
La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.
El Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, organizado por el Gobierno canario, Cabildo de Tenerife y Cabildo de Gran Canaria se celebra del 4 al 9 de julio en las dos islas capitalinas
Serán seis días de encuentros profesionales con 198 agrupaciones artísticas de música y artes escénicas, en mercado y en showcases, y la participación de más de 200 programadores de 34 paises
La quinta edición del Mercado de las Artes Performativas del Atlántico Sur, MAPAS, organizado por el Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife, Cabildo de Gran Canaria, unahoramenos y Circulart, que se celebra en Gran Canaria y Tenerife del 4 al 9 de julio, refuerza su compromiso fundacional como plataforma atlántica para la internacionalización de las industrias culturales, espacio de encuentro y de negocio de referencia internacional para los profesionales la música y las artes escénicas.
Un compromiso que han hecho suyo las distintas administraciones que participan en MAPAS y que brinda “la oportunidad de conectarnos, no solo a las compañías que nos visitan sino a las compañías canarias que tienen la oportunidad de utilizar MAPAS para proyectarse más allá de nuestras fronteras”, en palabras de Juan Márquez, viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, en la presentación de la quinta edición de MAPAS, celebrado hoy en el Auditorio de Tenerife, en un acto en el que estuvieron presentes el alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez; la consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, Guacimara Medina; el director insular de Cultura del Cabildo de Tenerife, Alejandro Krawietz; Mario Vega y Octavio Arbeláez, directores de MAPAS.
“Canarias tiene un mercado limitado por su condición geográfica y muchas veces hablamos de Canarias como plataforma estratégica y tricontinental pero pocos proyectos convierten esa intención en algo tangible y aquí tenemos una realidad que desde hace cinco años se viene realizando y convierte a Canarias en esa plataforma de encuentro e intercambio”, destacó Juan Márquez en su intervención. Según Márquez, “desde el pasado año es un proyecto que une a las dos islas de Gran Canaria y Tenerife, que une desde lo cultural a la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, y por tanto para el Gobierno canario es un proyecto de una importancia estratégica a destacar”.
El alcalde de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Bermúdez, al igual que el resto de representantes institucionales, mostró su satisfacción por la colaboración administrativa en favor de la cultura, y destacó que “MAPAS se inicia en 2017 y a partir de aquí se ha consolidado como uno de los principales acontecimientos culturales que se celebran en Canarias”. En su opinión, “este año es muy importante la presencia de los canarios, es absolutamente clave y que la oferta cultural trascienda nuestras fronteras, pàra consolidar el talento y el negocio. Es el fruto de una colaboración indispensable entre las instituciones”.
En este contexto, Guacimara Medina, consejera de Cultura del Cabildo de Gran Canaria, calificó esta nueva edición de MAPAS como “un ejercicio de exigencia y de valentía por parte de toda la organización en una coyuntura como esta tan compleja, que ha sacado adelante un proyecto tan difícil en el que hemos participado además diferentes instituciones con diferentes realidades; no ha sido fácil y hemos tenido la oportunidad de mejorar lo que era mejorable”. Según Medina, “en un ecosistema cultural complejo que a veces hace inviable que los proyectos prosperen, está la idea de externalizar, de que la industria creativa se sitúe en al ámbito internacional, lo vimos claro”, sentenció.
Para el Cabildo de Tenerife, tal como expresó el director insular de Cultura, Alejandro Krawietz, MAPAS “supone incorporar a nuestro ecosistema de las artes escénicas un espacio de proyección internacional. Vimos muy claramente el proyecto y su dimensión regional, y se propuso hacer un trabajo en común en el espacio de mercado de las artes escénicas, de intercambio”. En definitiva, “un lugar de confluencia que permitía aportar espacios de diálogo”.
Desde la organización de MAPAS 2022, se puso en valor que “este año además se suman otros municipios, además del Ministerio de Cultura, y esta foto [las distintas instituciones que participan en MAPAS] habla de la fortaleza y capacidad de desarrollo del proyecto”, según manifestó Mario Vega. “Esta quinta edición proyecta las artes escénicas de Canarias hacia afuera”, dijo en referencia a la apuesta por la industria canaria, “con una formación previa que se ha venido trabajando hace meses con los sectores locales para dotarlos de herramientas, y establecer cuotas de participación canaria, porque este proyecto está hecho para las artes escéincias y la música en Canarias”
Vega destacó que se editará edita un catálogo de artistas canarios que será difundido en MAPAS a través de toda la red de la plataforma, y que se hará una “red de acompañamiento al proceso, porque MAPAS no finaliza el día que termina, sino que ese contacto se mantiene durante el resto del año”. Además, se trabaja con la Universidad en un estudio sobre el impacto de MAPAS en las artes escénicas y la musica en Canarias, un sector en crecimiento y maduro.
En términos similares concluyó Octavio Arbeláez, director artístico de MAPAS 2022. “Son cinco ediciones y son cinco años, y hay que celebrar porque no es fácil que maduren proyectos como este, sobre todo en un ámbito como el nuestro. Aquí hay un potencial enorme, y creemos que MAPAS se ha consolidado, y hay motivos para ello”.
Con el objetivo de situar a Canarias como referente internacional de las artes perfomativas del Atlántico Sur, la quinta edición de MAPAS se estructura en torno a seis días de encuentros profesionales en Gran Canaria y Tenerife, con ruedas de negocio, showcases, seminarios y talleres. En las ruedas de negocio han confirmado su participación más de 200 programadores y programadoras de 34 países del ámbito geográfico de MAPAS, 112 de música y 110 de artes escénicas, entre los que cabe destacar una treintena de profesionales canarios; y han sido seleccionadas en esta quinta edición 198 agrupaciones artísticas, 80 de música y 96 de artes escénicas, además de 22 agencias. La participación de creadores canarios es también significativa en las muestras artísticas que presenta MAPAS 2022 en Gran Canaria y Tenerife. En estas muestras para programadores y programadoras, y abiertas al público en general, participan 47 agrupaciones: 34 conciertos en formato showcase, y 13 propuestas de artes escénicas entre teatro, danza, circo y artes de calle.
MAPAS es una plataforma de encuentro profesional que contribuye al fortalecimiento de las industrias musical y escénica de Canarias, y que se traduce en una presencia destacada de agrupaciones artísticas, empresas y programadores de las Islas, que en sus ediciones anteriores ha favorecido que desde Canarias se construyan a medio plazo alianzas colaborativas de espectáculos teatrales, de danza, circenses, de artes de calle y musicales. MAPAS Mercado brinda nuevas oportunidades de negocio a los artistas, compañías, agencias de booking, management y distribución de África, Latinoamérica y Sur de Europa, con especial atención a Canarias, y que en el contexto actual de fin de pandemia y reactivación de la actividad cultural y social, adquiere un especial protagonismo.
El esfuerzo realizado por las distintas administraciones canarias, Gobierno de Canarias, Cabildo de Tenerife y Cabildo de Gran Canaria, y la colaboración de los ayuntamientos de Las Palmas de Gran Canaria, Santa Cruz de Tenerife, Arucas y Agaete, permiten avanzar en los objetivos trazados por MAPAS mercado en su edición de quinto aniversario, de promover una cultura empresarial para las artes, la formación en internacionalización de agentes culturales, y entre otros, activar canales de intercambio de espectáculos de música, danza, teatro y circo entre los tres continentes.
MAPAS 2022 se celebra del 4 al 9 de julio en Gran Canaria y Tenerife con una organización y oferta en torno a las ruedas de negocio, sesiones de networking y showcases para programadores, y abiertos al público en general. En anteriores ediciones, MAPAS ha propiciado encuentros de 514 agrupaciones artísticas y agencias de diferentes disciplinas como teatro, danza, artes de calle, circo y música con más de 430 responsables de programación de 60 países, a través de diferentes espacios y con el objetivo de potenciar las industrias culturales y creativas de este ámbito geográfico. En sus rondas de negocio se han generado más de 7.600 citas profesionales, y en concreto en la cuarta edición que se trasladó a diciembre del pasado año por imperativos sanitarios, se programaron 1.319 encuentros a través de la plataforma de mercado.
Es también una apuesta firme por la formación y la puesta al día ante los nuevos retos del mercado y el entorno digital, con los talleres Campus MAPAS, en los que participan expertos y expertas de distintas áreas ligadas a la música y artes escénicas; y el Seminario de Derechos Digitales de la Música, SEDD, que reunirá a profesionales de tres continentes el lunes 4 de julio en la Sala Insular de Teatro (SIT), en Las Palmas de Gran Canaria, en la jornada inaugural de MAPAS.
Las ruedas de negocio y los showcases de música se celebrarán entre el 4 al 6 de julio en distintos espacios y localizaciones en la isla de Gran Canaria: el edificio Miller, en el entorno del parque de Santa Catalina, será el escenario de las ruedas de negocio, mientras que los showcases tendrán lugar en las instalaciones del Centro Insular de Deportes, en la capital grancanaria; y en espacios abiertos de los municipios de Agaete y Arucas, que se suman al proyecto MAPAS en este quinto aniversario. La actividad del mercado en artes escénicas tendrá lugar en Tenerife del 7 al 9 de julio en los espacios culturales de referencia de la isla: las ruedas de negocios se harán en la Biblioteca de Tenerife Espacio de las Artes, TEA; y las representaciones de teatro, danza y arte de calle se distribuyen entre el Auditorio de Tenerife, Teatro Guimerá, Espacio R y Espacio La Granja.
En esta quinta edición de MAPAS se han seleccionado 198 propuestas artísticas vinculadas a la música y las artes escénicas, entre los más de 1.700 proyectos que recibió la organización. De los proyectos que participan en MAPAS, 96 son de artes escénicas entre teatro, danza, circo y artes de la calle; y 80 de música en distinto formato y estilo, que son los designados por los curadores para las ruedas de negocios y las muestras artísticas, y los que llegan a MAPAS 2022 fruto de los convenios internacionales con instituciones de gobierno.
En cuanto a los programadores que concurren en MAPAS mercado, son 222 de 34 paises los que han confirmado su presencia en Gran Canaria y Tenerife. A destacar los 94 europeos, entre Francia, Alemania, Italia o Reino Unido, con 76 programadores españoles, entre ellos una treintena de profesionales de Canarias; los 44 llegados desde distintas geografías de Latinoamérica, entre los que destacan la delegación de Colombia, con 17, Argentina, Chile y Uruguay; y los 30 programadores del continente africano, con mayoría de Senegal y Mali, con 9 y 6 respectivamente, entre otras procedencias.
Hay que destacar en la programación del mercado de artes escénicas de MAPAS 2022, el reconocimiento al cartógrafo ilustre por parte de la organización, que en este año recae en la figura de Jose Sanchis Sinisterra (Valencia, 1940), uno de los grandes renovadores del panorama teatral español, que ha mantenido una estrecha relación profesional con la escena en Latinoamérica desde la década de los 80 del pasado siglo. Autor de más de 50 obras entre originales, adaptaciones de clásicos y versiones de textos narrativos, con numerosos premios y reconocimientos, e impulsor de proyectos que han abierto nuevas puertas a la escena, como Teatro Fronterizo y Nuevo Teatro Fronterizo, que igualmente han marcado a generaciones de dramaturgos, directores y autores de teatro. El autor de Ñaque o de piojos y actores (1980), ¡Ay Carmela! (1986) o El cerco de Leningrado (1993) será homenajeado el jueves 7 de julio en el Auditorio de Tenerife, en un acto previsto a las 13.00 horas, tras mantener una entrevista en directo con Fabio Rubiano, director, dramaturgo y escritor colombiano, y director de Teatro Petra.
Además, el sábado 9 y en el Auditorio de Tenerife, las artes escénicas vuelven a tener protagonismo con la presentación de un informe de la Federación Insulares, entidad creada en 2020 por las asociaciones profesionales de Baleares y Canarias, Illescena y Réplica, y la Asociación de Profesionales del Circo de las Islas Baleares, que aglutina a un centenar de empresas del sector. La Federación Insulares demanda una mejora de las condiciones de accesibilidad de las producciones insulares en el mercado peninsular, y un mayor equilibrio territorial en las medidas estatales y locales de fomento a las artes escénicas.
La jornada inaugural de MAPAS 2022 está protagonizada por el Seminario de Derechos Digitales de la Música, que tendrá lugar en la Sala Insular de Teatro (SIT), en Las Palmas de Gran Canaria, el lunes 4 de julio en horario de mañana. La complejidad en la gestión y la optimización de los recursos generados por los derechos de autor en el universo digital son el eje temático del SEDD, que reunirá a destacados expertos de la industria de los tres continentes del espectro geográfico de MAPAS, África, Latinoamérica y Europa. La oferta formativa de MAPAS en su quinta edición se completa con un taller sobre TikTok, impartido por Gabriel Llano (Bytedance Latam); y otro sobre sincronización musical, con Patricia Carrera (Control Freaks), Jaime Nieto (Massive Music) y Patricia Varas (Alondra Music), el miércoles 6 de julio en la Sala Insular de Teatro.
La campaña estará operativa hasta el 1 de julio junto a la Casa de la Cultura de Maspalomas
El Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia (ICHH), adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, pone a disposición de los residentes y visitantes de San Bartolomé de Tirajana una unidad móvil de donación de sangre.
Este punto de extracción estará operativo hasta el próximo 1 de julio junto a la Casa de la Cultura de Maspalomas. El horario de atención a los donantes será de lunes a viernes de 9:15 a 13:30 y de 16:15 a 20:30, con la excepción del jueves 30 de junio que no estará operativo, y el viernes 1 de julio el horario será de 10:15 a 13:30 y de 17:15 a 20:00 horas.
Requisitos para la donación
Para donar sangre se puede ir directamente o se puede solicitar cita previa llamando al 012 o al 928 301 012 (opción 8), de lunes a viernes de 10:00 a 20:00 horas o cumplimentando el formulario publicado en la portada de la web efectodonacion.com. Antes de ir a donar es recomendable revisar la información publicada en esta misma página web en la pestaña de Información y Protocolo, para familiarizarse con las medidas de seguridad establecidas y el test de autoevaluación.
El ICHH también recuerda que las personas vacunadas contra la COVID-19, tanto con una como con dos dosis y la dosis de refuerzo, pueden donar sangre pasadas las 48 horas de la inoculación.
Turismo duplica su presupuesto de patrocinios para celebrar en las islas actos de gran magnitud y que además cuentan con una memoria de sostenibilidad
“A través de los patrocinios estamos consolidando una completa agenda de actividades que cumple el doble papel de ampliar la oferta del destino y convertirse en todo un referente para los residentes canarios”, asegura Yaiza Castilla
La Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias ha duplicado el presupuesto de la convocatoria de patrocinios para celebrar grandes eventos organizados por entidades privadas. La empresa pública Turismo de Islas Canarias destinará un total de 3,3 millones de euros para impulsar 24 actos deportivos y culturales, todos ellos de interés turístico.
Se trata de la primera convocatoria que Turismo de Canarias lanza para patrocinar este tipo de actos de gran magnitud, que cuentan con un presupuesto superior a los 375.000 euros. La Consejería patrocina hasta un 40% o un tope máximo de 150.000 euros de los proyectos que han obtenido la mayor puntuación, según los requisitos que recogen las bases. Entre éstos se encuentra la obligación de contar con una memoria de sostenibilidad que garantice acciones y medidas integradas y de calidad.
La consejera de Turismo, Yaiza Castilla, resalta la importante apuesta económica que se está realizando para “seguir consolidando una completa agenda de actividades que cumple el doble papel de ampliar la oferta del destino Islas Canarias, al ser un gran polo de atracción para los turistas, además de convertirse en todo un referente para los residentes canarios”.
En total, en 2022 Turismo de Canarias destina 9,3 millones de euros para cuatro convocatorias diferentes: dos para patrocinar eventos de entidades privadas (5 millones de euros), una para los actos de entidades públicas (1 millón de euros) y otra para los grandes eventos del sector privado (3,3 millones de euros).
Ya en 2021 se lanzaron tres convocatorias de patrocinio que permitieron que se celebraran un total de 190 actos en las ocho islas, casi todos organizados por empresas privadas, a los que la Consejería destinó un importe de 4,7 millones.
“Al potenciar la celebración de estos eventos, impulsamos la actividad y el empleo del sector turístico canario, un objetivo que sin duda cumplimos, teniendo en cuenta el éxito de participación que obtuvimos el año pasado”, explica Castilla.
Un éxito que, tal y como asegura el director gerente de Turismo de Islas Canarias, José Juan Lorenzo, “ha permitido identificar la agenda de eventos que se celebran en Canarias, colaborar para mejorar su financiación y hacerlos más accesibles a los turistas para así mejorar su experiencia en el destino”, asegura
Grandes eventos
Los grandes eventos patrocinados se celebrarán hasta el 30 de noviembre y deberán cumplir con el objetivo de mejorar la competitividad turística de las islas y la reactivación estratégica del sector.
Además, se requiere que los actos cumplan el objetivo de fomentar la llegada de turistas al archipiélago con el fin de favorecer al proceso de dinamización turística. Otro requisito consiste en que la organización y realización de los eventos cuenten con la incorporación de alguna medida de carácter social, como la contratación de un mayor número de empresas o personal para su ejecución o la contratación de personas con discapacidad o en situación de especial dificultad para acceder al empleo.
Otros de los aspectos que se han valorado para conceder el patrocinio es la incorporación de otros sectores que conforman la cadena de valor turística, la participación de la población y el empresariado regional, el impacto en la imagen de Canarias o el carácter innovador y la repercusión social, económica y medioambiental. El patrocinio de grandes eventos está cofinanciado por fondos europeos a través del Fondo REACT-EU, que forma parte de un paquete de ayudas europeo más amplio denominado Next Generation.
La resolución provisional de la concesión del patrocinio de grandes eventos organizados por entidades privadas se encuentra publicada en la web de Turismo de Islas Canarias.
Esta unidad trata a niños de hasta seis años con trastornos de desarrollo que puedan alterar su proceso de crecimiento. El centro hospitalario organiza unas jornadas para hacer balance del trabajo asistencial, investigador y docente que se realiza desde 2020
El Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, centro adscrito a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ha atendido 8.271 consultas en la unidad de Atención Temprana desde su puesta en marcha en 2020.
La Atención Temprana es el conjunto de actuaciones biológicas, psicológicas, sociales directas e indirectas dirigidas a los niños y a sus familias hasta los seis años con trastorno de desarrollo o riesgo de padecerlo. Se pretende que la familia aproveche todas las oportunidades de aprendizaje y desarrollo que generan sus rutinas diarias en casa o la escuela para ejecutar todas las habilidades, competencias y estrategias educativas y generen nuevas para potenciar la evolución en el desarrollo funcional de los niños y niñas.
Después del nacimiento, el sistema nervioso central del recién nacido sigue en desarrollo, por lo tanto, cuando se produce un fallo en este proceso se presentan ciertas patologías. El objetivo de la unidad de Atención Temprana del Hospital de La Candelaria, ya consolidada tras dos años de trabajo, es ayudar a estos pacientes a superar estas circunstancias aplicando tratamientos específicos y ofreciendo a sus cuidadores información, asesoramiento y apoyo.
En la unidad se atienden niños y niñas con trastornos del desarrollo motor, cognitivo, del lenguaje, de las emociones, la conducta, etc. Aunque también menores que presentan situaciones de riesgo como prematuridad, enfermedades genéticas, marginación, pobreza o maltrato, entre otras, que puedan alterar su proceso madurativo. Las acciones realizadas también van dirigidas a sus familias, entorno educativo y de ocio para poder aprovechar cualquier aspecto del contexto social del paciente para desarrollar claves educativas y mejorar en su tratamiento.
En este sentido, el complejo hospitalario ha organizado la primera Jornada de Atención Temprana: “Un camino hacia la transdisciplinariedad”, con el objetivo de realizar un intercambio de conocimiento y vivencias entre los profesionales del centro que han trabajado en este ámbito.
De esta forma, los profesionales encargados de Salud, Educación y Servicios Sociales en Atención Temprana dieron a conocer experiencias novedosas, incidieron en la importancia de la implicación de la familia en el proceso de atención temprana y, finalmente, reflexionaron en común sobre las perspectivas de futuro.
Durante la Jornada los participantes presentaron varias investigaciones que han incidido en aspectos como los modelos de intervención y coordinación entre Consejerías; la Atención Temprana en el entorno natural: la etapa de Educación Infantil; el desarrollo en la primera infancia y prácticas de capacitación familiar; la terapia ocupacional en Atención Temprana o la importancia del trabajo transdisciplinar en Atención Temprana.
Equipo multidisciplinar
Esta unidad nació en 2020 formada por un equipo multidisciplinar e interdisciplinar compuesto por perfiles profesionales de Psicología Clínica, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Logopedia, Auxiliares de Enfermería, Administración, Orientación Educativa y Trabajo Social, con la participación y coordinación de las consejerías del Gobierno de Canarias competentes en materia sanitaria, educativa y de derechos sociales.
El equipo trabaja en constante coordinación con el propósito de ofrecer una intervención completa para atender las necesidades de las y los menores y sus familias en materia de Atención Temprana.
De las 11 UAT previstas en el Plan Integral de Atención Temprana 2019-2023, actualmente están en funcionamiento más del 50 por ciento de las mismas, siendo la Unidad de Atención Temprana situada en el Hospital de Día Infanto-Juvenil (Hospital Doctor Guigou), dependiente del Hospital Universitario de Nuestra Señora de Candelaria, una de las pioneras en Canarias en ofrecer esta atención.
Chargy Technologies también expone en el foro creado por IE University el ecosistema I+D+i de Canarias tras su reciente implantación gracias al préstamo concedido por la sociedad adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo
La empresa Chargy Technologies, financiada por la Sociedad para el Desarrollo Económico de Canarias (Sodecan), ejerció como socio oficial de carga inteligente de baterías de dispositivos en el décimo aniversario de South Summit, encuentro de innovación y emprendimiento creado por la Universidad Instituto de Empresa (IE University) y celebrado a principios de junio en Madrid.
En concreto, Sodecan concedió a esta empresa un crédito por importe de 390.000 euros, en el marco de la Línea de Préstamos Ordinarios para la Innovación Empresarial de Pymes del Fondo Canarias Financia 1, que pretende contribuir a mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas mediante el impulso de su modernización tecnológica, organizativa y gestora, además de desarrollar e implantar nuevos procesos y productos en el Archipiélago.
Gracias a esta línea financiera, dispuesta para las empresas que no logran acceder a los cauces de financiación habituales, por su juventud o el riesgo de sus propuestas, Chargy Technologies ha logrado desarrollar e instalar en Gran Canaria una tecnología innovadora, que empieza a tener reconocimiento. Además de la instalación de cuatro de sus nuevos dispositivos CS-S48 con pantalla de 43 pulgadas y 48 baterías portátiles (‘power bank’), para su uso por parte de centenares de visitantes durante tres días, en el recinto de La Nave, Chargy Technologies participó en la plataforma global de innovación abierta mediante la intervención en dos mesas redondas de su consejera delegada, Laura Lozano.
Bajo el título ‘Meet the tech ecosystem of the Canary Islands’, por ejemplo, la también fundadora de Chargy Technologies expuso en South Summit 2022 su reciente implantación en Gran Canaria, gracias al préstamo firmado el pasado mayo con Sodecan, empresa pública adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias.
Para más información: sodecan.es y chargy.com
Nuevo proyecto formativo gratuito que entra dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, también financiado por el SEPE, y por la Unión Europea
Estas formaciones están destinadas a mujeres desempleadas del ámbito rural, o sea, municipios con menos de 30.000 habitantes.
Todos los cursos tienen una duración de 40 horas. Los hay presenciales y también en modalidad mixta (semi presencial), en total son unos 10 días de clase por curso. El cupo es de entre 15 y 20 alumnas por clase, dependiendo del curso.
-Cada participante, puede realizar SOLO un curso. Por eso es muy importante que elija bien.
-La formación dura 40 horas como máximo, en el dosier indicamos los cursos presenciales y los cursos mixtos
-La formación mixta tendrá entre 2-3 días presenciales, dependerá del horario que se ponga, son 12 horas presenciales en total.
-La fecha de inicio prevista es principios de julio, estamos a la espera que nos permitan iniciar.
La formación es sencilla, adaptada para todos y totalmente gratuita.
Todas aquellas mujeres desempleadas que tengan interés en realizar alguna de las formaciones o necesite más información, puede ponerse en contacto con Grupo MBC en los teléfonos: 928.282.787 y en el móvil 660.379.919, donde también pueden enviar un Whats’app. Nuestro horario de atención es de 08:30 a 20:00 horas.
EL PATIO DE LA CASA-MUSEO ANTONIO PADRÓN, DE GÁLDAR, SE CONVIERTE EN ‘EL JARDÍN DE LOS SONIDOS’, GRACIAS A UN DIVERTIDO TALLER FAMILIAR
El patio de la Casa-Museo Antonio Padrón-Centro de Arte Indigenista, en Gáldar se transformará el día 25 de junio, de 11:00 a 13:00 horas, en el ‘Jardín de los sonidos’ un taller familiar que trata de acercar la música a los más pequeños de la casa de forma participativa
La propuesta estética integral está a cargo de ‘Badabadum’, una iniciativa de proyectos musicales infantiles creada por la profesora de Música Cristina Martín Sanz.
El taller, que es de carácter gratuito, está especialmente enfocado a familias con niños y niñas de corta edad y tiene plazas limitadas. La inscripción se puede realizar en el correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. También se puede llamar directamente a la Casa-Museo Antonio Padrón (928 45 40 35).
Cristina Martín será la narradora de ‘El jardín de los sonidos’. La propuesta cuenta también con la colaboración de la actriz Raquel García, el pianista Óliver Curbelo y el trompetista Yeray González. Se trata de una sesión familiar en la que “se sembrará un jardín que suena a poesía y a canción, donde florecen los sonidos y la imaginación”, explican los organizadores. “Se trata de un regalo para los sentidos que invita al disfrute artístico en familia”, añade el grupo.
Cristina Martín, fundadora de ‘Badabadum’, informa que el taller es “una propuesta estética integral que aúna el acercamiento a la música de forma participativa, a la dramatización, a la poesía y la tradición oral, a la experiencia sensorial y a la danza”.
‘Badabadum’
‘Badabadum’ es una iniciativa de proyectos musicales creada y desarrollada por mi Cristina Martín Sanz y especialmente pensada para acercar la cultura y la música a la primera infancia, desde un espacio amoroso donde se pueda formar un rico universo sonoro. Los talleres, cuentacuentos musicales y conciertos siguen una metodología propia, basada en la más reciente evidencia científica e innovación educativa, aportando un espacio de exploración, libertad de expresión, personalización y adaptación a las necesidades y desarrollo de cada niño y familia.
Sobre Cristina Martín Sanz
Cristina Martín es una madrileña afincada en Las Palmas de Gran Canaria desde el año 2005. Durante casi 10 años fue maestra de música en Infantil y Primaria, actividad que compaginó con la formación pedagógica y musicológica y la participación en proyectos vinculados con la didáctica musical.
Cuando se convirtió en madre decidió dejar su plaza de funcionaria de carrera en excedencia para dedicarse, como trabajadora autónoma, a desarrollar este proyecto en el que siempre ha creído y poder llevar a cabo al mismo tiempo la tan necesaria conciliación familiar.
ANDRÉS PEDREÑO ASEGURA QUE EL DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ES FUNDAMENTAL PARA ACOMETER UNA AGRICULTURA REGENERATIVA
Andrés Pedreño, experto en tecnologías avanzadas y medio ambiente, asegura que “sería imposible acometer con éxito los grandes retos medioambientales actuales sin la explotación de un conjunto de instrumentos como la analítica moderna de datos, la inteligencia artificial, la robotización, o en un futuro muy próximo, la computación cuántica”
El experto en Economía Digital será uno de los dos ponentes encargados de clausurar este jueves, día 23 de junio, el Seminario de Progreso Sostenible, Derechos Humanos y Naturaleza que se ha celebrado esta semana en la Casa-Museo León y Castillo de Telde. Junto a él, Alberto Requena, doctor en Ciencias Químicas y catedrático emérito de la Universidad de Murcia, analizará el concepto de ética de la Tierra’, una posición ética del medio ambiente, centrada en el fenómeno de la vida.
Seis expertos científicos de diversas disciplinas han creado en estos días un interesante foro de debate del 21 al 23 de junio en la Casa-Museo León y Castillo. La asistencia a las tres sesiones es gratuita, previa inscripción por correo electrónico a la dirección Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al teléfono 928 69 13 77. Todas las conferencias tienen lugar entre las 18:00 y las 21:00 horas.
Retraso digital
“En el contexto actual, Europa es un alumno rezagado en la instrumentación del desarrollo tecnológico de las tecnologías frente a China y Estados Unidos”, explicará Andrés Pedreño durante su intervención. “Este atraso digital está llevando consigo ya actualmente costes relevantes en términos de crecimiento económico y generación de empleos de futuro”.
Es el caso por ejemplo de la inteligencia artificial, donde la brecha entre la Unión Europea y China-Estados Unidos se agranda progresivamente sin que haya expectativas ciertas de corrección, a la luz de las políticas actualmente emprendidas.
Y es que para este experto, el desarrollo de la inteligencia artificial es fundamental para acometer una agricultura y un medio natural regenerativo, una aceleración eficiente de la transición energética, unos flujos de transporte y logística ahorradores de energía, y en general, para avanzar en los retos de la huella de carbono y la economía circular.
El hombre da la espalda a la naturaleza
Por su parte, Alberto Requena explicará en su ponencia el concepto de ‘ética de la Tierra’, una posición biocéntrica, que reconoce un orden en la estructura y el funcionamiento de la naturaleza, con anterioridad a que se pudiera expresar la voluntad humana, tanto individual como colectivamente. La propuesta fue acuñada por el conservacionista norteamericano Aldo Leopold, que consideraba que la Tierra es una comunidad en el sentido más básico de la ecología y debe ser amada y respetada desde la expansión ética, lo que conlleva comportamientos sociales y antisociales, de forma que una conducta buena es la que tiende a preservar la integridad, estabilidad y belleza de las comunidades biológicas, y mala en sentido contrario.
Trayectoria de Andrés Pedreño
Andrés Pedreño es emprendedor e investigador en Economía Digital, además de catedrático de Universidad en Economía Aplicada y doctor Honoris Causa por la Nottingham Trent University (Reino Unido). Fue rector de la Universidad de Alicante (1993-2000) y CEO de Universia (2000-2004), plataforma impulsada por el Banco Santander que integró en sus primeros 4 años 800 universidades de 10 países. Autor de más de 70 libros, el más reciente es ‘Europa frente a EE.UU y China. Prevenir el declive en la era de la Inteligencia Artificial’.
Es miembro fundador de ‘AlicanTEC’ (Asociación con 260 empresas tecnológicas) y de la Red 1.070 Km Hub y fundador del campus tecnológico especializado en inteligencia artificial Torre Juana OST (Open Space Technology). Ha pertenecido al Comité de expertos del Gobierno español para la elaboración del libro Blanco sobre Big data e Inteligencia Artificial (2017-2019).
Trayectoria de Alberto Requena Rodríguez
Alberto Requena Rodríguez es doctor en Ciencias Químicas y catedrático emérito de la Universidad de Murcia. La química física, la cuántica, la informática y la música son sus más importantes pasiones. La ciencia ha ocupado toda su vida de forma relevante. La educación del ser humano como elemento decisivo para perfilar su libertad figura en el frontispicio de sus intereses vitales. Divulgar la ciencia es para él contribuir a incrementar el conocimiento.
Es presidente de la macroárea de ciencias para la evaluación de proyectos de investigación de la Agencia Valenciana de Evaluación y Prospectiva (AVAP) desde noviembre de 2010 hasta la actualidad.
Formó parte del equipo que puso en marcha la Escuela de Informática de la Universidad de Murcia, siendo su primer director. También fue director del Instituto de Fomento de la Región de Murcia entre 1992 y 1993.
Foro multidisciplinar
El Seminario que se celebra en Telde pretende reflexionar sobre aspectos relacionados con el medio ambiente y el papel de los humanos en el contexto de un entorno que puede estar pasando un momento delicado como sistema. Para debatir y analizar propuestas concretas, se reunirán en la Casa-Museo León y Castillo especialistas en las disciplinas de Biología, Geología, Nutrición, Química y Economía. La iniciativa se concreta con seis conferencias específicas de cada uno de estos ámbitos de conocimiento, a cargo de expertos en cada materia, ligados casi todos ellos al ámbito universitario.
Programa del Seminario___________________________________________
Tercera Jornada:
Jueves, 23 de junio. 18:00 a 21:00 horas
Tecnologías Avanzadas y Medio Ambiente. Ponente: Andrés Pedreño Muñoz. Doctor en Ciencias Económicas. Director del Observatorio de Inteligencia artificial.
Visión biocéntrica: Ética de la Tierra. Ponente: Alberto Requena Rodríguez. Doctor en Ciencias Químicas. Catedrático Emérito.
Colabora: Fundación para el Progreso y el Conocimiento (FUNPROCO).
PEDRO LOZANO: “LA POTABILIZACIÓN DE LAS AGUAS DE CONSUMO HA SIDO PROBABLEMENTE LA MAYOR CONTRIBUCIÓN DE LA QUÍMICA A LA HUMANIDAD”
Como decano de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia, Pedro Lozano Rodríguez defiende a capa y espada que, desde su origen, la química ha sido uno de los más importantes motores que ha permitido el avance de la humanidad, contribuyendo a la mejora continua de la calidad y la esperanza de vida. Es divulgador e impulsor del movimiento ‘química verde’, un nuevo concepto de la ciencia que tiene como base provocar el menor impacto ambiental posible.
El día 22 de junio imparte una conferencia en la Casa-Museo León y Castillo, de Telde, sobre la revolución de la ‘tecnología verde’, en el marco del Seminario de Progreso Sostenible, Derechos Humanos y Naturaleza. Las sesiones dan comienzo a las 18:00 horas.
P.- ¿Qué es la ‘química verde’?
R- La química verde es una nueva filosofía química que comparte los mismos principios y leyes de la química, aunque sus desarrollos pretenden provocar el menor, o incluso, un nulo impacto medioambiental y en la salud humana. Fue en 1998 cuando Paul T. Anastas y John C. Warner enunciaron los ‘Doce Principios de la Química Verde’, que delimitan el modo de realizar los procesos y las transformaciones químicas para obtener el conjunto de moléculas y materiales que hoy determinan nuestro excelente nivel de calidad de vida, pero ensalzando el uso de materias primas obtenidas de fuentes renovables, y las transformaciones químicas selectivas que eviten la generación de desechos y subproductos, además de minimizar los riesgos a la salud y al medio ambiente. La química verde emana directamente del concepto de desarrollo sostenible, enunciado por la ex-primera ministra de Noruega D.H. Brundtland en 1987 ante la ONU, y definido como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones”.
P.- ¿Los procesos químicos sostenibles son capaces de salvar el planeta?
R.- Por supuesto que sí. El cambio de modelo de desarrollo, basado en el uso de materias primas obtenidas de fuentes renovables, y su transformación para la obtención de todos los bienes que necesitamos sin la generación de desechos o subproductos, junto con la utilización de energías renovables, es, sin lugar a dudas, el único camino para contener este deterioro permanente de nuestro planeta. Pero hace falta algo más. Es necesario cambiar nuestros hábitos de vida, nuestro consumismo desaforado, y, esencialmente, introducir en nuestros procesos productivos la obligación del uso de material reciclado. Estoy hablando de una química circular. No sirve de nada obtener materiales de un modo limpio, si después simplemente los desechamos, enterramos o incineramos. Son muchas las industrias que sintetizan materiales para nuestro uso cotidiano, pero muy pocas, y a veces ninguna, las empresas que se dedican al reciclado de los materiales.
Pongamos un ejemplo. La espuma de poliuretano es el polímero más utilizado para la fabricación de colchones. En Europa hay más de 200 empresas que lo producen, pero solo hay un par de empresas dedicadas a la despolimerización del poliuretano y en España se está construyendo una. Hay que saber que en Europa se desechan 30 millones de colchones cada año, que, apilados, tendrían una altura 680 veces superior al monte Everest. Estos residuos son simplemente enterrados o incinerados. En este ejemplo, igual que cualquier otro, es necesario hablar de química sostenible, de química circular y de hábitos de consumo.
P.- Pero, ¿cuál es el papel que juegan exactamente estos procesos en el progreso de la humanidad?
R.- El conocimiento científico y sus desarrollos son lo que ha permitido avanzar en nuestra calidad de vida. Si uno observa la curva de evolución de la población mundial puede ver claramente que se mantuvo entre 100 y 900 millones de habitantes hasta mediados del siglo XIX, y, a partir de ahí, se ha producido un crecimiento exponencial, hasta llegar a los 7.500 millones de habitantes que hay aproximadamente hoy. ¿Cómo ha sido posible? Pues simplemente por el desarrollo del conocimiento científico y sus aplicaciones, en particular la química. La Química es, sin ninguna duda, la ciencia que más ha contribuido a la mejora permanente de nuestra calidad de vida. Voy a poner tres ejemplos históricos y significativos: la cloración del agua de consumo, la síntesis del amoniaco y la síntesis del primer antibiótico. La potabilización de las aguas de consumo mediante cloración ha sido probablemente la mayor contribución de la química a la humanidad, haciendo desaparecer las epidemias de cólera y disentería que diezmaron a la población durante siglos. Con la síntesis de amoniaco nacieron los fertilizantes artificiales, y, por tanto, se aumentó la producción agrícola de alimentos. Y con el descubrimiento del primer antibiótico y todos los demás que después han desarrollado los químicos, qué voy a decir que todos no sepamos… La realidad es que a principios del siglo XX la esperanza de vida era de 37 años; hoy es superior a los 80 años. Pero el tamaño del planeta no ha aumentado, sus recursos siguen siendo los mismos, y son limitados.
P.- ¿Cómo puede mejorar la química nuestra calidad de vida?
R.- Nuestra calidad de vida depende enteramente de la química. Los fármacos, los productos cosméticos y de limpieza, los fertilizantes, los materiales avanzados usados en las tecnologías de la información y los combustibles, por ejemplo, todos ellos son productos químicos. Y más importante aún, como dijo Roger D. Kornberg (Premio Nobel de Química en 2006), “aunque la gente se resiste a la idea, la vida es solo química”. Cuando decimos: “Si como dulces, engordo”, lo que realmente ocurre es que transformamos unos compuestos químicos, los azúcares, en otros compuestos químicos, las grasas. La vida es química.
Y basta recordar que, en los momentos de mayor oscuridad, por ignorancia de la humanidad, durante la pandemia del COVID 19, lo único que nos aportó certidumbre y confianza a toda la sociedad fueron tres compuestos químicos, o tres moléculas, como decimos los químicos: el alcohol (etanol), el hipoclorito sódico (lejía) y el jabón. Finalmente, ha sido una cuarta molécula, un ácido ribonucleico (ARN) modificado, desarrollado en laboratorios químicos, la molécula que nos ha devuelto la tranquilidad y nuestro modo de vida. Insisto en que nuestra calidad de vida depende totalmente de la química, y la química está llamada a seguir desempeñando un papel protagonista para afrontar los grandes desafíos de la humanidad y a aportar las soluciones a los retos de este siglo XXI con criterios de sostenibilidad.
P.- ¿La industria española está preparada para ser químicamente sostenible?
R.- La industria española es consciente de que tiene que cambiar paulatinamente sus procesos productivos hacia el camino de la sostenibilidad. Será el cambio en nuestros hábitos de consumo y en las leyes lo que determine la velocidad en este camino, en el que no hay que olvidar un elemento adicional, la competitividad de los mercados. En Europa, la obtención de un determinado producto con criterios de sostenibilidad siempre será más cara que la realizada en otros países y con otros criterios, digamos, menos sostenibles. Por esta razón, es necesario imputar de algún modo criterios de producción y/o producto sostenible al mercado mundializado en el que vivimos, para que no haya competencia desleal. Se evita así que muchas empresas resuelvan los problemas de competitividad deslocalizando las producciones.
P.- La sociedad suele asociar tradicionalmente a la química con procesos nocivos y peligrosos. ¿Cómo se logra superar este estigma?
R.- Es totalmente cierto. Aunque la química y sus desarrollos científicos y tecnológicos nos han traído a este nivel de bienestar, los malos usos de la química, el descontrol en algunas actividades industriales relacionadas con su práctica, la falta de leyes coercitivas y su aplicación, y nuestros propios hábitos han determinado este nivel de rechazo. En este aspecto, la formación y la información de la sociedad, mediante la difusión de la ciencia y de sus avances, es la principal herramienta para luchar contra este estigma que tiene la química. Pero también es necesaria una mejor educación de la sociedad en su conjunto, ya que si un desecho está contaminando un lugar, la principal responsabilidad es de quien lo ha vertido, que probablemente no conozca el carácter recalcitrante del mismo y los perjuicios que está ocasionando su acción.
P.- Como decano de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia, ¿cómo contribuye a lograr ese acercamiento con la ciudadanía?
R.- Como responsable de una institución pública académica, la formación y la investigación son nuestras principales misiones. En mi opinión, el trabajo que realizamos no puede quedar dentro de los muros de nuestra facultad, sino que tenemos que salir a la calle, y divulgar y difundir lo que hacemos. Aunque la formación de nuestros estudiantes es nuestro principal objetivo, tenemos que conectar con la sociedad mediante cualquier elemento dinamizador (charlas, exposiciones, tertulias, mesas redondas…) para transmitir nuestros valores universitarios y nuestro conocimiento. En este sentido, también es una prioridad el acercamiento a nuestras empresas para hacerles saber que ésta es su universidad, y compartir con ellos objetivos de excelencia en la formación y generación de conocimiento aplicado, mediante la creación de cátedras de empresa, foros de encuentro, programas de transferencia o ciclos de formación práctica conjunta. Siempre digo que mi universidad no es la Universidad de Murcia, sino que es la universidad de los murcianos.
P.- Promovió la creación de la tabla periódica de los elementos más grande del mundo en la fachada de la facultad, que también fue imagen de un billete de la Lotería Nacional. ¿Es la divulgación una prioridad en su trabajo universitario?
R.- Por supuesto que es un objetivo prioritario, como decano, como profesor y como universitario. Pero lo más interesante es que ese proyecto de construcción de la tabla periódica se lo presenté a los empresarios de la Región de Murcia, y fueron ellos quienes lo financiaron como un reconocimiento a la Facultad de Química. Hay que tener en cuenta que nuestra facultad egresó la primera promoción de químicos en 1940, y los principales receptores de todo ese talento han sido las empresas. La Facultad de Química ha contribuido decisivamente al desarrollo industrial de la Región de Murcia, y, por esta razón, nos dieron la Medalla de Oro de la Región de Murcia en 2015. La tabla periódica ya se ha convertido en un icono más de la ciudad, ya que son muchos los turistas, colegios y centros de secundaria que la visitan. Es, sin duda, una importante herramienta de divulgación de la relevancia de la química en la sociedad actual. El billete de Lotería Nacional, o el haber sido icono del Año Internacional de la Tabla Periódica, en 2019, también han ayudado a la difusión de la química, y a abrir una nueva ventana de conexión de Murcia con el resto del país, y también con el mundo.
Trayectoria de Pedro Lozano Rodríguez
Pedro Lozano, nacido en 1961 en Ceutí (Murcia), es licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia en 1984, y doctorado en Ciencias Químicas en 1988. En 1993 se reincorporó a la Facultad de Química de la Universidad de Murcia como profesor titular de Bioquímica y Biología Molecular, siendo promovido a Catedrático de Universidad en 2004. Entre 1996 y 2014 fue vicedecano de la Facultad de Química y coordinador del Grado de Bioquímica de la Universidad de Murcia. Desde 2014 es decano de dicha facultad.
El profesor Lozano ha sido también profesor visitante en las Universidades de Rennes-Francia (2002), Burdeos-Francia (2013) y Rio Grade do Sul (Porto Alegre-Brasil, 2019). Su actividad investigadora ha estado relacionada con la tecnología enzimática, centrada principalmente en el uso de biocatalizadores para el desarrollo de procesos químicos verdes y sostenibles. Es autor de más de 140 publicaciones entre artículos de investigación, revisiones, capítulos de libros, etc., y más de 200 contribuciones científicas en congresos nacionales e internacionales.
Como decano de la Facultad de Química de la Universidad de Murcia, el profesor Lozano recibió la Medalla de Oro de la Región de Murcia, concedida a dicha facultad en 2015, y ha promovido la construcción de la Tabla Periódica más grande del mundo en la fachada principal de esa misma facultad en 2017, siendo entonces utilizada por la IUPAC como imagen institucional durante la celebración del Año Internacional de la Tabla Periódica en 2019.
El próximo martes 28 de junio a las 20:00 horas, en el Auditorio Alfredo Kraus, tendrá lugar el concierto-homenaje a Teddy Bautista. Una ocasión única para poder escuchar las canciones de la mítica banda Los Canarios en las voces de Pedro Guerra, Rosana, Teo Cardalda, Caco Senante, Taburiente, Luis Morera, Cristina Ramos y hasta unos cuarenta artistas que harán sonar nuevamente en el Auditorio la música de Los Canarios y las mejores composiciones y producciones del músico isleño
El programa del concierto está formado por una selección de 16 temas que muestran los momentos más importantes en el recorrido musical de Teddy y Los Canarios, una marca indisoluble que reviviremos con la interpretación de sus protagonistas junto a numerosos amigos de y por la música. Figuras como Teddy, Pedro Ruy Blas y Toba, mostrarán el origen de Los Ídolos y el fulgurante éxito internacional de Los Canarios. Las creaciones fueron compartidas con figuras como Serrat, Pablo Milanés o Silvio. Este homenaje será con las voces de Rosana, Pedro Guerra o Cristina Ramos, entre otros. Una mención especial tiene el reencuentro entre Taburiente y el productor de sus dos primeros discos que lanzaron la carrera del grupo y de Luis Morera.
El acto de presentación ha contado con Pedro Justo, consejero de Hacienda del Cabildo de Gran Canaria;Caco Senante, director artístico; Francisco Moreno, director de Radio Televisión Canaria, y Tilman Kuttenkeuler, director general de la Fundación Auditorio y Teatro, junto a cuatro artistas que participarán en el concierto; Florencio Bethencourt (bajista), Emilio Rodríguez (saxofonista), Alba Ramos (cantante) y Alba Serrano (cantante).
Pedro Justo señaló que “el Cabildo colabora con esta iniciativa que ha movilizado empresas, profesionales, artistas de todas las islas, la Televisión Canaria y la sociedad canaria. Unidos ante un acto de justicia, de restauración de la figura del líder del fenómeno musical que fue Los Canarios”.
Caco Senante, el director artístico del concierto destacó que “he aprendido mucho de Teddy a nivel personal y musical, creo que conozco muy bien a su personaje y a su obra y sé las cosas que le pueden ilusionar de verdad. Una de ellas, que los jóvenes de las islas le den tratamiento a sus obras y cómo lo afrontarán las nuevas generaciones”.
Francisco Moreno, director de Radio Televisión Canaria, expresó que “la radio televisión pública tiene que ser en la que se reflejen los canarios y somos un instrumento para mejorar, la televisión no es para ser vista sino para vernos en ella y nos veremos en este homenaje de Teddy”.
Tilman Kuttenkeuler acogió a todos los presentes y aprovechó para señalar “me sorprendió cuántas canciones conocía de Teddy Bautista sin haber nacido en esta isla, un ejemplo de que es una persona reconocida en el panorama musical a nivel general y que ha dejado su huella más allá de Canarias”. “Los invito a disfrutar de su trayectoria el próximo martes en el Auditorio”, concluye.
El concierto de homenaje a Teddy Bautista será grabado en directo para su emisión en la Televisión Autonómica de Canarias para todo el Archipiélago y en Televisión Española para su programación nacional. Un espectáculo sin parangón, con un repertorio e imágenes que recorren la evolución musical y social que contribuyó a la transformación y modernización de Canarias, a través de uno de sus protagonistas más reconocidos, el fenómeno llamado 'Los Canarios' que recorrió España, EEUU y Europa entre los años 60 y 70 del siglo pasado, para dar paso a una trayectoria personal de Teddy Bautista en la que sería productor, compositor, coautor y director de espectáculos, así como gestor de los intereses de los autores. La emisión de este programa, proyectará la imagen y el sonido de Gran Canaria y de Canarias en las televisiones públicas autonómicas y estatal. Un legado musical de Canarias para el mundo.
El concierto cuenta con el patrocinio de SGAE, AIE (Sociedad de Artistas Intérpretes o Ejecutantes), Autoreisen, Fundación Unión Deportiva Las Palmas y Gobierno de Canarias.
Las entradas ya están a la venta y se pueden adquirir en la página web del www.auditorioalfredokraus.es, así como en las taquillas del Auditorio Alfredo Kraus de 16:00 a 21:00 horas y del Teatro Pérez Galdós, de 10:00 a 13:00 horas, de lunes a viernes.

La popular y veterana emisora de radio "Radio faro del Noroeste" sigue su proyección hacia una mayor ampliación de su cobertura.