
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
Los proyectos sociales de Fundación Adsis atienden a colectivos vulnerables en 13 provincias de España y 3 países de América Latina.
El 95% de las atenciones se ofrecieron en Las Palmas, mientras que el resto corresponde a Santa Cruz de Tenerife.
El 36,2% de la población de Canarias está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, según el último informe “El Estado de la pobreza” de la EAPN, la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español. Aunque el dato supone un leve descenso respecto al año anterior, se traduce en 787.000 personas con problemas para llegar a fin de mes y cubrir sus necesidades básicas, una cifra que no es ajena a las entidades sociales.
Conocedora de esta realidad, Fundación Adsis lleva a adelante proyectos sociales que en 2023 beneficiaron a 17.815 personas en Canarias y a más de 40.000 en el conjunto de España. Los distintos programas buscan ayudar a las personas a superar circunstancias vitales de riesgo y a encaminarse hacia una segunda oportunidad.
En Canarias, Fundación Adsis gestiona proyectos sociales a través de 14 centros ubicados en Las Palmas de Gran Canaria, Arrecife-Lanzarote, Telde, Puerto del Carmen, Puerto del Rosario y Santa Cruz de Tenerife.
Esta distribución permite ofrecer servicios especializados a distintos colectivos. Para la población más joven las atenciones se centran en refuerzo educativo, actividades de tiempo libre, prevención de tecnoadicciones, talleres de educación en valores, formación profesional y orientación para la inserción laboral. También desarrollan programas destinados a personas adultas, migrantes, con adicciones y privadas y exprivadas de libertad.
Haridian, participante del proyecto Caixa Proinfancia de Las Palmas, expresa así su experiencia: “Hace 3 años que acudo a Fundación Adsis para hacer las tareas de clase y psicoterapia. Me han ayudado mucho en los estudios, a controlar mis emociones y a mejorar mi autoestima. Me han tratado con mucho cariño y mucha paciencia. Me siento muy agradecida”
Desde 1996, Fundación Adsis desarrolla programas sociales que en 2023 alcanzaron un importe de gastos de 21 millones de euros.
Todos los datos de actividad han sido presentados través de la publicación de su memoria anual: Fundacion Adsis-Memoria 2023
Fundación Adsis, siempre al lado de las personas
Fundación Adsis acompaña a personas en riesgo de exclusión para que logren hacer realidad sus proyectos de vida. Con más de 58 años de historia, sus programas de acción social buscan construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. Cada año, acompaña a más de 50.000 personas en España y en América Latina.
Fundación Adsis, a través del Programa de Prevención de Tecnoadicciones y otras conductas adictivas del Centro Aluesa, ha impulsado un estudio que explora el juego patológico online en los y las jóvenes
Más de 1.700 estudiantes de las Islas Canarias han participado en la investigación que diagnostica a qué nivel se presentan indicadores adictivos al juego de azar y apuestas deportivas online
El estudio se presenta en el marco del Día Nacional sin Juegos de Azar que se celebra el próximo 29 de octubre
Los juegos de azar online, como la ruleta, el póker y las apuestas deportivas, cada vez están más presentes como alternativas de ocio digital entre jóvenes y adolescentes. Durante los tres últimos cursos escolares, se ha producido un alarmante incremento de jóvenes que presentan indicadores de adicción a los juegos de azar digitales, hecho que hace patente la necesidad de regular el uso de este tipo de hábitos tan nocivos para la salud mental de la población adolescente.
Con el fin de analizar esta realidad, Fundación Adsis presenta el Estudio Diagnóstico sobre el juego patológico online en población adolescente y joven, impulsado por el Programa de Prevención de Tecnoadicciones y otras conductas adictivas del Centro Aluesa. Un total de 1.775 estudiantes de entre 9 y 20 años de centros educativos y de educación no formal participaron en la investigación a través de una encuesta promovida en las Islas Canarias. El estudio explora hasta qué punto la juventud presenta indicadores adictivos al juego de azar online y apuestas deportivas, en esta etapa evolutiva tan vulnerable.
El análisis revela que el 15% de la juventud canaria presenta indicadores adictivos, porcentaje que ha incrementado constantemente durante los tres últimos cursos escolares. Concretamente, adolescentes entre 13 y 17 años son las edades que muestran mayores tasas adictivas en todos los indicadores. En esta línea, otro factor preocupante que comparte la investigación es que del grupo de adolescentes que presenta problemas con el juego, culpabilidad por jugar/apostar y que reconoce haber intentado dejarlo sin conseguirlo, más del 89% son menores de edad.
“Los resultados del estudio constatan un crecimiento constante durante los últimos tres cursos escolares de jóvenes y adolescentes con indicadores de adicción al juego de azar online. En este sentido, creemos vital seguir impulsando una estrategia continua de prevención y tratamiento precoz del juego patológico, poniendo especial énfasis en la población adolescente de 13 y 17 años”, apunta Óscar Lorenzo, psicólogo y coordinador del Centro Aluesa de Fundación Adsis en Canarias.
La presentación del Estudio Diagnóstico sobre el juego patológico online en población adolescente y joven se ha publicado en el marco del Día Nacional sin Juegos de Azar, que se celebra cada 29 de octubre con el objetivo de concienciar a la población sobre los riesgos de los juegos de azar online en la población joven y adolescente.
Consulta la investigación completa: Estudio Diagnóstico sobre el juego patológico online en población adolescente y joven.
Fundación Adsis, siempre al lado de las personas
Fundación Adsis es una entidad sin ánimo de lucro que lucha para construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. Trabaja desde la cercanía y el acompañamiento, comprometida con las personas en riesgo de exclusión social para que logren desarrollar sus proyectos de vida. Su acción social tiene más de 57 años de historia. Desde que se estableció como fundación hace 27 años ha acompañado a más de un millón de personas en España y América Latina.
Fundación Adsis, a través del Programa de Prevención de Tecnoadicciones y otras conductas adictivas del Centro Aluesa, ha impulsado un estudio que explora el uso que hacen los y las jóvenes de las TIC
Más de 1.700 estudiantes de las Islas Canarias han participado en la investigación que diagnostica a qué nivel se presentan usos abusivos o adictivos a la tecnología
La constante exposición a las tecnologías promueve en muchos casos conductas de ocio digital perjudiciales para la salud mental de los y las jóvenes. Con el fin de analizar esta realidad, Fundación Adsis presenta el Estudio sobre usos TIC y Tecnoadicciones en población adolescente y joven, impulsado por el Programa de Prevención de Tecnoadicciones y otras conductas adictivas del Centro Aluesa.
Un total de 1.775 estudiantes de entre 9 y 20 años de centros educativos y de educación no formal de las Islas Canarias participaron en la investigación a través de una encuesta. Concretamente, el estudio explora hasta qué punto la población adolescente y joven presenta usos abusivos o adictivos de las tecnologías: móvil/internet, videojuegos y redes sociales. Adicionalmente, la publicación analiza el tiempo de dedicación a las tecnologías y mide la incidencia de Riesgos TIC.
Una de las conclusiones que el análisis subraya se trata del alarmante incremento de población adolescente y joven canaria con indicadores de adicción a los videojuegos. En este sentido, el 8.2% de jóvenes jugadores reconoce haber dejado de realizar actividades importantes por los videojuegos. Dejar de estudiar o hacer los deberes, pasar menos tiempo con amistades, reducir actividades deportivas o lúdicas, pasar menos tiempo en familia o dormir pocas horas, son algunas de las conductas que llevan a cabo este grupo de jóvenes isleños.
En contraposición, el estudio revela una cifra esperanzadora: el descenso de la percepción de riesgo adictivo en jóvenes y adolescentes, pasando del 20 al 14% las personas que reconocen estar “enredadas” o “enganchadas” a la tecnología. Aunque aún un 7,2% reconoce hacer un uso de Riesgo TIC, es decir, inadecuado y peligroso de la tecnología, se observa un descenso del -3% con respecto al curso anterior.
“Aunque se observe un aumento en el trastorno por uso de videojuegos también se percibe una disminución de la exposición a riesgos TIC en la población joven. Esta última conclusión nos adelanta que el trabajo de prevención que se está desarrollando para reducir los riesgos que comportan las tecnologías, está incidiendo directamente en el aumento de conciencia y la reducción de conductas de riesgo por parte de la juventud canaria”, apunta Óscar Lorenzo, psicólogo y coordinador del Centro Aluesa de Fundación Adsis en Canarias.
Sobre los usos tecnológicos más extendidos, el estudio avanza que la población adolescente y joven de las islas pasa la mayor parte de su tiempo digital entre WhatsApp, TikTok e Instagram, aunque también se abren paso otras redes sociales no tradicionales como BeReal. Por otro lado, también destaca el descenso del uso de apps relacionadas con la visualización de vídeos y el streaming.
Consulta la investigación completa: Estudio sobre usos TIC y Tecnoadicciones en población adolescente y joven.
Fundación Adsis, siempre al lado de las personas
Fundación Adsis es una entidad sin ánimo de lucro que lucha para construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. Trabaja desde la cercanía y el acompañamiento, comprometida con las personas en riesgo de exclusión social para que logren desarrollar sus proyectos de vida. Su acción social tiene más de 57 años de historia. Desde que se estableció como fundación hace 27 años ha acompañado a más de un millón de personas en España y América Latina.
Incrementa en un 10% el número de personas atendidas por adicciones comportamentales en Fundación Adsis Canarias
El Centro Aluesa de Fundación Adsis, presenta un informe que explora el estado de las adicciones comportamentales en Canarias durante el primer semestre del año
En torno a 400 personas con adicciones comportamentales han sido asistidas en el programa de tratamiento ambulatorio impulsado por el centro
El 77% de las personas tratadas presenta juego patológico y el 10% muestra trastorno por videojuegos
Las adicciones comportamentales vinculadas a las apuestas deportivas y el juego de azar, el uso compulsivo de internet y las redes sociales, las compras o los videojuegos han experimentado un crecimiento en los últimos años. En este contexto, Fundación Adsis presenta el informe Estado de las adicciones comportamentales en Canarias impulsado por el Centro Aluesa, que trabaja la prevención y tratamiento de adicciones comportamentales.
La investigación muestra qué conductas adictivas predominan en la sociedad canaria y analiza el perfil de las personas que sufren este tipo de adicciones y que han sido asistidas en el primer semestre del año por el centro de Fundación Adsis. Entre las conclusiones, destaca el incremento del 10% de las personas atendidas por adicciones comportamentales en el Centro Aluesa.
El 77% de las personas tratadas presenta juego patológico en todas sus modalidades online y/o presencial. El trastorno por videojuegos es la segunda patología adictiva atendida con un 10%.
La tercera conducta adictiva más tratada es el uso compulsivo de internet o smartphone y redes sociales, que supone un 5% del global. La adicción a las compras y al sexo, entre otras, representan el restante de conductas adictivas detectadas y tratadas en el centro.
Los datos del informe se extraen de las casi 400 personas con adicciones comportamentales que han sido asistidas en el programa de tratamiento ambulatorio impulsado por la fundación en toda la comunidad autónoma de Canarias. Respecto al carácter de las personas atendidas, el análisis revela que los menores de edad con adicción a videojuegos y los jóvenes que apuestan se abren paso frente al antiguo perfil de hombre con adicción a las máquinas recreativas o casino. Así pues, el 72,5% de las personas que solicitan tratamiento están trabajando y/o estudiando. Es decir, se ajustan a un perfil adaptado socialmente y proactivo, teniendo su adicción un efecto directo en las familias.
Por último, el informe destaca el incremento del porcentaje de mujeres adultas atendidas por adicciones al juego patológico y otras conductas adictivas. Este hecho, indica que el trabajo de atención desde la perspectiva de género empieza a tener un efecto sobre la atención de las mujeres adultas, que demandan cada vez más atención en tratamiento.
Fundación Adsis, siempre al lado de las personas
Fundación Adsis es una entidad sin ánimo de lucro que lucha para construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. Trabaja desde la cercanía y el acompañamiento, comprometida con las personas en riesgo de exclusión social para que logren desarrollar sus proyectos de vida. Su acción social tiene más de 57 años de historia. Desde que se estableció como fundación hace 27 años ha acompañado a más de un millón de personas en España y América Latina.
Fundación Adsis incrementa su actividad en las Islas Canarias en un 22.6% para seguir ofreciendo apoyo a colectivos en riesgo de exclusión social
Menores y jóvenes, personas migrantes o con adicciones son algunos de los colectivos en situación de vulnerabilidad que han sido acompañados
Según el primer avance del informe ‘El estado de la pobreza’ impulsado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), el 26% de la población residente en España está en situación de riesgo de pobreza o exclusión social. Y es que más de 9 millones de personas viven en pobreza con ingresos inferiores a 841€ al mes.
En este contexto, Fundación Adsis Canarias incrementa su actividad en un 22.6% con el fin de acompañar a más personas que sufren de primera mano el impacto de la desigualdad. En total, 30.943 personas fueron acompañadas durante el 2022 en Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote con el objetivo de que pudieran acceder a oportunidades para construir sus proyectos de vida.
Del total de personas acompañadas, el 81% son menores y jóvenes que recibieron refuerzo educativo, formación profesional, orientación para la inserción laboral o talleres educativos, entre otros. Paralelamente, Fundación Adsis también ha ofrecido apoyo a otros colectivos como personas adultas, migrantes, con adicciones y privadas y exprivadas de libertad.
Saad, uno de los participantes del proyecto Meraki que atiende a personas migrantes, comparte la experiencia de su paso por la entidad: “Cuando llegué a Fundación Adsis por primera vez iba buscando clases de español y ayuda para presentar mis papeles. Pero hoy, un año después, puedo decir que me han ayudado con otras cosas igual de importantes como buscar un centro en el que poder vivir, realizar una formación de Atención al Cliente, o prepararme para el examen de Competencias Clave. Y lo mejor para mí no ha sido eso, sino que aquí he encontrado un sitio en el que mi experiencia puede ayudar a otros chicos como yo”.
Bajo la misión de construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva, Fundación Adsis destinó más de 19 millones de euros en el 2022 a desarrollar proyectos sociales en 12 provincias de España y 3 países de América Latina.
Todos los datos de actividad de Fundación Adsis han sido presentados hoy a través de la publicación de su memoria anual: https://www.fundacionadsis.org/memoria-2022
Fundación Adsis, siempre al lado de las personas
Fundación Adsis es una entidad sin ánimo de lucro que lucha para construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. Trabaja desde la cercanía y el acompañamiento, comprometida con las personas en riesgo de exclusión social para que logren desarrollar sus proyectos de vida. Su acción social tiene más de 56 años de historia y, desde que se estableció como fundación hace 27 años, ha acompañado a más de 1 millón de personas en España y América Latina.
Fundación Adsis, a través del Programa de Prevención de Tecnoadicciones y otras conductas adictivas del Centro Aluesa, ha impulsado un estudio que explora el uso que hacen los y las jóvenes de las TIC
Más de 2.300 estudiantes de las Islas Canarias han participado en la investigación que diagnostica a qué nivel se presentan usos abusivos o adictivos de la tecnología
La sobreexposición a las tecnologías que ha tenido lugar en la “era pandémica” ha afectado especialmente a la juventud normalizando conductas de ocio digital que son nocivas para la salud mental. Con el fin de analizar esta nueva realidad, Fundación Adsis ha impulsado, a través del Programa de Prevención de Tecnoadicciones y otras conductas adictivas del Centro Aluesa, una investigación en las Islas Canarias que estudia los usos de las TIC y Tecnoadicciones en población adolescente y joven.
Un total de 2.355 estudiantes de entre 9 y 20 años de centros educativos y de educación no formal participaron en la investigación a través de una encuesta. Concretamente, el estudio explora hasta qué punto la población infantojuvenil presenta usos abusivos o adictivos de las tecnologías: móvil/internet, videojuegos y redes sociales. Como novedad, la publicación también mide la incidencia de Riesgos TIC y presenta una fotografía de las Tecnoadicciones en esta etapa evolutiva tan vulnerable a los riesgos adictivos de la tecnología.
El análisis revela que más del 20% de la juventud canaria reconoce estar enganchada a la tecnología y en torno al 14% presenta indicadores adictivos. Otro factor preocupante que comparte la investigación es el incremento del uso de riesgo de las TIC respecto al curso anterior (2020-2021). De la población encuestada, más del 10% reconoce hacer un uso inadecuado y peligroso de la tecnología. No tener en cuenta la privacidad en redes sociales, intercambiar fotos o vídeos íntimos, o hablar con personas desconocidas son algunas de las conductas de riesgo que llevan a cabo las y los jóvenes isleños.
“El incremento de la exposición a Riesgos TIC en adolescentes y la consolidación del aumento en las Tecnoadicciones en la población infantojuvenil, son algunas de las alarmantes conclusiones que destacan en la investigación. Por este motivo, creemos necesario regular y combatir los peligros de las TIC de un modo integral y eficaz a través de la prevención y el tratamiento precoz”, apunta Óscar Lorenzo, psicólogo y coordinador del Centro Aluesa de Fundación Adsis en Canarias.
Sobre los usos tecnológicos más extendidos, el estudio avanza que la población adolescente y joven de las islas pasa la mayor parte de su tiempo digital entre WhatsApp, TikTok, YouTube e Instagram. Por otro lado, también destaca el incremento del uso del smartphone para jugar a videojuegos.
Consulta la investigación completa: Estudio sobre usos TIC y Tecnoadicciones en población adolescente y joven.
INCREMENTA LA POBLACIÓN CANARIA EN RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL
Menores y jóvenes, personas migrantes o con adicciones son algunos de los colectivos en riesgo de exclusión social que han recibido apoyo
En un año marcado por los efectos de la pandemia, Fundación Adsis consigue un impacto directo en la transformación de la vida de las personas beneficiarias
La crisis social y económica desencadenada por la pandemia del coronavirus sigue acelerando la desigualdad para los colectivos más vulnerables. Según el último informe ‘El estado de la pobreza’ impulsado por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN), el 21% de la población española está en riesgo de pobreza y el 45,2% tiene alguna clase de dificultad para llegar a fin de mes.
En este contexto, Fundación Adsis Canarias consigue adaptarse a las circunstancias para seguir acompañando a las personas que necesitan un apoyo más que nunca. En el 2021, un año marcado por los efectos de la pandemia, un total de 25.229 personas fueron acompañadas en las Islas Canarias con el objetivo de que pudieran acceder a oportunidades para construir sus proyectos de vida.
Del total de personas acompañadas, el 70% son menores y jóvenes que recibieron refuerzo educativo, formación profesional, orientación para la inserción laboral o talleres educativos, entre otros. Paralelamente, Fundación Adsis también ha ofrecido apoyo a otros colectivos como personas adultas, migrantes, con adicciones y privadas y exprivadas de libertad.
Julio, una de las personas participantes del programa de personas privadas y exprivadas de libertad de Las Palmas comparte su experiencia: “Mi vida era solo fiestas y estar siempre por ahí, solo quería diversión. En Fundación Adsis me he sacado un curso de limpieza y desinfección. Mi vida de ahora es más tranquila, sin estar en líos, buscando trabajo siempre. Creo que he madurado y parecía imposible”.
Fundación Adsis destinó más de 16 millones de euros a desarrollar proyectos sociales en España y América Latina durante el 2021 con la misión de construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. “Durante el segundo año de pandemia de la Covid-19 Fundación Adsis ha mantenido su capacidad de adaptación y respuesta ante esta retadora realidad, dando continuidad al compromiso de acompañar, desde la cercanía, a las personas más vulnerables.”, explica el Director General de Fundación Adsis, Antonio Godoy.
Todos los datos de actividad de Fundación Adsis han sido presentados hoy a través de la publicación de su memoria anual:
https://www.fundacionadsis.org/memoria2021
Fundación Adsis, siempre al lado de las personas
Fundación Adsis es una entidad sin ánimo de lucro que lucha para construir una sociedad más justa, solidaria e inclusiva. Trabaja desde la cercanía y el acompañamiento, comprometida con las personas en riesgo de exclusión social para que logren desarrollar sus proyectos de vida. Su acción social tiene más de 56 años de historia y, desde que se estableció como fundación hace 26 años, ha acompañado a más de 950.000 personas en España y América Latina.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.