Redacción

Redacción

En los años 2020, 2021 y en lo que va de 2022, Gran Canaria ha sido sede de 322 proyectos audiovisuales. Se han llevado a cabo unas 100 producciones cinematográficas y 222 acciones publicitarias que, en total, han supuesto una inversión cercana a los 37 millones de euros.

Y eso a pesar de estar en una pandemia en la que la movilidad internacional estaba limitada y de que muchos rodajes tuvieron que posponerse por motivos sanitarios

Estos datos ponen de manifiesto el tremendo potencial económico que tiene el sector audiovisual y el papel clave que puede jugar en la diversificación de nuestro modelo económico. Se trata de una actividad económica idónea para las condiciones de Gran Canaria. Nuestra increíble variedad de paisajes, tanto urbanos como naturales, así como nuestra riqueza patrimonial nos hacen atractivos para casi cualquier tipo de rodaje.

Estamos ante un sector que no se ve afectado por las dificultades logísticas para la exportación que tiene Canarias por su lejanía respecto a sus principales mercados. Es una actividad que no es intensiva en el uso de materias primas, que tampoco consume territorio pero que, sin embargo, precisa de mucha mano de obra cualificada, así como de servicios y suministros (comida, carpintería, maquillaje, vestuarios, transportes) que tienen que ser contratados a proveedores locales. Encaja a la perfección en una sociedad multicultural y en un territorio con buenas conexiones aéreas, seguro sanitaria y climáticamente, seguro también frente a los delitos… y con una planta alojativa de primer nivel.

Todas estas características, unidas a los incentivos fiscales, han hecho que a pesar de la crisis y de la pandemia, el balance 2020-2021 haya sido muy positivo. Además, y teniendo en cuenta que los pronósticos para el 2022 son extraordinarios, la previsión para este año es que se superen los 100 millones de inversión en la isla. Por otra parte, entre septiembre y octubre se inaugurarán los nuevos platós de cine, situados en INFECAR, que estarán disponibles para que se pueda rodar en ellos antes de final de año. Sin duda supondrán un salto sin precedentes para nuestro sector audiovisual y para posicionar a Gran Canaria a la vanguardia de Canarias y en un lugar destacado en el conjunto de España.

En la isla se rueda una media de 6 largometrajes al año, tanto estatales como internacionales. El sector de la publicidad también cuenta con datos relevantes con un total de 222 producciones publicitarias. Entre otras, destacan las de la francesa Yves Saint Laurent, la marca de ropa nupcial Pronovias, la americana Urban Outfitters o la británica Pepe Jeans London.

Gran Canaria acogió asimismo un total de 24 programas de televisión, en su mayoría reality shows internacionales, convirtiéndose en un tipo de producción que ha logrado afianzarse en la isla. Por su parte, los rodajes internacionales de ficción televisiva también recogieron grandes títulos como The Witcher, Kamikaze o Jack Ryan.

CapturaEn cuanto a los datos de 2022 ya hay cerrados ocho proyectos de filmación para este año. Merece destacarse la gran repercusión que ha tenido a nivel internacional la superproducción The Mother que se emitirá próximamente a través de Netflix.

Para hacer esto posible, la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) y su Gran Canaria Film Commission juegan un papel clave al facilitar los rodajes y coordinar los esfuerzos de las distintas administraciones y empresas locales.

No obstante, la atracción de proyectos nacionales e internacionales no nos puede hacer olvidar la importancia de seguir desarrollando una industria cinematográfica propia. Además de por su trascendencia e importe económico, tiene una importancia cultural trascendental. Somos una cultura insular pequeña, de un enorme valor pero poco conocida y si no somos capaces de contar nuestra propia historia, esta corre peligro de desaparecer.

En este sentido cabe destacar la extraordinaria película “La Piel del Volcán”, de Armando Ravelo, que presentó 18 candidaturas a los premios Goya y aunque no obtuvo ninguna nominación demostró la pujanza y la necesidad de hacer cine en Canarias, desde Canarias y sobre temas canarios. En 2019 se estrenó la adaptación cinematográfica de la novela de Alexis Ravelo “La Estrategia del Pequinés” que bajo la dirección de Elio Quiroga presentó 25 candidaturas a los Goya. También la película “Julie” de Alba González de Molina, recibió el Premio a la mejor ópera prima y la Biznaga a la mejor actriz secundaria (Silvia Maya) en la 19ª edición del Festival de Málaga. Son solo algunos ejemplos para reivindicar la existencia de cineastas canarios a los que hay que apoyar e impulsar.

Desde las áreas insulares de Desarrollo Económico y de Cultura se presta un apoyo considerable a los creadores locales. Para la promoción del sector audiovisual grancanario el Cabildo dispone de un espacio propio, el Centro Cultural Audiovisual, situado en Schamann. El presupuesto que se dedica a este apoyo supera los dos millones de euros y se destina a la promoción de documentales, formación audiovisual en municipios, subvenciones, etc.

Gran Canaria se ha convertido igualmente en los últimos años en un reclamo para la industria de la animación. Desde 2020 la producción de series de animación casi ha duplicado sus cifras, pasando de 9 a 14 series. Empresas como Ánima, Fortiche, Birdland o Koyi – de las más importantes del mundo- han instalado sus sedes en la Isla, y desde aquí producen series como ‘Cleo y Cuquín’, ‘Shark Academy’, ‘Pocoyó’ o ‘Arcane’, para Netflix. Desde el Cabildo y su SPEGC se les facilita locales para la producción, formación para alumnado que después será contratado, apoyos en la gestión…

En este apartado juega un papel singular el Festival Animayo, que cumplió 17 años con una edición espectacular que recuperó la presencialidad tras la pandemia. Animayo es, sin duda, el gran escaparate de formación y empleo para la animación, un sector emergente pero con una potencia que crece exponencialmente. Es uno de los eventos del sector cinematográfico que más visibilidad da a nuestra isla y un festival único en Europa. Como colofón a su última edición recibió la comunicación de que se convertía en el primer y único festival en España en calificar a los Premios Óscar de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Hollywood para la categoría de animación, por lo que alcanza el hito de sumar dos calificaciones. Hasta ahora, el corto ganador del Mejor Cortometraje en Español, 'Animación con Ñ', en el Palmarés Oficial Animayo, obtenía un pase directo a la preselección de los Premios Óscar como Mejor Cortometraje de Animación, pero ahora también lo harán los ganadores del 'Gran Premio del Jurado Internacional'.

En definitiva, el sector audiovisual, una de las industrias culturales más importantes del mundo, se está consolidando como un factor clave en la diversificación económica de Gran Canaria, situándose además como una opción laboral, formativa y cultural muy interesante para los y las jóvenes de Gran Canaria.

Antonio Morales Méndez. Presidente del Cabildo de Gran Canaria.

Hay un pájaro, el cuco, que se ha especializado en dejar sus huevos en nidos ajenos. De esa manera se aprovecha del esfuerzo o del talento de los demás. En la vida también hay cucos. Es cosa muy sabida que hay gente que quiere ser el novio en la boda, el niño en el bautizo y hasta el muerto en el funeral

Permítanme que les lea un párrafo de la intervención que hice como portavoz de Agrupación Socialista Gomera en la investidura del año 2015. “La gran concentración poblacional en dos islas de Canarias ha provocado siempre una tendencia a la concentración de recursos” (…) “Concentrar recursos en donde existe más población y más infraestructuras produce de forma inexorable un efecto llamada de nueva población, que quiere disfrutar de mejores servicios. Las políticas más sensatas recomiendan diversificar los incentivos para una distribución racional de los núcleos poblados, para evitar acumulaciones urbanas y saturaciones poblacionales”.

Llevamos muchos años denunciando la desigual construcción poblacional de Canarias. Muchos años demandando atención al despoblamiento de algunas islas y al crecimiento exagerado de otras. Y es ahora que algunos han aterrizado en esta evidencia que es un clamor. Y no solo han aterrizado, sino que parece que llevaban ahí toda la vida, lo que no es verdad. Pero nunca es tarde si la dicha es buena. Nos alegramos y mucho de que esta evidencia haya calado en la política de las islas.

Un territorio limitado no puede crecer poblacionalmente de forma irracional e ilimitada. Hay zonas en el mundo, densamente pobladas, que son capaces de sostener la vida de las personas que viven allí. Paraísos fiscales, nodos comerciales portuarios… No es el caso de Canarias. Desde hace ya muchos años padecemos los síntomas de una situación insostenible: insuficiencia de viviendas disponibles, un excedente crónico de mano de obra, colapso en los servicios o en las comunicaciones o impacto en el medio ambiente por el crecimiento incontrolado de zonas residenciales sin suficientes dotaciones.

Cuando hablamos de la sostenibilidad de Canarias también debemos hablar de la población. No solo porque la presión demográfica causa un impacto inevitable en el medio ambiente, sino desde el punto de vista de una economía capaz de sostener con dignidad a la sociedad a la que sirve.

Es obvio que la población en Canarias está muy mal distribuida. Las dos grandes áreas metropolitanas de las dos islas capitalinas han atraído en las últimas décadas a decenas de miles de nuevos habitantes. Y es obvio que no ha sido por casualidad. Es allí donde están los mejores servicios públicos, la mejor sanidad, la mejor educación y las mayores oportunidades de trabajo. Es allí donde están las sedes administrativas donde trabajan miles de empleados públicos. Es allí y en las zonas turísticas, donde está la riqueza. Y por lo tanto es allí donde se está atrayendo a la población.

Para compensar ese desequilibrio hay que apostar por la descentralización. Por estimular un desarrollo inteligente de las zonas y las islas que no han disfrutado del despegue de la economía ni han padecido sus consecuencias. Como ya he dicho muchas veces, se entiende muy mal que las sedes de las instituciones de Canarias estén exclusivamente en dos islas.

Pero no será, a estas alturas, un reparto justo de la influencia institucional la que cambie Canarias. Es demasiado tarde y se ha hecho demasiado mal. Es el crecimiento y la economía privada la que puede transformar las sociedades.

Mientras Canarias debe establecer mecanismos de frenado y de control del deterioro medioambiental que ha causado la superpoblación, las Islas Verdes tenemos que hacer todo lo contrario: crecer de forma sostenible y dar oportunidades de progreso a quienes viven en ellas. Necesitamos, por lo tanto, medidas especiales que fomenten nuestro desarrollo porque padecemos una situación completamente diferente a la del resto de Canarias. Somos, realmente, el anverso de las islas superpobladas y masificadas. Y una misma medicina no trata dos patologías diferentes.

Casimiro Curbelo. Presidente del Cabildo de La Gomera y portavoz de ASG en el Parlamento de Canarias

Desde la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, cuyo titular es el compañero socialista Blas Trujillo, a través de la Gerencia de Atención Primaria de Gran Canaria y en el Área de Salud de Gran Canaria, cuyo Director es el también compañero socialista, y miembro de la Comisión Ejecutiva Local de la Agrupación Jacinto Medina de Gáldar, Bernardo Macías, se ha puesto en marcha un nuevo servicio del cual se beneficiarán inicialmente la ciudadanía adscrita a las Zonas Básicas de Salud de Gáldar, Maspalomas, Santa Brígida, Jinámar, Valsequillo, Guanarteme, Puerto y Escaleritas. Este proyecto llamado “Implantación del Servicio de Psicología en los centros de salud de la isla” dota de un recurso de psicología, por primera vez en la historia, a las zonas mencionadas.

Con la puesta en marcha de esta importante iniciativa socialista será la población adscrita al Centro de Salud de Gáldar una de las grandes beneficiadas; entre sus objetivos se pretende dar respuesta a la patología psiquiátrica leve, evitar la cronificación y agravamiento del estrés emocional, de los trastornos emocionales y que la atención psicológica sea accesible a la población desde su centro de salud, se busca además aumentar la capacidad de las personas para hacer frente a los problemas cotidianos y reducir, en la medida de lo posible, la medicalización de la población.

Estamos ante una más de las tantas actuaciones puestas en marcha por los socialistas de Canarias y que demuestran que gobernamos por y para las personas.

Desde el PSOE de Gáldar estamos muy agradecidos que haya sido Gáldar uno de los municipios elegidos para implantar este servicio tan necesario y esperamos que tras el pilotaje del proyecto se haga extensible este servicio al resto de centros de salud.

La sexta edición de ‘Joyas enológicas’ entregó este sábado los premios a los bodegas más destacadas en un acto que tuvo lugar en el Museo de Historia Ciudad de Gáldar. La cata distinguió a los mejores caldos de Gran Canaria en un certamen en el que participaron hasta 16 bodegas con un total de 39 muestras.

Se vieron representados los municipios de Agüimes, Santa Brígida, Santa Lucía de Tirajana, Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Agaete, Vega de San Mateo y Gáldar 

En la categoría de blancos se impuso Rincón de Guiniguada por delante de Los Berrazales. Mientras, en la categoría de rosados la bodega ganadora fue Señorío de Agüimes, que superó también a Los Berrazales. En la categoría dulce la bodega mejor valorada fue también Señoría de Agüimes y segundo fue Eidan Dulce. Por último, en el caso de los tintos jóvenes se impuso Eidan por delante de Vega Acusa. Y en tinto en barrica la bogeda mejor puntuada fue Las Tirajanas y la segunda Eidan Cruz.

Hasta diez profesionales del sector de la enología se dieron cita como jurado en esta edición para dirimir a los premiados de unas jornadas que han contado con la colaboración de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria y de Denominación de Origen Gran Canaria.

Después de dos años desde la anterior edición de este certamen, frenado por la pandemia del coronavirus, la cata volvió con una una doble jornada organizada por la concejalía de Desarrollo Socioeconómico, que dirige Tine Martín. Este sábado, antes de la entrega de premios, tuvo lugar a las 11.00 horas la mesa de trabajo ‘Pasado, presente y futuro de los vinos canarios’ en la que se debatió y reflexionó sobre el estado en el que se encuentra el sector en el Archipiélago. Mientras, el viernes se celebró la cata de las muestras presentadas.

Esperanza Barrera hace historia en EuroTour al ganar cuatro competiciones seguidas

Rafa Sirvent y Aarón Sánchez consiguieron el segundo y tercer puesto en la categoría Élite masculina

Anaïs Guyomarch y Duna Gordillo quedaron en segundo y tercer lugar de la categoría Élite femenina

El australiano Ty Judson y la española Esperanza Barreras se han proclamado vencedores del Gran Canaria PRO 2022 en las categoría Élite masculina y femenina, que ha tenido lugar esta mañana en el municipio de San Bartolomé de Tirajana. Gran Canaria PRO 2022 es la quinta prueba del circuito internacional EuroTour y la cuarta competición consecutiva que gana Esperanza Barreras, un logro que no había conseguido ningún otro deportista en la historia del EuroTour.

En la categoría Élite, el segundo y el tercer puesto fue para los españoles Rafa Sirvent y Aarón Sánchez, respectivamente. Por su parte, en la categoría femenina la francesa Anaïs Guyomarch se colocó en segundo lugar, seguida de la española Duna Gordillo.

El director de la Escuela Second Reef, organizadora de la prueba, Eduardo Díaz, felicitó a todos los ganadores y les agradeció que un año más viajaran a Gran Canaria y participaran en esta prueba de especial relevancia para la disciplina. “Gran Canaria PRO se ha convertido, un año más, en un encuentro para las personalidades más relevantes del SUP race a nivel internacional y así queremos seguir haciéndolo año tras año ya que Gran Canaria cuenta con grandes deportistas y unas condiciones ideales para la práctica de este deporte”.

A las 08:30 horas, los profesionales del paddle surf se dieron cita en Playa del Inglés, donde explicaron las instrucciones de la prueba a los asistentes. Una hora después dio comienzo el campeonato con la salida oficial de las primeras categorías.

Los participantes de los grupos Junior sub 10 y sub 12 partieron desde la zona de salida a las 9:30 horas para recorrer un kilómetro y medio, en el caso de los deportistas sub 14, sub 16 y Amateur completaron un trayecto de tres kilómetros.

En torno a las 11:00 horas se dio el pistoletazo de salida a la categoría sub 18, Élite y Élite Master. Estas carreras de dos kilómetros consistieron en un circuito compuesto de tres boyas en medio de las rompientes, lo que permitió a los deportistas aprovechar las olas para dirigirse a la meta. La competición llegó a su fin a las 14:00 horas y se procedió a la entrega de premios.

En Junior Sub 10 masculino y femenino se subieron al podio Noah Díaz y Jimena Díaz. En Sub 12 femenino Daniela Cazorla e Indara Saavedra llegaron en las primeras posiciones y en Sub 14, Lorenzo Viveiros y Elisa López. En Amateurs, Rubén Salgado y Belén Lousao alcanzaron los primeros puestos.

La prueba estuvo organizada por la Escuela Second Reef y contó con el patrocinio de la Consejería de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Turismo de Gran Canaria, Maspalomas Costa Canaria y Tipsy Hammock.

Una vez finalizada la ocupación de la playa, Second Reef procedió a la completa limpieza del espacio y a la ejecución de las demás actuaciones precisas para asegurar su íntegra conservación.

Publicado en Deportes, Sociedad

Vencieron en sus pegas a Morales y Villa de Teror

Espectacular regata la sexta jornada del Campeonato Aguas de Teror de Vela Latina Canaria. Dos pegas muy reñidas entre cuatro botes con aspiraciones a clasificarse para el playoff en las que salieron dos triunfadores: Hospital La Paloma Pueblo Guanche y Villa de Agüimes Ybarra.

Las condiciones en la salida fueron bastante duras, el intenso oleaje dificultó la navegación de los botes cuando dieron inicio a la regata desde la Marfea. Así, en un primer tramo de la regata, los botes que salieron delante imponían su dominio. El Villa de Teror, con Cristóbal Peñate a la caña, y el Poeta Tomás Morales Clipper, con Gustavo del Castillo al mando, controlaron a sus oponentes hasta bien avanzado el recorrido por el campo de regatas de la bahía de Las Palmas de Gran Canaria.

El Villa de Agüimes de Alejandro Rodríguez sería el primero en sorprender a su rival y tomarle la delantera a la altura de la catedral y completó el recorrido en 1:09:49, con casi dos minutos de renta respecto al Villa de Teror.

Ya pasado el espigón haría lo propio el Hospital La Paloma Pueblo Guanche de José Ponce superando al Morales en una pega apasionante que no se decidió hasta el final, de hecho hubo que esperar a los tiempos oficiales para comprobar que la victoria de los de Ponce se produciría por tan sólo dos segundos de diferencia, aunque una penalización en la salida del Morales elevaría la distancia final en diez segundos. Un tiempo de 1:12:16 dio el triunfo al Guanche.

Hospital La Paloma Pueblo Guanche y Villa de Agüimes logran ya la clasificación para el playoff por el título del Campeonato Aguas de Teror, donde ya esperaban Minerva Hoteles Vistaflor Idamar y Puerto de La Luz Fundación Puertos de Las Palmas, como primeros clasificados del grupo B.

La próxima semana vuelve la Copa Isla de Gran Canaria con el Concurso Fundación ciudad Las Palmas de Gran Canaria. Será el sábado 25 de junio a partir de las 17:00 horas.

Publicado en Deportes

El Cabildo insular impulsa la redacción de este documento que servirá de herramienta para el aprovechamiento cinegético de acuerdo con el tamaño de las poblaciones objetivo de caza, priorizando la preservación y conservación de los hábitats

Curbelo adelanta que servirá para la disposición de inventarios cinegéticos, cartografías sobre las especies y estudios de las características ambientales

El Cabildo de La Gomera ha iniciado el proceso de elaboración del Plan Técnico de Caza de la isla, que será el instrumento de gestión para el aprovechamiento cinegético de acuerdo con el tamaño de las poblaciones objeto de caza, de tal forma que se impulsen medidas de preservación y conservación de los hábitats, junto al mantenimiento del potencial biológico de las especies en el medio natural.

La finalidad de este documento es abordar de forma integral la actividad cinegética en la isla, propiciando el inventario de las poblaciones existentes, la estimación de capturas, cartografía temática o las características ambientales para la zonificación del terreno, informó el presidente, Casimiro Curbelo, quien remarcó la coordinación establecida entre la Institución y las asociaciones cinegéticas, que ha dado como resultado los avances en esta materia.

Las características del plan incluyen un espacio dedicado a la cartografía que incorporará aspectos sobre la Zona de Caza Controlada, situación geográfica de los terrenos, descripción física y superficie. Asimismo, se unen los estudios del potencial para cada especie cinegética que, además del inventario, se dispondrá de un censo por cada una de ellas antes y después de los periodos de caza; cartografía temática por especie; evaluación del potencial cinegético y factores limitantes, y las tasas de extracción por especies.

Asimismo, el plan contempla un estudio de las características ambientales para la zonificación de terrenos; la descripción de los ecosistemas, incluyendo un inventario de fauna no cinegética, y recogiendo todas las especies catalogadas con algún grado de protección. En este mismo ámbito, se fija la creación de un estudio de depredadores, estrategias de control y la evaluación ambiental.

Por su parte, el consejero de Medio Ambiente, Héctor Cabrera, precisó que los trabajos previos a la conclusión del plan se desarrollarán durante 18 meses para estudiar y analizar la situación cinegética y poder trasladar sus conclusiones al documento final que será el Plan Técnico.

La sexta edición de ‘Joyas enológicas’ arrancó este viernes con el certamen de catas en el Museo de Historia Ciudad de Gáldar. Un total de 16 bodegas entraron en concurso con hasta 39 muestras, pertenecientes todas ellas a los municipios en Agüimes, Santa Brígida, Santa Lucía de Tirajana, Las Palmas de Gran Canaria, Telde, Agaete, Vega de San Mateo y Gáldar.

Hasta diez profesionales del sector de la enología se han dado cita en esta edición para dirimir a los premiados de unas jornadas que cuentan con la colaboración de la Consejería de Sector Primario y Soberanía Alimentaria del Cabildo de Gran Canaria y de Denominación de Origen Gran Canaria.

Después de dos años desde la anterior edición de este certamen, frenado por la pandemia del coronavirus, la cata vuelve con una una doble jornada organizada por la concejalía de Desarrollo Socioeconómico, que dirige Tine Martín. este sábado a las 11.00 horas tendrá lugar la mesa de trabajo ‘Pasado, presente y futuro de los vinos canarios’ para debatir y reflexionar sobre el estado en el que se encuentra el sector en el Archipiélago. Por último, a las 12.30 horas se celebrará la entrega de premios, también en el Museo de Historia Ciudad de Gáldar.

Ayuntamiento y Gobierno deCanarias apuestan por las infraestructuras verdespara potenciar el atractivo turístico

La Sala central del Complejo Turístico Costa Martiánez acogió el martes, 14 de junio, la jornada “Puerto de La Cruz, primera ciudad botánica del mundo”

El encuentro giró en torno a la presentación de un proyecto botánico planteado como eje para reforzar la transformación del modelo turístico del municipio y dar respuesta a un nuevo ciclo del turismo caracterizado por un visitante cada vez más comprometido con el Medio Ambiente que demanda mayor generación de valor para la sociedad que le acoge y respeto por su identidad.

La jornada contó con la presencia del alcalde de municipio, Marco Antonio González, del director general de Infraestructura Turística del Gobierno de Canarias, Fernando Miñarro Mena y de Javier Ojeda Arroyo autor, desarrollador y coordinador del proyecto “Puerto de La Cruz: primera ciudad botánica”, además de concejales de diversas áreas municipales y representantes del sector empresarial, educativo y turístico de la isla.

Asimismo, intervinieron como ponentes Bernardo Candela Sanjuán, Doctor en Bellas Artes de la ULL y miembro del grupo de Investigación e Innovación en Diseño y Fermín García, gerente del Consorcio Urbanístico de Rehabilitación del Puerto de la Cruz.

Javier Ojeda, llevó a cabo la presentación de su propuesta explicado las actuaciones que se contemplan en ella y que tienen por objetivo marcar, desde las particularidades del municipio y su entorno, nuevas sendas para la transformación como destino maduro en base a la agenda 2030 para el desarrollo sostenible (ODS) y a las estrategias de transformación turística 2030 del Gobierno de España, Gobierno de Canarias y Cabildo de Tenerife.

Este proyecto, que tiene como principal protagonista al Jardín Botánico de Puerto de La Cruz, enlaza con otros que se están desarrollando o se desarrollarán en el municipio en colaboración con la Dirección General de Infraestructura Turística del Gobierno de Canarias y otras entidades públicas y privadas.

Según explicó Fernando Miñarro, se trata de potenciar el atractivo turístico de la ciudad a través de las llamadas “infraestructuras verdes urbanas”. Una innovadora propuesta que persigue crear una red estratégicamente planificada de zonas naturales y seminaturales de alta calidad, diseñada y gestionada para proporcionar la mayor cantidad de servicios ecosistémicos y proteger la biodiversidad.

“Lo que tenemos muy claro es que hay que ir convirtiendo las infraestructuras grises en infraestructuras verdes a través de soluciones basadas en la naturaleza. Está demostrado que generar una infraestructura verde multisectorial y multifactorial genera múltiples beneficios, principalmente minimizar el efecto del cambio climático, pero también genera beneficios sociales y crecimiento económico” señaló.

“No se trata de generar parques y jardines aislados. La base de la infraestructura verde es la conectividad, que todos estos espacios estén conectados”, añadió.

En este sentido, y en relación al Plan de Infraestructuras Turísticas de Canarias, Fernando Miñarro, aseguró que “desde la Dirección General estamos trabajando en un modelo de desarrollo integral para que las Islas Canarias se consoliden como un destino líder competitivo, innovador, sostenible y generador de empleo. Para ello debemos apuntar a la máxima calidad e incorporar todos aquellos recursos naturales y culturales que tenemos en nuestro territorio y llevarlos hasta un producto turístico sostenible y de calidad. En esto estamos trabajando en el Plan a través de la remodelación y recuperación de los espacios públicos”.

Asimismo, explicó que se están llevando a cabo múltiples proyectos sostenibles a nivel territorial siendo la ampliación del Jardín Botánico de Puerto de La Cruz “uno de los más gratificantes” que se están desarrollando.

“Hablamos de una infraestructura verde y cultural que tiene más de 20.000 m2. Nos hemos propuesto una ampliación de 40.000 m2 que se van a dedicar a la plantación de especies. Además, el nuevo edificio albergará también un museo de la Naturaleza y del Jardín Botánico”.

De esta forma y según Fernando Miñarro, tras la reforma este emblemático espacio se convertirá en una infraestructura verde multifuncional y en un importante atractivo turístico.

Alejandra es Licenciada en Dirección y Administración de Empresas por la Universidad Alfonso X El Sabio

Fue durante muchos años Directora de Marketing en Saneamientos Noroeste, también ha realizado funciones de Dirección en empresa del sector inmobiliario y actualmente desempeña labores como administrativo en el Servicio Canario de Salud.

Implicada siempre en diferentes colectivos municipales como la “Plataforma Salvar Los Salesianos” o la A.V. “Guía Viva”.

“He decidido unirme al Partido Popular y al proyecto que lidera Alejandro Rivero porque en este mandato ha sido el único que ha desarrollado una labor de fiscalización y oposición real” explica Alejandra.

Se incorpora a la nueva estructura local del Partido Popular como Secretaria General y con la convicción de que “Santa María de Guía vuelva a ser un lugar donde se respire prosperidad y en la que todos tengan las mismas oportunidades”.

“Quiero que los guienses vean en el Partido Popular una alternativa real de cambio, queremos escuchar a los vecinos, mejorar su calidad de vida, apostar por servicios de calidad y que mi pueblo vuelva a ser un municipio referencia” concluye la nueva Secretaria General de los populares de Santa María de Guía.