores y jóvenes que recibieron refuerzo educativo, formación profesional, orientación para la inserción laboral o talleres educativos, entre otros. Paralelamente, Fundación Adsis también ha ofrecido apoyo a otros colectivos como personas adultas, migrantes, con adicciones y privadas y exprivadas de libertad.

Julio, una de las personas participantes del programa de personas privadas y exprivadas de libertad de Las Palmas comparte su experiencia: “Mi vida era solo fiestas y estar siempre por ahí, solo quería diversión. En Fundación Adsis me he sacado un curso de limpieza y desinfección. Mi vida de ahora es más tranquila, sin estar en líos, buscando trabajo siempre. Creo que he madurado y parecía imposible”.

Fundación Adsis destinó más de 16 millones de euros a desarrollar proyectos sociales en España y América Latina durante el 2021 con la misión de construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. “Durante el segundo año de pandemia de la Covid-19 Fundación Adsis ha mantenido su capacidad de adaptación y respuesta ante esta retadora realidad, dando continuidad al compromiso de acompañar, desde la cercanía, a las personas más vulnerables.”, explica el Director General de Fundación Adsis, Antonio Godoy.

Todos los datos de actividad de Fundación Adsis han sido presentados hoy a través de la publicación de su memoria anual:

https://www.fundacionadsis.org/memoria2021

Fundación Adsis, siempre al lado de las personas

Fundación Adsis es una entidad sin ánimo de lucro que lucha para construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. Trabaja desde la cercanía y el acompañamiento, comprometida con las personas en riesgo de exclusión social para que logren desarrollar sus proyectos de vida. Su acción social tiene más de 56 años de historia y, desde que se estableció como fundación hace 26 años, ha acompañado a más de 950.000 personas en España y América Latina.

Publicado en Sociedad